Anda di halaman 1dari 61

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

(CONVECCIÓN FORZADA)

Realizado Por: Revisado Por:

Br. Gilberto Antonio Román Balcone Prof. Johnny Martínez

C.I.: 24.519.061

Br. Guillermo Diego Bouzada Navarro

C.I.: 22.854.345

Sección: 01

Barcelona, 25 de abril de 2017


RESUMEN

Ésta primera práctica del Laboratorio de Ingeniería Mecánica III, denominada


“Convección Forzada”, consistió en demostrar la aplicación de las ecuaciones de
transferencia de calor por conducción radial, convección forzada y analogías
térmicas; esto con la finalidad de determinar la distribución de la temperatura en el
fluido y los aislantes, calcular el calor absorbido por el fluido, su coeficiente de
película, así como el número de Reynolds y el número de Nusselt a través de las
correlaciones aplicadas típicamente en la convección interna forzada y a través de las
analogías de Reynolds y Chilton-Colburn. Para lograr estos objetivos, se realizó un
experimento que consistió en impulsar una corriente de aire por medio de un
ventilador a través de una tubería la cual era calentada uniformemente por una
resistencia eléctrica y estaba recubierta por una capa aislante de yeso y otra de fibra
de vidrio, en distintos tramos estaban dispuestas varias series de termopares con los
cuales se tomó las lecturas del incremento de la temperatura a distintas potencias de
calentamiento.

ii
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………ii

ÍNDICE………………………………………………………………………………iii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 14

3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ...................................................... 15

3.1. Equipos.......................................................................................................... 15

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................. 17

5. RESULTADOS .................................................................................................... 18

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 28

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 34

7.1. Conclusiones. ................................................................................................ 34

7.2. Recomendaciones. ......................................................................................... 36

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 37

9. APÉNDICES ........................................................................................................ 38

9.1. Apéndice A: Muestra de Cálculos................................................................. 38

9.2. Apéndice B: Asignación. .............................................................................. 44

9.3. Apéndice C: Anexos. .................................................................................... 61

iii
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Termodinámica.

La Termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo el


mundo tiene de lo que es energía, es difícil definirla de forma precisa. La energía se
puede considerar como la capacidad para causar cambios. El termino Termodinámica
proviene de las palabras griegas therme (calor) y dynamis (fuerza), lo cual
corresponde a lo mas descriptivo de los primeros esfuerzos por convertir el calor en
energía. En la actualidad, el concepto se interpreta de manera amplia para incluir los
aspectos de energía y sus transformaciones, incluida la generación de potencia, la
refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia.

Las tres leyes que rigen a la Termodinámica son las siguientes:

 La ley de la conservación de la energía, la cual nos dice que esta no se crea ni


se destruye, solo se transforma.
 La segunda ley afirma que la energía siempre se transfiere de mayor a menor.
 La tercera ley nos dice que todo sistema tiende a incrementar su entropía
(orden molecular o energía aprovechable en un sistema), a medida que pasa el
tiempo.

1.2. Transferencia de Calor.

La Termodinámica trata de la cantidad de energía transferida a medida que un sistema


pasa por un proceso de un estado de equilibrio a otro y no hace referencia a cuanto
durara ese proceso, sin embargo en la ingeniería a menudo estamos interesados en la
rapidez o razón de esa transferencia, la cual constituye el tema de la ciencia de la
Transferencia de Calor. Los tres mecanismos por los cuales puede realizarse la
transferencia de energía en forma de calor son:

4
 Conducción
 Radiación
 Convección

1.3. Conducción.

La conducción es la transferencia de energía de las partículas mas energéticas de una


sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones
entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los solidos, líquidos o
gases. En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de
las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los solidos se debe a la
combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de
energía por parte de los electrones libres.

La rapidez o razón de la conducción de calor a través de un medio depende de


la configuración geométrica de este, su espesor y el material del que este hecho, así
como la diferencia de temperaturas a través de el. La ecuación diferencial de la
conducción es la siguiente, y es llamada, Ley de Fourier:

𝜕𝑇
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘𝐴
𝜕𝑛

(Ec. 1.1).

Donde:

𝑘 = Conductividad térmica del medio.

𝐴 = Área de transferencia de calor.

𝜕𝑇
= Gradiente de temperatura con respecto a la dimensión de la transferencia de
𝜕𝑛

calor.

5
1.4. Radiación.

La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas


(o fotones) como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas. A diferencia de la conducción o la convección, la transferencia
de calor por radiación no requiere la presencia de un medio interventor. De hecho, la
transferencia de calor por radiación es la mas rápida (a la velocidad de la luz) y no
sufre atenuación en un vacío. Esta es la manera en la que la energía del Sol llega a la
Tierra.

La ecuación que rige la radiación es la siguiente:

𝑄̇𝑟𝑎𝑑 = 𝜀𝜎𝐴(𝑇 4 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑑


4 )

(Ec. 1.2).

Donde:

𝜀 = Emisividad.

𝜎 = Constante de Stephan-Boltzman.

𝐴 = Área superficial de transferencia de energía por radiación.

𝑇 = Temperatura superficial de transferencia de energía por radiación.

𝑇𝑎𝑙𝑟𝑑 = Temperatura de los alrededores.

1.5. Convección.

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie solida y el


liquido o gas adyacente que esta en movimiento, y comprende los efectos combinados
de la conducción y el movimiento del fluidos. Entre mas rápido es el movimiento del
fluido, mayor es la transferencia de calor por convección. La rapidez de la
transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperaturas
y se expresa por la Ley de Enfriamiento de Newton:

6
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴(𝑇 − 𝑇∞ )

(Ec. 1.3).

Donde:

ℎ = Coeficiente de transferencia de calor por convección.

𝐴 = Área superficial del sólido.

𝑇 = Temperatura superficial del sólido.

𝑇∞ = Temperatura del fluido en movimiento.

La convección recibe el nombre de forzada si el fluido es forzado a fluir sobre la


superficie mediante medios externos, como un ventilador, una bomba, o el viento. Por
el contrario, se dice que la convección es natural o libre si el movimiento del fluido es
causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de
densidades debidas a la variación de la temperatura en ese fluido.

1.6. Coeficiente de transferencia de calor por convección.

También llamado coeficiente de película, cuantifica la influencia de las propiedades


del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce la transferencia de calor por
convección. Las formas clásicas de estimarlo se basan en el empleo de correlaciones
de números adimensionales (como el Número de Nusselt), de manera que en general
se dispone de una igualdad entre el Número de Nusselt, que es proporcional al
coeficiente de convección, y una cierta expresión que involucra al Número de
Reynolds y al Número de Prandtl en convección forzada, y al de Prandtl y al Número
de Grashof en convección natural.

Otras formas de calcularlo se basaría en emplear modernos programas de


diferencias finitas para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes numéricamente,
siendo esta ultima opción muy costosa en términos computacionales.

7
Tabla 1.1. “Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección”.

TIPO DE CONVECCIÓN h (W/m2°C)


Convección libre de gases 2-5
Convección libre de líquidos 10-1000
Convección forzada de gases 25-250
Convección forzada de 50-20000
líquidos
Ebullición y condensación 2500-100000

1.7. Convección forzada.

En ella se obliga al fluido a fluir sobre una superficie por medios externos como un
ventilador o una bomba. Se utiliza este tipo de convección cuando es necesario
aumentar la velocidad de la transferencia de calor hacia o desde un punto.

1.8. Convección natural.

En ella, el movimiento del fluido no es generado por ninguna fuente exterior, sino
únicamente por la diferencia de densidades debido a los gradientes de temperatura.

1.9. Número de Reynolds.

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de


la superficie, la velocidad del flujo y el tipo de fluido, y el régimen de flujo depende
de la razón de fuerzas inerciales y fuerzas viscosas, esta razón se llama Número de
Reynolds y se expresa para flujo interno en una tubería circular como:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚. 𝐷 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚. 𝐷𝜌


𝑅𝑒 = = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑣 𝜇

(Ec. 1.4).

8
Donde:

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚. =Velocidad promedio del fluido (𝑚⁄𝑠).

D = Diámetro de la tubería (𝑚).

2
𝑣 = Viscosidad cinematica (𝑚 ⁄𝑠).

𝜇 = Viscosidad dinámica o absoluta (𝑝𝑎 · 𝑠).

𝑘𝑔⁄
𝜌 = Densidad del fluido ( 𝑚3 ).

A números grandes de Reynolds, las fuerzas inerciales son grandes en relación a


las fuerzas viscosas, y por lo tanto las fuerzas viscosas no pueden evitar la fluctuación
y la aleatoriedad del movimiento de las partículas de fluido, en total diferencia para
Números de Reynolds bajos, en donde las fuerzas inerciales son comparables a las
viscosas, por lo tanto estas últimas controlan el movimiento del fluido y no permiten
el desordenamiento de las capas de partículas.

1.10. Flujo o régimen laminar:

Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es


ordenado y suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria, llamada línea de
corriente. Se considera laminar el régimen cuando Reynolds es igual o menor a 2200
aproximadamente.

1.11. Flujo o régimen transitorio.

Se encuentra para Reynolds entre 2200 y 4000. Se refiere a la transición de laminar a


turbulento, en donde se puede observar en la línea de tinta intervalos de línea de
corriente e intervalos de dispersión de la tinta.[3]

9
1.12. Flujo o régimen turbulento.

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos periódicos, (no coordinados). Este se encuentra para Reynolds
superiores a 4000.

1.13. Número de Nusselt.

Representa el mejoramiento de la transferencia de calor a través de una capa de fluido


como resultado de la convección en relación con la conducción a través de la misma
capa. Entre mayor sea el Número de Nusselt, mas eficaz es la convección. Un valor
de 1 para una capa de fluido representa transferencia de calor a través de esta por
conducción pura.

ℎ𝐿𝑐
𝑁𝑢 =
𝑘

(Ec. 1.5).

Donde:

𝐿𝑐 = Longitud característica.

𝑘 = Conductividad térmica.

1.14. Número de Prandtl.

Es un parámetro adimensional, definido como la razón de la difusividad molecular de


la cantidad de movimiento con respecto a la difusividad molecular del calor. Los
Números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para metales líquidos,
hasta mas de 10000 para aceites pesados, en tanto que para los gases son alrededor de
1, indicando que tanto la cantidad de movimiento como el calor se disipan a través
del fluido a mas o menos la misma velocidad. El calor se difunde con mucha rapidez

10
en los metales líquidos, y con mucha lentitud en los aceites. Como consecuencia, la
capa limite térmica es mucho mas gruesa para los metales líquidos.

𝜇𝐶𝑝
𝑃𝑟 =
𝑘

(Ec. 1.6).

Donde:

𝜇 = Viscosidad dinámica del fluido.

𝐶𝑝 = Capacidad calorífica a presión constante del fluido.

1.15. Analogía entre la cantidad de movimiento y la transferencia de calor, o


analogía de Reynolds.

En el análisis de la convección forzada, el interés principal se centra en la


determinación de las cantidades 𝐶𝑓 (para calcular el esfuerzo cortante en la pared) y
Nu (para calcular las velocidades de la transferencia de calor). Por lo tanto, resulta
muy conveniente contar con una relación entre 𝐶𝑓 y Nu, de modo que se pueda
calcular uno de ellos cuando se dispone del otro. Las relaciones de este tipo se
desarrollan con base en la semejanza entre las transferencias de la cantidad de
movimiento y del calor en las capas limite y se conocen como analogía de Reynolds y
analogía de Chilton-Colburn.

Considerando las ecuaciones de la cantidad de movimiento y energía con las


dimensiones eliminadas para el flujo laminar, incompresible y estacionario de un
fluido con propiedades constantes y disipación viscosa despreciable. Cuando Pr=1
(que es aproximadamente el caso de los gases):

𝜕𝑢∗
∗ ∗
𝜕𝑢∗ 1 𝜕 2 𝑢∗
𝑢 +𝑣 =
𝜕𝑥 ∗ 𝜕𝑦 ∗ 𝑅𝑒𝐿 𝜕𝑦 ∗𝐿

11
𝜕𝑇 ∗ 𝜕𝑇 ∗ 1 𝜕 2𝑇 ∗
𝑢∗ + 𝑣 ∗
=
𝜕𝑥 ∗ 𝜕𝑦 ∗ 𝑅𝑒𝐿 𝜕𝑦 ∗𝐿

(Ec. 1.7).

Las cuales tienen exactamente la misma forma para la velocidad 𝑢∗ y la


temperatura 𝑇 ∗ adimensionales. Las condiciones de frontera para 𝑇 ∗ y 𝑢∗ también son
idénticas. Por lo tanto, las funciones 𝑇 ∗ y 𝑢∗ deben ser idénticas y, de este modo, las
primeras derivadas de 𝑇 ∗ y 𝑢∗ en la superficie deben ser iguales entre si,

𝜕𝑢∗ 𝜕𝑇 ∗
| = |
𝜕𝑦 ∗ 𝑦 ∗=0 𝜕𝑦 ∗ 𝑦 ∗=0

(Ec. 1.8).

Por lo tanto:

𝑅𝑒𝐿
𝐶𝑓.𝑥 = 𝑁𝑢𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 (𝑃𝑟 = 1)
2

(Ec. 1.9).

La cual se conoce como analogía de Reynolds. Esta es importante ya que permite


determinar el coeficiente de transferencia de calor para los fluidos con un Número de
Prandtl aproximado a 1 a partir de un conocimiento del coeficiente de fricción, el cual
es mas fácil de medir.

1.16. Número de Stanton.

La analogía de Reynolds también se expresa de manera alternativa como,

𝐶𝑓.𝑥
= 𝑆𝑡𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 (𝑃𝑟 = 1)
2

(Ec. 1.10).

Donde:

12
ℎ 𝑁𝑢
𝑆𝑡 = =
𝜌𝐶𝑝 𝑉 𝑅𝑒𝐿 𝑃𝑟

(Ec. 1.11).

Es el número de Stanton, el cual también es un coeficiente de transferencia de


calor adimensional.

La analogía de Reynolds tiene un uso limitado en virtud de las restricciones Pr=1


𝜕𝑃 ∗
y = 0 sobre ella y resulta conveniente contar con una analogía que sea aplicable
𝜕𝑥 ∗

en un amplio rango de Pr. Esto se logra al agregar una corrección al número de


Prandtl.

1.17. Analogía modificada de Reynolds o analogía de Chilton-Colburn.

El coeficiente de fricción y el número de Nusselt para una placa plana son,

−1/2
𝐶𝑓.𝑥 = 0.664𝑅𝑒𝑥

(Ec. 1.12).

1/2
𝑁𝑢 = 0.332𝑃𝑟 1/3 𝑅𝑒𝑥

(Ec. 1.13).

Por lo tanto, al determinar la razón de uno con respecto al otro y reacomodar


los términos se obtiene la relación deseada, conocida como la analogía modificada de
Reynolds o analogía de Chilton-Colburn.

𝑅𝑒𝐿
𝐶𝑓.𝑥 = 𝑁𝑢𝑥 𝑃𝑟 −1/3 𝑝𝑎𝑟𝑎 (0.6 < 𝑃𝑟 < 60)
2

(Ec. 1.14).

13
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

Demostrar experimentalmente la aplicación de las ecuaciones de transferencia de


calor por conducción radial, convección forzada y analogías térmicas en tuberías con
flujo de aire y aislada externamente.

2.2. Objetivos específicos.

a) Determinar el calor transmitido y las temperaturas en las paredes que forman


la tubería mediante la ecuación de transferencia de calor por conducción radial
en tuberías.
b) Calcular el coeficiente convectivo y los parámetros de Nusselt y Stanton en el
interior de la tubería.
c) Calcular el coeficiente de fricción de la tubería lisa.
d) Verificar la validez de las analogías de Reynolds y Colburn.

14
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.1. Equipos.

3.1.1. Banco de prueba.

 Marca: Tecquipmen.
 Serial: B5421066.

3.1.2. Amperímetro.

 Capacidad: 0-5 A.
 Apreciación: 0.2 A.

3.1.3. Voltímetro.

 Capacidad: 0-300 V.
 Apreciación: 10 V.

3.1.4. Manómetro (Placa orificio y Longitud de prueba).

 Capacidad: 0-20 cmH2O.


 Apreciación: 0.25 cmH2O.

3.1.5. Placa orificio.

 Diámetro interno: 4.128cm

3.1.6. Tubería de cobre.

 Diámetro interno: 3.19x10-2m


 Espesor: 1.6256x10-2m
 Conductividad: 386W/mK
 Longitud: 1.778m

15
3.1.7. Aislante de yeso.

 Diámetro interno: 3.5151x10-2m


 Espesor: 1.16774x10-2m
 Conductividad: 0.48W/mK
 Longitud: 1.778m

3.1.8. Aislante de fibra de vidrio:

 Diámetro interno: 5.85x10-2 m.


 Espesor: 1.905x10-2 m.
 Conductividad: 0.038 W/mK.
 Longitud: 1.778 m.

3.1.9. Termocuplas tipo K.

 Tubería de cobre, contiene: T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7.
 Aislante de yeso, contiene: T8, T10, T12.
 Aislante de fibra de vidrio, contiene: T9, T11, T13.

3.1.10. Ventilador Centrífugo con Válvula Reguladora de Admisión de


Aire.

 Potencia: 1.51 hp.


 Velocidad: 3200 rpm.

16
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se encendió el ventilador a la primera potencia y se colocó la válvula en la


posición de completamente abierta.
2. Se activó la resistencia eléctrica, con la finalidad de calentar el aire,
estableciendo una intensidad de corriente de 2 A y un voltaje de 140 V.
3. Se esperó a que las temperaturas en los diversos puntos de la tubería se
estabilizaran.
4. Se tomaron las mediciones de la temperatura en los diversos termopares
instalados en la tubería, al igual que se registró la presión en el medidor de
flujo de placa-orificio, la longitud de prueba y la potencia del ventilador.
5. Se pasó la válvula de admisión de aire a la posición de semicerrada.
6. Se ajusto el amperaje y el voltaje de la resistencia eléctrica a 3 A y 210 V
respectivamente.
7. Al igual que en el cuarto paso de este procedimiento experimental, se
registraron las temperaturas de cada uno de los termopares contenidos en la
tubería mas la presión registrada en el medidor placa-orificio, la longitud de
prueba y la potencia del ventilador.
8. Finalizadas las mediciones respectivas, se pasó la válvula de la posición de
semicerrada a completamente abierta además, se esperó 10 minutos para
permitir que se estabilizaran las temperaturas en todos los puntos.
9. Se volvieron a realizar las mediciones de los distintos parámetros tal cual
como se describió previamente en el cuarto y séptimo paso, respectivamente.
10. Se volvió a abrir completamente la válvula de entrada de aire y se esperó un
tiempo prudencial para permitir que se enfriaran las resistencias, finalmente se
apagó el equipo.

17
5. RESULTADOS

Seno del fluido


Interior del aislante (Fibra de vidrio)
Exterior del aislante (Fibra de vidrio)
Lineal (Seno del fluido)
Lineal (Interior del aislante (Fibra de vidrio))
Lineal (Exterior del aislante (Fibra de vidrio))

60

50
Temperatura (°C)

40

30
T = 0.0755x + 43.074
20 T = 0.0212x + 45.751
T = -0.0382x + 40.027
10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería de cobre (cm)

Fig. 5.1. Distribución de la temperatura en el fluido y los aislantes de yeso y fibra de


vidrio para la potencia N° 1 en la posición de completamente abierta.

18
Seno del fluido
Interior del aislante (Fibra de vidrio)
Exterior del aislante (Fibra de vidrio)
Lineal (Seno del fluido)
Lineal (Interior del aislante (Fibra de vidrio))
Lineal (Exterior del aislante (Fibra de vidrio))

70

60

50
Temperatura (°C)

40

30
T = 0.1016x + 45.93
20 T = 0.0394x + 47
10 T= -0.0266x + 38.801
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería de cobre (cm)

Fig. 5.2. Distribución de la temperatura en el fluido y los aislantes de yeso y fibra de


vidrio para la potencia N° 1 en la posición de semicerrada.

19
Seno del fluido
Interior del aislante (Fibra de vidrio)
Exterior del aislante (Fibra de vidrio)
Lineal (Seno del fluido)
Lineal (Interior del aislante (Fibra de vidrio))
Lineal (Exterior del aislante (Fibra de vidrio))

100
90
80
70
Temperatura (°C)

60
50
40
30 T= 0.1463x + 63.347
20 T= 0.0954x + 56.5
10 T= -0.0117x + 42.523
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería de cobre (cm)

Fig. 5.3. Distribución de la temperatura en el fluido y los aislantes de yeso y fibra de


vidrio para la potencia N° 2 en la posición de completamente abierta.

20
Seno del fluido
Interior del aislante (Fibra de vidrio)
Exterior del aislante (Fibra de vidrio)
Lineal (Seno del fluido)
Lineal (Interior del aislante (Fibra de vidrio))
Lineal (Exterior del aislante (Fibra de vidrio))

120

100
Temperatura (°C)

80

60

40
T= 0.1453x + 68.408
20 T= 0.1024x + 58.2
T= -0.013x + 44.81
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la tubería de cobre (cm)

Fig. 5.4. Distribución de la temperatura en el fluido y los aislantes de yeso y fibra de


vidrio para la potencia N° 2 en la posición de semicerrada.

21
Tabla 5.1. Temperaturas y propiedades por tramos del aire a temperatura promedio
para la potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta y semicerrada,
respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Distancia (cm) 0-25.4 25.4-63.5 63.5-101.6 101.6-139.7 139.7-177.8
T. entrada (°C) 43,10 44,97 47,86 50,73 53,62
T. salida (°C) 44,97 47,86 50,73 53,62 56,50
T promedio (°C) 44,04 46,42 49,30 52,18 55,06
Densidad (kg/m³) 1,1016 1,0906 1,0778 1,0650 1,0526
Cp (J/kg*K) 1007 1007 1007 1007 1007
Prandtl 0,7233 0,7240 0,7221 0,7078 0,7368
Viscosidad cinemática (m²/s) 1,742E-05 1,76E-05 1,79E-05 1,82E-05 2,00E-05
Conductividad térmica (W/m*K) 0,0269 0,0271 0,0273 0,0275 0,0279
POTENCIA 1 (válvula semi cerrada)
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Distancia (cm) 0-25.4 25.4-63.5 63.5-101.6 101.6-139.7 139.7-177.8
T. entrada (°C) 45,80 48,47 52,35 56,23 60,10
T. salida (°C) 48,47 52,35 56,23 60,10 64,00
T promedio (°C) 47,14 50,41 54,29 58,17 62,05
Densidad (kg/m³) 1,1016 1,0906 1,0778 1,0650 1,0526
Cp (J/kg*K) 1007 1007 1007 1007 1007
Prandtl 0,7233 0,7240 0,7221 0,7078 0,7368
Viscosidad cinemática (m²/s) 1,77E-05 1,80E-05 1,84E-05 1,88E-05 1,96E-05
Conductividad térmica (W/m*K) 0,0271 0,0273 0,0277 0,0279 0,0282
POTENCIA 2 (válvula abierta)
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Distancia (cm) 0-25.4 25.4-63.5 63.5-101.6 101.6-139.7 139.7-177.8
T. entrada (°C) 64,84 67,70 71,93 76,18 80,44
T. salida (°C) 67,70 71,93 76,18 80,44 93,30
T promedio (°C) 66,27 69,815 74,055 78,31 86,87
Densidad (kg/m³) 1,039 1,0286 1,0164 1,0042 0,9804
Cp (J/kg*K) 1007 1007 1007 1008 1008
Prandtl 0,7186 0,7191 0,7167 0,7155 0,7137
Viscosidad cinemática (m²/s) 1,96E-05 1,99E-05 2,04E-05 2,08E-05 2,17E-05
Conductividad térmica (W/m*K) 0,0278 0,0288 0,0291 0,0294 0,0300
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5


Distancia (cm) 0-25.4 25.4-63.5 63.5-101.6 101.6-139.7 139.7-177.8
T. entrada (°C) 69,08 72,37 77,31 82,30 87,20
T. salida (°C) 72,37 77,31 82,30 87,20 96,00
T promedio (°C) 70,73 74,84 79,81 84,75 91,60
Densidad (kg/m³) 1,0296 1,0142 0,9995 0,9863 0,9676
Cp (J/kg*K) 1007 1007 1008 1008 1008
Prandtl 0,7194 0,7162 0,7153 0,7044 0,7130
Viscosidad cinemática (m²/s) 2,00E-05 2,04E-05 2,10E-05 2,12E-05 2,22E-05
Conductividad térmica (W/m*K) 0,0289 0,0292 0,0295 0,0299 0,0304

22
Tabla 5.2. Calor absorbido por del aire por tramos en la potencia N° 1 y 2 en las
posiciones de completamente abierta y semicerrada, respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Flujo másico=0.0267 kg/m³
Distancia (cm) T. entrada (°C) T. salida (°C) Calor absorbido (W)
Tramo 1 0-25.4 43,10 44,97 50,2785
Tramo 2 25.4-63.5 44,97 47,86 77,7031
Tramo 3 63.5-101.6 47,86 50,73 77,1654
Tramo 4 101.6-139.7 50,73 53,62 77,7031
Tramo 5 139.7-177.8 53,62 56,50 77,4343
TOTAL 360,28446
POTENCIA 1 (válvula semi abierta)

Flujo másico=0.0190 kg/m³


Distancia (cm) T. entrada (°C) T. salida (°C) Calor absorbido (W)
Tramo 1 0-25.4 45,80 48,47 51,0044
Tramo 2 25.4-63.5 48,47 52,35 74,1188
Tramo 3 63.5-101.6 52,35 56,23 74,1188
Tramo 4 101.6-139.7 56,23 60,10 73,9278
Tramo 5 139.7-177.8 60,10 64,00 74,5009
TOTAL 347,6708
POTENCIA 2 (válvula abierta)
Flujo másico=0.0261 kg/m³
Distancia (cm) T. entrada (°C) T. salida (°C) Calor absorbido (W)
Tramo 1 0-25.4 64,84 67,70 75,0245
Tramo 2 25.4-63.5 67,70 71,93 110,9628
Tramo 3 63.5-101.6 71,93 76,18 111,4875
Tramo 4 101.6-139.7 76,18 80,44 111,7498
Tramo 5 139.7-177.8 80,44 93,30 337,3480
TOTAL 746,5727
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)
Flujo másico=0.0188 kg/m³
Distancia (cm) T. entrada (°C) T. salida (°C) Calor absorbido (W)
Tramo 1 0-25.4 69,08 72,37 62,4175
Tramo 2 25.4-63.5 72,37 77,31 93,7211
Tramo 3 63.5-101.6 77,31 82,30 94,6697
Tramo 4 101.6-139.7 82,30 87,20 92,9622
Tramo 5 139.7-177.8 87,20 96,00 166,9525
TOTAL 510,7230

23
Tabla 5.3. Número de Nusselt y Coeficiente de Película del aire por tramos en la
potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta y semicerrada,
respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Distancia (cm) Nusselt Coeficiente de película "h" (W/m²*K)
Tramo 1 0-25.4 125,8721 106,2613
Tramo 2 25.4-63.5 124,7533 105,9817
Tramo 3 63.5-101.6 124,6807 106,7017
Tramo 4 101.6-139.7 123,3664 106,3890
Tramo 5 139.7-177.8 118,9955 104,0745
TOTAL 105,8816
POTENCIA 1 (válvula semi cerrada)

Distancia (cm) Nusselt Coeficiente de película "h" (W/m²*K)


Tramo 1 0-25.4 94,8014 80,6555
Tramo 2 25.4-63.5 94,2394 80,7682
Tramo 3 63.5-101.6 93,4629 81,0403
Tramo 4 101.6-139.7 92,1260 80,6896
Tramo 5 139.7-177.8 91,2091 80,7157
TOTAL 80,7739
POTENCIA 2 (válvula abierta)
Distancia (cm) Nusselt Coeficiente de película "h" (W/m²*K)
Tramo 1 0-25.4 117,7901 102,6510
Tramo 2 25.4-63.5 117,0996 105,6833
Tramo 3 63.5-101.6 116,0185 105,8351
Tramo 4 101.6-139.7 115,1084 106,1234
Tramo 5 139.7-177.8 113,3339 106,6547
TOTAL 105,3895
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)
Distancia (cm) Nusselt Coeficiente de película "h" (W/m²*K)
Tramo 1 0-25.4 89,9790 81,4042
Tramo 2 25.4-63.5 89,3847 81,7071
Tramo 3 63.5-101.6 88,5854 81,9484
Tramo 4 101.6-139.7 88,2774 82,6597
Tramo 5 139.7-177.8 86,7334 82,5191
TOTAL 82,0477

24
Tabla 5.4. Número de Reynolds y Coeficiente de Fricción por tramos para el aire en
la potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta y semicerrada,
respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Distancia (cm) Reynolds Factor de friccion
Tramo 1 0-25.4 55019
Tramo 2 25.4-63.5 54712
Tramo 3 63.5-101.6 54370
Tramo 4 101.6-139.7 54007
Tramo 5 139.7-177.8 50045
Promedio 53631 0,02039
POTENCIA 1 (válvula semi cerrada)

Distancia (cm) Reynolds Factor de friccion


Tramo 1 0-25.4 38832
Tramo 2 25.4-63.5 38527
Tramo 3 63.5-101.6 38179
Tramo 4 101.6-139.7 37877
Tramo 5 139.7-177.8 36663
Promedio 38016 0,02205
POTENCIA 2 (válvula abierta)

Distancia (cm) Reynolds Factor de friccion


Tramo 1 0-25.4 51107
Tramo 2 25.4-63.5 50717
Tramo 3 63.5-101.6 50214
Tramo 4 101.6-139.7 49763
Tramo 5 139.7-177.8 48869
Promedio 50134 0,0207
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)
Distancia (cm) Reynolds Factor de friccion
Tramo 1 0-25.4 36479
Tramo 2 25.4-63.5 36258
Tramo 3 63.5-101.6 35877
Tramo 4 101.6-139.7 35995
Tramo 5 139.7-177.8 34998
Promedio 35921 0,02235

25
Tabla 5.5. Analogías de Reynolds y de Chilton-Colburn por tramos para el aire en la
potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta y semicerrada,
respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Primer cálculo Analogía Reynolds Analogía C-C
St Nusselt Nusselt Nusselt
Tramo 1 3,742E-03 125,8721 138,4937 124,8243
Tramo 2 3,708E-03 124,7533 138,6878 124,5373
Tramo 3 3,706E-03 124,6807 138,9055 125,1945
Tramo 4 3,667E-03 123,3664 139,1385 124,8590
Tramo 5 3,537E-03 118,9955 141,8141 129,9234
POTENCIA 1 (válvula semi cerrada)

Primer cálculo Analogía Reynolds Analogía C-C


St Nusselt Nusselt Nusselt
Tramo 1 3,966E-03 94,8014 107,1053 96,1548
Tramo 2 3,943E-03 94,2394 107,3165 96,3733
Tramo 3 3,910E-03 93,4629 107,5599 96,5096
Tramo 4 3,854E-03 92,1260 107,7742 96,0569
Tramo 5 3,816E-03 91,2091 108,6556 98,1459
POTENCIA 2 (válvula abierta)

Primer cálculo Analogía Reynolds Analogía C-C


St Nusselt Nusselt Nusselt
Tramo 1 3,589E-03 117,7901 131,8739 118,1336
Tramo 2 3,568E-03 117,0996 132,1265 118,3841
Tramo 3 3,535E-03 116,0185 132,4559 118,5500
Tramo 4 3,507E-03 115,1084 132,7550 118,7528
Tramo 5 3,453E-03 113,3339 133,3581 119,1900
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)
Primer cálculo Analogía Reynolds Analogía C-C
St Nusselt Nusselt Nusselt
Tramo 1 3,791E-03 89,9790 102,7989 92,1198
Tramo 2 3,766E-03 89,3847 102,9550 92,1237
Tramo 3 3,732E-03 88,5854 103,2277 92,3279
Tramo 4 3,719E-03 88,2774 103,1425 91,7826
Tramo 5 3,654E-03 86,7334 103,8695 92,8021

26
Tabla 5.6. Calor perdido para la potencia N° 1 y 2 en las posiciones de
completamente abierta y semicerrada, respectivamente.

POTENCIA 1 (válvula abierta)


Distancia (cm) Resistencia térmica (°C/W) Calor perdido (W)
Tramo 1 0-25.4 8,9349 0,6922
Tramo 2 25.4-63.5 1,6234
Tramo 3 63.5-101.6 1,9071
5,9566
Tramo 4 101.6-139.7 2,1892
Tramo 5 139.7-177.8 2,4712
Total 8,8831
POTENCIA 1 (válvula semi cerrada)

Distancia (cm) Resistencia térmica (°C/W) Calor perdido (W)


Tramo 1 0-25.4 8,9349 1,0106
Tramo 2 25.4-63.5 1,8685
Tramo 3 63.5-101.6 2,2907
5,9566
Tramo 4 101.6-139.7 2,713
Tramo 5 139.7-177.8 3,1343
Total 11,0171
POTENCIA 2 (válvula abierta)

Distancia (cm) Resistencia térmica (°C/W) Calor perdido (W)


Tramo 1 0-25.4 8,9349 1,7191
Tramo 2 25.4-63.5 3,1453
Tramo 3 63.5-101.6 3,8235
5,9566
Tramo 4 101.6-139.7 4,5101
Tramo 5 139.7-177.8 5,2035
Total 18,4015
POTENCIA 2 (válvula semi cerrada)
Distancia (cm) Resistencia térmica (°C/W) Calor perdido (W)
Tramo 1 0-25.4 8,9349 1,6631
Tramo 2 25.4-63.5 3,1075
Tramo 3 63.5-101.6 3,8445
5,9566
Tramo 4 101.6-139.7 4,5832
Tramo 5 139.7-177.8 5,3218
Total 18,5201

27
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la figura 5.1 se observa la distribución de temperatura axial a través de la longitud


de prueba para el flujo de aire y los aislantes de yeso y de fibra de vidrio, en la
configuración de potencia 1: 2A y 140v, con la válvula abierta. A pesar de que el aire
actúa como refrigerante y la mayor cantidad de energía generada por la resistencia
eléctrica es absorbida radialmente por el flujo, existe una diferencia de temperaturas
en los puntos inicial y final de la longitud de prueba, lo cual deriva en la transferencia
de calor axial. La distribución mostrada es la correspondiente a una pared plana, sin
generación de calor, utilizando dos condiciones de frontera de temperatura
especificada. Los valores obtenidos para cada pendiente, flujo de aire (0.075), y yeso
(0.0212), se deben al efecto de la convección interna forzada, es decir, a medida que
la velocidad del flujo de aire aumenta, la pendiente de la conducción axial disminuirá,
como se puede observar en las ecuaciones mostradas para la figura 5.2, en donde la
configuración del ventilador es de válvula semi cerrada para disminuir la velocidad
del flujo de aire. Cabe destacar que el comportamiento apreciado para la distribución
de la fibra de vidrio no es correcto y puede estar causado por el mal funcionamiento
de las termocuplas acopladas en el sistema. La tendencia debería ser de pendiente
positiva al igual que lo es para el flujo de aire y el aislante de yeso.

En la tabla 5.1 se observa la cantidad de energía absorbida por el flujo de aire


en cada uno de los cinco tramos para las diferentes configuraciones de potencia 1. En
el primer caso, 2 A y 140 V, con la válvula abierta a pesar de que el mayor gradiente
de temperatura entre la tubería de cobre y el seno del fluido está en el primer tramo,
es en este donde se produce la menor transferencia de energía debido a la pequeña
longitud (25.4 cm), en relación a los demás tramos (38.1 cm) cada uno. Los cuatro
tramos restantes presentan valores similares en transferencia de energía debido al
comportamiento lineal de la conducción expresados en las figuras 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4.

28
El segundo caso, 2 A y 140 V, con la válvula semicerrada presenta el mismo
comportamiento con respecto al poco calor absorbido en el primer tramo y con los
valores casi iguales de absorción en los tramos restantes, sin embargo el calor total
absorbido por el flujo es menor al de la primera configuración debido a la menor
velocidad en el flujo de aire. Cabe destacar que los valores numéricos obtenidos y
mostrados no son los reales, como se puede observar en el cálculo del calor generado
al multiplicar el amperaje por el voltaje.

En la tabla 5.6 se observan los valores de las resistencias térmicas y el calor


perdido para cada tramo de tubería en cada una de las cuatro configuraciones del
banco de prueba. Estas fueron obtenidas mediante analogía térmica radial en el
interior y exterior del aislante (yeso y fibra de vidrio), ya que debido a las malas
lecturas en las termocuplas, no es posible conocer el valor correcto de energía
absorbida por el fluido y despejar las pérdidas de calor por balance térmico. Se ve
claramente que en las cuatro configuraciones, las pérdidas de calor son casi
despreciables en relación a la absorción del fluido. En conclusión, las dos capas de
aislante cumplen su función.

En la tabla 5.3, se presentan los valores de los números de Nusselt y los


coeficientes de película locales y promedio, para las diferentes configuraciones de
potencia en la resistencia. Según lo obtenido en el caso de potencia 1, 2A y 140v, con
la válvula abierta, la convección es casi 120 más eficaz que la conducción en cada
tramo (número de Nusselt), y el coeficiente de película obtenido, cercano a
100W/m2*K, lo cual está dentro de los rangos mostrados en la tabla 1.1 para la
convección forzada con gases. El caso de potencia 1, 2A y 140v, válvula semi
cerrada, el efecto de la convección es menor como se observa en los números de
Nusselt cercanos a 95, y los coeficientes de película cercanos a 80W/m2*K.

En la tabla 5.4, se observan los valores del número de Reynolds promedio en


las cuatro diferentes configuraciones, al igual que el factor de fricción para la

29
longitud de prueba. A medida que el flujo se vuelve más turbulento, el factor de
fricción disminuye en los valores calculados, lo cual corresponde a la teoría.

En la tabla 5.5, se presenta la comparación de los números de Nusselt


calculados mediante el procedimiento de convección interna forzada y las analogías
de Reynolds y de Chilton-Colburn. Claramente se nota que la analogía de Chilton-
Colburn presenta resultados muy cercanos a los obtenidos con el procedimiento
natural. Esto se debe a que la ecuación utilizada es válida para 0.6<Pr<60, mientras
que la analogía de Reynolds arroja errores notorios cuando el número de Prandtl es
diferente a la unidad.

Br. Diego Bouzada.

30
Las figuras 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4, respectivamente, son la representación gráfica de la
distribución de la temperatura en el eje axial en toda la longitud de prueba de la
tubería de cobre, dicha distribución está constituida por una línea recta cuya
pendiente variará dependiendo de la posición en la que se mida la temperatura del
fluido y el aislante de yeso, respectivamente. Para el fluido y el aislante de yeso, en
que más rápido sea el flujo de aire, mayor será la pendiente, hecho que se evidencia al
variar la admisión de aire en la tubería según la posición de la válvula
(completamente abierta o semicerrada) y según las potencia que posea el ventilador.
La pendiente tiene un comportamiento ascendente, lo que es completamente
esperable ya que el fluido irá siendo calentado gracias al calor generado por la
resistencia eléctrica al igual que la capa de aislante de yeso, también cabe destacar,
que el fluido presenta una conducta semejante al de una pared plana sin generación de
calor. Por otra parte, las mediciones de temperatura en el aislante de fibra de vidrio
muestran una tendencia errática, de pendiente negativa, ya que el gradiente tiende a
disminuir en temperatura, éste comportamiento errático puede deberse, muy
probablemente, a fallas en los equipos de medición (Termocuplas).

En la tabla 5.2, denominada “Calor absorbido por del aire por tramos en la
potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta y semicerrada,
respectivamente”, El calor total transferido por las paredes de la tubería es muchísimo
más bajo comparado con el calor total transferido al seno del fluido, esto debido a la
velocidad a la que el aire está recorriendo la tubería, dicha velocidad aumenta
significativamente su coeficiente de transferencia de calor por convección (h),
además, las bajas conductividades térmicas del yeso y la fibra de vidrio impiden una
eficiente transferencia de calor por conducción radial desde la resistencia eléctrica.

La tabla 5.3, muestra como los coeficientes de película del fluido aumentarán
según la velocidad y cantidad de aire que se admita a la tubería dependiendo de la
posición de la válvula. Para la posición de completamente abierta el coeficiente
convectivo fue notablemente mayor en contraste con el obtenido al colocar la válvula

31
en la posición de semicerrada, también, se observa que a un mayor número de Nusselt
el coeficiente de película será más alto. Además, es de destacar, que el valor de los
coeficientes de película en ambas potencias obtenidos en el experimento coinciden
plenamente con el rango establecido para el coeficiente de transferencia de calor del
aire en convección forzada según las bibliografías, el cual va, generalmente, de 20 –
300 W/m2 K.

El número de Reynolds guarda la relación entre las fuerzas inerciales y las


viscosas, por ende, si menor es éste parámetro aumentará el coeficiente de fricción,
como queda demostrado en la tabla 5.4. Cuando mayor es el flujo de aire, mayor será
el número de Reynolds, esto se demuestra al señalar como disminuye el Reynolds
cuando se restringe el paso del aire colocando la válvula de admisión en la posición
de semicerrada, de igual forma, al aumentar la temperatura el número de Reynolds
disminuirá ya que la viscosidad del gas aumentará. Los altos valores del número de
Reynolds establecen sin lugar a dudas un régimen de flujo turbulento para el fluido de
éste experimento.

La tabla 5.5, llamada “Analogías de Reynolds y de Chilton-Colburn por


tramos para el aire en la potencia N° 1 y 2 en las posiciones de completamente abierta
y semicerrada, respectivamente”, contiene la comparación entre el número de Nusselt
obtenido mediante los procedimientos anteriores y los conseguidos aplicando las
analogías de Reynolds y Chilton-Colburn, respectivamente. Aunque ambas analogías
involucran al Coeficiente de Fricción de Fanning, la analogía de Reynolds sólo es
válida para números de Prandlt iguales a 1, mientras que la de Chilton-Colburn
permite un abanico de números de Prandlt que va desde los 0.6 hasta 60. Lo
mencionado anteriormente se respalda con los resultados obtenidos al aplicar ambas
analogías y se evidencia como la analogía de Chilton-Colburn es más precisa y se
aproxima más a los números de Nusselt que se determinaron a través de los
procedimientos típicos de la convección interna forzada.

32
Finalmente, si se efectúa un balance energético en la tubería, el calor absorbido por el
fluido más el que se pierde a través de las distintas capas de aislante no debe ser
mayor a el calor generado por la resistencia eléctrica -el cual viene dado por la
multiplicación del voltaje por la intensidad-, esta aseveración no se cumple en este
experimento, ya que el calor absorbido por el fluido es mayor al que genera la
resistencia, esta discrepancia indica que probablemente hay fallas en los equipos de
medición de temperatura y/o voltímetros y amperímetros, por lo que las lecturas no
son las correctas.

Br. Gilberto Román.

33
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones.

1. El comportamiento de las distribuciones axiales de temperatura mostradas en


las figuras 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 corresponden a una pared plana sin generación
de calor.
2. Las lecturas de los termopares en el aislante de fibra de vidrio son erróneas. El
comportamiento debería ser ascendente.
3. El valor del calor absorbido por el fluido en cada configuración no es
congruente con el balance energético a partir de las potencias suministradas
por el amperaje y voltaje en cada configuración.
4. El aumento en la velocidad del flujo de aire por la apertura completa de la
válvula, favorece a la transferencia de calor entre la resistencia eléctrica y el
fluido.
5. Los valores obtenidos del número de Nusselt y coeficiente de película son
congruentes con los indicados para el tipo de convección utilizada en el
experimento (Convección forzada con gases).
6. A medida que el flujo tiende a ser más turbulento, el factor de fricción
disminuye.
7. La analogía de Reynolds presenta una aproximación a los cálculos clásicos de
Nusselt, sin embargo se ve limitada por la condición de Pr=1. La analogía de
Chilton-Colburn es la más indicada para la experimentación debido a la
amplitud del rango 0.6<Pr<60 que es capaz de utilizar. Los valores calculados
la analogía de Chilton-Colburn coindicen con los calculados de manera
clásica.
8. El calor perdido a través de las paredes por conducción radial es casi
despreciable en relación al absorbido por el flujo. Los aislantes cumplen su
función.

Br. Diego Bouzada.

34
1. La distribución de temperatura en la dirección axial del fluido se comporta
como una pared plana sin generación de calor, es decir, de manera lineal y
ascendente.
2. El comportamiento errático de la pendiente negativa del aislante de fibra de
vidrio es muy probablemente ocasionado por errores en los sensores de las
Termocuplas, los cuales arrojaron falsas lecturas.
3. El coeficiente de película juega un factor crucial al momento de absorber el
calor, en que mayor velocidad tenga el fluido, mayor será su coeficiente de
transferencia de calor por convección y por ende la tasa de transferencia de
calor.
4. La incongruencia en el balance energético en la tubería puede deberse a fallas
en los equipos de medición de temperatura, voltaje y corriente, ya que es
ilógico que el fluido absorba más calor del que puede producir al resistencia
eléctrica que lo genera.
5. El número de Nusselt guarda una estrecha relación con el coeficiente de
película, en que mayor velocidad y caudal tenga el aire, mayor será éste
coeficiente.
6. El valor de los coeficientes de película para cada potencia en las dos
posiciones de la válvula coinciden con el rango de coeficientes de película que
indican las bibliografías para el aire.
7. El número de Reynolds es depende de la velocidad y de la viscosidad del
fluido, si aumenta la temperatura (a una velocidad constante) éste disminuirá.
Además, al disminuir el Reynolds aumenta el coeficiente de fricción y
viceversa.
8. La analogía de Chilton-Colburn da números de Nusselt más precisos que la
analogía de Reynolds ya que ésta posee un abanico más amplio de números de
Prandtl los cuales permiten un aproximación más exacta.

Br. Gilberto Román.

35
7.2. Recomendaciones.

1. Es recomendable ajustar o reemplazar los termopares acoplados al aislante de


fibra de vidrio.
2. Es recomendable iterar el coeficiente de descarga Cd en interpolación con los
dos valores obtenidos, para conseguir un valor de caudal en la placa orificio
más real.
3. Es recomendable corroborar que todas las correlaciones para el cálculo de
número de Nusselt cumplan con las condiciones establecidas para una mayor
exactitud.
4. Es recomendable utilizar la analogía de Chilton-Colburn y no la de Reynolds,
debido a la limitación que esta última presenta.

Br. Diego Bouzada.

1. Reemplazar o reparar las Termocuplas que presentan error al realizar las


lecturas.
2. Utilizar la analogía de Chilton-Colburn para una aproximación más exacta del
número de Nusselt.

Br. Gilberto Román.

36
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Cengel. Y, Cimbala. J. (2006). “Mecánica de los fluidos”. Primera edición.


Editorial McGraw-Hill. México.

[2] Baumeister. T, Avallone. E. (1984). “Manual del ingeniero mecánico Vol.


I”. Octava Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

[3] Holman. J. (1999). “Transferencia de Calor”. Décima edición. Editorial


CECSA. México.

[4] Cengel. Y, Ghajar. A. (2011). “Transferencia de Calor y Masa”. Cuarta


edición. Editorial McGraw-Hill. México.

[5] Incropera. F, DeWitt. P. (1999). “Fundamentos de Transferencia de


Calor”. Cuarta edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.A. México.

37
9. APÉNDICES

9.1. Apéndice A: Muestra de Cálculos.

9.1.1. Cálculo del caudal a través de la placa-orificio.

Determinar la relación entre el diámetro de la placa-orificio y el diámetro de la


tubería:

𝐷𝑉 4.128 · 10−2 𝑚
𝛽= = = 0.5323
𝐷𝑇 7.755 · 10−2 𝑚

(Ec. A-1).

Obtener las densidades del fluido a las temperaturas de entrada:

𝑘𝑔
𝜌@38℃ = 1.1342
𝑚3

Potencia 1 (Válvula Completamente Abierta):

Cálculo de la caída de presión:

𝑁
∆𝑃 = 9790.38 (4.5 · 10−2 𝑚𝐻2 𝑂) = 440.5671 𝑝𝑎
𝑚3

(Ec. A-2).

Asumir un Coeficiente de Descarga (Cd) de 0.61.

38
Calcular el caudal de la placa orificio mediante la siguiente ecuación:

2∆𝑃 𝜋 2 · 440.5671 𝑝𝑎
𝑞 = 𝐴𝑐 𝐶𝑑 √ = (4.128 · 10−2 𝑚)2 · 0.61√
4
𝜌 (1 − 𝛽 ) 4 𝑘𝑔
1.1342 3 (1 − 0.53234 )
𝑚

(Ec. A-3).

𝑚3
𝑞 = 0.02373
𝑠

Determinar el flujo másico del aire:

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝑞 · 𝜌 = 0.02353 · 1.1342 3 = 0.0267
𝑠 𝑚 𝑠

(Ec. A-4).

Calcular el calor absorbido por el fluido:

𝑘𝑔 𝐽
𝑄̇ = 𝑚̇𝐶𝑝 ∆𝑇 = 0.0267 · 1007 (44.97 − 43.1)℃ = 50.2785 𝑊
𝑠 𝑘𝑔 ℃

(Ec. A-5).

Determinar un nuevo caudal a partir del calor absorbido por el fluido y el flujo
másico anteriormente calculado:

𝑄̇ 50.2785 𝑊 𝑚3
𝑞= = = 0.024
𝜌𝐶𝑝 ∆𝑇 𝑘𝑔 𝐽 𝑠
1.1342 3 · 1007 (44.97 − 43.1)℃
𝑚 𝑘𝑔 ℃

(Ec. A-6).

39
Determinar la velocidad del aire en este tramo:

𝑚3
𝑞 0.024 𝑠 𝑚
𝑞 =𝑉·𝐴→𝑉 = =𝜋 = 30.0451
𝐴 −2 2 𝑠
4 (3.19 · 10 𝑚)

(Ec. A-7).

Conseguir el número de Reynolds:

𝑚 −2
𝑉𝐷 30.0451 𝑠 · 3.19 · 10 𝑚
𝑅𝑒 = = = 55019
𝑣 𝑚2
1.74 · 10−5 𝑠

(Ec. A-8).

A partir del número de Reynolds y el Prandtl, conseguir el número de Nusselt:

𝑁𝑢 = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4 = 0.023(55019)0.8 (0.7319)0.4 = 125.8721

(Ec. A-9).

Desde el número de Nusselt, conseguir el coeficiente de película:

ℎ𝐷 𝑁𝑢 · 𝐾 125.8721 · 0.0269 𝑊/𝑚℃ 𝑊


𝑁𝑢 = →ℎ= = −2
= 106.2613 2
𝐾 𝐷 3.19 · 10 𝑚 𝑚 ℃

(Ec. A-10).

40
9.1.2. Calor perdido por la pared del primer tramo (analogía térmica).

La tasa de transferencia de calor viene dada por la siguiente ecuación:

∆𝑇
𝑄𝐾̇ =
𝑅

(Ec. A-11).

La resistencia a conducción producida por las capas de aislante de yeso y fibra de


vidrio es:

𝐷 𝐷
ln (𝐷𝑖 ) ln (𝐷𝑖 )
𝑒 𝑒
𝑅 = 𝑅𝑌𝑒𝑠𝑜 + 𝑅𝑓𝑖𝑏𝑒𝑟 𝑔𝑙𝑎𝑠𝑠 = +
2𝜋𝑘𝐿 2𝜋𝑘𝐿

(Ec. A-12).

0.02925 𝑚 0.0483 𝑚
ln ( ) ln ( )
𝑅= 0.01758 𝑚 + 0.02925 𝑚
𝑊 𝑊
2 · 𝜋 · 0.48 𝑚℃ · 25.4 · 10−2 𝑚 2 · 𝜋 · 0.038 𝑚℃ · 25.4 · 10−2 𝑚


𝑅 = 8.9349
𝑊

Una vez obtenida la resistencia, se sustituyen los valores y se obtiene el calor perdido
por conducción:

46.025 ℃ − 39.84 ℃
𝑄𝐾̇ = = 0.6922 𝑊

8.9349 𝑊

41
9.1.3. Cálculo de las Analogías de Reynolds y Chilton-Colburn.

Primero se debe obtener el Coeficiente de Fricción de Fanning:

0.0791 0.0791
𝐶𝑓,𝑥 = 0.25
= = 5.165 · 10−3
𝑅𝑒 550190.25

(Ec. A-13).

El Nusselt a través de la analogía de Reynolds viene dada por la siguiente expresión:

𝑅𝑒𝐿 53631
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶𝑓,𝑥 = 5.165 · 10−3 = 138.4937
2 2

(Ec. A-14).

La analogía de Chilton-Colburn consiste en la siguiente ecuación:

𝑅𝑒𝐿 1⁄ 53631 1
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶𝑓,𝑥 𝑃𝑟 3 = 5.165 · 10−3 (0.7319) ⁄3 = 124.8243
2 2

(Ec. A-15).

9.1.4. Cálculo del Número de Stanton:

El Número de Stanton viene dado por la siguiente ecuación:

𝑊
ℎ 106.2613
𝑆𝑡 = = 𝑚2 ℃ = 3.742 · 10−3
𝜌𝐶𝑝 𝑉 𝑘𝑔 𝐽 𝑚
1.1342 3 · 1007 · 30.0451 𝑠
𝑚 𝑘𝑔℃

(Ec. A-16).

42
9.1.5. Cálculo del Factor de Fricción:

El factor de fricción se puede obtener aplicando la ecuación de Haaland:

2
2

1 1
𝑓= =( )
6.9
∈⁄ 1.11
6.9 0 1.11
𝐷)
−1.8 log ( 𝑅𝑒 + (3.70 ) −1.8 log ( + (3.70) )
53631
( )

(Ec. A-17).

𝑓 = 0.02039

43
9.2. Apéndice B: Asignación.

1. Agua fluye a una razón de 2 kg/s en un tubo de 25 mm de diámetro con una


longitud de 1,5 m donde se mide una caída de presión de 7000 Pa. La
temperatura de entrada del agua es 20 °C y la temperatura de la pared del tubo
es mantenida en 60 °C. Determina la temperatura del agua a la salida.

 Datos: Ts
H2O
𝑚̇ = 2 𝑘𝑔/𝑠
Ti
𝐷 = 25 𝑚𝑚 = 0.025 𝑚 Te

𝐿 = 1.5 𝑚

∆𝑃 = 7000 𝑃𝑎

𝑇𝑖 = 20 °𝐶

𝑇𝑠 = 60 °𝐶

 Hipótesis:
a) Estado Estacionario.
b) Propiedades del fluido constantes.
c) Resistencia por conducción del tubo despreciable.
d) Flujo completamente desarrollado.
e) Superficie de la tubería lisa.

44
 Solución:

𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑇𝑒 ) = 35 °𝐶.

𝑇𝑖 + 𝑇𝑒 (20 + 35)°𝐶
𝑇𝑚 = = = 27.5 °𝐶
2 2

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇𝑚 = 27.5 °𝐶

ρ = 996.5 kg/m3 K = 0.611 W/m °C


Cp = 4179 J/kg °C Pr = 5.78

𝑘𝑔
4𝑚̇ 4·2 𝑠 𝑚
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 4.0887
𝜌𝜋𝐷2 𝑘𝑔 𝑠
996.5 3 · 𝜋 (0.025 𝑚)2
𝑚

𝑘𝑔
𝐿𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2 2𝐷∆𝑃 2 · 0.025 𝑚 · 7000
∆𝑃 = 𝑓 →𝑓= = 𝑚 · 𝑠2 = 0.014
2𝐷 2 𝑘𝑔 𝑚 2
𝐿𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 1.5 𝑚 · 996.5 3 (4.0887 )
𝑚 𝑠

0.2 0.184 0.2 0.184


𝑓 = 0.184𝑅𝑒 −0.2 → 𝑅𝑒 = √ = √ = 392147.0359
𝑓 0.014

𝑁𝑢 = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4 = 0.023 (392147.0359)0.8 (5.78)0.4 = 1384.389

45
𝑤
ℎ𝐷 𝑁𝑢𝐾 1384.389 · 0.611 𝑚 °𝐶 𝑊
𝑁𝑢 = →ℎ= = = 33834.466 2
𝐾 𝐷 0.025 𝑚 𝑚 ℃

𝑊
33834.446 2 ·0.118 𝑚2
− 𝑚 ℃
ℎ𝐴 𝑘𝑔 𝐽
− ̇ 𝑠 2 ·4179
𝑇𝑒 ′ = 𝑇𝑠 − (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 )𝑒 𝑚𝐶𝑝
= 60 ℃ − (60 − 20) ℃ · 𝑒 𝑠 𝑘𝑔℃ = 35.191 ℃

𝑇𝑒 − 𝑇𝑒 ′ 35 ℃ − 35.191 ℃
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 100 = | | 100 = 0.55% < 1%
𝑇𝑒 35 ℃

 Respuesta: La Temperatura de Salida (Te) es de aproximadamente 35.191 °C.

2. En el flujo sobre una cuña, el número de Nusselt local es dado por:

1⁄
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 · 𝑅𝑒 2

Donde:

𝑉𝑋 𝑚
𝑅𝑒𝑥 = ( 𝑋)
𝑣

𝛽
𝑚=
2−𝛽

Donde V es la velocidad aproximada y πβ es el ángulo de la cuña. Determine la


relación entre el número de Nusselt local y promedio para una longitud L para β =
0,2; β = 0,5 y β = 1.

46
 Solución:

Para β = 0,2

 Nusselt Local:

0.2 1
𝑚= =
2 − 0.2 9

1⁄ 1⁄
𝑉 2 ·𝑋 18 1⁄
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1 𝑋 2)
𝑣 ⁄2

1⁄ 5⁄
𝑉 2 ·𝑋 9
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1⁄ )
𝑣 2

 Nusselt Promedio:

1⁄ 5⁄
𝑉 2 ·𝐿 9
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1⁄ )
𝑣 2

47
Para β = 0,5

 Nusselt Local:

0,5 1
𝑚= =
2 − 0,5 3

1⁄ 1⁄
𝑉 2 ·𝑋 6 1⁄
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1 𝑋 2)
𝑣 ⁄2

1⁄ 2⁄
𝑉 2 ·𝑋 3
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1⁄ )
𝑣 2

 Nusselt Promedio:

1⁄ 2⁄
𝑉 2 ·𝐿 3
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1⁄ )
𝑣 2

48
Para β = 1

1
𝑚= =1
2−1

1⁄ 1⁄
𝑉 2 ·𝑋 2 1⁄
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1 𝑋 2)
𝑣 ⁄2

1⁄
𝑉 2 ·𝑋
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1 )
𝑣 ⁄2

 Nusselt Promedio:

1⁄
𝑉 2 ·𝐿
𝑁𝑢𝑥 = 𝐶 ( 1 )
𝑣 ⁄2

49
3. Agua entra a un tubo con una velocidad uniforme de 0,12 m/s y una
temperatura uniforme de 18 °C. La superficie del tubo es mantenida a 72 °C.
El diámetro del tubo es 1 cm y su longitud es de 1,5 m. (a) Verifique la
conducción axial es despreciable, (b) Está el fluido desarrollado o
completamente desarrollado?, y (c) Determina la razón de transferencia de
calor a el agua.

Ts
 Datos: H2O
𝑉 = 0,12 𝑚/𝑠
Ti
Te
𝐷 = 1 𝑐𝑚 = 0.01 𝑚

𝐿 = 1.5 𝑚

𝑇𝑖 = 18 °𝐶

𝑇𝑠 = 72 °𝐶

 Hipótesis:
a) Estado Estacionario.
b) Propiedades del fluido constantes.
c) Resistencia por conducción del tubo despreciable.
d) Superficie de la tubería lisa.

 Solución:

𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑇𝑒 ) = 40 °𝐶.

50
𝑇𝑖 + 𝑇𝑒 (18 + 40)°𝐶
𝑇𝑚 = = = 29 °𝐶
2 2

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇𝑚 = 29 °𝐶

ρ = 996.2 kg/m3 K = 0.6134 W/m °C


Cp = 4178.4 J/kg °C Pr = 5.564
μ = 8.166·10-4 kg/m·s ν = 8.197·10-7 m2/s

𝑘𝑔 𝑚
𝜌𝐷𝑉 996.2 𝑚3 · 0.01 𝑚 · 0.12 𝑠
𝑅𝑒 = = = 1463.924
𝜇 −4 𝑘𝑔
8.166 · 10 𝑚 · 𝑠

𝑁𝑢 = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4 = 0.023 (1463.924)0.8 (5.564)0.4 = 15.57

𝑊
ℎ𝐷 𝑁𝑢 · 𝐾 15.57 · 0.6134 𝑚 ℃ 𝑊
𝑁𝑢 = →ℎ= = = 955.0638 2
𝐾 𝐷 0.01 𝑚 𝑚 ·℃

𝑘𝑔 𝑚 𝜋 2 −3
𝑘𝑔
𝑚 = 𝜌𝑉𝐴𝑐 = 996.2 · 0.12 · (0.01) = 9.389 · 10
𝑚3 𝑠 4 𝑠

𝐴𝑠 = 𝜋𝐷𝐿 = 𝜋 · 0.01 𝑚 · 1.5 𝑚 = 0.0471 𝑚2

𝑊
955.0638 ·0.0471 𝑚2
− 𝑚2 ℃
ℎ𝐴 𝑘𝑔 𝐽
− ̇ 𝑠 9.389·10−3 𝑠 ·4178.4 𝑘𝑔℃
𝑇𝑒 ′ = 𝑇𝑠 − (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 )𝑒 𝑚𝐶𝑝
= 72 ℃ − (72 − 18) ℃ · 𝑒 = 54.844 ℃

51
𝑇𝑒 − 𝑇𝑒 ′ 40 ℃ − 50.844 ℃
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 100 = | | 100 = 37.11%
𝑇𝑒 ℃

Se repite la misma operación ahora para la nueva temperatura de salida hasta


que el porcentaje de error sea menor al 1%.

Para una Temperatura de Salida Te = 54.844 °C

𝑇𝑚 ′ = 36.422 ℃

𝑅𝑒 ′ = 1705.65

𝑁𝑢′ = 16.426

ℎ′ = 1026.605 𝑊/𝑚2 ℃

𝑇𝑒 ′′ = 56.31 ℃

%𝐸 ′′ = 2.67%

Para una Temperatura de Salida Te = 56.31°C

𝑇𝑚 ′′ = 37.155 ℃

𝑅𝑒 ′′ = 1729.951

𝑁𝑢′′ = 16.506

52
ℎ′′ = 1034.91 𝑊/𝑚2 ℃

𝑇𝑒 ′′′ = 56.47 ℃

%𝐸 ′′′ = 0.28% < 1%

Por lo tanto, la Temperatura de Salida del fluido será Te = 56.47°C.

(c)

𝑄̇ = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 ) = 𝜌𝑉𝐴𝑐 𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 )

𝑘𝑔 𝑚 𝜋 𝐽
𝑄̇ = 993.28 3
· 0.12 · (0.01 𝑚)2 · 4178 = 1504.643 𝑊
𝑚 𝑠 4 𝑘𝑔℃

(b) Se puede asumir que el flujo está completamente desarrollado cuando:

𝐿 > 10𝐷 → 1.5 𝑚 ≫ 0.1 𝑚

Por lo tanto el flujo se puede considerar como completamente desarrollado.

(a) En la dirección axial la tasa de transferencia de calor, según la ley de Fourier será:

𝑑𝑇
𝑄̇ = −𝑘𝐴
𝑑𝑋

53
𝐿 𝑇2
𝑄̇ ∫ 𝑑𝑋 = −𝑘𝐴 ∫ 𝑑𝑇
0 𝑇1

𝑇1 − 𝑇2 𝑤 𝜋 18 ℃ − 56.47 ℃
𝑄̇ = 𝑘𝐴 = −0.626 ℃ · (0.01 𝑚)2 = 1.26 · 10−3 𝑊
𝐿 𝑚 4 1.5 𝑚

1.26 · 10−3 𝑊 ≪ 1504.643 𝑊

Si es despreciable la conducción de calor en el eje axial.

54
4. Derive la forma integral de la ecuación de la energía para la capa límite
térmico sobre una placa plana usando la ecuación anterior y asumiendo los
siguientes perfiles de velocidad y temperatura, determine el valor del
coeficiente local de convección.

𝑎) 𝑈 = 𝑈∞

𝑇 − 𝑇∞ 3𝑦 1 𝑦 3
𝑏) = − ( )
𝑇𝑎 − 𝑇∞ 2 𝛿 2 𝛿

El balance de energía aplicado a un sistema abierto en régimen estacionario,


permite calcular el calor Q puesto en juego en una transformación, en la forma:

𝑸 = ∆𝒊 + 𝑻 + ∆𝑬𝑪𝒊𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂 + ∆𝑬𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍

A pequeñas velocidades, los términos asociados a la energía cinética y


potencial y al esfuerzo cortante son pequeños en comparación con las demás
magnitudes, y se pueden despreciar.

La velocidad a la que la entalpía entra a través de la cara (AB) de la capa


límite representada en viene dada por:

𝜹𝑻
𝝏
∆𝑬(𝑨𝑩) = 𝒎𝒄𝒑𝑻 = 𝒄𝒑 𝝆 (∫ 𝒖𝑻𝒅𝒚)
𝝏𝒙 𝟎

La velocidad de la entalpia en la región (CD)

𝜹𝑻
𝝏𝑽(𝑨𝑩) 𝝏
∆𝑬(𝑪𝑫) = ∆𝑬(𝑨𝑩) + 𝒅𝒙 = ∆𝑬(𝑨𝑩) + 𝒄𝒑 𝝆𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) 𝒅𝒙
𝝏𝑿 𝝏𝒙 𝟎

𝜹𝑻
𝝏
∆𝑬(𝑨𝑩) − ∆𝑬(𝑪𝑫) = −𝒄𝒑 𝝆𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) 𝒅𝒙
𝝏𝒙 𝟎

55
La entalpia transportada a través del volumen de control viene dada por:

𝜹𝑻
𝝏
𝒄𝒑 𝝆𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) 𝒅𝒙
𝝏𝒙 𝟎

Por otro lado el calor conducido a través de la capa limite viene dado por:

𝝏𝑻
𝒒𝒌 = −𝒌𝒅𝒙 ( ) (𝒚 = 𝟎)
𝝏𝒀

Se suman todas las contribuciones energéticas

𝜹𝑻 𝜹𝑻
𝝏 𝝏 𝝏𝑻
𝒄𝒑 𝝆𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) 𝒅𝒙 − 𝒄𝒑 𝝆 (∫ 𝒖𝑻𝒅𝒚) 𝒅𝒙 − 𝒌𝒅𝒙 ( )
𝝏𝒙 𝟎 𝝏𝒙 𝟎 𝝏𝒚

En este punto asumimos ciertos puntos:

 fuera de la capa límite térmico la temperatura es TF, sólo se integrará hasta


el límite (𝒚 = 𝒅𝑻), de la misma.

 El intervalo 𝒅𝒙 se comporta como un intervalo y es independiente de dy. Así


que podemos simplificarlo.

𝜹𝑻 𝜹𝑻
𝝏 𝝏 𝝏𝑻
[𝒄𝒑 𝝆𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) 𝒅𝒙 − 𝒄𝒑 𝝆 (∫ 𝒖𝑻𝒅𝒚) 𝒅𝒙 − 𝒌𝒅𝒙 ( ) = 𝟎] ÷ 𝒄𝒑 𝝆
𝝏𝒙 𝟎 𝝏𝒙 𝟎 𝝏𝒚

𝜹𝑻 𝜹𝑻
𝝏 𝝏 𝒌 𝝏𝑻
𝑻𝒇 (∫ 𝒖𝒅𝒚) − (∫ 𝒖𝑻𝒅𝒚) − ( )=𝟎
𝝏𝒙 𝟎 𝝏𝒙 𝟎 𝒄𝒑 𝝆 𝝏𝒚

Solución general de la forma integral de la ecuación de la energía para la capa


límite térmico sobre una placa plana

𝛛 𝐲 𝐤 𝛛𝐓 𝛛𝐓
∫ (𝐓𝐟 − 𝐓) 𝐮𝐝𝐲 = ( ) (𝐲 = 𝟎) = 𝛂 ( ) (𝐲 = 𝟎)
𝛛𝐱 𝟎 𝐜𝐩 𝛒 𝛛𝐲 𝛛𝐲

56
La cual queda definida para un:

Espesor de capa limite cinemática 𝜹 para el cual 𝑼∞ = 𝟎. 𝟗𝟓𝑼

Espesor de capa limite térmica 𝑻(𝜹) − 𝑻𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟓

𝒂) 𝑼 = 𝑼∞

Para el caso en que la velocidad de fluido no perturbado 𝑼∞ es igual a la


velocidad de la capa limite 𝑼 no existe un perfil de velocidad de forma parabolica

𝛛 𝐲 𝐤 𝛛𝐓 𝛛𝐓
∫ (𝐓𝐟 − 𝐓) 𝐮𝐝𝐲 = ( ) (𝐲 = 𝟎) = 𝛂 ( ) (𝐲 = 𝟎)
𝛛𝐱 𝟎 𝐜𝐩 𝛒 𝛛𝐲 𝛛𝐲

𝑻 − 𝑻∞ 𝟑𝒚 𝟏 𝒚 𝟑
𝒃) = − ( )
𝑻𝒘 − 𝑻∞ 𝟐 𝜹 𝟐 𝜹

Existe un perfil cubico por lo tanto el régimen de flujo que involucra a la capa
límite es laminar. Las condiciones del perfil de velocidad y temperatura dadas son:

𝝏𝟐 𝑻
𝒚 = 𝟎 ; 𝑻 = 𝑻∞ ; =𝟎
𝝏𝒀𝟐

𝝏𝑻
𝒚 = 𝜹 ; 𝑻 = 𝑻𝒘 ; =𝟎
𝝏𝒀

𝛛𝐓
𝛂 ( ) (𝐲 = 𝟎)
𝛛𝐲
𝛛 𝜹𝑻 𝟑𝒚 𝟏 𝒚 𝟑 𝟑𝒚 𝟏 𝒚 𝟑
= (𝑻∞ − 𝑻𝒘)𝑽𝟎 ∫ (𝟏 − + ( ) )−( − ( ) ) 𝒅𝒚
𝛛𝐱 𝟎 𝟐𝜹 𝟐 𝜹 𝟐𝜹 𝟐 𝜹

Resolviendo la distributiva, queda un polinomio de cuarto grado

𝛛𝐓 𝛛 𝟑 𝜹𝑻 𝟐 𝟑 𝜹𝑻 𝟒
𝛂( ) (𝐲 = 𝟎) = (𝑻∞ − 𝑻𝒘)𝑽𝟎 ( − )
𝛛𝐲 𝛛𝐱 𝟐𝟎 𝜹 𝟐𝟖𝟎 𝜹𝟑

57
Despejando el primer termino del perfil de velocidad y temperatura

𝛛𝐓 𝟑∝
( ) (𝐲 = 𝟎) = (𝑻∞ − 𝑻𝒘)
𝛛𝐲 𝟐𝜹𝑻

Sustituyendo en la expresión anterior y eliminado (𝑻∞ − 𝑻𝒘) A ambos lados

𝟑𝛂 𝛛 𝟑 𝜹𝑻 𝟐 𝟑 𝜹𝑻 𝟒
= 𝑽𝟎 ( − )
𝟐𝜹𝑻 𝛛𝐱 𝟐𝟎 𝜹 𝟐𝟖𝟎 𝜹𝟑

La Relación existente entre la capa limite térmica y la capa limite hidrodinámica


viene dada por la ecuación de Pohlmhausen.

𝜹𝑻 𝟏
= 𝝃 = 𝑷𝒓−𝟑
𝜹

𝟑𝛂 𝛛 𝟑 𝟐 𝟑 𝟒
= 𝜹𝑽𝟎 ( 𝝃 − 𝝃 )
𝟐𝜹𝑻 𝛛𝐱 𝟐𝟎 𝟐𝟖𝟎

Para la mayoría de los gases el Pr es menor que la unidad por lo tanto el término
elevado a la 4 se puede despreciar.

𝟑𝜶 𝝏 𝟑 𝟐
= 𝜹 𝑽𝟎 ( 𝝃 )
𝟐𝜹𝝃 𝝏𝒙 𝟐𝟎

La ecuación anterior debe ser diferenciada para las dos variables presentes 𝜹 y 𝝃.

𝟑𝛂 𝒅𝜹 𝒅𝝃
= 𝜹 𝑽𝟎 (𝝃𝟐 + 𝟐𝜹𝝃 )
𝟐𝜹𝝃 𝒅𝒙 𝒅𝒙

𝟏𝟎𝜶
𝒅𝒙 = 𝜹𝝃𝟑 𝒅𝜹 + 𝟐𝜹𝟐 𝝃𝟐 𝒅𝝃
𝑽𝟎

El espesor de la capa limite térmica es derivado y sustituido en la ecuación anterior.

𝑽𝑿 𝑽𝒅𝒙
𝜹𝟐 = 𝟐𝟏, 𝟓𝟖 → 𝜹𝒅𝜹 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟗
𝑽𝟎 𝑽𝟎

58
𝟏𝟎𝜶 𝑽𝒅𝒙 𝑽𝑿 𝟐
𝒅𝒙 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟗 + 𝟐 (𝟐𝟏, 𝟓𝟖 𝝃 ) 𝒅𝝃
𝑽𝟎 𝑽𝟎 𝑽𝟎

Despejamos y dividimos toda la expresión entre 10.79 a fin de simplificar.

𝒅𝝃 𝟏𝟑 𝜶 𝜶 𝟏
𝝃𝟑 + 𝟒𝒙𝝃𝟐 = ; =
𝒅𝒙 𝟏𝟒 𝑽 𝑽 𝑷𝒓

:
−𝟑
𝟏𝟎
Solución general∶ 𝝃𝟑 = 𝑪𝑿 𝟒 + 𝟏𝟎.𝟕𝟗𝑷𝒓:

−𝟑
𝟏𝟑
Solución exacta: 𝝃𝟑 = 𝑪𝑿 𝟒 + 𝟏𝟒 𝑷𝒓

El parámetro que describe la variación espacial es el coeficiente de transferencia de


calor local 𝒉𝒄𝒙 siendo 𝒙 la distancia que hay desde el borde de ataque de la placa o
entrada del tubo hasta a la sección considerada.

Para 𝝃𝟑 → 𝝃𝟐 → 𝟎 y para 𝑿 = 𝑿𝒊 El valor de 𝑪 que satisface la solución exacta es:

𝟏𝟑 𝟑√𝑿𝒊
𝑪=−
𝟏𝟒 𝑷𝒓

Por lo tanto:

𝟑 𝑿𝒊 𝟑/𝟒 𝟑 𝑿𝒊 𝟑/𝟒
𝟏 − ( 𝑿) 𝟏 − (
𝝃 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟔

→ 𝝃 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟔𝜹
√ 𝑿)
𝑷𝒓 𝑷𝒓

Para una región laminar el flujo en la capa límite térmico en relación al número de
Reynolds viene dado por:

𝟒, 𝟔𝟒𝒙
𝜹=
√𝑹𝒆𝒙

59
𝟑𝒌
𝟑𝒌 𝟐
𝒉𝒄𝒙 = =
𝟐𝜹𝑻
𝟑 𝑿𝒊 𝟑/𝟒
𝟏 − (
𝟎. 𝟗𝟕𝟔 𝜹
√ 𝑿)
𝑷𝒓
( )

𝟑𝒌
𝟑𝒌 𝟐
𝒉𝒄𝒙 = =
𝟐𝜹𝑻
𝟑 𝑿𝒊 𝟑/𝟒
𝟒, 𝟔𝟒𝒙 √𝟏 − ( 𝑿 )
𝟎. 𝟗𝟕𝟔
√𝑹𝒆𝒙 𝑷𝒓
( )

Acomodando la ecuación:

𝟑
𝟑𝒌√𝑹𝒆𝒙 𝟑𝒌√𝑹𝒆𝒙 √𝑷𝒓
𝒉𝒄𝒙 = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟐
𝟑/𝟒 𝟑/𝟒
√𝟏 − (𝑿𝒊 ) √𝟏 − (𝑿𝒊 )
𝟑 𝟑

𝟎. 𝟗𝟕𝟔 × 𝟒. 𝟔𝟒𝑿 𝑿 𝑿 𝑿
𝟑 𝟑
√𝑷𝒓 √𝑷𝒓
( ) ( )

𝟑
𝟑𝒌√𝑹𝒆𝒙 √𝑷𝒓
𝒉𝒄𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟐
𝟑 𝟑
√𝟏 − (𝑿𝒊 )𝟒
𝑿
𝑿 𝟑
√𝑷𝒓

( )

60
9.3. Apéndice C: Anexos.

Fig. C-1. Equipo de Convección Forzada utilizado en el experimento de la primera


práctica del Laboratorio de Ingeniería Mecánica III.

Fuente: Propia.

61

Anda mungkin juga menyukai