Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Unidad Académica de Ingeniería, Industria y Construcción.


Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Realizado por: INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Karla Bravo.
Daniel Granda. Ing. Juan Carlos Cobos
Michelle Murillo.
Mateo Reinoso.
María José Zhapa.
Curso:
6to ´´A´´
MANUAL LUMINOTECNIA INDAL
Capítulo 1

LA LUZ

Generalidades.
Existen diferentes tipos de energía: mecánica, electrostática y electromagnética.
Cuando un cuerpo se encuentra en reposo se le suministra energía mecánica, dicho
cuerpo se pone en movimiento y a su vez esta energía se transforma en cinética.
Una forma de energía es el calor, este se propaga por convección, conducción o radia-
ción.
La corriente eléctrica se genera a partir de cualquier flujo de cargas.
Las ondas electromagnéticas propagan energía producida por oscilaciones eléctricas y
magnéticas, no necesitan de un medio natural para propagarse, ejemplo ´´La luz´´. (Mar-
tínez, Pablo, 2012).

Características de las ondas.


Longitud de onda: Es la distancia que recorre la onda en un periodo, si es una onda transversal se
considera como la distancia entre dos puntos que se encuentran en la misma fase. La longitud de
onda disminuye con el aumento de la frecuencia.
Frecuencia: Es el número de periodos que tiene lugar en la unidad de tiempo. La frecuencia es
directamente proporcional a la velocidad de transmisión e inversamente proporcional a la longi-
tud de onda.
Velocidad de propagación: Va a depender del tipo de onda, la elástica del medio y de su rigidez,
si es homogéneo la velocidad es la misma en todas las direcciones.

Espectro de frecuencia
Entre los rayos electromagnéticos incluimos los Rayos Gamma, Rayos X, Radiación Ultra-
violeta, luz, Rayos Inflarojos, Microondas, Ondas de Radio, pueden diferenciarse por su
longitud de onda y frecuencia.
Radiación de una fuente con espectro continuo: se considera cuando un cuerpo se
encuentra a cualquier temperatura diferente de cero absoluta, irradia energía según un
amplio campo de longitud de onda.
Radiación de una fuente con espectro discontinuo: radiación integrada por pequeños
intervalos de longitud de onda denominado picos de emisión

Naturaleza dual de la luz.

Según la teoría moderna de la mecánica la luz parece tener una doble naturaleza,
por una parte, se puede considerar como una onda y por otra como una acción
comunitaria entre la materia y la luz o formada por un flujo de partículas.
Capítulo 2

EL OJO

Órgano receptor de luz.

El ojo tiene la capacidad de experimentar las sensaciones de luz y calor. Para que
realice el efecto de iluminar y ver, requiere tres agentes:
• Fuente productora de luz o radiación luminosa.
• Objeto a iluminar se necesita que sea visible.
• El ojo recibe la energía luminosa y la transforma en imagen.

Descripción estructural del ojo. Formación de imágenes.


El campo visual se encuentra limitado por un
ángulo de unos 130° en sentido vertical y de unos
180° en sentido horizontal. Existe objetos que
poseen luz propia los cuales atraviesan la córnea y
el humor acuoso, el iris es el encargado de contro-
lar la cantidad de luz para que de esta manera la
retina registre las imágenes invertidas, son envia-
das al cerebro a través del nervio óptimo.

Adaptación.
Capacidad que tiene el ojo para ajustarse q las
Acomodación. diferentes iluminaciones de los objetos. Su
función es ajustarse con el tamaño de la pupila
Capacidad del ojo para ajustarse a las diferentes
para que sea tolerable por las células sensibles.
distancias de los objetos y de esta manera obtener
Si la iluminación es muy intensa, la pupila se
la imagen nítida en la retina.
contrae reduciendo la luz que llega al cristalino,
Tienen una capacidad de acomodación, el ojo
y si es escasa, se dilata para captar en mayor
disminuye con la edad a consecuencia del endu-
cantidad.
recimiento cristalino.

Curva de Sensibilidad. Deslumbramiento.


El ojo tiene la capacidad de captar longitudes Es producido cuando la vista se encuentra expues-
comprendidas entre 300nm (ultravioleta) y 780nm. ta a una luz mayor a lo que la retina puede acep-
(inflarojo). Fuera de este rango el ojo es ciego. tar. Las consecuencias que se generan ante este
La luz blanca del media día soleado es la suma de caso es la tensión y fatiga ocular y en momentos
todas las longitudes de onda del espectro visible. más drásticos puede provocar ceguera temporal.
(Martínez, Pablo 2012). El deslumbramiento puede provocar una dificultad
en la correcta visibilidad, puede llegar a obstaculi-
zar en el momento de conducir provocando algún
Contraste. accidente.

Los objetos pueden ser percibidos por el calor y lami-


nación que presentan los objetos con respecto a su
fondo. El contraste es definido como la diferencia
de luminosidad entre el objeto observado y el espa-
cio intermedio.
Capítulo 3

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA MATERIA.

GENERALIDADES.
La energía no se destruye solo es reflejada, absorbi-
da y trasmitida. La aplicación de la luz puede ser
controlada y modificada por medio de la reflexión,
absorción, transmisión de la luz y refracción.

REFLEXIÓN.
Se considera como las nuevas ondas que se generan en una barrera planta como un espejo. Cuando
una luz es reflejada por una superficie esta se `pierde debido al fenómeno de absorción.
Existen cuatro tipos:
Reflexión especular: Superficie reflectora es lisa.
Reflexión compuesta: Superficie irregular o rugosa.
Reflexión difusa: Luz reflejada en todas las direcciones.
Reflexión mixta: se considera cuando la luz se refleja, pero también se difunde, esto se da dependiendo
la materialidad.

TRANSMISIÓN.
Ocurre cuando la luz puede atravesar una superficie u objeto, característicos de los vidrios, cristales,
agua, entre otros.
Existen tres tipos de transmisiones:
Transmisión regular.
Transmisión difusa.
Transmisión mixta.

ABSORCIÓN.
Transformación de la energía radiante en otra forma de energía, generalmente en forma de calor, esta
es una de las características de todas las superficies que no son completamente reflectoras y de los mate-
riales que no son completamente transparentes.
Existen dos leyes de refracción.
• Cuando la onda pasa de un medio a otro el rayo refractado e incidente y la normal se encuentran
en el mismo plano.
• El seno del ángulo de incidencia y refracción es constante.
Capítulo 4

EL COLOR.
Las sensaciones luminosas se interpretan como un conjunto de sensaciones monocromáticas que cons-
tituyen el color de la luz.
A cada radiación le corresponde un denominado color según la clasificación del espectro de frecuen-
cias.
Los objetos son identificados por sus colores asignados según sus propiedades ópticas.
Propiedades ópticas: reflejar, refractar y absorber los colores de la luz que reciben.
Newton fue el primero en descubrir la descomposición de la luz blanca en un conjunto de colores que
forma el arcoíris.

Clasificación de Color.
Claridad o esplendor: Radiación luminosa según la iluminación que posea el objeto.
Tono o matiz: Nombre común del color, hace referencia a la longitud de onda.
Pureza saturación: Proporción del color mezclado con el blanco, hace referencia a la pureza espectral.

Temperatura del Color.


Define el color que puede ser aplicado a fuentes de luz que tengan una gran semejanza de color con el
cuerpo negro.
Radiante perfecto teórico: Su objetivo es la emisión de luz debido a su temperatura. El cuerpo negro
cambia de color a medida que aumenta su temperatura.
Índice de Rendimiento de Color.
Índice de reproducción cromática: Capacidad de reproducción cromática de los objetos iluminados
con una fuente de luz.
Índice de rendimiento cromático: Capacidad de la luz para reproducir colores normalizados.

Efectos Psíquicos de los Colores y su Armonía.


Los colores producen reacciones a las personas.
Colores cálidos: Son los que en el espectro visible van desde el rojo al amarillo verdoso, son dinámicos,
producen una sensación de proximidad, animan y dan sensaciones de ligereza.
Colores fríos: Van desde el verde al azul, producen una sensación de lejanía, calman y descansan en
ciertos casos puede producir sensación de pesadez.

Capítulo 5

MAGNITUDES LUMINOSAS.
Flujo Luminoso.
Es la energía radiada que recibe el ojo humano
según su curva de sensibilidad y que transforma en
luz durante un segundo.
Su unidad es el lumen que es el flujo luminoso de la
radiación monocromática con una frecuencia de
540.1212 Hz.
Medida del flujo luminoso se realiza mediante una
foto elemento según la curva fotópica del ojo a las
radiaciones monocromáticas.
Rendimiento luminoso indica el flujo por cada unidad
de potencia eléctrica consumida por su obtención. Esferda de Ulbrich
Cantidad de Luz.
Es determinada por la potencia eléctrica, la cantidad de energía luminosa se determina por una
potencia luminosa emitida por la unidad de tiempo. Se representa por la letra Q, y su unidad es el
lumen por hora.

Intensidad Luminosa.
Determinación directa contenida por un ángulo, se mide en estereorradianes, su unidad es la candela (cd).
El estereorradián se define como un ángulo solido que corresponden a una esfera cuya superficie es el cuadra-
do del radio de la esfera.

Iluminancia.
Relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su área, su unidad es el lux
(lx).
Cuanto mayor flujo luminoso incide sobre una superficie, mayor será su iluminancia
para que un mismo flujo luminoso incidente.
Medida del nivel de iluminación: Se realiza por medio de un aparato especial
denominado luxómetro.
Luminancia.
Produce una superficie en la retina del ojo, tanto como una fuente
primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria
(refleja luz), mide el brillo de las fuentes luminosas primarias y de las fuen-
tes que constituyen los objetos iluminados.
Es el cociente entre la intensidad luminosa de una fuente de luz.

Magnitudes de Interés.
Reflectancia: Relación entre el flujo reflejado por un cuerpo y el flujo recibido.
Absortancia: Relación entre el flujo luminoso absorbido por un cuerpo y el flujo recibido.
Transmitancia: Relación entre el flujo luminoso transmitido por un cuerpo y el flujo recibido.
Factor de uniformidad extrema: Relación entre la iluminación mínima y máxima.
Factor de uniformidad media: Relación entre la iluminación mínima y la media.
Factor de uniformidad longitudinal: Relación entre la luminancia mínima y máxima longitudinal.
Factor de uniformidad general: Relación entre la luminancia mínima y media.
Factor de mantenimiento: Coeficiente que indica el grado de conservación de una instalación.

Representación gráfica de magnitudes luminosas.


Determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz en las infinitas direcciones del espacio, mediante la
curva fotométrica de una fuente de luz se determina la intensidad luminosa en cualquier dirección.
EL diagrama de curvas isocandelas consiste en imaginar la luminaria en el centro de una esfera en cuya
superficie superior se unen por una línea de los puntos de igual intensidad, y cuentan con un plano de simetría
por lo que desarrolla una semiesfera.

Capítulo 6

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Ley de la inversa del cuadrado de la distancia.
Las iluminancias producidas por las fuentes
de luz disminuyen inversamente con el cua-
drado de la distancia desde el plano iluminar
a la fuente. (Martínez, Pablo 2012).
La superficie se sitúa perpendicular a la
dirección de los rayos luminosos.

Ley de la Inversa del cuadrado de la distancia


Ley del Coseno.
Se debe realizar la ley de la inversa.
La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es proporcional al
coseno del ángulo.

REACIONES DE ILUMINACIA. Ley de Coseno.

Vertical / Horizontal.
La relación entre la iluminancia vertical y la horizontal para un buen modelado no debe ser inferior a 0,25
en las principales direcciones de la visión.
Cilíndrica / Horizontal.
La iluminancia cilíndrica en un punto es la iluminancia media sobre la superficie curva de un cilindro
ubicado en un determinado punto. El cilindro debe ser vertical.
Vertical / Semicilíndrica.
La relación entre la iluminancia vertical y la semicilíndrica proporciona una media útil de aceptación de
modelado de las facciones humanas.

LEY DE LAMBERT.
Las superficies emisoras observadas desde diferentes ángulos se tiene la misma sensación de claridad,
las cuales se denominan emisores.
NORMATIVA

15.1.11.1. ILUMINACION Y TOMACORRIENTES EN VIVIENDAS

15.1.11.1.1. En una vivienda se deberán cumplir las siguientes condiciones:


15.1.11.1.1.1. Deberá proyectarse, al menos, un circuito de iluminación por cada 70 m2 o fracción
de superficie construida.
15.1.11.1.1.2. Todo circuito de tomacorrientes deberá estar protegido mediante un protector
diferencial, o en su defecto se deberán utilizar piezas tomacorrientes con protección GFCI obli-
gatoriamente en áreas húmedas como baños, cocinas, cuartos de lavado, etc.
15.1.11.1.1.3. Para viviendas de estrato popular podrán proyectarse circuitos mixtos, pero deberá
existir al menos un circuito que alimentará, exclusivamente, a tomacorrientes instalados en la
Instalaciones electromecánicas NEC-11 CAPÍTULO 15-78 cocina y lavadero. Se entenderá por
circuito mixto aquel en que existan mezclados tomacorrientes y artefactos de iluminación.
15.1.11.1.2. Para determinar la cantidad de puntos de iluminación o salidas de tomacorrientes a
instalar en una vivienda, se tomarán en cuenta los siguientes factores:
15.1.11.1.2.1. En cada habitación habrá, al menos, un punto de iluminación.
15.1.11.1.2.2. Se proyectará un tomacorriente por cada 6 m de perímetro o fracción, en cada
habitación.
15.1.11.1.3. Las instalaciones en salas de baños deberán cumplir las siguientes condiciones:
15.1.11.1.3.1. En una sala de baño existirá un área que se denominará zona de seguridad, la cual
se muestra en la Figura 15.1.20.
15.1.11.1.3.2. No se permitirá el paso de canalizaciones eléctricas por la zona de seguridad, sean
éstas a la vista, embutidas u ocultas.
15.1.11.1.3.3. Los artefactos de iluminación que se instalen en el interior del cubículo de ducha,
deberán ser a prueba de salpicaduras.
15.1.11.1.3.4. Los puntos de iluminación en baños deben estar integrados a un circuito de toma-
corrientes y, por lo tanto, estará protegido por un protector diferencial.
15.1.11.1.3.4.1. Todos los circuitos de iluminación y tomacorrientes deben ser cableados con con-
ductor independiente de tierra, al igual que todos los interruptores. Al realizar la instalación de
luminarias, el conductor de tierra deberá ser conectado a la carcasa de la luminaria y/o al termi-
nal del equipo accesorio de la luminaria (balasto, transformador, etc.).
15.1.11.1.3.5. Deberá efectuarse una unión equipotencial de todas las tuberías metálicas que
entren a la sala de baño, tal como se indica en la sección 15.1.9.2.6.4.
15.1. 11.1.3.6. Se prohíbe el uso de timers o temporizadores para iluminación en gradas.

15.1.11.2. ILUMINACION Y TOMACORRIENTES EN LOCALES COMERCIALES E INDUSTRIALES


Una buena iluminación, además de ser un factor de seguridad, productividad y de rendimiento
en el trabajo, mejora el confort visual y hace más agradable y acogedora la vida. Si se tiene en
cuenta que por lo menos una quinta parte de la vida del hombre transcurre bajo alumbrado arti-
ficial, se comprenderá el interés que hay en establecer los requisitos mínimos para realizar los pro-
yectos de iluminación, los cuales se presentan a continuación.
Un diseño de iluminación debe comprender las siguientes condiciones esenciales:
Suministrar una cantidad de luz suficiente.
Eliminar todas las causas de deslumbramiento.
Prever el tipo y cantidad de luminarias apropiadas para cada caso particular teniendo en
cuenta su eficiencia.
Utilizar fuentes luminosas que aseguren una satisfactoria distribución de los colores o reproduc-
ción cromática.
15.1.11.2.1. El nivel de iluminación mínimo, según el tipo de local y tarea que en él se desarrolle,
se determinará de acuerdo a lo señalado en la Tabla 15.1.11.
15.1.11.2.2. Los niveles de iluminación indicados en la Tabla 15.1.11. son valores adoptados, consi-
derando las tareas visuales más frecuentes y representativas. Para tareas no consideradas y que
puedan asimilarse a las indicadas en esa tabla, se adoptará aquel valor correspondiente a la
tarea más semejante. En caso de tareas visuales que requieran de gran concentración visual,
discriminación de detalles finos, selección de colores, etc., deberán adoptarse niveles de ilumi-
nación superiores.
15.1.11.2.3. En los locales comerciales u oficinas se instalará al menos un tomacorriente por
cada 10 m2 o fracción de local, con un mínimo de (3) tres tomacorrientes.
15.1.11.2.4. En locales industriales la cantidad de tomacorrientes se determinará de acuerdo
a las necesidades.
15.1.11.2.5. En locales comerciales deberán proyectarse circuitos exclusivos de tomacorrientes
y circuitos exclusivos de iluminación.
15.1.11.2.6. Todos los circuitos de tomacorrientes en locales comerciales y oficinas deberán ser
protegidos mediante protectores diferenciales. Y sus tomacorrientes serán del tipo de agujeros
protegidos, es decir, aquellos que no permiten desde afuera tocar directamente los terminales
activos.
15.1.11.2.7. Se prohíbe el uso de timers o temporizadores para iluminación en gradas.

15.1.11.3. ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES EN AMBIENTES ASISTENCIALES Y EDUCACIONALES

15.1.11.3.1. El nivel de iluminación mínimo según el tipo de local y tarea que en él se desarrolle,
se determinará de acuerdo a lo siguiente:
Tabla 15.1.12. Iluminación en ambientes asistenciales y educacionales.

15.1.11.3.2. La cantidad de tomacorrientes a instalar en ambientes de locales asistenciales se


determinará de acuerdo a las necesidades de cada ambiente, debiendo haber, en todo
caso, un mínimo de dos tomacorrientes por ambiente.
15.1.11.3.3. En cada sala de clases, en locales educacionales de enseñanza media, habrá
instalado un mínimo de 3 tomacorrientes. En salas de párvulos y de enseñanza básica sólo se
exigirá 2 tomacorrientes.
15.1.11.3.4. Todos los circuitos de tomacorrientes en locales educacionales deberán ser prote-
gidos mediante protectores diferenciales y sus tomacorrientes serán del tipo de alvéolos prote-
gidos. Instalaciones electromecánicas NEC-11 CAPÍTULO 15-80
15.1.11.3.5. Para determinar la cantidad de salidas en los distintos ambientes se aplicarán las
mismas disposiciones que para los locales comerciales y oficinas.
15.1.11.3.6. Tanto los locales asistenciales como los locales educacionales deberán cumplir las
disposiciones referentes a instalaciones eléctricas en locales de reunión de personas.

15.1.11.4. INSTALACIONES ESPECIALES


15.1.11.4.1. Instalaciones para iluminación de piscinas, espejos de agua y similares 15.1.11.4.1.1.
Las instalaciones para iluminación de piscinas, espejos de agua y similares, se alimentarán en
lo posible con voltajes no superiores a 24 V, de acuerdo a lo indicado en 15.1.9.2.6.2.
15.1.11.4.1.2. En caso de que el voltaje de 24 V o menos se obtenga mediante transformado-
res, éstos tendrán una potencia máxima de 5 KVA, serán del tipo doble aislación y tendrán una
pantalla entre primario y secundario.
15.1.11.4.1.3. Si no es posible cumplir lo indicado en 15.1.11.4.1.1, se deberá proteger los circui-
tos de alimentación de la iluminación de piscinas o similares mediante interruptores diferencia-
les de sensibilidad no superior a 5 mA, de acuerdo a lo indicado en la sección 15.1.9.2.7.3.
15.1.11.4.1.4. La caja de derivación del cable que alimenta a las luminarias sumergibles, debe
estar siempre a un nivel más alto que el nivel máximo del agua.

15.1.11.4.2. Baños públicos

15.1.11.4.2.1. Los ambientes de baños públicos y similares se considerarán ambientes mojados;


los artefactos que en ellos se instalen deberán ser a prueba de goteo, a lo menos IPX4 y sus
instalaciones adecuadas para este tipo de ambiente.
15.1.11.4.2.2. Los comandos de circuitos y salidas eléctricas no deberán quedar al alcance del
público.
15.1.11.4.2.3. Todos los circuitos de los ambientes que se clasifiquen como mojados, deberán
ser protegidos mediante protectores diferenciales de una sensibilidad no menor de 10 mA; en
el caso de ambientes húmedos el diferencial podrá tener una sensibilidad máxima de 30 mA.
15.1.11.4.3. Instalaciones en lugares públicos
15.1.11.4.3.1. La instalación de todo tipo de artefactos o equipos en lugares públicos, que
ocupen energía eléctrica para su funcionamiento, con voltajes de alimentación superiores a
24 V, deberán usar protectores diferenciales como medio de protección contra contactos
indirectos.
15.1.11.4.3.2. Se considerarán dentro del alcance de esta disposición los letreros y paneles
publicitarios, iluminaciones de efecto para fachadas, espejos de agua y similares, el alumbra-
do público que emplee postes metálicos como soporte de las luminarias y cualquier otro tipo
de equipos que quede al alcance del público en general, en vías públicas, galerías comercia-
les, edificios públicos y similares.
15.1.11.4.3.3. Se aceptará el empleo de diferenciales de sensibilidades menores de 30 mA
cuando se demuestre que las corrientes de fuga normales superan los 22 mA, como causa de
la extensión de los circuitos protegidos. En tal caso el protector diferencial debe estar asocia-
do a una puesta a tierra que cumpla las condiciones establecidas en 15.1.9.0.6.3.
15.1.11.4.3.4. Los equipos eléctricos empleados en este tipo de instalaciones deberán tener un
índice de protección mínimo de IP54. Instalaciones electromecánicas NEC-11 CAPÍTULO 15-81

Anda mungkin juga menyukai