Anda di halaman 1dari 45

HIDRAÚLICA

Docente: Dr. Ing. Henry D. Sánchez Díaz


Sesión 11:

ESTRUCTURAS DE CRUCE
Y/O PASE
Alcantarillas: Generalidades. Criterios de
Diseño. Cálculo Hidráulico. Ejemplo.
Sifones: Generalidades. Criterios de Diseño.
Ejemplo.
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un
canal o un dren, por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarillas
disminuye la sección transversal del cauce de la corriente, ocasionando un represamiento
del agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.
El éxito del diseño hidráulico radica, por consiguiente, en proveer una estructura con
capacidad de descargar, económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los
límites establecidos de elevación del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y
la descarga han sido determinadas, la finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla
más económica, la cual será la que con menor sección transversal satisfaga los
requerimientos de diseño.
ALCANTARILLAS
Consideraciones hidráulicas:
El escurrimiento a través de una alcantarillas generalmente queda
regulado por los siguientes factores:
 Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del
lugar.
 Pendiente del fondo de la alcantarilla.
 Altura de ahogamiento permitido a la entrada.
 Tipo de entrada.
 Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
 Altura del remanso de salida.
Todos los factores se combinan para determinar las características del
flujo a través de la alcantarilla.
ALCANTARILLAS

Alcantarilla para el cruce de un camino.


ALCANTARILLAS
El estudio de los tipos de flujo a través de las alcantarillas ha
permitido establecer las relaciones existentes entre la altura de agua a
la entrada del conducto, el caudal y las dimensiones de la alcantarilla.
Para el diseño de una alcantarilla el proyectista deberá fijar:
 El caudal de diseño.
 La altura de agua permisible a la entrada.
 La altura de agua a la salida.
 La pendiente con que se colocará el conducto.
 Su longitud.
 El tipo de entrada.
 Longitud y tipo de transiciones.
 La velocidad del flujo permisible a la salida.
ALCANTARILLAS
Consideraciones de diseño
Las siguientes consideraciones para el diseño de una alcantarilla son proporcionadas por
el Burearu of Reclamation:
1. Las alcantarillas son diseñadas para una presión hidrostática interna mínima, es decir,
el gradiente hidráulico está un poco por encima de la parte superior del tubo y a
veces dentro del tubo mismo.
2. La elección del diámetro de la alcantarilla, se hace en función del caudal de tal forma
que no sobrepase la velocidad admisible, se puede usar la tabla a continuación,
donde se puede definir el diámetro para:
 Una velocidad máxima admisible de 1.06 m/s (3,5, pies/s), para una alcantarilla con
transición en tierra, tanto a la entrada como para la salida.
 Una velocidad máxima admisible de 1.5 m/s (5 pies/s), para una alcantarilla con
transición de concreto, tanto para la entrada como para la salida.
ALCANTARILLAS

Datos para la selección del diámetro de tuberías.


ALCANTARILLAS

3. La máxima elevación del nivel del agua en la entrada de la alcantarilla es igual al


diámetro de la tubería más 1.5 la carga de velocidad en la alcantarilla es decir,
D+1.5hv.
𝑣2
Donde: ℎ𝑣 =
2𝑔

4. La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So=5%o).


5. Cobertura de tierra mínima entre la corona del camino y el tubo:
 En carreteras principales y ferrocarriles coberturas mínimas de 0.90 m.
 En carreteras de fincas (parcelas) coberturas mínimas de 0.60 m.
6. Talud a la orilla del camino: 1.5:1.
7. Las transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la erosión disminuyendo los
cambios de velocidad.
Las transiciones pueden hacerse de concreto, tierra y suelo – cemento.
ALCANTARILLAS
Las transiciones de concreto son necesarias en los siguientes
casos:
 En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales.
 En las alcantarillas con diámetro mayor de 36 pulg. (91.44 cm.)
 En las alcantarillas con velocidades mayores de 1.06 m/s (3.5 pies/s).
La pendiente máxima de la transición admite un talud de 4:1.
8. Collares que incrementan la longitud del movimiento del agua a través
del exterior del tubo.
9. Las pérdidas asumida son de 1.5 veces la carga de velocidad en la
tubería más las pérdidas por fricción.
ℎ 𝑇1 = 1.5ℎ𝑣 + ℎ𝑓𝐸
10. Para el cálculo de las pérdidas en las alcantarillas funcionando lleva, se
puede usar la siguiente fórmula, en el sistema métrico decimal:
ALCANTARILLAS
0.0828 1+𝐾𝑒 10.2907𝑛2 𝐿
ℎ 𝑇2 = 𝑄2 + 16
𝐷4
𝐷3
Donde:
ℎ 𝑇2 =carga, en m.
Ke=coeficiente de pérdidas a la entrada.
D=diámetro de la tubería, en m.
n=coeficiente de rugosidad.
L= longitud de la alcantarilla, en m.
Q= caudal, en m3/s.
Se han determinado valores experimentales de Ke para las diferentes condiciones
de la entrada, los cuales varían en la forma que se indica:
ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Un procedimiento simplificado para el diseño de una alcantarilla, cuyos parámetros se
indican en la figura, es como sigue:

Elementos de una alcantarilla.


ALCANTARILLAS
1. Calcular las dimensiones del canal, es decir, definir sus dimensiones y
parámetros hidráulicos.
2. Calcular las dimensiones de la alcantarilla, para esto, con el caudal conocido,
usando la tabla, determinar el diámetro de la alcantarilla, recordar que para una
transición de tierra elegir v01.06 m/s y para una transición de concreto elegir v=1.52
m/s.
3. Calcular el área A con el diámetro elegido:
𝜋𝐷 2
𝐴=
4
4. Calcular la velocidad en el conducto, para esto, con el caudal dado y el área
calculada, usar la ecuación de continuidad:
𝑄
𝑣=
𝐴
5. Calcular la carga de velocidad en la alcantarilla:
𝑣2
ℎ𝑣 =
2𝑔
ALCANTARILLAS
6. Calcular la elevación del nivel de agua a la entrada de la alcantarilla:
𝑁𝐴𝐸𝐴 = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 + 𝑦
Donde:
NAEA=elevación del nivel de agua en el canal, a la entrada de la alcantarilla.
Cota A= cota de fondo del canal antes de la transición
y= tirante en el canal.
7. Calcular cotas:
Cota B= NAEA – 1.5hv-D
Cota F= Cota B + D + cobertura
Cota E=Cota A + H
Donde:
Cota B = elevación del fondo de la tubería al inicio de la alcantarilla.
Cota F = elevación de la carretera, o fondo del canal a atravesar.
H = profundidad del canal (incluyendo bordo libre).
Cobertura = profundidad de cobertura de la alcantarilla.
ALCANTARILLAS
8. Calcular la longitud total de la alcantarilla:
L=2 x Z x (Cota F – Cota E) + ancho del camino
Donde:
Z = talud del camino
Esta longitud se redondea de acuerdo a un múltiplo de la longitud de tuberías que
existen en el mercado.
9. Calcular caída en la tubería:
∆𝑍 = 𝐿𝑆0
Donde:
∆𝑍 =diferencia de cotas, al inicio y al final de la alcantarilla
L=longitud de la tubería
𝑆0 =pendiente de la tubería
𝑆0𝑚𝑖𝑛 =0.005
ALCANTARILLAS
10. Calcular Cota C:
Cota C = Cota B - ∆𝑍
Donde:
Cota C = elevación del fondo al final de la alcantarilla.
11. Calcular la pendiente de la línea de energía:
𝑣𝑛 2
𝑆𝐸 = 2
𝑅3
12. Calcular hfE:
ℎ𝑓𝐸 = 𝐿𝑆𝐸
13. Calcular las pérdidas asumidas ℎ 𝑇1 , usando la ecuación:
ℎ 𝑇1 = 1.5ℎ𝑣 + ℎ𝑓𝐸
14. Calcular el nivel del agua a la salida de la alcantarilla, NASA:
𝑁𝐴𝑆𝐴 = 𝑁𝐴𝐸𝐴 − ℎ 𝑇1
ALCANTARILLAS
15. Calcular cota en D:
Cota D = NASA – y
donde:
Cota D: elevación del fondo del canal después de la alcantarilla.
y = tirante del canal.
16. Calcular las longitudes de las transiciones:
L1= 3D o 5’mín
L2=4D o 5’mín
Se puede utilizar también la ecuación de Hinds:
𝑇−𝑡
𝐿=
2𝑡𝑔22.5°
17. Calcular el talud de la transición:
𝐿
𝑍=
𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝐴 − 𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝐵
verificar que sea menor que el talud 4:1, es decir que Z>=4.
ALCANTARILLAS
18. Calcular las pérdidas reales ℎ 𝑇2 , usando la ecuación, en el sistema métrico
decimal, es:
2
0.0828 1 + 𝐾𝑒 10.2907𝑛2 𝐿
ℎ 𝑇2 = 𝑄 4
+ 16
𝐷
𝐷3
donde:
ℎ 𝑇2 =carga, en m.
Ke=coeficiente de pérdidas a la entrada.
D=diámetro de la tubería, en m.
n=coeficiente de rugosidad.
L= longitud de la alcantarilla, en m.
Q= caudal, en m3/s.
19. Verificar que ℎ 𝑇2 <=ℎ 𝑇1
ALCANTARILLAS
EJERCICIO PROPUESTO
Diseñar una alcantarilla similar a la que se muestra en la figura, que permita el cruce
del canal, con un camino y cuyos parámetros se indican.

Datos de la alcantarilla para el cruce


de un camino parcelario:
n=0.025
S=0.0005 mínimo
L1=3D ó 5’ mínimo
L2=4D ó 5’ mínimo
Ancho del camino = 6.00 m.
Pendiente a la orilla del camino = 1.5:1
Elevación en A = 105.50 (de acuerdo al
Datos del canal:
plano topográfico).
Q=0.50 m3/s n=0.025
b=0.80 m. S=0.0005
Z=1
ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS
SIFONES
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizar
para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que
está ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

ELEMENTOS DE UN SIFON INVERTIDO

1. Desarenador
2. Desagüe de excedencias
3. Compuerta de emergencia
y rejilla de entrada
4. Transición de entrada
5. Conducto o barril
6. Registros para limpieza y
válvula de purga
7. Transición de salida
SIFONES
1. Desarenador
Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una de las partes
laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del propio canal.
2. Desagüe de excedencias
Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo tolerable en el
canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el sifón.
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
Por facilidad de construcción se localizan a la entrada del conducto, o sea al
finalizar la transición de salida. Esta rejilla se acostumbra a hacerla con varillas de
3/8” de diámetro o varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 (3/8” x 3/8”)colocadas a
cada 10 cm. Su objeto es el impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras
y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto.
4. Transiciones de entrada y salida
Como en la mayoría de casos, la sección del canal es diferente a la adoptada en
el conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de
salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda.
SIFONES
5. Conducto o barril
Forma la parte mas importante y necesaria de los sifones. Se recomienda
profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m. en las laderas y de
1.5 m. en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que pudieran
presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camiones y tractores.
Sección transversal
Por cuestiones de construcción pueden ser:
1. Cuadradas
2. Rectangulares H/B=1.5
3. Circulares
Velocidades en el conducto
Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2 – 3 m/s, mientras que en
sifones pequeños es de 1.6 m/s.
Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el
diámetro.
SIFONES
Funcionamiento
El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto,
debe estar ahogado a la entrada y a la salida.
Ahogamiento >= 10%
Puede tenerse ahogamiento <50%
𝐻−ℎ
𝑎ℎ𝑜𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe


absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga debe ser mayor o
igual a las perdidas totales.
6. Registro para limpieza y válvula de purga.
Se coloca en la parte más baja del barril, permite evacuar el agua que quede
almacenada en el conducto cuando se deja de usar el sifón, con fines de
limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta deslizante, de las
dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.
SIFONES
Cálculo Hidráulico de un sifón invertido
Con el plano a curvas de nivel y el perfil del terreno en el sitio de la obra, se
traza el sifón y se procede a diseñar la forma y dimensiones de la sección
del conducto más económica y conveniente, esto se obtiene después de
hacer varios tanteos, tomando en cuenta las pérdidas de carga que han
de presentarse.
Pérdidas en el sifón invertido
1. Pérdidas por transición de entrada y salida.
2. Pérdidas en la rejilla
3. Pérdidas de entrada
4. Pérdidas por fricción en el conducto o barril
5. Pérdidas por cambio de dirección o codos
6. Pérdidas por válvulas de limpieza
7. Pérdidas por ampliación
SIFONES
1. Pérdidas de carga por transición de entrada y salida
𝑣22 −𝑣12 𝑣32 −𝑣42
ℎ𝑙𝑒 = 0.1 ℎ𝑙𝑠 = 0.1
2𝑔 2𝑔
donde:
ℎ𝑙𝑒 =pérdida por transición de entrada
ℎ𝑙𝑠 =pérdida por transición de salida
𝑣1 =velocidad en sección 1 de la transición, de entrada.
𝑣2 =velocidad en sección 2 de la transición, de entrada.
𝑣3 =velocidad en sección 3 de transición salida.
𝑣4 =velocidad en sección 4 de transición salida.
En un flujo subcrítico la sección (4) de la figura tiene el tirante real al tirante normal, esto es
debido a que en un flujo subcrítico, toda singularidad crea efectos hacia aguar arribas.
Para encontrar las pérdidas por transición de salida es conveniente aplicar el teorema de
Bernoulli entre los puntos (3) y (4). Para calcular las pérdidas por transición de entrada se
aplica el mismo teorema pero entre los puntos (1) y (2).
El tubo a la entrada y salida, conviene que quede ahogado de un 10% a un 50% de hv
para evitar la entrada de aire que pueda producir un funcionamiento defectuoso.
SIFONES
2. Pérdidas por rejillas
Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el paso del
agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:
𝑣𝑛2
ℎ2 = K
2𝑔
Donde:
ℎ2 =pérdidas por rejillas
𝐴𝑛 𝐴𝑛 2
𝐾 = 1.45 − 0.45 −
𝐴𝑔 𝐴𝑔

K= coeficiente de pérdidas en la rejilla


𝐴𝑛=área neta de paso de rejillas
𝐴𝑔=área bruta de la estructura y su soporte, que quede dentro del área
hidráulica.
V𝑛=velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica.
SIFONES
3. Pérdidas de carga por entrada al conducto
𝑣2
ℎ3 = 𝐾𝑒
2𝑔
Donde:
ℎ3 =pérdida de carga por entrada al conducto
v=velocidad del agua en el barril
Ke=coeficiente que depende de la forma de entrada
Valores de Ke
SIFONES
4. Pérdidas por fricción en el conducto
Una fórmula muy empleada para determinar las pérdidas por fricción es la de
Manning:
1 2 1 𝑣𝑛 2
𝑣= 𝑅3 𝑆 2 ℎ𝑓 = 𝑆𝐿 = 2 𝐿
𝑛
𝑅3
Donde:
hf=pérdidas por fricción
n=coeficiente de rugosidad
S=pendiente de la línea de energía
v=velocidad del agua en el conducto
R=radio hidráulico
L=longitud total del conducto
𝑑
Cuando se trata de un conducto circular, el radio hidráulico es: 𝑅 = , luego:
4
0.3969 3 1 𝑣𝑛 2
𝑣= 𝑑2 𝑆 2 ℎ𝑓 = 𝑆𝐿 = 2 𝐿 ; donde: d es el diámetro del conducto.
𝑛
0.39693
SIFONES
5. Pérdidas de carga por cambio de dirección o codos
Una fórmula muy empleada es:
∆ 𝑣2
ℎ5 = 𝑘𝑐
90° 2𝑔

Donde:
ℎ5 =pérdida de carga por cambio de dirección
∆=ángulo de deflexión
𝑘𝑐=coeficiente para codos comunes=0.25
6. Pérdidas por válvulas de limpieza
Las pérdidas de carga se originan en los sifones por el hecho de insertar
lateralmente una tubería en la que se coloca una válvula para desagüe y
limpieza se deben considerar como pérdidas por bifurcación de tuberías.
Esta pérdida existe aún cuando una de las parte esté cerrada por la válvula, ya
que se forman turbulencias dentro de la tubería, pero en vista de que se
considera muy pequeña y no se ha podida evaluar se olvida.
SIFONES
7. Pérdidas por ampliación (pérdidas por salida)
Algunas veces por exigencias topográficas no es posible localizar una transición a
la salida del sifón para el cambio de sección, haciéndolo en una caja, de la cual
saldrá el agua al canal. La pérdida de carga será motivada por ampliación
brusca en la sección y se aplica la formula de Borda.
𝑣1 − 𝑣2 2
ℎ7 =
2𝑔
Donde:
ℎ7 =pérdida de carga por ampliación brusca
𝑣1 =velocidad en el sifón
𝑣2 =velocidad aproximada en la caja
Según Archer:
𝑣1 −𝑣2 1.919 1.919
ℎ𝑠 = 0.997 = 0.0508 𝑣1 − 𝑣2 ; Forma práctica: ℎ𝑠 = 2ℎ𝑒
2𝑔

Donde: ℎ𝑠 =pérdida por entrada


ℎ𝑒 =pérdida por salida
SIFONES
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Para el caso de un flujo subcrítico en el canal, toda singularidad, causa efecto
hacia agua arriba. Por lo tanto en el punto (1) de la figura se presenta el tirante
real, siendo igual al tirante normal en el canal.

Perfil longitudinal
SIFONES
1. Calcular las dimensiones del canal
Para esto se debe conocer el caudal, forma del canal, rugosidad y pendiente.
2. Calcular las dimensiones de los conductos
 2.1 Con el caudal conocido y suponiendo una velocidad, por ejemplo v = 2 mis, y
utilizando la ecuación de continuidad calcular el área:
𝑄
𝐴=
𝑣
 2.2 Definir el tipo de sección transversal del conducto

 2.3 Calculas las dimensiones


Si es una sección circular:
𝜋𝐷2 4𝐴
𝐴= 𝑣
𝐷= 𝜋

El diámetro que debe tomarse debe ser lo más cercano posible al calculado, pero
que este disponible en al mercado. Con el diámetro real elegido, recalcular el área A.
SIFONES
 2.4 Recalcular v
𝑄
𝑣=
𝐴
donde A es el área calculada con el diámetro real
3. Calcular las transiciones
 3.1 Calcular la longitud de la transición exterior de trapezoidal a rectangular.
𝑇−𝑡
𝐿𝑒 =
2𝑡𝑔22.5°
Donde:
𝐿𝑒 =longitud transición exterior
T=espejo de agua en el canal
t=D= diámetro del conducto
 3.2 Calculas la longitud de la transición interior rectangular a circular
𝐿𝑖 = 1.5𝐷
Donde: Li=longitud transición interior
D=diámetro del conducto
SIFONES
4. Calcular la carga disponible
 4.1 Calcular la diferencia de cotas
∆𝑍 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 6 − (𝑐𝑜𝑡𝑎(1)
 4.2 Calcular las pérdidas totales aproximadas
ℎ𝑡 ≈ 1.25ℎ𝑓

donde:
ℎ𝑡 =sumatoria de las pérdidas totales
𝑣𝑛 2
ℎ𝑓 =SE.L ; 𝑆𝐸 = 2
𝑅3

para tubería llena: R=D/4


Por lo cual:
𝑣𝑛 2 𝑣𝑛 2
𝑆𝐸 = 2 ; luego: ℎ𝑓 = 2
0.3969𝐷3 0.3969𝐷3
 4.3 Si ℎ𝑡 < ∆𝑍, no hay problema para continuar con lo cálculos.
SIFONES
5. Cálculos en el sifón
 5.1. Cálculo de y2 y hts:
Aplicar la ecuación de Bernoulli entre (2) y (1)
Donde: y2=tirante a la salida del sifón
y1=tirante en el canal, igual al yn
𝑣22 −𝑣12
ℎ𝑡𝑠 = 𝐾𝑠 =pérdidas por transición de salida
2𝑔

Nota: verificar que esta pérdida sea positiva


Resolver la ecuación de la imagen por tanteos y calcular y2, luego calcular hts.

 5.2 Cálculo del % de ahogamiento a la salida del sifón:


𝑦2 − 𝑑
% de ahogamiento= 𝑥100
𝑑
Verificar que % de ahogamiento >= 10%.
SIFONES
 5.3 Cálculo de p3/y y hs
Aplicar la ecuación de Bernoulli entre (3) y (2)
Donde:
y3=D
Z3=Z2
𝑣3 − 𝑣2 2
ℎ𝑠 = 0.997
2𝑔
 5.4 Cálculo de p4/y y hf4-3, hcodos
Aplicar la ecuación de Bernoulli entre (4) y (3)
SIFONES
Donde:
Z4-Z3=diferencia de cotas de los puntos (4) y (3)
Y4=y3=D
V4=v3=v=velocidad en el conducto
𝑣𝑛 2 ∆ 𝑣2
ℎ𝑓4−3 = 2 𝐿 ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = 0.25
90° 2𝑔
0.39693
 5.5 Cálculo de y5 y he
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre (5) y (4)
SIFONES
 5.6 Cálculo del % de ahogamiento en la entrada del sifón
𝑦2 − 𝑑
% de ahogamiento= 𝑥100
𝑑
Verificar que % de ahogamiento >= 10%.

 5.7 Cálculo de y6 y hte

Aplicación de la ecuación de Bernoulli entre (6) y (5)


SIFONES
 5.8. Cálculo de las pérdidas totales

Donde:
ht=pérdidas totales
hte=pérdidas por transición de entrada
he=pérdidas en la entrada (reducción)
hf=pérdidas por fricción en el conducto
hcodos=pérdidas por codos
hs=pérdidas a la salida (ampliación)
hts=pérdidas por transición de salida
Puede agregarse otras pérdidas, como por ejemplo las pérdidas en la rejilla.
SIFONES
 5.9 Comparar ht con el cálculo de diferencia de cotas calculado.
Si ht <= ΔZ el conjunto de pérdidas e absorbido por la diferencia de cotas.
Si ht > ΔZ realizar cambios, los cambios que pueden realizarse son:
 Aumentar las dimensiones del conducto
 Varias el desnivel entre el canal de entrada y salida
Verificar que se cumpla:
SIFONES
EJERCICIO PROPUESTO
Un canal trapezoidal de ancho de solera de 1m, talud 1, en tierra (n=0.025), está
trazado con una pendiente de 0.5%o y conduce un caudal de 1 m3/s.
En cierto tramo de su perfil longitudinal como se muestra en la figura, se tiene que
construir un sifón invertido.
Realizar el diseño hidráulico del sifón invertido.

Perfil longitudinal de un sifón invertido

Anda mungkin juga menyukai