Anda di halaman 1dari 3

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO DE AUTOR

INTRODUCCIÓN
El derecho de autor es el resultado del desarrollo tanto legislativo como
jurisprudencial, este se ha constituido en el lapso de 300 años, con fuerte
influencia de elementos económicos, políticos, sociales.
Además de lo antes mencionado en un mundo tan globalizado como el que
tenemos hoy en día, ha permitido que se dé y consolide de manera correcta un
sistema de propiedad intelectual; pero este desarrollo se dio de distinta manera
en los diferentes países, por ejemplo el desarrollo de los derechos de autor en
Europa, no fue el mismo que en América Latina.
En todo caso el derecho de autor que estudiamos hoy en día es diferente al
modelo del copyright y se caracteriza por las siguientes características:
 Corresponde a una concepción jurídica de la teoría filosófica individualista
 Está compuesto por derechos patrimoniales y especialmente por derechos
morales que protege la individualidad, honor y prestigio del autor.
 La protección es limitada en el tiempo tomando como base la vida del autor
y mínimo 50 años posteriores a la muerte del autor.

1. Enfoques historiográficos
La historia del derecho de autor no es muy abundantes ya que por lo general
estos trabajos se encuentran alejados de la disciplina histórica, es por ello
que la gran mayoría de trabajos están enfocados desde la observación del
desarrollo legislativo sin ahondar con precisión.
Pero, en el año 2000 Martín, nos presenta una investigación a la historia
conceptual e intelectual donde se muestra el desarrollo del contenido jurídico
alrededor de la propiedad literaria.
Por otro lado CAVALLI presenta un trabajo donde da énfasis en el desarrollo
legal, contextualiza desde el punto de vista político para que se diera el
Convenio de Berna en 1886.
En este enfoque se caracteriza por enfatizar y privilegiar fuentes secundarias
a la legislación.

2. Antecedentes remotos

A. El mundo clásico: Roma y Grecia


En el Mundo Clásico (Grecia, Roma) no se conocía nada parecido a la
propiedad intelectual ni a los derechos de autor. Existe una incipiente
industria editorial, apoyada en las copias manuales que los esclavos
hacían de los textos más destacados. Pero los autores carecían de
cualquier derecho sobre su obra intelectual. Como señala que se puede
encontrar textos donde se refleja un sentido de respeto hacia la obra
intelectual, pero desde una perspectiva más moral que jurídica). En la
Antigüedad no existían normas contra el plagio, ni fórmulas legales de
retribución para el autor. Además, en el contexto del derecho romano, la
creación con fines de lucro era vista como indigna.
Entonces la situación patrimonial de los autores se relaciona con la
explotación de las obras esto se puede evidenciar en la literatura clásica,
por ejemplo CICERÓN describe la relación de edición con su autor
ATTICUS.

B. El medioevo
En la Alta Edad Media la producción editorial se redujo notablemente, y
los monasterios fueron las únicas instituciones que continuaron
manufacturando libros. Monjes y frailes copian obras clásicas, estas
copias son manuales y muy escasas, la difusión de las obras muy
limitada.
Pese a esto con la circulación de estos manuscritos la representación del
autor se daba por medio de un retrato el cual daba a entender la
existencia de un autor; con esto surge la representación de autenticidad
de la obra, es decir la designación de creación original.

C. Los privilegios de la impresión


Con la invención de la imprenta de tipos móviles, hacia 1450, por Johann
Gutenberg, supone una revolución en la producción y distribución de
obras literarias. Dos son los cambios fundamentales que trae aparejados:
facilitar la reproducción masiva, de miles de copias, en breve tiempo y a
un coste reducido generalizar el acceso del público a las obras literarias.
El primer aspecto supone que, por primera vez, se distingue entre la obra,
entendida como el contenido ideal de un texto literario, y los múltiples
ejemplares que de ella se hacen de forma mecánica y repetitiva. Con la
imprenta la producción cultural comienza por primera vez a generar
riqueza. El impresor o editor se responsabiliza de una inversión inicial en
infraestructura, que luego rentabilizará imprimiendo obras y vendiéndolas
al público. Pero era preciso articular un mecanismo legal para asegurar
al impresor un beneficio empresarial a cambo de su inversión (talleres,
rotativas). Este mecanismo consistía en un Privilegio, por el cual
solamente el impresor, y nadie más, podían editar y distribuir las obras
de un cierto catálogo.

D. Del privilegio de impresor al privilegio de autor

Los privilegios de impresión se concedían al editor, no al autor, eran de


duración temporal y ámbito territorial a menudo para obras no
publicadas, su infracción era duramente castigada (incluyendo la
confiscación de las obras y de la imprenta).
Este marco legal tenía la finalidad de incentivar la actividad editorial
mediante monopolios temporales.
Pero el sistema acabó generando una dinámica de tipo monopolista, sin
apertura a nuevos empresarios, y privilegiando a los anteriores.
Y de esta manera se empiezan a moldear la construcción moderna de la
figura de autor, que se da para el mercado literario.
a. Gran Bretaña
En Inglaterra, a lo largo del siglo XVII se fue desarrollando una
tensión entre los impresores, que contaban con la exclusiva de
edición de las obras, y quienes abogaban por la libertad de imprenta
sin restricciones. Un privilegio de 1557 a favor de la Stationer’s
Company (el gremio de editores) había sido renovado en diferentes
ocasiones, pero llegó a su término finalmente en 1694. Entre 1695 y
1710 no existió marco legal regulador del privilegio de impresión. Los
editores promovieron la adopción de un nuevo privilegio, a través de
un proyecto de ley, pero el trámite parlamentario resultaría distinto al
previsto por ellos. Y en 1710 se aprueba el Statute of Anne (Estatuto
de la Reina Ana), la primera ley conocida sobre derechos de autor.

b. Francia
En Francia los ilustrados defendieron que los derechos de autor
debían ser protegidos con más fuerza que otros, porque pertenecen
al ámbito esencial y personalísimo del sujeto: el talento o ingenio. Por
ello se trata de una propiedad más personal y más fundamental que
la que existe sobre los bienes materiales. Tras la Revolución
Francesa de 1789 se aprueban el Decreto de la Asamblea Nacional
de enero de 1791 y el Decreto de la Convención de julio 1793: en
ellos se reconoce la PI sobre las obras dramáticas y musicales, sus
representaciones, y sobre todas las obras impresas. En Francia el
argumento del “derecho natural” de los autores sobre sus obras,
como una propiedad especial, caló muy hondo, y se ha reflejado en
la legislación desde 1789. El modelo se extendió durante el s. XIX
por la mayor parte de Europa Continental.

c. España
Se da de forma similar la discusión de los privilegios de autor, pues
esta no obedece nuevas concepciones jurídicas, si no se enfoca en
cambios político-económicos.

3. La ilustración y los derechos sobre los bienes inmateriales


A mediados del siglo XVII, con la centralización de los impresores franceses,
los privilegios, se generaron en forma de monopolio que tuvieron como
efecto el nacimiento de las ediciones piratas.
Es por esto que surge la idea del autor soberano frente a su obra.

4. La abolición de los privilegios y las primeras normas de propiedad literaria.


El deseo jurídico de generar un alejamiento del sistema de privilegios, trajo
consigo la protección de las obras literarias y artísticas se dieran bajo el
concepto de propiedad.
Se empieza a gestar una modificación dentro del sistema jurídico, se
empiezan a trasladar los privilegios como mecanismo administrativo a un
modelo de propiedad literaria del derecho privado.
Pero esto no fue fácil ya que la doctrina del derecho civil en un principio
planteaba que la propiedad solo es aplicable a cosas materiales.

Anda mungkin juga menyukai