Anda di halaman 1dari 18

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura

Arquitectura Moderna

Ensayo sobre el Palacio de Gobernación

Rivera Armijos María Daniela, Rivera Villarreal José Andrés

Peralta González Claudia María

21 de febrero del 2019


Ubicación

El Palacio de la Gobernación ocupa, actualmente, toda una manzana de la Plaza de

la administración entre las calles, Pedro Carbo, 10 de Agosto, Aguirre y Malecón Simón

Bolívar, ´´con un área aproximada de 3600 Mts2´´ (Olcott, 1983).

1. Edificio
Gobernación
2. Edificio SRI
N
3. Edificio Correos
4. Edificio
Pedro Carbo Superintendencia
5. Edificio La
Previsora
Aguirre

6. Edificio El
Telégrafo
Malecón Simón Bolívar

Figura 1: Ubicación del Palacio de la Gobernación


Fuente: http://www.uartes.edu.ec/campus.html

Contexto histórico

Los primeros datos históricos que se cuentan en relación al Palacio de la

Gobernación datan del año 1696, año en el cual se informa sobre el traslado de las oficinas

de la nueva Contaduría a la Ciudad Nueva el 17 de agosto. ´´La Contaduría estaría ubicada

en la Casa de Cabildo y no en la actual ubicación de la Gobernación, donde aseguraba

Destruge que se había trasladado la Gobernación en 1693´´ (Estrada Ycaza, 2000, p. 238).

Esto significa que la Gobernación ya tenía un edificio construido en la Ciudad Nueva para el

año de 1696, ubicado en una de las manzanas entre Pichincha y Malecón.


El Gobernador José Antonio Zelaya y Vergara, primer Gobernador con Gobernación,

tomo poder el 11 de octubre de 1763 y se cree que él fue el responsable de ordenar la

construcción de un edificio adecuado puesto que la Gobernación de la Ciudad Nueva se

estaba arruinando por el paso del tiempo.

Para 1858 se informa sobre una posible reparación temprana de la casa de la

Gobernación: ´´Pronto sería reparada la casa de la Gobernación, porque ya estaban

comprados los materiales, según exponía el Ministro de lo Interior´´ (Estrada Ycaza, 2000, p.

239).

La reconstrucción se la inaugura el 26 de noviembre de 1888, y se empieza a hablar

de ésta durante los años siguientes, refiriéndose a ella como un ´´lujoso Palacio de Gobierno

[…] ´´ (Teodoro, 1892, p. 557). Construido totalmente con madera traída desde el exterior e

interiormente ´´ […] decorado con finísimos muebles venidos de Francia e Inglaterra´´

(Hoyos & Avilés, 2006, p. 63), la Gobernación contenía a la Corte Superior, el Consulado de

Comercio, la Jefatura Política y el Juzgado de letras.

Figura 2 La Gobernación, vista desde el parque Sucre, 1910.


Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 240), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.
Llega el año 1896 y con éste, los incendios del 12 de febrero y 5 de octubre que

deterioran parte del Palacio construido. Debido a este suceso, en 1901, el gobernador

recomienda asegurar contra incendios la edificación obteniéndose en Europa o Estados

Unidos pues allí tenían un costo inferior al de la Ciudad Nueva, y anuncia ´´ […] Hasta la

fecha hay invertidos $45.000 y se emplearán unos $25.000 más o menos para terminar´´. En

1903 pide una partida de $40.000 para reparar la fachada que daba a la calle Pichincha.

Figura 3 La Gobernación, 1900.


Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 239), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.

Figura 4 Emilio Estrada Carmona, Gobernador de la Provincia del Guayas, en su despacho, 1909.
Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 239), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.
´´Para 1909 estaba ya casi totalmente construido y ocupaba media manzana entre

las calles Aguirre, Malecón y Clemente Ballén. Era un edificio sobrio y elegante […]´´ (Hoyos

& Avilés, 2006); y para 1912 ya contaba con 3 pisos y estaba avaluada en unos $500.000.

[…] Se encontraba terminada la parte correspondiente a las calles de Aguirre,


Pichincha y Clemente Ballén. En dicha parte quedaron instaladas las oficinas de la
Intendencia De Policía, Telégrafos y de la Colecturía Fiscal, en el segundo piso, y los
Juzgados de Letras, las Agencias Fiscales, las Alcaldías Municipales, las Escribanías
y algunas comisarías de Policía, en el 3 piso […] (Estrada Ycaza, 2000, p. 244)
Se continuó normalmente con la construcción de la segunda mitad de la Casa de

Gobierno y se informa que el plazo de entrega es de un año y medio, plazo que empezó a

correr el 26 de julio de 1911 (Estrada Ycaza, 2000).

Referido al año 1913 (se termina la construcción de la Casa de Gobierno): ´´Se

encuentra terminado el nuevo cuerpo de la Casa de Gobierno en el solar que ocupara el

antiguo edificio de Policía. La obra ha sido ejecutada por los señores Benicio Mejía y Cía.

[…]. Con la construcción del referido cuerpo, el edificio de la Gobernación ha llegado a

formar un vasto inmueble de tres pisos que ocupa íntegramente la manzana comprendida

entre las calles de Malecón, Pichincha, Aguirre y Clemente Ballén […]. En los diversos

departamentos de éste han sido instaladas las siguientes oficinas públicas: Intendencia

General de Policía, Central de Telégrafos del Litoral, Estadística y Caja de Policía; Juzgados

1, 2 y 3 de Letras, Comisarías 2 y 3 de Sumarios; Dirección de Sanidad y Juzgados

Municipales 1, 2 y 3. También se han trasladado al nuevo edificio las seis Escribanías del

Cantón y el Salón de Jurados del crimen´´

El nuevo y prácticamente recién construido Palacio de Gobernación era ´´hermoso,

cómodo e higiénico´´ (Estrada Ycaza, 2000, p. 245). Era un edificio lujoso, de gran
reconocimiento que duro solo unos años en la cima, pues el 9 de octubre de 1917, a las

17:45, toda la manzana de la Gobernación sufrió un incendio a causa de la pirotecnia usada

en el Aniversario de la Independencia. El edificio entero se quemó y solo quedaron ruinas de

éste.

Figura 5 Algunas escenas después del incendio de la Gobernación, 1917.


Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 242), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.
Figura 6 Incendio de la Gobernación, 1917. Dibujo de Nicolás Delgado, publicado en la revista Patria, N° 132.
Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 241), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.

Inicios de la edificación actual

Sin demora, para 1918, el Decreto Legislativo del 20 de agosto de este mismo año

autorizaba la cantidad de 1´000.000 de pesos para usarlos en la reconstrucción del Palacio

de Gobernación. Tres años más tarde, en 1921, se sube el presupuesto para la

reconstrucción hasta 2´500.000 de pesos. A continuación, se autoriza a la Junta de

Hacienda de la provincia del Guayas para que consiga licitadores para la construcción del

Palacio (Estrada Ycaza, 2000).

En 1922 se entregan las propuestas de diseño al Sr. Antonio Gómez Gault, Ingeniero

del Gobierno, por parte del Sindicato Italiano, de Eduardo Valenzuela junto a Benicio Mejía,
de Augusto Ridder, y la del Sr. Augusto Landires. Luego de estudiar las tres propuestas, se

elige los diseños de los Señores Valenzuela y Mejía, sin embargo, el Ing. Gómez hace

cambios en éstas. Estos cambios fueron pasados a planos y firmados por el Ing. Mario

Gherardi. A continuación, el 31 de octubre del mismo año, se firma el contrato para

comenzar con el trabajo de construcción del nuevo Palacio de Gobernación que estaría

comprendido entre las calles de Malecón, Pichincha, Aguirre y Clemente Ballén. El costo de

la obra sería de $1´595.000 y el plazo de entrega sería de veinte meses (Estrada Ycaza,

2000).

El 23 de marzo de 1923, según el Dr. Rolando, se coloca la primera piedra,

comenzando así, de forma oficial, la construcción del nuevo Palacio de Gobernación que

duraría hasta nuestros días (Estrada Ycaza, 2000).

Descripción y análisis

La construcción del nuevo Palacio de la Gobernación contaría con materiales

modernos e inflamables. Se hicieron excavaciones proporcionales a la naturaleza del

terreno y con relación al peso que gravitaba sobre este con el fin de que la resistencia

corresponda a la estabilidad del edificio, con cimientos que se ejecutaron sobre una

plataforma de concreto armado. Todo el edificio terminaría siendo en su totalidad de

cemento armado con paredes de ladrillo. Los pisos del edificio fueron pavimentados tanto en

sus portales, como en sus pasajes, patios y corredores, con la diferencia de que en ciertas

áreas se colocó sobre el pavimento fondo de concreto pulido con cemento decorado con

fajas de colores, y en las áreas superiores se armarían entablados. Al salón de honor se le

coloco parquet de madera de varios colores. En los peldaños de las escaleras se utilizó

mármol y los pasamanos se hicieron de cemento armado y pintados. Para todas las puertas
tanto interiores como exteriores la madera de roble fue la escogida. La cubierta para

garantizar una buena iluminación natural se hizo de armazón de hierro y vidrio. (Estrada

Ycaza, 2000)

Figura 7 Detalle de la fachada del Palacio de la Gobernación, 1924.


Fuente: Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3 (p. 247), por J. Estrada Ycaza, 2000, Guayaquil.
El Palacio está conformado por un solo volumen único con forma de cubo,

´´fragmentado interiormente por una amplia galería central´´ (Lee Tzui, Compte, & Peralta,

1989, pág. 16) con dirección este-oeste que conecta a la Plaza de la administración y al

Malecón Simón Bolívar con los interiores de la edificación, y por un pequeño y angosto

pasadizo en sentido norte-sur que une a la calle Aguirre con la galería principal.

A N

Figura 8 Planta del Palacio de Gobernación.


Fuente: Patrimonio arquitectónico y urbano de Guayaquil (p. 17), por P. Lee Tzui, F. Compte y C. Peralta, 1989,
Guayaquil.

Fachadas internas

Los frentes internos a la galería principal son de poca ornamentación, con las

esquinas internas recortadas y una repetición de ventanas rectangulares y faroles de

iluminación. En el extremo sur del pasadizo angosto, se usan tres arcos de medio punto en

dos pisos, donde dos de ellos son iguales y el tercero de tamaño superior, y también una

balaustrada para separar visualmente un corredor interior. En cambio, actualmente, el

extremo norte se encuentra tapado por una cortina de metal. Esta galería y pasadizo son

iluminadas naturalmente por una cubierta de ´´estructura de hierro y vidrio en composición

simple´´ (Lee Tzui, Compte, & Peralta, 1989, pág. 16) que deja pasar la luz.
Figura 9 Cubierta de estructura de hierro y vidrio.
Fuente: Foto de los autores

Figura 10 Esquina recortada de fachada interna y ventanas rectangulares.


Fuente: Foto de los autores
Fachadas externas

Al contrario de la escasa ornamentación interior, las fachadas externas aparecen

más decoradas. El ritmo de las cuatro fachadas está marcado por los edículos (ventanas) y

las pilastras, y además por la arcada de medio punto que forma el soportal (Lee Tzui,

Compte, & Peralta, 1989).

Figura 11 Corte AA´ y fachada este.


Fuente: Patrimonio arquitectónico y urbano de Guayaquil (p. 17), por P. Lee Tzui, F. Compte y C. Peralta, 1989,
Guayaquil.

Fachadas este y oeste

Se divide en tres cuerpos, uno central y dos laterales. El cuerpo central, avanzado

ligeramente a manera de fachada retranqueada, contiene una especie de arco de triunfo

compuesto por cuatro columnas de fuste liso y capitel compuesto que soportan un arco de

medio punto con el escudo del Ecuador en su clave, marcando así los dos accesos
principales al Palacio. Este cuerpo es mayor en altura a los dos cuerpos adyacentes, pues

contiene una cornisa más, además de la primera cornisa que recorre todo el Palacio. Este

cuerpo remata con otro cuerpo rectangular relativamente pequeño, que contiene un

entablamento sencillo con una repetición de ventanas rectangulares, una repetición de

canecillos de forma rectangular, una segunda cornisa de dimensiones mayores y una

especie de entablamento, encima de la segunda cornisa, decorado con un año escrito en

números romanos: ´MCMXXIV´, que se traduce a ´1924´. En las esquinas del cuerpo

central, tanto como en los cuerpos laterales, se hace uso de piedras angulares.

Figura 12 ´Arco de triunfo´, acceso principal por la fachada oeste. Figura 13 Detalle de columna de fuste liso y
Fuente: Foto de los autores. capitel compuesto.
Fuente: Foto de los autores.
Figura 14 Detalle de casetones en la parte interna de la bóveda.
Fuente: Foto de los autores.

Fachada norte

También se divide en tres cuerpos, uno central, ligeramente avanzado, y dos

laterales. El cuerpo central no posee el ´arco del triunfo´, sin embargo, sostiene un pequeño

balcón en voladizo, soportado por ménsulas y decorada con una especie de arquitrabe falso

que soporta un entablamento sencillo, interrumpido por el escudo del Ecuador, y un arco de

medio punto sobre éste. Contiene un acceso secundario dividido en tres entradas o ´huecos´

Las esquinas de este cuerpo no se rematan con piedras angulares, pero las de los cuerpos

adyacentes sí.
Figura 15 Fachada norte.
Fuente: Foto de los autores.

Figura 16 Volumen central retranqueado de la fachada norte.


Fuente: Foto de los autores.
Fachada sur

Esta fachada es prácticamente idéntica a la fachada norte, donde lo único que

cambia es la ausencia de la terraza en voladizo.

Figura 17 Volumen central retranqueado de la


fachada sur. Se puede apreciar el uso de clave
de arco gigante.
Fuente Foto de los autores.

Salón Principal

Este gran salón, con su balcón, ya antes mencionado, hacia la calle Aguirre, es uno

de los salones más importantes y majestuosos del Palacio. Se encuentra decorado con

pilastras pareadas de orden corintio y canecillos rectangulares que recorren toda la periferia

del salón. Se encuentra una mesa de sesiones, ´´rodeado de sendos ventanales cubiertos

por cortinajes rojos y hermosos vitrales multicolores con figuras geométricas, realzado por la

presencia de 4 hermosas lámparas colgantes en forma de óvalos´´ (Olcott, 1983).


Figura 18 Salón Principal.
Fuente ´´El Palacio de la Gobernación´´ (p. 6-7), por Gina B. A., 1984, PARATODOS.

Este edificio en la actualidad funciona como sede principal de la Universidad de las

Artes, por lo que muchos espacios han cambiado su aspecto y función principal. Sin

embargo, no deja de funcionar como un icono arquitectónico, un punto de referencia

turística, un centro donde las almas creativas convergen para enriquecer su espíritu, que

además embellece y engalana nuestra ciudad con su imponente estructura.

Conclusión

El Palacio de la Gobernación de Guayaquil es un edificio simple en composición.

Nace como un hexaedro regular achatado, dividido, por dos galerías, en cuatro volúmenes

iguales. Su período es variado, pues utiliza elementos renacentistas, tanto como barrocos.

Su fachada ortogonal, de volumen puro y macizo, y con cuerpos retranqueados, hace


acuerdo a los palacios barrocos, como por ejemplo, el de Clam Gallas, Praga (1791), con

este mismo uso de edículos como ventanas, que crean un ritmo, diferente, en el caso de la

Gobernación; el frontispicio partido en estos mismos edículos, el uso de la clave de arco

gigante como ornamento en la puerta de acceso de la cara sur, las ménsulas colocadas

como ornamentación del balcón norte, el orden gigante de los accesos principales, la galería

que funciona como patio central renacentista, la pureza en su forma como los palacios

renacentistas, con su remate de cornisa; las esquinas ornamentadas con piedras angulares,

son alguno de los elementos tanto renacentistas como barrocos que se esencian al Palacio

de la Gobernación. Sin embargo, faltan muchas características definidoras de estas etapas,

como por ejemplo los diferentes tratados de la fachada en los palacios renacentistas, el

´´horror vacui´´ de la etapa barroca, etc., por lo que una definición de periodo arquitectónico

sería difícil de proponer.

Referencias
Bolaños, G. (Domingo 26 de Agosto de 1984). El Palacio de la Gobernación. PARATODOS,
págs. 6-7.
Estrada Ycaza, J. (2000). Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 3. Guayaquil: Imp. Poligrafica.
Hoyos, M., & Avilés, E. (2006). El libro de Guayaquil, Tomo 3. Guayaquil: M.I. Municipilidad
de Guayaquil.
Lee Tzui, P., Compte, F., & Peralta, C. (1989). Patrimonio Arquitectonico y Urbano de
Guayaquil. Guayaquil: La Chaza.
Olcott, V. (Jueves 17 de Noviembre de 1983). El Palacio de la Gobernación. EL UNIVERSO,
pág. 20.
Teodoro, W. (1892). Geografía y Geología del Ecuador. Guayaquil.

Anda mungkin juga menyukai