Anda di halaman 1dari 34

La inteligencia

Grupo: 07
Participantes
 Chinguel Chinguel Edgar
 Chura Maquera Elvis S.
 Flores Yana Winston Yoel
 Calsin Luque Abner

Los 12 tipos de inteligencia: ¿cuál posees tú?

¿Qué clases distintas de inteligencia existen? Lo explicamos en este resumen.


por Jonathan García-Allen (Jhonatan Garcia-Allen, 2016)

La inteligencia es uno de los rasgos más valorados por nuestra sociedad, junto con la
belleza o la salud. Este constructo suele verse como un rasgo que se tiene o no se tiene,
por lo que es frecuente hablar de si alguien es inteligente o no lo es. La realidad es que
la inteligencia está llena de matices.

A lo largo de las décadas ha existido un gran debate sobre qué tipos de inteligencia
existen. ¿Qué ocurre con el chico que no es capaz de aprobar un examen de matemáticas
pero, en cambio, es capaz de escribir piezas musicales de infinita belleza? ¿Qué pasa
con el chico al que no se le dan bien los idiomas pero es un genio de la programación?
Gran parte de este debate se ha centrado en sí existía una inteligencia unitaria o distintos
tipos de inteligencia.

En el artículo de hoy, vamos a repasar los distintos tipos de inteligencia que existen
basándonos en la segunda opción de este debate.

Distintos tests de inteligencia para distintos tipos de inteligencia

Lo cierto es que la inteligencia es un constructo abstracto, por lo que ha provocado


grandes discusiones entre los distintos expertos.

Los psicólogos se han interesado durante mucho tiempo por este concepto y hoy en día
existen distintos tipos de test de inteligencia. Algunos de ellos miden lo que se conoce
como “Factor G” o inteligencia unitaria y otros miden los distintos tipos de inteligencia
de los que hablaremos en este artículo. Por ejemplo, la inteligencia lógico-matemática
o inteligencia lingüística.

 Puedes saber más sobre los test de inteligencia en nuestro artículo: "Tipos de test de
inteligencia"

Y claro, desde que este constructo se estudia, varias teorías han intentado explicar qué
es la inteligencia. Desde la inteligencia cristalizada y fluida de Raymond Cattell,
la teoría bifactorial de Spearman o las inteligencias múltiplesde Howard Gardner,
son muchas las aportaciones que los distintos investigadores y profesionales de la
psicología que nos han dejado para ayudarnos a entender cómo funciona la inteligencia
humana.

Esta última teoría, la de las inteligencias múltiples, ha sido muy influyente a la hora de
nombrar algunas de las inteligencias más reconocidas y a contribuido notablemente a
romper con el paradigma de la inteligencia unitaria.

Pero, ¿qué tipos de inteligencia existen? A continuación, puedes ver una lista con los
distintos tipos de inteligencia.

1. Inteligencia lingüística
Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este tipo de
inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la
gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso comunicativo. Las personas
que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el
significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica,
etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).

 Puedes conocer más sobre este tipo de inteligencia leyendo este post: "Inteligencia
lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

2. Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o


símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma, es la
habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver
problemas matemáticos.

El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus estudios, pensó que estaba trabajando
sobre una amplia gama de inteligencias, pero en realidad estaba estudiando la
inteligencia lógico-matemática. La rapidez para solucionar problemas matemáticos es el
indicador más habitual para determinar cuánta inteligencia lógico-matemática posee un
individuo.

 Artículo recomendado: "Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos


mejorar?"

3. Inteligencia espacial

La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el


mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además, es la habilidad para
manipular o crear imágenes mentales para poder resolver problemas. Este tipo de
inteligencia se compone de distintas habilidades: imaginación dinámica, manipulación
de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La
gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando. Los
escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habilidad
espacial.

 Más sobre esta inteligencia: "Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede


mejorar?"

4. Inteligencia musical

Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando, otras
tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, pues reconocen y
componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas aventajadas en el
aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les permite tocar
instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.

5. Inteligencia corporal y cinestésica

Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las
inteligencias múltiples poseen la que se conoce como inteligencia corporal o cinestésica,
que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la coordinación de los
movimientos corporales.

Este tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones)
y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas. ¿Has
visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda tocar una pieza de
Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero, con el balón en los pies, es
capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más.

6. Inteligencia intrapersonal

Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus
pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son capaces de
acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Aunque la
inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la autoapreciación, también
incluye el entendimiento de la condición humana. Los psicólogos, filósofos o los
escritores, generalmente tienen una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además,
este tipo de individuos suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico.

 Saber más: "Inteligencia intrapersonal: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

7. Inteligencia interpersonal

Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad
única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos
que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de manera
eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente.

La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones


de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras
personas. Los políticos, profesores o actores son aventajados en este tipo de
inteligencia.

 Lectura recomendada: "Inteligencia interpersonal: definición y consejos para


mejorarla"

8. Inteligencia emocional

Uno de los recientes y grandes paradigmas de la inteligencia es la inteligencia


emocional. A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue empleado por
primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer en el año 1990,
fue Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia Emocional (1995), hizo
famoso este constructo.

La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la


inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia
emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta
muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar
emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…
9. Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran algunas


personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de distinguir, ordenar,
clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era sumamente importante para la
supervivencia. Los biólogos, campesinos, botánicos o cazadores dominan este tipo de
inteligencia.

10. Inteligencia existencial

Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al motivo de las
cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su
existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el sentido de la vida y la muerte.
La inteligencia existencial es conocida como la novena inteligencia múltiple en la teoría
de Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para situarse a sí mismo con
respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales de la condición humana, como
es el significado de la vida y de la muerte, el destino final del mundo físico y
psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona”.

La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, poseer una propia escala de valores


morales, el gozo estético o el sentido de misterio son algunas de las manifestaciones de
este tipo de inteligencia, que puede cultivarse con la práctica de la meditación, la
contemplación o el ejercicio de filosofar y dialogar.

Mientras algunos autores hablan de este tipo de inteligencia como la inteligencia


espiritual, otros, en cambio, afirman que son dos tipos de inteligencia distintas, pues la
inteligencia existencial va mucho más allá del comportamiento espiritualmente
positivo y sano, más allá de ser una buena persona.

11. Inteligencia creativa

Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un
trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a entornos laborales de
este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece que su mente vuela, que siempre
están un paso por delante de los demás y que están constantemente innovando.
Estas personas poseen una alta inteligencia creativa.

Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La fluidez, es decir,
la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para ver y abordar las
situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar respuestas poco
habituales o novedosas.

 ¿Cómo son las personas creativas? Descúbrelo en este artículo: "Los 7 rasgos de
personalidad de las personas creativas"

12. Inteligencia colaborativa

Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en el entorno


organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir como la capacidad de
elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en
conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan necesario para las empresas
de hoy en día.

De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran los
reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de encontrar trabajo,
están apareciendo muchos másters o cursos especializados en este tipo de inteligencia.

 Si quieres profundizar en esta temática, puedes encontrar toda la información que


necesitas en nuestro post: "Inteligencia colaborativa: ¿qué es exactamente?"

 Inteligencia Cristalizada: Características, Componentes y Teoría

Por: Marcel Gratacós (Marcel Gratacós, 2012)

La inteligencia cristalizada es un tipo de inteligencia que fue desarrollada por el


psicólogo británico Raymond Bernard Cattell a mediados del siglo pasado.

Este tipo de inteligencia depende de la experiencia vital de la persona. Se solidifica con


el paso de los años y experimenta una transformación mínima.
De hecho, los constructos referentes a la inteligencia cristalizada postulan que ciertos
elementos de esta capacidad, como por ejemplo el vocabulario, tiende a desarrollarse e
incrementarse con el paso del tiempo.

La inteligencia cristalizada se contrapone de la inteligencia fluida, un tipo de


conocimiento que hace referencia a la capacidad de resolver problemas en sentido amplio
y estricto.

Características de la inteligencia cristalizada

La inteligencia cristalizada es un tipo de inteligencia que implica el conocimiento que


proviene de la formación previa y la experiencia del pasado.

En este sentido, Cattell postuló la inteligencia cristalizada para hacer referencia a las
competencias y capacidades que las personas adquieren a través del aprendizaje.

Este tipo de inteligencia abarca un conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos


que representan el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de
aprendizaje de la persona.

Resulta una competencia que está principalmente constituida por aptitudes relativas a la
comprensión verbal, el establecimiento de relaciones semánticas, la evaluación y
valorización de la experiencia, el establecimiento de juicios y conclusiones, los
conocimientos mecánicos y la orientación espacial.

La inteligencia cristalizada se engloba dentro de la teoría de Catell y, según el psicólogo


británico, constituye una de las dos capacidades cognitivas principales de la persona
juntamente con la inteligencia fluida.

De hecho, según esta teoría, el desarrollo de la inteligencia cristalizada depende de la


medida en que una persona invierta su inteligencia fluida en experiencias de aprendizaje.
Dicho de otra forma, la capacidad de aprender nuevos conceptos (inteligencias fluida) y
el esfuerzo dedicado en el aprendizaje, determinará el grado de inteligencia cristalizada
de las personas.

En este sentido, la inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida se retroalimentan a la


hora de establecer el desarrollo intelectual de la persona. Así mismo, ambas estructuras
se encuentran estrechamente relacionadas con componentes fisiológicos, psicológicos y
contextuales.

Componentes

El término inteligencia cristalizada define un tipo de inteligencia en sentido amplio y


global. Es decir, este constructo postulado por Cattell no hace referencia a competencias
o capacidades específicas.

De este modo, la inteligencia cristalizada debe distinguirse de otro tipo de clasificaciones


más específicas, como por ejemplo la inteligencia naturalista, la inteligencia musical, la
inteligencia lógico-matemática o la inteligencia interpersonal.

Estos constructos hacen referencia a capacidades concretas, en cambio, la inteligencia


cristalizada delimita todas las competencias que la persona es capaz de adquirir a través
del aprendizaje y de sus capacidades de adquirir nuevos conocimientos (inteligencia
fluida).

En este sentido, se han descrito seis componentes principales de la inteligencia


cristalizada:

 Comprensión del lenguaje


 Uso de relaciones semánticas
 Valoración de la experiencia
 Establecimiento de juicios y conclusiones
 Conocimientos mecánicos
 Orientación espacial
Comprensión del lenguaje

Las competencias que desarrolla una persona para comprender y elaborar el significado
del lenguaje resulta uno de los elementos básicos de la inteligencia cristalizada.

De hecho, la capacidad lingüística resulta para los seres humanos un elemento clave para
poder desarrollar cualquier tipo de aprendizaje. Así pues, se considera que la capacidad
de comprensión del lenguaje resulta el elemento más importante de la inteligencia
cristalizada.

El desarrollo de esta competencia esta principalmente determinado por la inteligencia


fluida de la persona. Es decir, en sus capacidades personales para elaborar la comprensión
del lenguaje.

Además, el esfuerzo y el tiempo destinado al aprendizaje lingüístico también se relaciona


con la capacidad de comprensión de lenguaje que desarrolle la persona.

Tal y como sucede con la mayoría de los elementos referentes a la inteligencia


cristalizada, varios estudios apuntan a que la comprensión lingüística puede incrementar
su desarrollo hasta etapas tardías, incluyendo la edad adulta.

Uso de relacionas semánticas

De forma estrechamente relacionada con la comprensión del lenguaje, aparece otro de los
elementos importantes de la inteligencia cristalizada: el uso de relaciones semánticas.

Este constructo hace referencia a la capacidad de la persona no sólo de entender el


significado del lenguaje, sino en construirlo, desarrollarlo y expresarlo.

En la elaboración de esta competencia intelectual radica buena parte de la capacidad


comunicativa de la persona, tanto de forma escrita como de forma oral.

La mayoría de estudios acerca del desarrollo de las relaciones semánticas apuntan que el
proceso de aprendizaje resulta un elemento clave. Cuanta mayor sea la formación
destinada a incrementar este tipo de competencia, mayor será el desarrollo lingüístico del
individuo.

Valoración de la experiencia

La valoración de la experiencia abarca el resultado que se produce de todas la


experiencias de aprendizaje a las que se expone una persona.

En este sentido, este elemento constituye todo conocimiento que un individuo es capaz
de adquirir a través tanto de los procesos formativos como de la vivencia de experiencias
concretas.

En la actualidad se sustenta que este aspecto de la inteligencia cristalizada no presenta un


patrón estable de desarrollo. Es decir, no es posible establecer un inicio y un final del
conocimiento adquirido por la persona.

Por este motivo, la valoración de la experiencia resulta un constructo altamente dinámico


que no limita su desarrollo a etapas específicas de la vida de un sujeto, hecho que sí que
sucede con las competencias referentes a la inteligencia fluida.

Establecimiento de juicios y conclusiones

El establecimiento de juicios y conclusiones es un elemento que se encuentra


estrechamente relacionada tanto con las competencias intelectuales de la persona como
con sus rasgos de personalidad.

Hace referencia a la capacidad de elaborar pensamientos y opiniones personales, las


cuales se encuentran basadas en la experiencia y el estilo cognitivo desarrollado por el
individuo.

Resulta un constructo altamente importante ya que permite la elaboración


de cogniciones personales, así como el establecimiento de juicios y conclusiones
individuales.
El establecimiento de juicios y conclusiones se desarrolla en gran medida a partir de la
valoración de la experiencia y juega un papel fundamental en la elaboración del
conocimiento propio.

Conocimientos mecánicos

Los conocimientos mecánicos constituyen todas esas competencias relacionadas con la


realización de conductas determinadas que desarrolla una persona.

Este elemento de la inteligencia cristalizada abarca todo tipo de competencias. Aprender


a ir en bicicleta resulta un conocimiento mecánico de la misma forma que lo es saber
conducir o ser capaz de reparar un congelador.

En este sentido, los conocimientos mecánicos pueden resultar tanto o incluso más amplios
que los conocimientos teóricos. La adquisición tanto de unos como de otros se encuentra
modulado por la capacidad de aprendizaje del individuo (inteligencia fluida).

Orientación espacial

Finalmente, la orientación espacial constituye una habilidad básica que juega un papel
principal en el desarrollo y el aprendizaje de los niños. De hecho, aspectos como la
lateralización o el desarrollo psicomotor dependen de esta competencia de la inteligencia
cristalizada.

Por otro lado, la orientación espacial juega un rol fundamental en la adquisición de la


escritura y la lectura, por lo que se relaciona directamente con otros elementos como la
comprensión del lenguaje o el desarrollo lingüístico.

Así mismo, este elemento resulta altamente importante a la hora de elaborar una adecuada
organización mental que permita efectuar correctamente un gran número de actividades
y conductas.

Teoría de la inteligencia de Cattell


Raymond Cattell fue uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. Dedicó su
trayectoria a realizar múltiples investigaciones acerca de la inteligencia, así como de la
motivación y la personalidad humana.

Por lo que respecta su teoría de la inteligencia, Cattell adoptó el modelo de la inteligencia


general de su profesor Charles Sperman y la transformó indicando la existencia de dos
tipos principales de capacidades intelectuales: la inteligencia fluida y la inteligencia
cristalizada.

Por otro lado, cabe destacar que la teoría de la inteligencia de Cattell (más allá de
Sperman), también fue influida por los conceptos postulados por Thurstone y Hebb, dos
psicólogos importantes de la época.

De forma más específica, Cattell adoptó de Sperman la idea nuclear de inteligencia


general o factor «g» y la posibilidad de crear tests de inteligencia. Estos elementos
resultan principales a la hora de constituir los test de inteligencia que se utilizan en la
actualidad.

Por otro lado, Cattell recogió de Hebb la idea de que la inteligencia podía dividirse en dos
partes principales. Hebb la dividió en:

 Inteligencia A, que hace referencia a la potencialidad biológica que permite la


adquisición de conocimientos
 Inteligencia B que hace referencia a la capacidad intelectual determinada por
la adquisición de conocimientos socioculturales.

De hecho, el paralelismo entre ambas teorías resulta altamente observable. La inteligencia


A de Hebb hace referencia a la inteligencia fluida de Cattell y la inteligencia B
corresponde a la inteligencia cristalizada.

Finalmente, Cattell adoptó los análisis factoriales de segundo orden de las aptitudes
primarias descritas por Thurstone.
En este sentido, se puede considerar que el modelo de Cattell sintetiza las principales
ideas sobre la inteligencia que han existido durante las últimas décadas. Sustenta la
existencia de una inteligencia general de las personas y establece la presencia de un
subdivisión intelectual entre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

Los elementos postulados en la teoría de Cattell se han visto confirmados en estudios de


edad e inteligencia, de determinación genética de la inteligencia y de integración de los
aprendizajes con las capacidades.

Por este motivo, el modelo de Cattell es uno de los más contrastados y la evaluación de
inteligencia cristalizada e inteligencia fluida se aplica hoy en día en una gran cantidad de
ámbitos de distinta índole.

Inteligencia cristalizada vs inteligencia fluida

Para poder entender adecuadamente las propiedades de la inteligencia cristalizada no sólo


es necesario revisar sus características y elementos, sino que se debe analizar su relación
con la inteligencia fluida.

De hecho, la relación entre ambos constructos constituyen la capacidad intelectual global


de la persona, por lo que ambos tipos de inteligencia se retroalimentan constantemente.

En este sentido, mientras la inteligencia cristalizada hace referencia al conjunto de


capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo
logrado a través del aprendizaje, la inteligencia fluida conforma un conjunto de
capacidades de pensamiento o razonamiento que pueden aplicarse a cualquier tema o
contenido.

Dicho de otra forma, la inteligencia fluida determina la capacidad de la persona para


aprender, mientras que la inteligencia cristalizada hace referencia a los conocimientos
adquiridos por la persona.
A diferencia de la inteligencia cristalizada que puede incrementarse durante toda la vida,
la inteligencia fluida adquiere su punto máximo de desarrollo de forma temprana,
alrededor de la adolescencia.

Así pues, según la teoría de Cattell, se entiende que la inteligencia general resulta la suma
de la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

A mayor inteligencia fluida, mayor será la capacidad de desarrollo de la inteligencia


cristalizada, por lo que la fluida determinaría el potencial de aprendizaje de la persona,
mientras que la cristalizada establece el conocimiento total adquirido durante los años.

Inteligencia Cristalizada y envejecimiento

Una de la líneas de investigación que demuestran con mayor eficacia la existencia de dos
tipos de inteligencia (fluida y cristalizada) es la que se centra en evaluar el deterioro
cognitivo asociado a la edad.

En la actualidad, existe un amplio consenso y una elevada evidencia científica que


demuestra que, con la edad, las capacidades cognitivas e intelectuales de las personas
tiende a decrecer.

Este hecho se hace especialmente notorio durante la vejez, momento en el cual pueden
aparecer mayores dificultades de tipo cognitivo. No obstante, se ha observado que
mientras la inteligencia fluida tiende a disminuir con el paso de los años, la inteligencia
cristalizada se mantiene más estable.

Es decir, el deterioro cognitivo asociado a la edad motiva una reducción de la capacidad


de aprendizaje de la persona (inteligencia fluida) pero no motiva un exceso de deterioro
de los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida (inteligencia cristalizada).
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Perspectiva de Gardner Dentro de las nuevas perspectivas que toman el


contexto ecológico como un punto fundamental en la noción de inteligencia es
importante destacar el trabajo 24 MOLERO. SAIZ y ESTEBAN de Gardner
(1983, 1993) Y sus colaboradores. Desde su punto de vista las definiciones
sobre inteligencia han estado influidas por tres matrices de fuerzas
importantes: los campos de conocimiento necesarios para la supervivencia de
la cultura; los valores propios de la cultura y finalmente el sistema educativo
que instruye y nutre las diversas competencias de los individuos. El campo de
estudio sobre la inteligencia debe dirigir sus esfuerzos, no a la
conceptualización de una inteligencia menos compleja. con la intención de
fabricar test que puedan medirla sin ninguna dificultad. sino a la explicación
de diversas manifestaciones de la inteligencia dentro de cada cultura a través
de ellas. El objetivo de su trabajo se dirige hacia el establecimiento de una
inteligencia que abarque todas las culturas (Gardner, Kornhaber y Krechevsky,
1993). En el año 1983, Gardner escribió un libro titulado Frames 01Mind en
donde expuso su teoría acerca de la inteligencia humana. Su objetivo era lograr
un enfoque del pensamiento humano que fuera más amplio y completo que el
que podía derivarse de los estudios cognitivos realizados hasta el momento.
Gardner propone dejar de hablar de inteligencia y comenzar a considerar el
concepto de "inteligencias múltiples". Utiliza el concepto de "múltiples" con
el objetivo de resaltar el número desconocido de capacidades humanas. desde
la inteligencia musical hasta la inteligencia aplicada en el conocimiento de uno
mismo. que no han sido tomadas en cuenta en el estudio tradicional de la
inteligencia. Con el sustantivo de "inteligencias" Gardner resalta que estas
capacidades son tan fundamentales, como las que tradicionalmente detecta el
test de el. Su teoría acaba con la veracidad de la afirmación que en 192311evó
a cabo Boring cuando definió la inteligencia como "lo que miden esos tests".
Desde su concepción de inteligencia. lo que miden esos tests noes inteligencia,
sino sólo una parte de ella. Gardner (1993) afirma que existe un descontento
general con el concepto de Cociente Intelectual y con las visiones unitarias de
la inteligencia. Los trabajos llevados a cabo en este campo han sido objeto de
duras críticas. Sin embargo, en su opinión las críticas no son suficientes: "el
concepto de su globalidad debe ponerse en duda; de hecho, debe sustituirse.
Creo que deberíamos abandonar tanto los tests como las correlaciones entre
los tests. y. en lugar de eso. deberíamos observar fuentes de información más
naturales, acerca de cómo la gente en todo el mundo desarrolla capacidades
que son importantes para su modo de vida". Gardner (1983) defiende la
existencia de muchos tipos de inteligencia afirmando que estos pueden
agruparse en siete variedades básicas. Su relación incluye las tradicionales
capacidades verbal y lógico-matemática. pero añade la capacidad espacial, la
capacidad cinestésica, el talento musical, la inteligencia interpersonal y
finalmente la inteligencia intrapsíquica. Cada una de estas siete inteligencias
tiene el mismo grado de importancia. aunque nuestra sociedad ha puesto un
excesivo énfasis en las inteligencias lingüísticas y lógico-matemáticas. Los
individuos pueden diferir en los perfiles particulares de inteligencia con los
que nacen. y. sobre todo difieren en los perfiles que acaban mostrando.
REVISION HISTORICA DEL CONCEPTO DE INTELIGE

Print version ISSN 0370-3908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.35 no.134 Bogotá Jan./Mar. 2011

PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ NOS FALTA POR INVESTIGAR?

Rubén Ardila1
1 Miembro correspondiente Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Dirección: Rubén Ardila, (Ruben Ardila, 2011)Universidad Nacional de
Colombia, Correo electrónico: ruben.ardila@etb-net.co

Resumen

El estudio de la inteligencia ha interesado a psicólogos, filósofos, educadores y el


público en general durante varios siglos. La sociedad humana valora altamente la
inteligencia y la considera un factor decisivo para los logros educativos, el éxito en el
trabajo y para el desarrollo socioeconómico de los pueblos. Se analiza el concepto de
inteligencia y su medición, los tipos de inteligencia, las implicaciones sociales y
políticas que tiene este concepto psicológico, la relación entre inteligencia general,
factores específicos de inteligencia, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada, el
desarrollo ontogenético de la inteligencia, sus orígenes evolutivos y otros asuntos
relacionados. Se presentan los problemas de investigación que están por solucionarse en
este campo. La inteligencia como capacidad de adaptación a un medio cambiante ha
tenido importancia decisiva en la evolución filogenética de los seres humanos.

Palabras clave: inteligencia, medición, psicología, evolución filogenética, adaptación.

Las diferencias individuales

Los seres humanos poseen muchas características en común y muchas características


que los diferencian unos de otros. Las características universales, que pertenecen a
nuestra especie y que son comunes a los miembros de todas las culturas, todas las
épocas, todas las etnias, ambos géneros y todos los rangos de edad, forman lo que se ha
denominado naturaleza humana. Por otra parte las características diferenciales, que son
específicas de un grupo humano (los varones a diferencia de las mujeres, los
introvertidos a diferencia de los extravertidos, los jóvenes versus los viejos, etc.) forman
parte de la identidad de los grupos y culturas. Finalmente nos encontramos con aspectos
que son únicos de la persona: no hay dos individuos exactamente iguales, con la misma
estructura genética, los mismos comportamientos consecuencia de igual aprendizaje
temprano, las mismas aptitudes, intereses, habilidades y limitaciones. Cada persona es
única, como combinación de elementos y factores.
Podemos indicar por lo tanto que las características humanas se clasifican en tres
grupos:

* Aquellas que son comunes a todos los seres humanos.

* Las que son características de un grupo en particular.

* Las que son únicas del individuo.

A la segunda categoría pertenecen la inteligencia, la personalidad, las aptitudes, los


intereses y otras características que diferencian unos grupos de personas de otros.

¿Qué es la inteligencia?

Las características que asociamos con el concepto de inteligencia, como capacidad de


solucionar problemas, de razonar, de adaptarse al ambiente, han sido altamente
valoradas a lo largo de la historia. Desde los griegos hasta hoy se ha pensado que este
conjunto de características que distingue positivamente a las personas les brindan un
lugar especial en la sociedad. Esto se ha considerado incluso antes de que se comenzara
a estudiar científicamente el concepto de inteligencia y su medición. Hoy se conoce que
la inteligencia (o inteligencias) existe en todas las personas en mayor o menor grado, y
también en los animales no humanos.

Los problemas asociados con la inteligencia se refieren a su definición, a sus


características, la forma de medirla, los factores que constituyen la inteligencia, la
relación entre inteligencia y otros rasgos psicológicos, la pregunta acerca de si existe
una o varias inteligencias, el papel de la genética, del ambiente y de su interacción, los
orígenes de la inteligencia en la especie humana y en otras especies, el desarrollo de la
inteligencia en los niños, la utilidad del concepto de inteligencia para la educación y
para el éxito laboral y social, la forma de desarrollar la inteligencia, los cambios que
ocurren a lo largo del ciclo vital, la normalidad, subnormalidad y supranormalidad, la
relación entre inteligencia y creatividad, y otros problemas similares. Son temas de gran
importancia y relevancia para el individuo y la sociedad.

Los primeros intentos formales de medir la inteligencia se deben a Alfred Binet (1857-
1911) quien fue comisionado por el gobierno francés para encontrar una forma de
seleccionar a los estudiantes que tenían habilidades para cursar estudios en las escuelas
francesas. Binet diseñó una serie de situaciones problema que poseían dificultad gradual
creciente y clasificó las que podían ser resueltas por niños de diversas edades. En esta
forma se propuso una secuencia que dio origen al concepto de "edad mental" a
diferencia de la "edad cronológica". El primer test de inteligencia (Binet-Simon) se
presentó en 1905 en Francia. Estos tests tuvieron en su forma inicial una
función prácticay se aplicaron a varios contextos educativos. Se buscó correlacionar
dichos resultados en los tests con el éxito en la escuela. Más adelante se propusieron
otras pruebas de inteligencia como el Terman, el Stanford-Binet y el Weschler en sus
diversas formas (WAIS, WISC, etc).

El concepto de inteligencia ha estado muy ligado a su medición. En lo que se refiere a


una teoría de la inteligencia, se puede afirmar que desde el comienzo se consideró que
había una capacidad cognitiva amplia, que Spearmandenominó inteligencia general (o
factor g). Por otra parte como las pruebas estaban compuestas por diversos factores, se
pensó que era más adecuado hablar de factores específicos de la inteligencia (factores s)
como el factor verbal, cuantitativo, espacial, la memoria inmediata, la velocidad mental
o de percepción y la capacidad para captar reglas y relaciones
lógicas. Thurstone propuso la técnica matemática del análisis factorial para estudiar
estos problemas y encontró varios factores, que harían parte de la inteligencia. Hoy se
utilizan complejos procedimientos matemáticos en las investigaciones sobre
inteligencia, entre otras el análisis factorial, la regresión múltiple y la correlación.

La inteligencia general (el factor g de Spearman) se ha correlacionado con ocupación,


género, etnias, culturas, clases sociales, éxito en ciertas ocupaciones y muchos factores
más. Es un concepto que tuvo gran aceptación en la ciencia de hace varias décadas pero
ha dado origen a numerosas críticas, tanto ideológicas y políticas como científicas
(ver Gould, 1981). Sigue siendo un concepto controvertido en este momento en el siglo
XXI (ver Sternberg, 2000, 2007; Nisbett, 2009).

Como la inteligencia es un campo de investigación muy complejo, también lo son las


definiciones que se han propuesto acerca de ella.

Definiciones de inteligencia
Las diversas definiciones dan luces sobre los problemas asociados con la inteligencia y
su dominio de investigación. Esas definiciones pueden agruparse en categorías:
filosóficas, pragmáticas, factoriales y operacionales.

1. Inteligencia es el poder de combinación, afirmó Ebbinghaus en 1885. Más tarde


insistió en que inteligencia es la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Por otra
parte, la inteligencia, según Binet se refiere a cualidades formales como la memoria, la
percepción, la atención y el intelecto. La inteligencia según él se caracteriza por
comprensión, invención, dirección y censura.

2. Las soluciones factoriales al concepto de inteligencia se apoyaron en las técnicas del


análisis factorial y se elaboraron tests para medir un factor o capacidad primaria:
capacidad verbal, fluencia verbal, capacidad para manejo de números, memoria
inmediata, velocidad mental o de percepción, capacidad para captar reglas y relaciones
lógicas. Son los factores s de Thurstone que mencionamos anteriormente.

3. Las soluciones operacionales (Bridgman) insisten en que es preciso medir y luego


definir, y han tenido cierta aceptación en la comunidad científica. Las operaciones que
utilizamos para medir una aptitud constituyen la definición de esa habilidad. En la
actualidad el operacionalismo ha recibido numerosas críticas y la mayor parte de los
especialistas en medición y evaluación prefieren ir más allá de las soluciones
operacionales.

4. Inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia (Boring, 1923). Como hizo
notar Terman, la inteligencia al igual que la electricidad se puede medir adecuadamente
antes de definirla. Sin embargo, ¿qué es lo que miden los tests de inteligencia? En inglés
se dice "Intelligence is what the intelligence tests measure" Y la réplica se presenta
preguntando: "What is the what that the intelligence tests test?"

5. En época más reciente Sternberg (1985) propuso una teoría de la inteligencia


diferente de las teorías clásicas de Spearman (g) y Thurstone (s). Considera que la
inteligencia está basada en tres categorías: habilidades analíticas, creativas y prácticas.
Esta teoría tríadica de la inteligencia dio origen al Test de Habilidades Triádicas de
Sternberg (STAT por sus siglas en inglés) que utiliza ítems de elección múltiple,
verbales, cuantitativos y de figuras, al igual que ensayos (escribir historias, contar
historias, diseñar cosas, ver películas con problemas prácticos que el examinado debe
solucionar).

6. Inteligencia emocional es un concepto que se debe a Salovey y Mayer (1990) y que


fue popularizado por Daniel J. Goleman en 1995. La inteligencia emocional es la
capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos y la habilidad para
manejarlos. Se organiza en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos
propios, manejarlos, reconocerlos, crear nuestras propias motivaciones y manejar las
relaciones interpersonales.

7. Inteligencias múltiples. Este concepto, que se debe a Howard Gardner (1983, 1993),
considera que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que pueden ser valorados en determinada cultura. Afirma que existen varios
tipos de inteligencia, a saber:

* Inteligencia lógico-matemática, que permite resolver problemas de lógica y


matemática. Es la concepción clásica de inteligencia.

* Inteligencia lingüística, que es la capacidad de usar las palabras y los conceptos


verbales de manera apropiada.

* Inteligencia musical. Es el talento para reconocer y ejecutar melodías y armonías


musicales.

* Inteligencia espacial. Es la capacidad de distinguir el espacio, las formas, figuras y sus


relaciones en tres dimensiones.

* Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de entendernos a nosotros mismos, nuestras


motivaciones y nuestras emociones.

* Inteligencia interpersonal o social. Es la capacidad de entender a los demás con


empatía.

* Inteligencia corporal-sinestésica. Es la capacidad de controlar y coordinar los


movimientos del cuerpo y expresar sentimientos por medio de esos movimientos.
En versiones posteriores de su teoría, Gardner añadió la inteligencia naturalista y la
inteligencia existencial. Esta conceptualización de inteligencias múltiples ha sido muy
bien recibida en amplios sectores pero al igual que la inteligencia emocional, ha tenido
numerosas críticas. Una de ellas se refiere a la inteligencia musical y la inteligencia
corporal-sinestésica, que realmente no serían "inteligencia" sino talentos. En el caso de
la inteligencia emocional, también sería discutible afirmar que es una "inteligencia" y
tal vez sería preferible hablar de habilidades sociales, campo que se ha investigado
ampliamente sin referencia alguna con la "inteligencia".

Estas definiciones o soluciones a las conceptualizaciones de la inteligencia, su


medición, sus aplicaciones y su lugar en la sociedad, son motivo de numerosas
investigaciones y de muchas controversias.

Una definición de inteligencia que probablemente es la más apropiada en el estado


actual de nuestros conocimientos es la siguiente: Inteligencia es un conjunto de
habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente
físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica
con conocimientos específicos ni con habilidades específicas sino que se trata de
habilidad cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas.

La inteligencia varía a lo largo de la vida de una persona (desarrollo ontogenético) y lo


ha hecho a lo largo de la evolución de la especie (desarrollo filogenético).

Desarrollo y ciclo vital

Los seres humanos y los demás animales, evolucionan a lo largo del ciclo vital, desde la
concepción hasta la muerte. Dichos cambios se dan a nivel de maduración, habilidades
perceptuales, capacidad de aprender, procesos cognitivos y conducta social. Esos
cambios posibilitan la adaptación a un medio ambiente cambiante. Son producto de la
biología y de su interacción con la cultura.

Tradicionalmente se estudió el desarrollo psicológico de los seres humanos desde el


nacimiento hasta la adolescencia, y en el caso específico de la inteligencia se encontró
que esta evolucionaba a lo largo de la infancia y la adolescencia alcanzando un punto
máximo alrededor de los 15 años aproximadamente . Luego se estabilizaba y más tarde
comenzaba a variar, incluso a declinar a lo largo de la vida de la persona. La medición
de la inteligencia utiliza pruebas que se adecúan a la edad de la persona, de acuerdo con
su edad mental. El puntaje denominado Cociente Intelectual (C.I.), propuesto en 1912
por el psicólogo alemán William Stern, resulta de la edad mental (la capacidad
intelectual de la persona, medida por medio de tests que se han estandarizado para cada
nivel de edad), dividida por la edad cronológica (en meses) y multiplicado por 100 para
que se obtenga un número entero:

Se considera un CI de 100 como estadísticamente normal, con una variación de 15


puntos: 100 ± 15 (o sea entre 85 y 115). La distribución de inteligencia en la población
tiene la forma de curva normal o curva de Gauss (curva de campana) como muchas
otras habilidades y características de las poblaciones. Una persona con menos de 85 de
CI se considera subnormal y una persona con más de 115 se considera supranormal.

La categorización más aceptada de niveles de CI es la siguiente:

Este énfasis psicométrico ha sido muy útil para los trabajos en la educación, para la
conformación de escuelas especiales para niños con déficits cognitivos, sensoriales y
sociales, y para niños con habilidades superiores al promedio. Ha servido para
proporcionar ambientes más adecuados a los distintos individuos y para ayudar a la
realización de sus potencialidades. La capacidad de aprender, la capacidad de adaptarse
a un nuevo ambiente, las habilidades específicas (matemáticas, musicales, espaciales,
sociales) se han tomado en cuenta en estos contextos. El CI siempre se debe considerar
dentro de un rango, que incluye un promedio (por ejemplo 100) y desviación estándar
(por ejemplo ± 15). Es siempre un concepto relativo.

Sin embargo colocar un rótulo a una persona puede tener importantes implicaciones
muchas de ellas negativas. Las expectativas de ejecución alta o baja influyen en los
niños y adolescentes y hay estudios sistemáticos que demuestran que la persona trata de
acomodar su ejecución a las expectativas que se han formado acerca de ella, en la
escuela, en la vida diaria, en la familia. La psicología contemporánea considera que no
es adecuado etiquetar a una persona como "retardado", "incapaz de entender la música",
"genio", "muy mal hijo", o "brillante y superdotado", o cualquier otra etiqueta. A veces
la etiqueta limita las posibilidades y se vuelve una profecía auto-realizada. En otros
casos al no ser capaz de lograr las metas que se esperan de él ("soy un genio pero no soy
capaz de llegar tan alto como se espera de mí") produce efectos emocionales negativos
que pueden llegar a tener consecuencias funestas.

Se ha encontrado que el puntaje promedio de CI se ha incrementado en tres puntos cada


década, a partir de principios del siglo XX, que es cuando comenzaron a hacerse
mediciones de inteligencia. Esto se denomina el Efecto Flynn (ver Flynn, 1999, 2007)
y se ha tratado de explicar por mejoras en nutrición, escolaridad y habilidad para
resolver los tests. Parece ser que en los países con mayor nivel de desarrollo educativo
(por ejemplo Noruega y Dinamarca) estos avances de CI se presentaron durante varias
décadas pero se estabilizaron y no se presentan más. Parecería que se hubiera alcanzado
un "techo" o "cielo".

Por otra parte, la teoría del desarrollo cognitivo más aceptada ha sido la de Piaget (ver
1952, entre otros). Según este enfoque de la evolución de la inteligencia, el desarrollo es
lineal y ordenado. Pasa por una serie de estadios:

1. Estadio sensorio-motor, entre el nacimiento y los 2 años.

2. Estadio pre-operacional, entre los 2 y los 7 años.


3. Estadio de las operaciones concretas, entre los 7 y los 12 años.

4. Estadio de las operaciones formales, entre los 12 años y la vida adulta.

Los niños interactúan con su ambiente, al comienzo a través de esquemas sensoriales y


motores, y más adelante forman representaciones simbólicas internalizadas de los
objetos. Un punto importante en este desarrollo cognitivo es el concepto
de permanencia de los objetos, que implica que los objetos continúan existiendo cuando
no están presentes, por ejemplo cuando no están a la vista del niño. También tiene
relevancia la imitación de los comportamientos observados.

La teoría de Piaget y de los neo-piagetianos ha tenido aplicaciones en la educación, en


la conformación de currículos escolares, en la enseñanza de las matemáticas y la lógica
y en otros aspectos. Las contrastaciones empíricas de la validez de la teoría han
demostrado parcialmente algunas de sus afirmaciones, mientras que otras han sido
refutadas. Un elemento importante es la validez trans-cultural de la teoría piagetiana,
investigar si los mismos estadios de desarrollo cognitivo se encuentran en culturas
diferentes, por ejemplo si los niños de Uganda o de Pakistán pasan por los mismos
estadios que los niños de Suiza que estudió inicialmente Piaget.

Durante la edad adulta existe una meseta en el desarrollo intelectual de las personas y
luego un declive en habilidades cognitivas específicas. En la vejez estos cambios son
más pronunciados. Cattell (1963) diferenció entre inteligenciafluida que es la capacidad
para resolver problemas aquí y ahora, e inteligencia cristalizada que tiene que ver más
con la experiencia adquirida, con las capacidades almacenadas y asuntos similares.

En los ancianos no se presentan cambios en los factores verbales de la inteligencia


(medida por medio del WAIS y otras pruebas), incluyendo memoria de dígitos,
vocabulario, información, comprensión, aritmética, similitudes. Por el contrario se
observa una disminución en los puntajes obtenidos en las escalas de ejecución,
sustitución de dígitos, completación de dibujos, ordenación de figuras y composición de
objetos. Parece ser que disminuye la velocidad de procesar información, la memoria
inmediata y se aumenta la capacidad de síntesis y de utilizar información previamente
adquirida, lo que se asocia con el concepto de inteligencia cristalizada.
El complejo problema del desarrollo de la inteligencia en los adultos, especialmente en
los adultos mayores, requiere que se tengan en cuenta factores sociales, emocionales y
cognitivos, según señala Berg (2000).

Orígenes filogenéticos de la inteligencia

Nos hemos referido al desarrollo ontogenético de la inteligencia, desde el nacimiento


hasta el final de la vida y hemos señalado los cambios que se observan durante la
infancia y durante el resto del ciclo vital. Por otra parte el origen filogenético de la
inteligencia ha sido motivo de gran interés. ¿ En qué momento de la evolución de
nuestra especie aparecen las capacidades cognitivas? ¿Existe razonamiento en animales
no humanos, capacidad de producir cultura y trasmitirla, lenguaje, habilidades
matemáticas, capacidad de solucionar problemas? ¿Existen diferencias cualitativas entre
nuestra especie y las demás especies, o por el contrario se trata de diferencias de grado?
Estos problemas han interesado a la humanidad a lo largo de toda la historia registrada.
Tuvieron gran importancia en la teoría de la evolución propuesta por Darwin. El
estudio de los procesos psicológicos en los animales no humanos dio origen a
lapsicología comparada (ver Papini, 2009) y a la psicología evolucionista (Buss, 1995,
2008; Confer et al, 2010).

George J. Romanes (1848-1894) fue probablemente el primer psicólogo comparativo.


Presentó evidencias anecdóticas acerca de las capacidades mentales superiores de los
animales, llamó la atención sobre la posibilidad de una continuidad real de procesos
psicológicas entre animales no humanos y humanos. Sin embargo la comunidad
científica consideró preferible utilizar una metodología más experimental y rigurosa
para explicar los fenómenos psicológicos en animales. Se dio importancia a la llamada
Navaja de Occam que es un principio metodológico que afirma que el funcionamiento
de un proceso psicológico no puede adscribirse al ejercicio de una actividad mental
superior si puede explicarse por el ejercicio de una función que se encuentra en un
estado inferior en la "escala filogenética". Esta es una ley de parsimonia, que privilegia
las explicaciones más "simples" en lugar de las que impliquen mayor complejidad y
más constructos. Edward L. Thorndike (1874- 1949) y otros investigadores insistieron
en evitar especulaciones y eliminar las evidencias anecdóticas sobre inteligencia en los
animales.
En épocas más recientes, ante todo a partir la década de 1970 e incluso antes, el estudio
de las habilidades cognitivas superiores en los animales comenzó a desarrollarse
utilizando los métodos más estrictos de laboratorio y de campo y las nuevas
herramientas de la psicología cognitiva. Entre los trabajos más importantes sobre
procesos cognitivos superiores en animales no humanos se pueden citar los siguientes:

* Los estudios tempranos (1917) de Wolfang Köhler sobre insight en chimpancés.

* Las investigaciones experimentales sobre lenguaje en chimpancés llevados a cabo


por Allen y Beatrix Gardner, por David Premack, Duane Rumbaugh, Herbert
Terrace, David A. Washburn y otros investigadores. Demuestra que la comunicación
altamente elaborada existe en primates y que estos pueden adquirir sistemas complejos
para expresar conceptos y comunicarse (ver Washburn, 2007).

* Los trabajos sobre transmisión de cultura en monos. Las primeras demostraciones se


llevaron a cabo en el Primate Research Institute de la Universidad de Kyoto (Japón) a
partir de 1978. Se encontró que los monos adquieren conductas como lavar los
alimentos y otras, que enseñan a la siguiente generación y que se transmite a las
sucesivas generaciones (ver Matsuzawa, 2001). Dicha transmisión cultural es muy
similar a la que existe en los seres humanos y que denominamos "cultura" y antes se
consideraba exclusiva de nuestra especie.

* Las investigaciones sobre uso de instrumentos en chimpancés, llevados a cabo


inicialmente con Jane Goodall(1986) quien encontró que estos primates utilizaban
palos para pescar termitas y realizaban otras conductas complejas. Más adelante en
2007 se encontró que los chimpancés de la sabana de Fongoli (en Senegal) usaban palos
afilados para cazar.

* Los estudios de Irene Pepperberg (2002) con el loro gris africano llamado "Alex".

* Las investigaciones sobre psicología de los delfines (Herman, 1986).

* Los estudios sobre habilidades matemáticas en animales (Beran, Gulledge y


Washburn, 2007, ver tambiénArdila, 2007).
* El problema de la conciencia o percepción de sí mismo, tanto en hombres como en
animales no humanos (ver Rozo & Pérez-Acosta, 2010).

Todas estas investigaciones han demostrado la continuidad entre los procesos


psicológicos de las especies no humanas y la especie humana. La complejidad
conductual se correlaciona en parte con el desarrollo del sistema nervioso, que posibilita
la capacidad para aprender y para adaptarse en forma adaptativa al ambiente. Sin
embargo organismos con sistemas nerviosos muy "simples" y con un cerebro
relativamente pequeño en relación con el tamaño del cuerpo, pueden presentar
comportamientos complejos, como es el caso del loro Alex y de los cuervos que tienen
conductas muy similares a las de algunos primates. Aunque se ha trabajado
intensamente sobre estos temas de psicología comparada y de psicología evolucionista
en los últimos años, aún falta un largo camino por recorrer.

La inteligencia como adaptación al ambiente

De lo anterior se puede concluir que en los seres humanos y en muchas otras especies
existen habilidades cognitivas que permiten la realización de comportamientos
complejos. Incluso mucho más complejos de lo que se pensaba hace unas pocas
décadas. Esta habilidad que llamamos inteligencia (o en algunos casos "inteligencias")
posibilita la adaptación de los organismos a su ambiente, que en muchos casos es un
ambiente variable e impredecible. La capacidad de adaptación está íntimamente
relacionada con el concepto de inteligencia. Se ha encontrado que la persona más
inteligente:

* Es más capaz de adaptarse al ambiente físico y social.

* Es más hábil para seleccionar ambientes en los cuales pueda funcionar mejor.

* Es más capaz de modificar su ambiente para que encaje mejor en sus potencialidades.

* Es más capaz de enfrentar situaciones novedosas e inesperadas.

Esta habilidad o conjunto de habilidades que denominamos inteligencia, se valora


altamente por parte de la sociedad. Constituye un dominio de investigación que utiliza
los más recientes desarrollos en las matemáticas, la psicología y la neurociencia, y que
está permeado por factores políticos, ideológicos y culturales.

Recibido: octubre 19 de 2010. Aceptado para su publicación: febrero 28 de 2011.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000100009

SEGÚN HOWARD GARDNER

(Jorge Arena Elizondo, 2017)

 SIGUIENTE ARTÍCULO
Howard Gardner, destacado psicólogo y catedrático propuso que los profesores
académicos se valgan de una metodología amplia, que incluyan ejercicios y actividades
que impliquen los ocho tipos de inteligencia.

1) INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Es la sensibilidad de los sonidos, la estructura, los


significados y las funciones de las palabras y el lenguaje. Lenguaje fonético (por ejemplo
inglés) Escritor, orador.

2) INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Es la sensibilidad y capacidad para


discernir los esquemas numéricos y lógicos: Es la habilidad para manejar cadenas de
razonamiento largas. Un lenguaje de computación. Científico, matemático, físico,
químico.

3) INTELIGENCIA ESPACIAL: Es la capacidad para percibir con precisión el mundo


visual y espacial, la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales
que se hayan tenido. Lenguaje ideográfico (por ejemplo el chino). Artista, arquitecto,
decorador, paisajista.

4) INTELIGENCIA MUSICAL: Es la habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y


timbre; apreciación de las formas de expresión musical. Sistemas de notaciones
musicales. Compositor, cantante, personas que tocan instrumentos.
5) INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA: Es la habilidad para controlar los
movimientos del cuerpo y manejar objetos o vehículos con destreza. Atleta, bailarín,
escultor, cirquero, piloto.

6) INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad para discernir y responder de


manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los
deseos de otras personas. Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones
sociales). Consejero empresarial, líder político, publirelacionista, diplomático.

7) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es el acceso a los sentimientos propios y


habilidad para discernir las emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y
debilidades propias. Símbolos del YO (por ejemplo en los sueños o en las creaciones
artísticas). Escritores de ciencia ficción.

8) INTELIGENCIA NATURISTA: Tiene que ver con la naturaleza, crianza y


clasificación, tiene una mayor sensibilidad a la naturaleza, la capacidad de cultivar y
sustentar, y una mayor facilidad para cuidar animales e interactuar con ellos. Son buenos
a la hora de reconocer y clasificar especies. Entre ellos se encuentran los zoólogos,
jardineros, naturistas.

Bien recuerdo que en mis épocas de estudiante de primaria, solamente se les consideraba
inteligentes a los aplicados y de altas calificaciones del salón. Hoy estamos comprobando
que el concepto inteligencia puede ser tan variado como tentáculos tiene un pulpo y quizá
mucho más.

DEF IN IC IÓN D E RE T ARDO ME NT AL

El retardo mental (también conocido como retraso mental o deficiencia mental) es


una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo
que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del
promedio.
El retardo mental está formado por una serie de trastornos de naturaleza psicológica,
biológica o social, que determinan una carencia de las habilidades necesarias para la
vida cotidiana.
Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando su
funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente intelectual de 70-75 y cuando
presenta limitaciones significativas en dos o más áreas de las habilidades adaptativas.
Los médicos apenas logran detectar la razón específica del retardo en el 25% de los
casos. Cabe destacar que estos trastornos afectan a una porción de la población
mundial que representa entre el 1 y el 3%.
Es posible establecer distintos grados de deterioro a partir del retraso mental, desde
el retardo leve o limítrofe hasta el retardo con profundo deterioro. Sin embargo, los
especialistas prefieren no centrarse en el grado de retardo y trabajar en la intervención y
cuidados para mejorar la calidad de vida del sujeto.
La disminución de la capacidad de aprendizaje, la falta de curiosidad, la incapacidad
para responder en la escuela y la persistencia del comportamiento infantil son algunos
síntomas del retardo mental.
Entre los factores de riesgo vinculados a la aparición de retardo mental aparecen las
anomalías cromosómicas, genéticas o metabólicas, las infecciones (como
la toxoplasmosis congénita, la encefalitis o la meningitis), la desnutrición, los
traumatismos y la exposición intrauterina a las anfetaminas, cocaína u otras drogas.
Existen diversas residencias y centros hospitalarios donde prestan atención a personas
con capacidades intelectuales por debajo del promedio. Se trata de ofrecerles un medio
en el cual les resulte más sencillo adaptarse a las actividades que se llevan a cabo, para
así poder tomar las riendas de su vida y sentirse autónomos, dentro de los límites de
cada uno. Las familias en las que uno de sus integrantes presenta un retraso mental
significativo suelen luchar para propiciarles toda la ayuda que necesitan, haciendo el
esfuerzo de estar siempre en pie y con una sonrisa, para no demostrar lo mucho que
sufren.

El terror de cualquier padre de un niño con deficiencias mentales es pensar en dejarlo


solo y que no pueda valerse por sí mismo. Los seres humanos somos hostiles con los
más débiles y tenemos una peligrosa tendencia a aprovecharnos de los demás, sin hacer
distinción ni mostrar compasión alguna. Para evitar estos riesgos, es aconsejable
acercarse a una residencia especializada, incluso años antes de considerar una
internación permanente, dado que allí los pacientes encuentran un nivel de comprensión
e integración mucho mayor que en la calle y tienen más oportunidades de desarrollar sus
capacidades.
Se sabe que las deficiencias mentales no son problemas estáticos, y que su evolución es
notablemente diferente de acuerdo a la influencia del entorno, a menos que se trate de
una afección muy seria. Con ayuda de los profesionales adecuados, es posible que los
pacientes reciban el cariño y el incentivo que necesitan para explotar sus recursos
intelectuales y afectivos, que aprendan oficios y que se sientan tan útiles como el resto
de las personas.
De todos modos, lo peor que se puede hacer es limitar sus vidas y conseguir que se
sientan cargas para sus familias (Julian Perez Porto y Ana Gardey, 2008). Siempre que
la persona cuente con la suficiente autonomía como para salir por sí misma y
relacionarse con los demás, es muy aconsejable incentivarla a realizar actividades
creativas, estudiar y trabajar. Interactuar con otros seres humanos no es fácil para nadie,
independientemente del grado de salud mental, pero es sano para quien forma parte de
una sociedad, ya que lo dota de las armas necesarias crecer y desarrollarse.

Referencias
Jhonatan Garcia-Allen. (2016). Los 12 tipos de inteligencia: cual poeses tu. Los 12 tipos de
inteligencia: cual poeses tu., 12.

Jorge Arena Elizondo. (2017). clasificación de inteligencia segun Howard Gardner. clasificación
de inteligencia segun Howard Gardner, 20.

Julian Perez Porto y Ana Gardey. (2008). definicion de retardo mental. definicion de retardo
mental, 10.

Marcel Gratacós. (2012). Inteligencia critalizada: caracteristicas, componetes y teoria.


Inteligencia critalizada: caracteristicas, componetes y teoria., 16.

Ruben Ardila. (2011). Inteligencia: que sabemos y que nos falta investigar. Inteligencia: que
sabemos y que nos falta investigar, 7.

Anda mungkin juga menyukai