Anda di halaman 1dari 28

INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

DISEÑAR UN SISTEMA DE COMPOSTAJE Y ANALIZAR SUS PARÁMETROS

INTEGRANTES:

 BRITO CONTRERAS Susan Medali


 CRUZ HUANCAS, María Elena
 CHASQUERO TERRONES, Angela
 GUERRERO IRENE Franklin Junior
 MANAYAY ORTEGA Mili
 OJEDA GARCIA Queli Elizet
 PALACIOS OBLITAS Ingrid Gianela
 QUISPE CARHUAPOMA, Mariela Judith
 VALLEJOS DAVILA José Honar
 VASQUES TORRES Jane Judith
 RIVERA MONTALVAN, Xiomi Estefany

2018
I. INTRODUCCION

El aprovechamiento de los residuos urbanos, agrarios e industriales sólidos y


líquidos, de naturaleza orgánica fermentable, o biorresiduos, como se empiezan
a denominar, puede suponer una considerable fuente de energía, agua, materia
orgánica, fertilizantes, oligoelementos, bacterias beneficiosas y recursos en
general para la agricultura, pero sin embargo su utilización debe ser
cuidadosamente estudiada para aplicar técnicas que faciliten el
aprovechamiento de la materia orgánica, pero evitando la contaminación del
medio natural y de los cultivos.

El compostaje se basa en la acción de diversos microorganismos aerobios, que


actúan de manera sucesiva, sobre la materia orgánica original, en función de la
influencia de determinados factores, produciendo elevadas temperaturas,
reduciendo el volumen y el peso de los residuos y provocando su humificación y
oscurecimiento (Nakasaki, 2005). Durante este proceso se han de controlar los
distintos factores que aseguren una correcta proliferación microbiana y, por
consiguiente, una adecuada mineralización de la materia.

La ventaja de la utilización de abonos orgánicos es que nos ayudan a preservar,


recuperar y mejorar las características de los suelos para garantizar su
productividad en el tiempo, también incorporar el equilibrio biológico, físico,
químico y ecológico del suelo y repone la diversidad de la flora microbiana
benéfica, restableciendo los nutrimentos esenciales demandados por los cultivos
que el suelo no puede suplir, de esta manera permite mantener el nivel óptimo
de los suelos y preservar los ecosistemas en el tiempo. La agricultura orgánica
mejora la composición del suelo, la fertilidad y la fauna del suelo que en el largo
plazo tiene un efecto beneficioso en la producción de cultivos (Matheus, 2007).

Con las actividades agrícolas y ganaderas no solo se generan productos de


primera necesidad, sino que también ciertos tipos de residuos, para tener una
idea la producción total de biomasa (fracción biodegradable de los residuos
agrícolas (vegetales y animales), forestales y las industrias derivadas del sector
agrícola y forestal) en la biosfera es de 40x109 toneladas/año (Rosario & Baca,
2005).

1
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


 Diseñar un sistema de compostaje y analizar sus parámetros.

2.2. Objetivo especifico


 Transformar los materiales orgánicos biodegradables en compost.
 Determinar el tiempo de descomposición y eficacia del proceso de
compostaje.
 Monitoreo de parámetros físicos durante el proceso (PH, T°).

III. MARCO TEORICO

3.1. COMPOSTAJE
3.1.1. Definición
El compostaje es la transformación de residuos orgánicos (estiércol
animal, hojas, verduras, residuos de alimentos, frutas, etc.), por acción
controlada de los microorganismos descomponedores que dan como
resultado un producto totalmente orgánico, estable e higienizado
aprovechable por el suelo y por las plantas. En principio, toda materia
orgánica tales como desechos vegetales y animales, y restos de
alimentos, entre otros, pueden ser utilizados como materia prima para el
compostaje (Puerta, 2004).

El compostaje puede definirse como un proceso biológico aeróbico


(bioxidativo) controlado, en el que intervienen numerosos
microorganismos quienes alteran la estructura molecular de los
compuestos orgánicos, que incluye un sustrato orgánico heterogéneo en
estado sólido, que evoluciona pasando a través de diferentes fases las
cuales ocasiona cambios de temperatura y pH durante el proceso, dando
lugar a la producción de materia orgánica estable, libre de patógenos y
disponible para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador
de suelos (Penagos et al., 2011).

2
3.1.2. El compostaje como alternativa para la producción de abonos
orgánicos a partir de residuos agropecuarios

El compostaje es una descomposición aeróbica biológica de los


materiales orgánicos, es decir es un proceso mediante el cual diversos
sustratos orgánicos se descomponen y estabilizan debido a la acción de
una población mixta de microorganismos, este se constituye
principalmente de estiércol de los animales de granja (aves, caballos,
vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas y desperdicios orgánicos
domésticos. Durante el proceso de compostaje se produce una
disminución en peso de los residuos orgánicos tratados, y en cada una de
las etapas se producen cambios en numerosas propiedades químicas,
físicas y biológicas de los materiales orgánicos. Un porcentaje de
aproximadamente 50 % del material original se pierde durante la
fermentación por causa de la evaporización y digestión microbiológica
(Valderrama, 2013).

3.1.3. Materias primas para el proceso de compostaje

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables. Restos


de plantas y cosechas, (ramas trituradas, podas, hojas caídas de árboles,
cáscaras de frutos secos, heno y césped o pasto); los estiércoles de
porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral; restos orgánicos
de cocina en general (frutas y hortalizas, alimentos estropeados, cáscaras
de huevo, cáscaras de frutos secos, cáscaras de naranja, cítricos o piña);
aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad);
virutas de aserrín (en capas finas); y servilletas, pañuelos de papel, papel
y cartón (no impresos ni coloreados) (INTEC, 1999).

Materias que no deben comportarse: Restos de plantas enfermas, los


residuos de carne y cualquier elemento que tenga altos contenidos de
grasa, materiales inertes, tóxicos o nocivos (residuos químicos-sintéticos,
pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos, pinturas,

3
materiales no degradables, vidrio, metales, plásticos) (Román et al.,
2013).

La separación en origen es fundamental para el proceso del compostaje.


Existen dos componentes de la materia orgánica fundamentales en el
compostaje: el carbono y el nitrógeno. La proporción C/N en la materia
orgánica suficiente para ayudar al proceso de la descomposición es de
aproximadamente 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno (30:1) en peso.
El proceso del compostaje se retarda si no hay suficiente nitrógeno, y
demasiado nitrógeno puede causar la generación de amoníaco que puede
crear olores desagradables. Una regla para recordar es que el material
seco es alto en carbono y la materia húmeda es alta en nitrógeno. Así
pues, se debe combinar 3 porciones secas con 1 porción húmeda (Sztern,
2008). Los residuos orgánicos posibles de utilizar en un proceso de
compostaje son:

•Residuos procedentes de recogida doméstica.

•Desechos de corte y limpieza de parques y jardines.

•Desechos horto-frutícolas y subproductos de industrias alimentarias.

•Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas.

3.1.4. Proceso de compostaje


El primer paso del proceso de compostaje, es disponer de una cantidad
adecuada de residuos orgánicos. Estos materiales nos aportarán la
materia orgánica, minerales, y microorganismos para que, en las
condiciones de aireación y humedad apropiadas, se produzcan las
reacciones de descomposición. A partir de este montón de residuos,
empezarán a trabajar los diferentes grupos de microorganismos,
rompiendo las moléculas de las más simples a las más complejas,
transformándolas en compost. De hecho, se trata de un proceso natural,
como cuando en un bosque caen las hojas de los árboles y se transforman
en humus. Nosotros, mediante el compostaje, solo tratamos de
proporcionar las condiciones adecuadas para acelerar el proceso.

4
Imagen N°01: Procesos del compostaje

3.1.5. Fases del compostaje


3.1.5.1. Etapa Mesofílica

En esta etapa abundan las bacterias mesofílicas y hongos


mesofilicos. El número de actinomicetos permanece relativamente
bajo. Debido a la actividad metabólica de todos estos
microorganismos la temperatura aumenta hasta 40ºC, el pH
disminuye desde un valor neutro hasta 5.5 - 6 debido a la
descomposición de lípidos y glúcidos en ácidos pirúvivos y de
proteínas en aminoácidos, lo que favorece la aparición de hongos
mesofilicos más tolerantes a las variaciones del pH y humedad
(Valderrama, 2013).

En esta etapa la relación C/N es de especial importancia ya que el


carbono aportara la energía a los microorganismos y el nitrógeno es
esencial para la síntesis de nuevas moléculas, por ello la relación
debe estar entorno 30, si superamos esta proporción la actividad
biológica disminuye, mientras que proporciones superiores de N
provocan el agotamiento rápido del oxígeno, y la pérdida del exceso
en forma de amoníaco, tóxico para la población bacteriana o por
lixiviados. El color en esta etapa aun es fresco y el olor a frutas,
verduras y hojas frescas (Román, 2013).

5
La humedad y ventilación del compostador son esenciales para
maximizar la actividad microbiana y por consiguiente el proceso en
general. La primera se debe mantener siempre entorno 40-60%, ya
que el agua distribuye los nutrientes por la masa (C, N, P, K, B, Ca,
Mg, Na, etc.). La ventilación debe ser adecuada sobre todo en las
tres primeras etapas y con residuos densos y ricos en N, pero nunca
excesiva ya que al igual que el sol puede secar demasiado la pila de
materia a tratar. Si la selección inicial del residuo no fue adecuada o
su área superficial es muy reducida debido a que el tamaño de las
partículas es excesivamente grande o pequeño, la ventilación
formará caminos preferenciales quedando otras zonas en ausencia
de oxígeno.

3.1.5.2. Etapa Termofílica

la temperatura continúa ascendiendo hasta llegar a valores de 75ºC,


las poblaciones de bacterias y hongos mesofilicos mueren o
permanecen en estado de dormancia mientras que las bacterias
termofílicas, actinomicetos y hongos termofílicos encuentran su
óptimo, generando incluso más calor que los mesófílos (Román,
2013).

La degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca


el incremento del pH pasando desde 5.5 hasta 7.5 donde
permanecerá casi constante hasta el final del proceso, el color del
compost se pone más oscuro paulatinamente y el olor original se
comienza a sustituir por olor a tierra. Es en esta etapa cuando
comienza la esterilización del residuo debido a las altas
temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos como E.Coli
mueren al estar sometidos durante días a temperaturas superiores a
55ºC (Román, 2013).

En la etapa termofílica sigue predominando el amoniaco sobre el


nitrato, pero, menos marcado que en la fase mesófila, además hay

6
lugar a la formación de fitotoxinas, importantes para la eliminación
de patógenos (Román, 2013).

3.1.5.3. Etapa de Enfriamiento

una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear, la


actividad de los microorganismos termofílicos disminuye,
consecuentemente la temperatura en la pila desciende desde los
75ºC hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los
anteriores y la reaparición de microorganismos mesofílicos al pasar
por los 40-45ºC, estos dominarán el proceso hasta que toda la
energía sea utilizada (Cruz, 2009).

También en esta fase se desarrolla la formación de nitratos


dominantes sobre las formas amoniacales y se reduce más el
contenido de C de la materia en compostaje. Los nitratos y otras
sales, así como la abundancia de K en solución, aumenta la salinidad
(Sztern, 2008).

3.1.5.4. Etapa de maduración

la temperatura y pH se estabilizan, si el pH es ácido nos indica que


el compost no está aún maduro, los actinomicetos adquieren
especial importancia en la formación ácidos húmicos y son
frecuentemente productores de antibióticos que inhiben el
crecimiento de bacterias y patógenos, mientras que los
macroorganismos tales como nemátodos, rotíferos, escarabajos,
lombrices etc., incrementan su actividad desempeñando la función
de remover, excavar, moler, masticar y en general romper
físicamente los materiales incrementando el área superficial de estos
para permitir el acceso de los microorganismos. El color del producto
final debe ser negro o marrón oscuro y su olor a tierra de bosque,
además ya no debemos reconocer los residuos iniciales (Román,
2013).

7
3.1.6. FABRICACIÓN DE COMPOST.
3.1.6.1. COMPOSTAJE EN MONTÓN.

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un


montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es
importante:

Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por


lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha
leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es
inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los
restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y
desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una


relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de
N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica
en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en
azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El
nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas
verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de
manera tan homogénea como sea posible, materiales pobres y ricos
en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

Formar el montón con las proporciones convenientes.

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un


adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en
contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los
materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de


cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos

8
y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento,
protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que
permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a
la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección


triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una
anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar
cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de
compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del
montón por parte de los microorganismos.

Manejo adecuado del montón.

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo


adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del
compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la
actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos
descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y
económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de
compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que
todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La
humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la


mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones
indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En
general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y


de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han
transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres
veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos
un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

9
3.1.6.2. COMPOSTAJE EN SILOS.

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los


materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de
altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir
la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya
elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo.
Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de
forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga
el silo por la parte superior.

3.1.6.3. COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material


orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar
poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición
aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo
las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la
fijación de nitrógeno atmosférico.

3.1.7. TIPOS DE COMPOST.

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así


se distinguen los siguientes tipos:

 De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque,


arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material
obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie
del suelo (acolchado o “mulching”).
 De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza
(restos de vegetación muertos, evitando restos de especies
resinosas). Es un compost de cobertura.
 De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales,
malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños
rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho,

10
dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de
incorporarlo mediante una labor.
 Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a
los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas
calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
 Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de
restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

3.1.8. APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden


encontrase dos tipos de compost:

 Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede


utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene
un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en
aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco
descompuesta y como cobertura en los semilleros.
 Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el
abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz,
tomate, pepino o calabaza).

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que


la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es
complicada, debido a que:

 Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que


dificultan la implantación del cultivo siguiente.
 Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación
C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del
suelo.

11
3.1.9. INDICADORES
3.1.9.1. Indicadores Físicos de los compost

Humedad

El contenido de humedad es función de su naturaleza, del proceso


y delas condiciones de almacenamiento. La humedad debe oscilar
entre 35 - 45%, los compost con humedad por debajo de 35%
pueden haber quedado inestables, y aquellos con menos del 30%
de humedad se pulverizan y son de manejo desagradable (Torrento,
2011).

Temperatura

Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para


conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas
hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos
interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar
esporados.

Granulometría y porosidad

La granulometría o distribución porcentual del tamaño de las


partículas es de utilidad para conocer el grado de descomposición
del material y determinar sus posibles usos. Un nivel adecuado de
porosidad se presenta cuando la textura del sustrato es media a
gruesa, equivalente a una distribución de partícula entre 0,25 y 2,5
mm, lo que implica una retención suficiente de agua y un adecuado
contenido de aire. La porosidad o el espacio poroso total es el
volumen total del material no ocupado por partículas orgánicas. Un
nivel adecuado de porosidad es el que está por encima del 80%
(INTEC, 1999).

12
Olor

Es una medida subjetiva pero a pesar de esto la presencia de olores


desagradables puede indicar que el proceso está en fase inicial
donde hay malos olores por la descomposición de ácidos orgánicos,
o que ha sufrido procesos anaerobios que producen amoniaco y
ácido sulfhídrico ocasionando los malos olores (Moreno y Moral,
2008). Color El color está relacionado con el grado de
descomposición de los materiales a compostar, el producto final
tiene un color marrón oscuro, casi negro. El color final depende del
material inicial, si es procedente de materiales verdes tiene un color
negro oscuro, pero si procede de estiércoles son generalmente
marrones (Moreno y Moral, 2008).

Densidad aparente

La mayoría de los compost presentan una relación entre el peso del


material y el volumen de 400 a 700 Kg por metro cubico. La densidad
se ve afectada por la humedad del producto, por el tamaño de
partícula, el contenido en materia orgánica y su grado de
descomposición. La densidad aumenta con el tiempo de compostaje
(Moreno y Moral, 2008).

Color

El color está relacionado con el grado de descomposición de los


materiales a compostar, el producto final tiene un color marrón
oscuro, casi negro. El color final depende del material inicial, si es
procedente de materiales verdes tiene un color negro oscuro, pero
si procede de estiércoles son generalmente marrones (Moreno y
Moral, 2008).

13
3.1.9.2. Indicadores Químicos de los compost

PH

Considerado como indicador de la evolución del compostaje.


Durante el proceso el pH desciende inicialmente como consecuencia
de la formación de ácidos orgánicos, a medica que el proceso
avanza el valor del pH aumenta hasta valores entre 6,5 y 8,5. El pH
tiene influencia directa sobre la disposición de los nutrientes, y
además influye en el valor de la capacidad de intercambio catiónico
y la actividad biológica. Los valores adecuados de pH deben estar
próximos a la neutralidad o ligeramente ácidos (Cruz, 2009).

Contenido de carbono orgánico total y relación C/N

La concentración de carbono orgánico total es un indicador de su


concentración en materia orgánica y por tanto un índice e calidad.
La relación C/N se usa tradicionalmente como indicador de la
madurez y estabilidad de la materia orgánica. Unas malas relaciones
repercuten sobre la movilidad del nitrógeno y la baja disponibilidad
de oxígeno (Torrentó, 2011).

Conductividad eléctrica (CE) y elementos solubles

La conductividad eléctrica es un indicador de la presencia de sales


solubles en el compost, los altos niveles de sales pueden repercutir
sobre la germinación de semillas y en el desarrollo general del
cultivo, dependiéndose de la tolerancia de los cultivos y del tipo de
suelo hacer fertilizado. Para el caso de sustratos para cultivos debe
manejarse un nivel de salinidad bajo (Moreno y Moral, 2008).

Nitrógeno total

El contenido total de N es función directa de los materiales a


compostar, del proceso y delas condiciones de maduración y
almacenaje. El N es esencial para la planta, y como es un elemento

14
con un gran número de formas con impacto ambiental, es necesario
conocer su contenido para poder realizar una correcta dosificación.
Varias de ellas son gaseosas y su emisión colabora al efecto
invernadero y a la formación de lluvias acidas. Otras especies son
iones móviles que afectan directamente a la calidad del suelo. La
forma y calidad del N presente en formas inorgánicas puede ser
buenos indicadores de la madurez de un compost (Torrente, 2011).

3.1.9.3. Indicadores Biológicos del compost

Actividad microbiológica

La determinación de la actividad microbiológica de los compost esta


en relación con la calidad del mismo. En la actividad microbiana se
distinguen procesos generales como: determinación de C y N de la
biomasa microbiana, mineralización del nitrógeno, determinación del
ATP, respiración del suelo, o actividades oxidorreductasas como
deshidrogenasa y catalasa, otros procesos considerados específicos
como: la actividad enzimática del tipo hidrolasas que corresponden
a reacciones concretas y dependen de sustratos específicos. Su
utilidad está en la calidad biológica y bioquímica de aquellos suelos
donde se aplique el compost (Valderrama, 2013).

Madurez y estabilidad

Un compost maduro de calidad debería cumplir con todas las


condiciones del término del proceso, en cuanto a sus características
químicas, físicas y biológicas. La madurez del compostaje ha sido
considerada como el factor más importante al momento de la
utilización de agrícola, el grado de madurez se expresa como el
estado de degradación, transformación y síntesis microbiana en que
se encuentra el material compostado. La inmadurez del compost es
la responsable de los efectos depresivos que se producen sobre las
cosechas como la disminución de la concentración de oxígeno a
nivel radicular; la inmovilización del nitrógeno, generando una

15
competencia por este elemento entre los microorganismos y la
planta; el también causa el aumento de la temperatura del suelo que
disminuye el desarrollo vegetal. Madurez significa que los materiales
que contienen nutrientes y energía se han combinado formando una
masa orgánica estable. La calidad refleja madurez pero también
refleja el contenido químico del sustrato de compost (Puerta, 2004).

La estabilidad del producto está determinada por el grado de


descomposición de la materia orgánica. Es función directa del nivel
de actividad microbiana y también por el O2 consumido, el CO2
desprendido o el calor producido durante el proceso. La inestabilidad
se presente cuando el producto contiene una elevada cantidad de
materia orgánica fácilmente biodegradable, el compost estable
permanece frío al almacenarse (Torrento, 2011).

Tabla 1: Indicadores de la evolución del compostaje

Fuente: Román (2013)

16
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. MATERIALES

 Palana
 Machete
 Madera
 Calamina
 Termómetro
 pH- metro
 Sacos
 Wincha
 Clavos
 Paja rafia
 Balde
 Regadera
 Material vegetal
 Estiércol de ganado vacuno
 Aserrín
 Pico

4.2. MÉTODOS

4.2.1. Ubicación

 Norte: Provincia de San Ignacio.


 Sureste y sur: Provincia de Cutervo.
 Suroeste: Provincia de Ferreñafe y Lambayeque
 Este: Provincia de Bagua y Utcubamba
 Oeste: Provincia de Huancabamba

17
Figura N° 2: Mapa de ubicación de la ciudad de Jaén

4.2.2. Calculo de densidades en el laboratorio para determinación el


volumen de cada pila a compostar.

 Recolección de Muestras (material vegetativo, estiércol de


ganado, aserrín)

IMAGEN 3: MATERIAL IMAGEN 4 :ESTIERCOL DE IMAGEN 5: ASERRIN


VEGETATIVO GANADO

18
 Calculo de densidades en el Laboratorio de IFA

IMAGEN 6:Calculo de densidad de IMAGEN 7:Calculo de densidad de aserrín


estiércol de Ganado

4.2.3. Diseño de las pilas de compostaje y cálculo de material a usar:


Imagen N° 8

19
V. CÁLCULOS DE DISEÑO Y MATERIAL PARA LA COMPOSTERA

Pila N° 1

 Mezcla de materiales compostables para conseguir una relación


C/N óptima

Los materiales que se van a mezclar son estiércol de ganado vacuno con
aserrín y la relación C/N que se desee conseguir es igual a 25; para ello
se cuenta con los siguientes datos:

 Características del estiércol de ganado vacuno

Humedad = 36%

Porcentaje de nitrógeno = 1.7 %

Relación C/N = 18

 Características del aserrín

Humedad = 12%

Porcentaje de nitrógeno = 0.1 %

Relación C/N = 200

1. Determinar de la composición porcentual para el estiércol y el aserrín:

a) Para 1 Kg de estiércol de ganado vacuno

Agua = 1 Kg (0.36) = 0.36 Kg

Materia seca = 1 Kg – 0.36 Kg = 0.64 Kg

N = 0.64 Kg (0.017) = 0.0108 Kg

C = 18 (0.0108 Kg) = 0.1944 Kg

b) Para 1 Kg de aserrín

Agua = 1 Kg (0.12) = 0.12 Kg

Materia seca = 1 Kg – 0.12 Kg = 0.88 Kg

20
N = 0.88 Kg (0.001) = 0.0008 Kg

C = 200 (0.0008 Kg) = 0.16 Kg

2. Determinar la cantidad de aserrín que se va a añadir a 1 Kg de estiércol


para lograr un relación C/N de 25:

C C en 1 Kg de estiércol + x (C en 1 Kg de aserrín)
= 25 =
N N en 1 Kg de estiércol + x (N en 1 Kg de aserrín)

Donde x = el peso de aserrín necesario

0.1944 + 𝑥 (0.16)
25 =
0.0108 + 𝑥(0.0008)

x = 0.54 Kg de aserrín/1 Kg de estiércol

3. Comprobar la relación C/N y el contenido de humedad de la mezcla


resultante:

a) Para 0.54 Kg de aserrín:

Agua = 0.54 Kg (0.12) = 0.0648 Kg

Materia seca = 0.54 Kg (0.88) = 0.4752 Kg

N = 0.54 Kg (0.0008) = 0.0004 Kg

C = 0.54 Kg (0.16) = 0.0864 Kg

b) Para 0.54 Kg de aserrín + 1 Kg de estiércol:

Agua = 0.0648 Kg + 0.36 Kg = 0.4248 Kg

Materia seca = 0.4752 Kg + 0.64 Kg = 1.1152 Kg

N = 0.0004 Kg + 0.0108 Kg = 0.0112 Kg

C = 0.0864 Kg + 0.1944 Kg = 0.2808 Kg

c) Encontrar la relación C/N:

C 0.2808 Kg
= = 25.071
N 0.0112 Kg

d) Encontrar el contenido de humedad:

21
0.4248 kg agua
Humedad = = 0. 2758 = 27.58 %
0.4248 Kg agua+1.1152 Kg materia seca

Humedad óptima

La humedad óptima que se desea conseguir es igual a 60%

 1 kg de estiércol / 0.54 kg de aserrín


1540 g (27.58%) = 424.732 H2O
1540-424.732 g H2O =1115.268
424.732 g H2O + x /1540 g + x =0.6
424.732 g + x =923 + 0.6 x
0.4 x= 499. 268
X = 1248. 17 g H2O

Densidad Peso estiércol =179,35 gr

Peso de la mezcla =500 gr Peso aserrín = 96,85 gr

Peso agua = 223,8 gr

Volumen de la mezcla = 500 cm3

46.48 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3
= 0.4648 3 = 464 𝐾𝑔/𝑚3
100 𝑐𝑚 𝑐𝑚

Cantidades de componente

Volumen útil de la compostera = 0.8 m3

Longitud de la compostera= 2.715 m

Ancho de la compostera = 1m

Peso del material comportable= 2788.17 g

 Estiércol = 1000 g (35.87%)


 Aserrín = 540 g (19.37%)
 Agua = 1248.17 g (44.76%)

Peso del material para compostaje de 500 kg:

22
 Estiércol = 179.35 kg
 Aserrín = 96.85 kg
 Agua = 223.8 kg

Pila N° 2

 Mezcla de materiales compostables para conseguir una relación


C/N óptima

Los materiales que se van a mezclar son estiércol de ganado vacuno con
material vegetal y la relación C/N que se desee conseguir es igual a 25;
para ello se cuenta con los siguientes datos:

 Características del estiércol de ganado vacuno

Humedad = 36%

Porcentaje de nitrógeno = 1.7 %

Relación C/N = 18

 Características de material vegetal

Humedad = 50%

Porcentaje de nitrógeno = 0.1 %

Relación C/N = 80

4. Determinar de la composición porcentual para el estiércol y material


vegetal:

c) Para 1 Kg de estiércol de ganado vacuno

Agua = 1 Kg (0.36) = 0.36 Kg

Materia seca = 1 Kg – 0.36 Kg = 0.64 Kg

N = 0.64 Kg (0.017) = 0.0108 Kg

C = 18 (0.0108 Kg) = 0.1944 Kg

d) Para 1 Kg de material vegetal

Agua = 1 Kg (0.5) = 0.5 Kg

23
Materia seca = 1 Kg – 0.5 Kg = 0.5 Kg

N = 0.5 Kg (0.01) = 0.005 Kg

C = 80 (0.005 Kg) = 0.4 Kg

5. Determinar la cantidad de material vegetal que se va a añadir a 1 Kg


de estiércol para lograr un relación C/N de 25:

C C en 1 Kg de estiércol + x (C en 1 Kg de aserrín)
= 25 =
N N en 1 Kg de estiércol + x (N en 1 Kg de aserrín)

Donde x = el peso de aserrín necesario

0.1944 + 𝑥 (0.4)
25 =
0.0108 + 𝑥(0.005)

x = 0.57 Kg de material vegetal /1 Kg de


estiércol

6. Comprobar la relación C/N y el contenido de humedad de la mezcla


resultante:

e) Para 0.57 Kg de material vegetal:

Agua = 0.57 Kg (0.5) = 0.285 Kg

Materia seca = 0.57 Kg (0.5) = 0.285 Kg

N = 0.57 Kg (0.005) = 0.00285 Kg

C = 0.57 Kg (0.4) = 0.228 Kg

f) Para 0.57 Kg de material vegetal + 1 Kg de estiércol:

Agua = 0.285 Kg + 0.36 Kg = 0.645 Kg

Materia seca = 0.285 Kg + 0.64 Kg = 0.925 Kg

N = 0.00285 Kg + 0.0108 Kg = 0.0136 Kg

C = 0.228 Kg + 0.1944 Kg = 0.4224 Kg

g) Encontrar la relación C/N:

C 0.4224Kg
= = 31.071
N 0.0136 Kg
24
h) Encontrar el contenido de humedad:

0.645 kg agua
Humedad = = 0. 4108 = 41.08 %
0.645Kg agua+0.925 Kg materia seca

Humedad óptima

La humedad óptima que se desea conseguir es igual a 60%

 1 kg de estiércol / 0.57 kg de material vegetal


1570 g (41.08%) = 644.956 H2O
1570-644.956 g H2O =925.044
644.956 g H2O + x /1570 g + x =0.6
424.732 g + x =923 + 0.6 x
0.4 x= 297. 044
X = 742. 61 g H2O

Peso del material comportable= 2312.61 g

 Estiércol = 1000 g (35.87%)


 Aserrín = 570 g (24.65%)
 Agua = 742.61 g (32.11%)

5.1.1. Procedimiento para construir la Compostera


 Limpieza ,delimitación y techado del área de compostaje

IMAGEN N°9 IMAGEN N°10


Limpieza del Área Delimitación

25
IMAGEN N°11

Techado del área

 Recolección de materiales a compostar

IMAGEN N°12 IMAGEN N°13


Recolección de material Recolección de estiércol de ganado
Vegetativo

IMAGEN N° 14

Recolección de aserrín

26
VI. BIBLIOGRAFÍA:

 El Proceso de Compostaje teóricamente una relación C/N de 25-


35 es la adecuada, si bien en la práctica esto no es así, ya que
no todos los residuos tienen un mismo tipo de
materia...www.innova.es/lifeverd/proceso_cont2.htm
 PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994.
Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid. 807 pp.

 La poda de frutales…aproximadamente 120 grados. En los


primeros años la relación C/N es pequeña por que la fase juvenil
produce madera. El
carbono...www.agrotelecom.com/colab/art6.htm

 CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed.


Mundi-Prensa. Madrid.
 GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.
 GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en
Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.

27

Anda mungkin juga menyukai