Anda di halaman 1dari 15

UNIDAD N° 1

FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMTICAS Y SU APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL

Apropiar la evolución histórica de la didáctica y su aplicación a la enseñanza de las


matemáticas para los niveles de pre-escolar y básica primaria a través de la revisión y
puesta en escena de las teorías de la educación matemática que propendan por la
generación de aprendizajes significativos y el gusto por aprender la matemática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conceptualizar la didáctica y sus implicaciones entorno a la enseñanza aprendizaje


y aplicarlas en los procesos de formación integral de maestros en formación.
Estudiar la fundamentación del desarrollo del pensamiento niño según Piaget,
Ausubel y Vygotsky.

Revisar las teorías de la educación matemática de la transposición didáctica, las


situaciones didácticas, el contrato didáctico y los campos conceptuales con el
propósito de replantear las concepciones que tienen estudiantes y profesores en
torno a la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

Establecer la diferencia y semejanzas entre los paradigmas tradicional y actual, en


lo correspondiente a la didáctica de las matemáticas.

FRASE DE ENTRADA

actividades pro sociales productivas, y por consiguiente haciendo posible maximizar la


calidad de la vida personal y social. Esto es lo que Platón quería expresar cuando decía
que la tarea más importante de la educación es Enseñarle a la gente joven a encontrar
placer en las cosas correctas."
MIHALY CSIKSZENTMIHALYI

SITUACION PROBLEMA

¿Qué elementos conceptuales, habilidades y actitudes relacionados con la didáctica y en


especial de las matemáticas se requieren para potenciar competencias en la formación del
normalista superior?

¿Qué diferencias existen entre educación matemática, didáctica de las matemáticas y


matemática educativa?

¿Cuáles son las concepciones que sustentan el aprendizaje y la enseñanza de las


temáticas?
1.1 RESEÑA HISTOTICA DE LA DIDACTICA

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-


pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en
la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de
las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: Una disciplina teórica, histórica y
política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la
educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas
responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está
dentro de un proyecto social, cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular
la teoría con la práctica.
1.2 CONCEPTO DE DIDÁCTICA.
La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
La didáctica entre la teoría y la práctica:
Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su
vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada.
El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora
sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico
consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los
procesos reales de enseñanza-aprendizaje.
La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en la didáctica.
La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad.
Características científicas, técnicas y artísticas:
Visión artística: En su dimensión de realización práctica, la didáctica requiere de unas
habilidades que se acrecientan con la experiencia.
La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, la actuación docente puede
ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
La visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo está
más o menos previsto.
Dimensión tecnológica: se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento
científico.
Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte
teórico científico, se basan en teorías o procesos ya comprobados.
Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas
pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.
Carácter científico: la didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se
acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos.
Por otro lado, posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos
estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.
La didáctica tiene un carácter explicativo de los fenómenos que se relacionan con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2.1 LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.


Las ciencias de la educación son ciencias humanas. La didáctica se encuentra situada
dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la pedagogía
aplicada.
Clasificación interna de la didáctica:
Didáctica general:
Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza-
aprendizaje hacia los objetivos educativos.
Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una
visión de conjunto.
Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a loa
enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.
Se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y
las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.
Didáctica diferencial:
o Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los
sujetos.
o La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a dar
cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.
DIDÁCTICA ESPECIAL O ESPECÍFICA:
Trata la explicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada
disciplina o materia de estudio.
1.2.3 OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su
objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar
el proceso mencionado.
Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse
la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la
posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los
siguientes problemas:
o La enseñanza
o La planificación y el desarrollo curricular
o El análisis de los procesos de aprendizaje
o El diseño, seguimiento y control de innovaciones
o El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas.
o El proceso de formación y desarrollo del profesorado
o Programas especiales de instrucción.
Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-
aprendizaje, éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito
de actividad práctica.

1.3 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS


Ha ido evolucionando de arte a ciencia. Considerarla como arte supone que sus efectos
dependen de la habilidad y destreza del artista, en este caso, el docente. La didáctica
es un arte y aprender es reproducir. El interés en la investigación lleva a un proceso de
conversión de arte a ciencia, que se caracteriza por la definición de su objeto de estudio:
los procesos de aprendizaje y enseñanza. Inicia el estudio de la evolución del conocimiento
matemático del alumno y continúa con la formación profesional docente. Las situaciones se
utilizan como dispositivo para estudiar los conocimientos de los alumnos y
consecuentemente, cómo mejorar los métodos de enseñanza.
Chevallard señalan que esta perspectiva no hace posible el análisis de la problemática
referida a la enseñanza de la matemática y por tanto, no permite la comprensión y
explicación de los hechos didácticos.
D´Amore señala que este enfoque tuvo sus beneficios aportando a la elaboración de
situaciones de enseñanza, ambientes apropiados de enseñanza, materiales, juegos, etc.,

El razonamiento que sustenta este enfoque es: si mejoramos la enseñanza, mejoraremos


el aprendizaje. Pero como la atención está situada en el quehacer del profesor, este punto
de vista resulta insuficiente, pues al decir de D´Amore, no ofrece garantías en el plano del
aprendizaje.
Didáctica Clásica - se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática como
objetos para didácticos (entre los que se encuentran, en particular, los objetos
matemáticos), no problematiza el conocimiento a enseñar y por tanto no lo considera
problemático en sí mismo. Para superar las limitaciones de la Didáctica Clásica, en
relación a los objetos paracientíficos, este enfoque fue evolucionando en procura de
construir una disciplina científica capaz de dar mejores explicaciones para los problemas
que se generan cuando el saber sabio se introduce en las instituciones educativas y debe
convertirse en saber enseñar.
La llamada Didáctica Fundamental, plantea que los fenómenos didácticos tienen un
componente matemático esencial y que este constituye una vía de acceso al análisis
didáctico. O sea que no pueden separarse los conceptos matemáticos de los didácticos en
las discusiones que hacen a la construcción de la teoría didáctica, porque lo didáctico está
presente en cualquiera de los aspectos del proceso de estudio de la matemática. La
Didáctica de la Matemática se ve forzada a cuestionar el conocimiento matemático en sí,
conceptos que usaba y provenían de otras disciplinas como
los psicológicos o sociológicos, que pasan a ser objetos de estudio de la misma, de forma
que se ve ampliado el campo de la problemática didáctica. Su objeto de estudio es el
proceso de estudio y la metodología consiste en el análisis didáctico a partir del propio
conocimiento matemático. A diferencia de la Didáctica Clásica, utiliza los conocimientos de
los alumnos para estudiar las situaciones y estas son modelos de la actividad matemática
1. La enseñanza:
- señalar hacía, mostrar algo. Significa comunicar un saber mediante la
utilización de un sistema de signos o símbolos.
La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica, levita y tiene por objeto el
acto didáctico. Esta actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras.
Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje. Se puede
interpretar en diversos sentidos:
o En sentido originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
o Como logro o adquisición de aprendizajes, como proceso de organización de las
experiencias de aprendizajes de los alumnos(desde el punto de vista del discente que
aprende)
o Como actividad intencional.
o Como actividad normativa.
o Como actividad interactiva.
o Como actividad reflexiva.
2. El aprendizaje:
n- : instrucción significa construir dentro. Se trata de construcción de
estructuras mentales. Se ha considerado la instrucción como la enseñanza que consigue
su efecto positivo, es decir, el aprendizaje pretendido.
La instrucción se reduce a la adquisición de conocimientos y habilidades y toda instrucción
bien realizada educa o forma.
Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares, implicando
a docentes y didactas principalmente.
3. La formación:
Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud
personal (Zabalza.1990). Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan
con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con orientadores.
Los tipos de formación son:
o Formación general: aprendizajes básicos(leer, escribir y contar)
o Formación humanística: lengua, literatura, ciencias sociales, filosofía, ...
Formación específica: preparación concreta para una tarea, adiestramiento o Elementos
componentes del acto didáctico.
o El alumnado y su aprendizaje.
o

o El profesorado y su enseñanza.
o Las materias y su estructura.
o El contexto de realización del currículo.
4. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA.
Ámbito curricular (planificación): educación formal y educación no formal.
Ámbito no curricular: educación informal.
La educación permanente debería conseguir la integración de los 3 tipos de educación en
una convergencia posible.
Educación formal, la enseñanza propiamente dicha:
Representa la acción institucionalizada.
Los contenidos son determinados por las autoridades académicas de forma explícita y
deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y se evalúan sistemáticamente por
especialistas que siguen unas normas didácticas y unos horarios determinados.
Se prevén exámenes periódicos para ir avanzando y poder pasar de un ciclo a otro.
Educación no formal , ámbito extraescolar:
No se encuentra totalmente institucionalizada.
Esta organizada y es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico porque
comprende un proceso dirigido a la obtención de algún aprendizaje.
Representan, generalmente, actividades de carácter opcional.
Los objetivos son formulados previamente de forma explícita con una metodología
determinada y utilizando medios específicos.
Existencia de reconocimiento social institucionalizado del papel educativo del educador.
Espacio y tiempo concretos para el desarrollo de la actividad.
Función educativa realizada de manera autónoma.
Educación informal, difusa y no planificada:
Acción educativa no organizada, individual y provocada por la recepción de influencias
ambientales.
No susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático.
Contribuye a formar la experiencia humana.
Ámbitos: vida familiar, vida cotidiana, medios de comunicación,...
La asimilación depende de cada individuo.

5. FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA.
Presenta una doble finalidad:
Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio). Trata de describirlo, explicarlo e
interpretarlo mejor.
Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se trata de elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la
realidad.
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos:
1.La integración de la cultura concreta. 2. El desarrollo cognitivo individual necesario para
poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En definitiva,
elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir
racionalmente.
Resumiendo, asimilar forma de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y
desarrollo de las competencias básicas para acrecentarla, constituyen la formación
intelectual, objetivo que debe conseguir la actividad didáctica.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LA PEDAGOGÍA


NUEVA

A medida que el campo y la aplicación de la ciencia de la educación se van ampliando,


también se ha superado el concepto de pedagogía, que estaba encerrado, por su
etimología en los límites de la institución.

Ahora se da a la educación y por ende a la pedagogía una significación más basta, y más
compleja empleándola en el sentido del proceso cultural, que busca la plena realización del
hombre. La pedagogía actual no solamente se ocupa de la educación inicial, y permanente
de todo ser humano. Por lo anterior podemos afirmar que el destino del hombre está
estrechamente ligado a la cultura.

La educación del hombre, no es fácil, ni puede darse de manera uniforme. Cada


civilización, desarrolla en los educandos formas de comportamientos que considera
adecuados, según su propia escala de valores, los cuales a su vez dependen de la
estructura social, política, económica, religiosa, etc.

La pedagogía occidental ha estado estrechamente ligada a la cultura clásica grecolatina,


desde la edad media y a una forma de enseñanza denominada tradicional, solamente a
finales del siglo XIX comenzaron a aparecer escritos y experiencia, sobre la educación
llamada nueva o activa.

EDUCACIÓN TRADICIONAL EDUCACIÓN ACTIVA O NUEVA


FILOSOFÍA FILOSOFÍA

Perennita los principios básicos de la Progresista, la ausencia de la realidad decide en el


educación son inmutables. cambio.

RELACIÓN MAESTRO ALUMNO RELACIÓN MAESTRO ALUMNO

Líder carismático y dogmático Facilitador del aprendizaje.

Método: analítico. Método: globales, activos de participación, basados


en los intereses y necesidades de los alumnos.
Así enseñanza adopta estructura piramidal, en
cada curso se enseña casi lo mismo que en el
año anterior, añadiendo nuevos elementos.

FORMALISMO MEMORIZACIÓN FUNCIONALISMO

El aprendizaje se hace a través de Crear técnicas adecuadas para satisfacer los


conocimientos lógicos que se materializan en intereses del niño, principio que aparece ligado al
clasificaciones y simetrías, que se aprenden interés.
por un proceso de memorización que a su vez
es control por el maestro, de lo aprendido. Esto quiere decir que no se participa, sin necesidad
de recompensa.

CONOCIMIENTO
ESFUERZO Y COMPETENCIA
Del niño para satisfacer sus necesidades. Descubre
Para probar lo aprendido el niño debe que su actividad es sintética, que parte de su
esforzarse, pero para colgarlo el maestro experiencia, así su aprendizaje porte de lo complejo
utiliza emulación: cuadro de honor, medallas, a lo simple, método de lectura audiovisual.
etc. Como también refuerzo negativo.

AUTORIDAD AUTORIDAD

Para lograr un buen comportamiento en el Como la actividad parte de los intereses de niño, no
niño, se recurre a la autoridad del maestro, es necesario sancionarlo, así la disciplina se
quien es el representante de la sociedad convierte en autodisciplina, que obedece a sus
adulta. Y a su vez forma parte de un aparato propios intereses y a los de la comunidad, por lo cual
burocrático, esto influye para que el niño se logra la cooperación.
adopte la autoridad desde pequeño y todo tipo
de presión. Pretende educar al niño para el manejo responsable
de la libertad.
La disciplina es impuesta y se traduce en una
serie de reglamentos que el niño debe cumplir
y tiene el valor de una iniciación del mundo
real.

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

Presentar modelos dotados de claridad y Es objetivo la plena realización del hombre,


perfección, por lo tanto al niño hay que ponerlo proporcionar al niño instrumentos para la creatividad
en contacto con la literatura, el arte, y la invención.
matemáticas y conquistas científicas
importantes, porque ayudan al niño en el El currículo contiene: ciencias, matemáticas y
desarrollo de su personalidad, la elevan al utilizan el método científico.
máximo y los hacen experimentar emociones.
El maestro es el orientador del aprendizaje y
también quien aprende con el alumno.

ESCUELA ESCUELA

Debe dar la espalda a la vida y constituirse en Debe ser la vida misma y preparar al alumno para
un mundo preparado cuidadosamente, donde que sea útil así mismo y a su comunidad.
la disciplina y ejercicios ayuden al niño a
liberarse de sus impulsos y acercarse al Quiere que el alumno trabaje con alegría e interés.
modelo.

LIBERTAD LIBERTAD

Es regirse por la razón y dominar los impulsos El niño la usa con responsabilidad, lo cual lo lleva a
niño-adultos en miniatura. responder por sus actos.

Niño. Diferencias individuales.

1.5 TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Cuando queremos enseñar un cierto contenido matemático, tal como los números
racionales, hay que adaptarlo a la edad y conocimientos de los alumnos, con lo cual hay
que simplificarlo, buscar ejemplos asequibles a los alumnos, restringir algunas
propiedades, usar un lenguaje y símbolos más sencillos que los habitualmente usados por
el matemático profesional.

En Matemáticas, se define la suma de dos números naturales a y b


unión de dos conjuntos disjuntos que tienen como cardinales a y b respectivamente. Esta
definición es demasiado complicada para el alumno de primaria. Se suele sustituir por
ideas t
objetos y otros materiales para que pueda experimentar con los mismos. Es claro que el
significado es muy diferente en los dos casos
.
La "transposición didáctica" es el cambio que el conocimiento matemático sufre para ser
adaptado como objeto de enseñanza. Como consecuencia se producen diferencias en el
significado de los objetos matemáticos entre la "institución matemática" y las instituciones
escolares. Por ejemplo, los usos y propiedades de las nociones matemáticas tratadas en la
enseñanza son necesariamente restringidos. El problema didáctico se presenta cuando, en
forma innecesaria, se muestra un significado sesgado o incorrecto.

1.6 NORMAS SOCIOMATEMÁTICAS. CONTRATO DIDÁCTICO

La clase de matemáticas está con frecuencia regida por "obligaciones" o normas no


explícitas entre el profesor y los alumnos. Estas "normas sociales" guían la colaboración de
los alumnos, y sus obligaciones, así como su forma de reaccionar ante un error o una
indicación del profesor.
Ejemplos
Los niños suponen que han de ser críticos hacia las afirmaciones, tanto propias como de
otros niños. Se espera del alumno que explique las soluciones de los problemas que el
profesor le propone. El profesor es quien pone los exámenes. Los alumnos aceptan la
calificación del profesor. Estas normas determinan un micro-cultura del aula y tienen las
siguientes características:
*Algunas son generales y se pueden aplicar a cualquier disciplina.
*Regulan el funcionamiento de las actividades docentes y discentes.
Contrato pedagógico Es el conjunto de estas normas que no están ligadas a una disciplina
específica. Otras normas son específicas de la actividad matemática, regulan, por ejemplo,
las argumentaciones matemáticas e influyen en las oportunidades de aprendizaje.
Ejemplos: Hay un acuerdo sobre lo que es "matemáticamente diferente", o
"matemáticamente relevante " en el aula. Así, cuando esperamos que el niño resuelva un
problema de forma aritmética y uno de los alumnos idea una solución original y
completamente inesperada. También hay un convenio implícito sobre lo que es
"matemáticamente eficiente", "matemáticamente elegante", o "matemáticamente
aceptable".
En didáctica de las matemáticas se habla de contrato didáctico para describir y explicar las
obligaciones o normas no explícita que rigen las interacciones entre el profesor y los
alumnos en el aula de matemáticas
. El "contrato didáctico" regula los derechos y obligaciones del profesor y los alumnos. Es
el resultado de un proceso de negociación entre los alumnos, el profesor y el medio
educativo. Uno de los componentes esenciales del contrato didáctico son los criterios de
evaluación explícitos, pero hay otros no explicitados que sólo se detectan cuando el
profesor plantea actividades poco habituales que vulneran las reglas del contrato, lo cual
produce el consiguiente desconcierto en los alumnos. Los alumnos, en su adaptación al
medio escolar, llegan a desarrollar un sentido que les permite captar cuáles son las reglas
del contrato didáctico en cada caso.
La actitud del profesor determina con frecuencia de manera inconsciente las relaciones de
los alumnos con la matemática.
Por ejemplo: *actitud de espera de la explicación del profesor,
*interés en investigar la situación, *control de los resultados, por parte de los alumnos.
Si el profesor quiere, por ejemplo, fomentar la iniciativa del alumno puede optar por no
incorporar indicaciones sobre la solución al presentar un problema. Este es un Ej: De una
ruptura , y su
función como profesor debería ser "enseñar" ese conocimiento.

1.7 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO

1.6.1 JEAN PIAGET


Es reconocido como una de las figuras más influyentes de la psicología y la pedagogía
modernas y, sin duda, como la más importante en el estudio del desarrollo infantil. Jean
Piaget nació en Neuchâtel el nueve de agosto de 1896. Fue el mayor de tres hijos (junto
con Madeleine y Marthe). Su padre, autor de una tesis sobre literatura medieval, fue el
historiador del cantón de Neuchâtel y ocupo el puesto de director de los archivos. Jean
recibió tanto la influencia del padre, trabajador y riguroso, como la de su madre, a la que en
varias ocasiones presento como una mujer neurótica.
JEAN PIAGET
La teoría piagetiana explica, esencialmente, el desarrollo cognoscitivo del niño, haciendo
énfasis en la formación de estructuras mentales.
La idea central de Piaget en efecto, es que resulta indispensable comprender la formación
de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el
adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las
nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las
constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica
válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo.
Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya
finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Él dice, El desarrollo es un
perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.
Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del
de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las
modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las
modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son:


1. Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa
curiosidad por el mundo que les rodea.
2. Etapa pre operacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y
egocéntrico (Piaget,1961)
3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y
concreto, pero la formulación abstracta, sobrepasa su captación.
4. Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas
abstracciones.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET

Esquema: Es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se
universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces
de suscitarla. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se
reorganizan de diversos modos.
Estructura: es una integración equilibrada de esquemas.
Organización: Permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción
con el medio. Está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas
diferentes en situaciones específicas.
Adaptación: Es un atributo de la inteligencia y es adquirida por la asimilación mediante la
cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se
ajustan a esa nueva información.
Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados
"ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las
interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores
mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo
cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la
acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus
estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando
las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para
que este proceso se lleve a cabo debe presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es
el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Proceso de Equilibración: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en


el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas
es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación
asimilación / acomodación. Para Piaget el proceso de equilibrio entre asimilación y
acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
o El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
o El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
o El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento físico. Es, por ejemplo, cuando el niño manipula los objetos que se
encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
El conocimiento lógico-matemático. La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste
la construye por abstracción reflexiva.
El conocimiento social. Puede ser dividido en convencional (producto del consenso de un
grupo social) y no convencional (aquel referido a nociones sociales y que es construido y
apropiado por el sujeto).

1.7.2 LEV VIGOTSKY


Lev Semionovich Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896, en Orsha, capital de
Bielorrusia. Su estancia en ella no fue más allá del año, porque su familia se trasladó a una
ciudad más pequeña, también bielorrusa, Gómel. En ella pasó su infancia y su juventud y
tuvo su primer trabajo profesional: profesor de Literatura de la Escuela de magisterio.
Además de ruso y alemán, Vygotsky estudió latín y griego, y leía hebreo, francés e inglés.
Pero al igual que los otros miembros de la familia, él fue excluido del disfrute de diferentes
oportunidades por ser judío, ya que en la Rusia zarista el ser judío quería decir vivir en
territorios restringidos, estar sujeto a cuotas estrictas para acceder a la universidad, quedar
excluido de ciertas profesiones y muchas otras formas de discriminación.

LEV VYGOTSKY
Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser
eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo
como un producto social. En Vygotsky, algunos conceptos son fundamentales:
Funciones mentales superiores
Aquellas con las que nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas es limitado: está condicionado por lo que podemos
hacer. Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente y la
conducta es impulsiva.
Funciones mentales inferiores:
Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están
determinadas por la forma de ser de la sociedad, son mediadas culturalmente y están
abiertas a mayores posibilidades.
El conocimiento es resultado de la interacción social, en la interacción con los demás
adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos
permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción
social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones
mentales. El ser humano es un ser cultural y es lo que establece la diferencia entre el ser
humano y los animales.
Habilidades psicológicas:
Primeramente se manifiestan en el ámbito social y luego en el ámbito individual, como es
el caso de la atención, la memoria y la formulación de conceptos. Cada habilidad
psicológica primero es social, o interpsicológica y después es individual, personal, es decir,
intrapsicológica. «Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social,
y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en
el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones
psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos» (Vygotsky,
1978).
Zona de desarrollo próximo:
Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz.
La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una
persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones
mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a
la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962,
1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con
independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de
funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona
con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no
actúa solo.
Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando
progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas "intelectuales" que le
presentan y le enseñan.
Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación
"guiada" o la "construcción de puentes" de un adulto o alguien con más experiencia. La
persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer
preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello,
que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones
autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se
ofrece esté dentro de la zona "de desarrollo próximo".
Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el
andamiaje, el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para el aprendizaje.
Dunlap y Grabinger (1995) "El andamiaje implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los
niños en función de su edad y el nivel de experiencia. En entornos auténticos buscan el
equilibrio entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la
edad y los conocimiento de lo que está aprendiendo. El andamiaje, implica guiar a través
de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero
dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los
alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a
seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué
manera puede solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a
solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse
seguros con el sistema empírico."
Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo: si
los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos mucho
más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles
que ayudan al razonamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de
la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vygotsky se demuestra en las aulas dónde se favorece la interacción social,
donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que
aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y
donde se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

1.7.3 DAVID AUSUBEL


Nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central.
Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del
aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje.

DAVID AUSUBEL
La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del
repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno
en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la
enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición
de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para
Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que
se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de
conocimientos.
Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza
mecánica repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco eficaces para el
aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es
condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le
quiere enseñar.
El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o
mecánico. El término "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración
lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo
significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. (Ausubel et al,
1983)
*El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los
contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido
es intrínsecamente organizado, evidente y lógico.
*El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de
los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias
previas. Aprender, desde el punto de vista de esta teoría, es realizar el transito del sentido
lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga
significativo para quien aprende.
Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que
preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se
establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la
cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se
puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinables a los anteriores.
Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más particulares.
La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos
conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y
puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un
nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel
organizadores avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo que
el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.
Desde el punto de vista didáctico, el papel del mediador es el de identificar los conceptos
básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su
papel de organizadores avanzados. Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de
enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o
significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la
estructura cognoscitiva.
La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades
ampliamente compatibles, primero se puede presentar el contenido y los organizadores
avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada, posibilidad que
Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede permitir que el aprendiz descubra e integre
lo que ha de ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.
Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse
sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera
simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente
significativo, por su organización y estructuración.
El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del
aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.

El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud
sea positiva hacia el aprendizaje.

En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y
significativos, es decir, estar basados en la comprensión.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si
se cumplen unas características. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno,
pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

*Produce una retención más duradera de la información.

*Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos.

*La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a


largo plazo.

*Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.

*Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.

Anda mungkin juga menyukai