Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
INGENIERÍA
“Facultad de Ingeniería Eléctrica”

DINÁMICA DE ROTACIÓN
Experimento Nº5

INTEGRANTES:
Angeles Navarro Alain Anthony 20170378I
Juárez Samanez, Marco Antonio 20170383B
León Jiménez, Gustavo Rodrigo 20170329H

CURSO: FÍSICA I
SECCIÓN: ´´O´´
ÍNDICE
EXPERIMENTO: “DINÁMICA DE ROTACIÓN”

1. Objetivos

2. Fundamento teórico

3. Equipos y Materiales

4. Procedimiento

5. Tabla de resultados

6. Cuestionario

7. Observaciones

8. Conclusiones

8. Bibliografía
1. OBJETIVO

Observar el movimiento de rotación de una rueda de Maxwell y a partir de las


mediciones efectuadas, determinar el momento de inercia de la rueda con respecto al eje
perpendicular que pasa por su centro de gravedad. Además, se debe considerar la conservación
de energía la cual nos ayudará a encontrar el valor de aquel momento de inercia experimentado.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Sólido rígido
Para simplificar mucho la explicación de la rotación en los cuerpos se toma siempre un
modelo de cómo son estos cuerpos que se denomina sólido rígido. Este modelo consiste
en considerar que los cuerpos, los sólidos tomados, son absolutamente indeformables,
son rígidos. Matemáticamente se puede expresar de una manera más rigurosa diciendo
que la distancia entre sus partículas no cambia. Dada una partícula y otra del sistema
que consideremos siempre se tendrá que siendo una constante cualesquiera.
Para un cuerpo de este tipo, por tanto, conociendo dónde está en un momento
determinado una partícula y el ángulo de rotación del cuerpo respecto a la posición
original, conocemos el resto de las posiciones de los puntos.

Rozamiento por Rodadura


Hay dos tipos fundamentales de rozamiento que son fricción o rozamiento interno y
frotación o rozamiento externo. Se llama rozamiento interno o fricción, viscosidad, al
fenómeno que determina la aparición de fuerzas tangenciales que se oponen al
desplazamiento de partes de un gas o líquido con respecto a otros.
El rozamiento externo o frotación es la interacción entre los cuerpos que tiene lugar en
sus puntos de contacto y que se opone a su desplazamiento relativo.
Atendiendo al carácter de movimiento relativo de los cuerpos en contacto hay que
distinguir los siguientes tipos de rozamiento externo: rozamiento por deslizamiento o
resbalamiento, que se produce cuando un cuerpo se desliza por la superficie de otro.

Momento Inercia
• Concepto: Es la resistencia a la rotación que ofrece un cuerpo desde su estado de
reposo.
• Definición Matemática: sea un cuerpo rígido de masa M, el cual está conformado por
n masas puntuales m1, m2, m3,……., mn. La energía necesaria para hacer girar al
conjunto viene dada por:

…………… (1)
Solido rígido de masa M que se pretende
hacer girar alrededor del eje e

Como la masa M solo rota la velocidad de cada masa es vi =wri . Al reemplazar en (1) se
tiene:

Ec =

Quiere decir que, para lograr hacer girar la masa, se necesita vencer el efecto que
produce el término Ec = , el cual representa la oposición de M a girar.
Por lo tanto, el momento de inercia de tan solo una partícula respecto de un eje será:
Ieje = mr2.............. (1)
Y para un sistema de partículas será:
Ieje = ………... (2)

Tratándose de un cuerpo rígido cuya composición física es tal que el tamaño de cada
una de sus partículas es muy pequeña (n→∞), su momento de inercia respecto de un eje
vendrá dado, en su forma general, por la expresión:
Ieje = ………….. (3)

ENERGÍA CINÉTICA DE UN CUERPO RÍGIDO

Consideremos una partícula de un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje fijo.
Denominemos:

vi = wri = velocidad de la partícula situada al a distancia ri del eje.


w = velocidad angular
ri = distancia de la partícula al eje fijo.

La inercia cinética de la partícula será:

Ek = ½ mivi2 = ½ miri2 w2

Y la energía cinética total del cuerpo:

Ek = (1/2 miri2w2) = ½(miri2) w2

Pero miri2, es el momento de inercia I respecto al eje, de modo que:

Ek = ½ Iw2

TRABAJO
En la figura que se muestra, se aplica una fuerza exterior F en el punto P de un cuerpo rígido
que gira alrededor de un eje fijo, que pasa por 0 y es perpendicular al plano de la figura. Cuando
el cuerpo gira un pequeño ángulo d, el punto P recorre una distancia ds = rd y el rtabajo
realizado por la fuerza F es:
U = F.dr = |F| |dr| cos  … (I)
De la figura:
|F| cos = FT
|dr| = ds

Reemplazando valores en (I) tenemos:


U = FTds = FTrd

Observamos en la misma figura que (FT) (r) es el momento M de la fuerza respecto al eje, de
modo que:
2
U= 1
Md … (2)

Si actúa sobre el cuerpo más de una fuerza, el trabajo total es igual al trabajo del momento
resultante.
dw
Pero: M = I = Iw
d
Luego: Md = Iw*dw

Y reemplazando esta igualdad en (2):

2 w2
U= 1
Md = w 1
Iwdw = ½ Iw22 – ½ Iw21

“El trabajo del momento resultante es igual al incremento de energía cinética”, resultado
análogo al del teorema de la energía en el movimiento lineal”.

La potencia desarrollada por la fuerza F de la figura, si v es la velocidad de su punto de


aplicación es:
P = FTv = FTrw
Pero M = FTr
Luego: P = Mw, ecuación para el movimiento de rotación análoga a la P = F Tv. La potencia
obtenida de un motor resulta así igual al producto del momento por la velocidad angular.

DETERMINACIÓN TEÓRICA DEL MOMENTO DE INERCIA

El Momento de Inercia I de un cuerpo respecto a un eje de rotación se define por:

I = r2 dm ………………………………… (4)

Donde r es la distancia de un diferencial de masa δm al eje de rotación.

Eje de rotación

r δm
MOMENTO DE INERCIA DE ALGUNOS CUERPOS

Cuerpo Eje Momento de Inercia I

Disco MR2/2

Tubo Cilíndrico M(R22 + R12)/2

UNIDADES

En el sistema internacional SI las unidades para el momento de inercia son:

Kg.m2

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL MOMENTO DE INERCIA

Para obtener el momento de inercia de un cuerpo en forma experimental, permitiremos que este
ruede sin resbalar por un plano inclinado. Además, debemos tener en cuenta los siguientes
consideraciones:
a) La conservación de la energía mecánica.
b) Los conceptos de energía cinética de rotación y de traslación.
b) El desplazamiento del cuerpo debe ser sólo por rodadura sin deslizamiento. La posición del
cuerpo esta representada por la posición de su centro de masa "G".

Si el cuerpo pasa de la posición Go a la posición G4, tendremos por el Teorema trabajo-energía:


(Ep + Ec)o = (Ep + Ec)4 + Wfrición

Donde Wfrición se refiere al trabajo realizado por fuerzas las externas; en nuestro caso debido a la
fuerza de fricción.

En el caso que el cuerpo parta del reposo en G o tendremos que el trabajo realizado por la fricción
estará dado por:

mgho = mgh4 + Ec4 + Wf …………………… (5)

Para escribir esta ecuación hemos tenido en cuenta el esquema de la figura 1. La ecuación (5)
representa la pérdida de energía mecánica por rozamiento.
Ahora, si tenemos en cuenta las condiciones exigidas para este experimento, tendremos W f = 0, es
decir, como la rueda no resbala podemos asumir que la pérdida de energía mecánica por fricción es
despreciable. Además, la ausencia de deslizamiento significa que el punto de contacto del eje juega
el papel del centro instantáneo de rotación de modo que:

vG = ωG r …………………………………. (6)

Donde vG es la velocidad lineal del cuerpo en alguna posición G, mientras que ωG representa la
velocidad angular del cuerpo en la misma posición G respecto a su eje de simetría o de rotación; y r
el radio del eje de giro.
Luego, teniendo en cuenta las ecuaciones (1), (2), (4) y (5) se obtiene la siguiente ecuación:

mgho - mgh4 = ½ mv42 + ½ IGv42/r2 ………………….. (7)

Es decir, si conocemos la velocidad del cuerpo en el punto 4 (v 4) prácticamente estaría determinado


el momento de inercia (IG) del cuerpo con respecto al eje de simetría.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIALES USADOS EN EL LABORATORIO

Materiales Imagen
CHISPERO ELECTRICO
Material más importante del experimento con el
cual haremos los ticks en el papel eléctrico. El
equipo consta de distintas partes que serán
mencionadas a continuación: tablero con
superficie de vidrio con conexión de aire
comprimido, un disco de 10 cm de diámetro.

PAPEL ELECTRICO A3
Dicho papel es utilizado con el fin de obtener en
el los ticks que dejara el chispero eléctrico. La
hoja deberá ser fijada firmemente encima de la
superficie de vidrio del tablero. Las marcas
dejadas por el chispero se verán en lado
posterior, por lo cual debemos tener cuidado
manteniendo su limpieza en dicho lado.

FUENTE DEL CHISPERO


A simple vista parece un estabilizador normal de
computadora, este es modificado con dos salidas
de conexión al chispero y otro al toma-corriente
directamente, será encendido en el momento en
el que se desee realizar el rastro del tick en la
hoja eléctrica Y apagada una vez que se obtenga
la forma que se quiera lograr

DISCO DE 10CM DE DIÁMETRO:


El instrumento este hecho de metal y de un
peso regularmente elevado, teniendo dos
conexiones para colocar los resortes y parte
del aire comprimido que será liberado con
una manguera. Debemos limpiar su parte
inferior para evitar ensuciar el papel
eléctrico, también asegurar los resortes a él.

TABLERO CON SUPERFICIE DE VIDRIO


Y CONEXIONES PARA AIRE
COMPRIMIDO:
Parte esencial del chispero donde será
colocado el papel eléctrico, tener
precauciones de tocar el tablero cuando la
fuente del chispero está conectada a una
variación de voltaje, todo se puede controlar
manualmente así que debemos tener cuidado
de no romper o malograr algo del chispero
eléctrico.
NIVEL DE BURBUJA:
Instrumento utilizado en varios experimentos
característico para logara un buen
desempeño en el momento de realizar el
movimiento del disco ya que se podría ir de
lado o estar en desequilibrio.
REGLA GRADUADA EN MILIMETROS

Utilizada en distintos puntos, las


elongaciones finales de los resortes y
también las posiciones de los puntos
logrados con el chispero eléctrico.

4 . PROCEDIMIENTO

Al recoger los materiales con los cuales se trabajaran, se procede a acoplar las varillas sobre el
tablero de MAPRESA, luego, se utilizan los tornillos de abajo para poder nivelar el tablero. Se
debe asegurar que la volante (Rueda de Maxwell) no se escape para los costados, para esto se
regula con el uso del nivel el cual indica si el tablero esta debidamente alineado. Así es la
manera de llegar al perfecto balance del tablero.

A continuación, se segmenta el soporte con las medidas requeridas para la experiencia,


de tal manera que se puedan efectuar las medidas de tiempo con el cronómetro. Estos resultados
luego se insertan en las tablas requeridas en la guía del laboratorio. Para poder obtener los
resultados deseados, el ángulo de inclinación de las varillas no debe exceder el límite que haga
que la rueda de Maxwell se deslice en vez de que gire. En la eventualidad que esto suceda, se
debe disminuir la pendiente para asegurar que la volante realice el movimiento deseado.

La primera forma de segmentar las varillas es separando los puntos A0, A1, A2, A3, A4,
cada uno con 10 centímetros de separación entre ellos. Luego, se utiliza el cronómetro para
tomar las medidas de tiempo que toma a la volante de deslizarse desde el punto A 0, hasta A1. Se
repite el procedimiento 3 veces y se anota en una tabla. Luego, se repite el procedimiento para
los tamos A0A2, A0A3 y para A0A4 se toman 10 mediciones.

Antes de pasar a la segunda parte de la experiencia, se debe medir la altura del punto A 0 con
respecto al tablero de MAPRESA, también la del punto A4. Se toma ese lugar como referencia,
debido que el tablero ha sido nivelado con respecto a la mesa. La medida del peso de la volante
también debe ser tomado, para esto se utiliza la balanza.

Para la segunda experiencia, se modifica la inclinación de las varillas, de tal manera que tenga
mayor pendiente. En este caso, se vuelven a tomar medidas de tiempo, pero solo desde A 0 hasta
A4, y solo 3 repeticiones. Por otro lado, las alturas de los puntos son también medidas, y
anotadas.

Finalmente, se indica tomar las dimensiones de la rueda de Maxwell de tal manera que luego, se
pueda calcular el momento de inercia de toda la volante. Para esto, se utiliza el vernier, el cual
es un instrumento de medición preciso para pequeñas medidas. Así es como se estudia también
el diámetro del eje cilíndrico que se apoya sobre los rieles.

Además, de la mayor cantidad de valores de la rueda. Por ejemplo, se considera la rueda


externa, la rueda interna, las barras que se encuentran entre ambas ruedas y el eje cilíndrico del
medio. Estas 4 secciones, forman la rueda de Maxwell.

5. Tabla de resultados
Masa de la Rueda de Maxwell = 362.2 gramos

Tramo t1(s) t2(s) t3(s) t4(s) t5(s) t6(s) t7(s) t8(s) t9(s) t10(s) Promedio(s)
A0- A1 8.76 8.74 8.65 8.72
A0 -A2 11.80 11.85 11.91 11.85
A0-A3 14.62 14.60 14.71 14.64
A0 -A4 17.17 17.11 17.02 17.13 17.10 16.94 17.12 17.09 17.13 17.15 17.09

6. C ÁLCULOS Y R ESULTADOS
D1:11.5 mm D4: 15.7 mm
D2:12.7 mm D5: 10.8 mm
D3: 9.55 mm D6: 3.15 mm
a) 9.6 mm D7: 23.8 mm
b) 9.3 mm D8: 62.05 mm
c) 9.8 mm D9: 50.9 mm
d) 9.6 mm D10: 48.25 mm
e) 9.4 mm D11: 66.1 mm
f) 9.6 mm D 12: 65.7 mm
6. Cuestionario
1) Considerando los tiempos promedios para t1, t2, t3, y t4, grafique los puntos (0,0),
(t1,A0A1),… (t4,A0A4). ¿Es el movimiento de traslación uniformemente acelerado?
A partir de los datos obtenidos de manera experimental en el laboratorio, elaboramos la
siguiente tabla:
Tramo t1(s) t2(s) t3(s) t4(s) t5(s) t6(s) t7(s) t8(s) t9(s) t10(s) Promedio(s)
A0- A1 8.76 8.74 8.65 8.72
A0 -A2 11.80 11.85 11.91 11.85
A0-A3 14.62 14.60 14.71 14.64
A0 -A4 17.17 17.11 17.02 17.13 17.10 16.94 17.12 17.09 17.13 17.15 17.09

Vara verificar si el movimiento es uniformemente acelerado, realizamos un gráfico


desplazamiento versus tiempo promedio que nos muestra la tendencia de los
puntos; nos percatamos que dichos pasan aproximadamente por una curva parabólica y
para calcular su ecuación utilizamos el método de los mínimos cuadrados.
Tramo A0- A1 A0 -A2 A0-A3 A0 -A4
(cm) 12 24 36 48
8.72 11.85 14.64 17.09

A partir de los datos elaboramos la siguiente tabla

8.72 12.00 104.64 76.04 912.46 663.05 5781.84


11.85 24.00 284.40 140.42 3370.14 1664.01 19718.48
14.64 36.00 527.04 214.33 7715.87 3137.79 45937.18
17.09 48.00 820.32 292.07 14019.27 4991.44 85303.78
∑=52.30 ∑=120.00 ∑=1736.40 ∑=722.86 ∑=26017.74 ∑=10456.29 ∑=156741.27

 SEA LA ECUACIÓN

 HALLANDO LOS COEFICIENTES

 DONDE:
n=4
 REEMPLAZANDO
 RESOLVIENDO:
, ,

 LA ECUACIÓN RESULTARÁ:

La gráfica será:

2) Grafique también d vs t2

Realizamos el ajuste del gráfico mediante el método de los mínimos cuadrados. Sea
F(x)= a0 +xa1, a partir de estos datos calculamos a0 y a1 utilizando el método de los
mínimos cuadrados.
Para eso hacemos el cambio de variable por y=d, x= t2
X Y X*Y X*X
76.04 12 912.48 5782.0816
140.42 24 3370.08 19717.7764
214.33 36 7715.88 45937.3489
292.06 48 14018.88 85299.0436
∑=722.85 ∑=120 ∑=26017.32 ∑=156736.251

Reemplazamos en la fórmula:
n n

 y1  a0 n  a1  x1
i 1 i 1
n n n

 y1 x1  a0  x1  a1  x1 2

i 1 i 1 i 1
4a0 + a1(722.85) = 120
a0 (722.85) + a1(156736.251) =26017.32
Al resolver el sistema obtenemos a0=0.0166, a1 =0.1659
La función será: F(x) = 0.1659x-0.0166
La gráfica será:

3. Suponiendo que la aceleración de traslación es constante y aplicando la desviación


standard y propagación de errores, calcular.
a. La aceleración del centro de masa aG.
Se sabe que la aceleración es la segunda derivada de la trayectoria con respecto al
tiempo, por lo tanto, al momento de efectuar la derivada de la fórmula hallada al
ajustar la curva, se puede fácilmente demostrar cuál es la aceleración del centro de
masa .
Esta es la expresión representada por medio de la segunda derivada:

Al momento de analizar este resultado se obtiene lo siguiente:

Por lo tanto, la aceleración del centro de masa será igual a:

b. La velocidad de traslación, V4, del centro de masa en posición G4.


Se conoce que la velocidad es la primera derivada de la trayectoria con respecto al
tiempo, por lo tanto, al momento de derivar la fórmula hallada en la expresión, se
puede calcular la velocidad del centro de masa en la posición .
La expresión representada por medio de la primera derivada es:
Al momento de realizar este resultado se halla lo siguiente:

Por lo tanto, la velocidad será igual a:

 El valor de es de 17.09 y el valor de la incertidumbre en el tiempo es

Por lo tanto, la ecuación quedaría de la siguiente forma:

c. La velocidad angular de la rueda en el instante t4.

Promedio

Además, se conoce de la parte (b) de esta pregunta, que la velocidad es:

Al momento de acomodar la fórmula previamente establecida, se encuentra que la


velocidad angular , es igual a:
d. El momento de inercia de la volante, usando la ecuación (13.5)

Como se desea hallar el momento de inercia de la volante, se debe poner toda ecuación
en términos de .

Por lo tanto, la fórmula se halla de la siguiente manera:

 Los valores conocidos previamente son los siguientes:

 Resolviendo con los datos obtenidos se llega a lo siguiente:


e. ¿Cuáles son las mediciones que introducen mayor incertidumbre en el cálculo
del momento de inercia?
Algunos de los factores que introducen mayor incertidumbre en las mediciones son: la
desigualdad de los rieles sobre las cuales la rueda de Maxwell se desplaza, la medición
del tiempo con el cronometro el cual nunca es exacto pues depende de la
sincronización del grupo, la medición de las alturas con respecto al soporte.
Por más que los investigadores deseen aproximar las condiciones lo mayormente
posible a condiciones perfectas, la fricción es una fuerza que no se puede
menospreciar en experimentos de laboratorio. Por lo tanto, se pierde energía a través
del deslizamiento de la rueda de Maxwell. Obviamente, se asume como despreciable,
pero como se menciona, esto es tan solo en un caso ideal, el cual no se da en la
realidad. Es más, la fuerza de gravedad y la resistencia del aire, pueden ser minúsculos,
pero también tendrán un efecto en la rueda.
Otro de las causas de incertidumbre sería el error observado al medir la masa de la
rueda de Maxwell.
f. ¿Cómo influye la longitud del recorrido sobre el valor de I?
Para responder a esta pregunta, comparamos el valor de obtenido
experimentalmente con un valor arbitrario de las mediciones en los puntos G1, G2, G3 y
G4; en nuestro caso lo comparamos con el .
 Las alturas en los diferentes tramos son las siguientes:

 Al conocer que la fórmula de la velocidad es:

 Se puede calcular la velocidad en diferentes tramos:

 Conociendo las velocidades en esos tramos se calcula rápidamente la velocidad


angular:
 Por lo tanto, se puede generalizar la siguiente fórmula para encontrar los
momentos de inercia en diferentes instantes:

 Tramo

 Reemplazando:
 Al momento de comparar los valores obtenidos se observa que la variación
entre estos no es mucho, puesto que pertenecen al entorno creado por las
incertidumbres.

Esto comprueba que el momento de inercia no tiene efecto alguno debido a la


inclinación de la trayectoria, ni la longitud del recorrido. Los efectos de estas
diferencias vienen a ser factores externos, mas no diferencias en el momento de
inercia.

g. ¿Cómo influye la inclinación de los rieles sobre el valor de I?


De la segunda inclinación:
TRAMO
48 15.89

Por MRUV, donde , tenemos:

 Hallando el momento de inercia

 Reemplazando en la fórmula anteriormente despejada:


Debido a que consideramos que la rueda partía de reposo, lo cual no es cierto, porque
experimentalmente solo se podrá tender a ese valor, el momento de inercia de la rueda
varió con respecto al valor hallado anteriormente, lo cual no debería ser pues por
definición:

Lo cual nos muestra que en ningún momento la inclinación tendrá efecto alguno en el
momento de inercia.

h. Calculo el momento de inercia a partir de la definición: I = ∫(dm)r2 y las


mediciones geométricas efectuadas sobre la rueda y el eje cilíndrico. Compare con
(d).

Primero, debe hallarse la densidad de la rueda de Maxwell, mediante la siguiente


ecuación:
masa

volumen
Los resultados, son los siguientes: d6
Volumen(A): (Varilla del medio) = (d6)2(d11+d12) =   r 2  h =   (0.315 2 )  (13.18)
 4.1085cm3
Volumen(B): (Cilindro del medio) = [(d4)2 -(d6)2](d13) =
  [(1.57) 2  (0.315) 2 ]  (2.28)  16.9449cm3
Volumen(C): (Barrita de la rueda) = (d3)2 (d10 -d4)2= (0.955)2(4.825-1.57)  2.9686cm3
 
Volumen(D): (Rueda exterior) = [(d8)2 -(d9)2](d7) =   (6.205 ) 2  (5.09 ) 2  (2.38)
 94.1647cm 3

Volumen (TOTAL)= VA + VB + 6VC + VD


4.1085 + 16.9449 + 17.8116 + 94.1647 =133.0297 cm3

masa 362.2kg g
  3
 2.7227 3
volumen 133.0297cm cm
g
  2.7227 3
cm
Para calcular el momento de inercia total, se necesita tomar cada cuerpo
independientemente:
Para A (Varilla del medio):
V    r 2  h  V  2  r  h  r
Si:
I A   r 2  m ( )
m    V
Se sabe que: m    2  r .h  r

En (α)
r
I A   r 2    2  h  r  r
0
r r
I A     2  h  r 3  r  I A    2  h  r 3  r
0 0
r
r4 
IA    2  h  
4 0
r = 0.315
h = 13.18
ρ = 2.7227
 I A  0,55496358g .cm 2
Para B (Cilindro del medio):
Si:
I B   r 2  m
m    V
Se sabe que:
m  2  h  r.r
R
I A   r 2    2  h  r  r
r
R

I B    2  h  r 3  r
r
R
r 4
I B    2  h  
4
  r
R= 1.57
r = 0.315
h = 2.28
ρ = 2.7227
 I B  59,147443g .cm 2
Para C (Barrita de la Rueda):
V  a  a  l  V  a  a  l
Pero: m    V
Si:
I C   l 2  m
Entonces
I C   l 2    a  a  l
l2

I C    a  a  l 2  l
l1
l
l 3 2
I A    a2  
3
  l1

l1 = 1.57
l2 = 4.825
a = 0.955
ρ = 2.7227
 I C  94,004359 g .cm 2
Para D (Rueda Exterior):
V    r 2  h  V  2  r  h  r
Pero: m    V
Si: I D   r 2  m
Entonces:
I D   r 2    2  h  r  r

R2

I D    2  h  r 3  r
R1
R2
r 4
I D    2  h  
4
  R1

R1 = 5.09
R2 = 6.205
h = 2.38
ρ = 2.7227
 I D  8256,5585 g .cm3
Ahora se debe hallar el momento de inercia total, el cual es:
IT  I A  I B  6IC  I D
 I T  8880,287061g .cm3
Se DIVIDE esta suma por 10,000 para convertirla en m2, y luego por 1000 para
convertirla en kg. El resultado final es:
 I T  0,0008880287061kg .m 3
Al momento de analizar esta información, y compararla con el momento de inercia
experimental hallado en la parte (d) de esta pregunta, se puede observar que existe un
error, sin embargo, este es casi despreciable, algunos de los factores que pueden haber
hecho que esto sea posible son las fuerzas externas actuantes en el proceso del cálculo
del momento de inercia experimental.

7.Observaciones:

 Al momento de soltar la rueda de Maxwell y según comprobamos con los datos


de la primera inclinación, no se logró una velocidad inicial nula como
idealmente se planeaba.
 La medición de las alturas de los puntos marcados en el recorrido y la toma de
los tiempos al recorrer las determinadas distancias fueron los datos que
indujeron más error.

 Al momento de calcular los resultados, es importante tomar en cuenta la


cantidad de décimas a las cuales se están aproximando los resultados. Esto se
debe al hecho que los momentos varían por minúsculos valores los cuales no
tienen efecto aparente, pero cuando se analizan detenidamente, si logran a tener
un resultado distinto

 A pesar de no haber sido empleado mucho en el informe de laboratorio, la teoría


del Teorema de Steiner, es una forma muy común para poder hallar los
momentos de inercia de un nivel de referencia uniforme, del cual se desprenden
diferentes valores. Mediante esa teoría se puede hallar fácilmente los resultados
porque se toma un eje de referencia y a partir de ese, se muestran los diferentes
resultados.

 Sería recomendable pensar en formas de disminuir la cantidad de error en el


trabajo por medio de mediciones más exactas. Esto se puede lograr por medio de
menores porcentajes de error al momento de medir las dimensiones de los
aparatos. Además de mayor exactitud en algunas medidas tomadas. Mejor
calibración de los instrumentos podría hacer que los resultados fuesen más
precisos. Como asegurarse que la rueda de Maxwell ruede sobre un mismo
trayecto y no se desvíe a los lados. Estas cosas se deben considerar para hallar
valores más cercanos al momento de inercia teórico.

8.Conclusiones:

 Se puede concluir que el momento de inercia no tiene cambio alguno a lo largo


de toda la trayectoria del móvil, mientras desciende la pendiente. Esto se
comprueba al obtener a calcular en los puntos 3 y 4 del recorrido, el momento
de inercia de la rueda, y resultar esta dentro del rango de sus incertidumbres.
 Al igual que por definición la inclinación tampoco influye en la variación del
momento de inercia, lo cual no pudimos comprobar debido a que tomamos la
velocidad inicial como nula (en la segunda inclinación), lo cual no se cumple
por no ser un caso ideal; la velocidad varió ligeramente y por consiguiente el
resultado final.

9.Bibliografía:

 “FÍSICA UNIVERSITARIA”
Young Freedman – Sears Zemansky
Volumen I – Décimo segunda Edición.

 “MANUAL DE LABORATORIOS DE FÍSICA GENERAL”


Universidad Nacional de Ingeniería.

 Física Volumen I: Mecánica, capítulo II. Autores: MARCELO ALONSO,


EDWARD J. FINN.

Anda mungkin juga menyukai