Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

Principales Características del


Paradigma Positivista

Autor:
Rodríguez Elio C.I.Nº: 16.684.389
Maestría en Planificación Educativa
Centro Local Metropolitano
Caracas, mayo de 2019

Para hablar de las principales características del paradigma positivista,


primero debemos conocer que es un paradigma y que es el positivismo, en tal
sentido se dará una pequeña explicación acerca de dichos términos, sabemos que
la expresión paradigma es utilizado desde la antigüedad por los griegos
otorgándole diferentes connotaciones o significados “ejemplo” “muestra” “patrón”
entre otros, pero filósofos siglos posteriores han “actualizado” el concepto y lo
manifiestan de la siguiente manera: Kuhn, 1992. “El paradigma implica una
manera de entender y valorar las cosas, establece cuál problema debe resolverse,
la manera de formularlo, las técnicas a utilizar y cómo el resultado obtenido debe
ser interpretado e insertado en el conjunto de conocimientos que conforman el
paradigma”.
Por otro lado Mires (1996, p. 159) señala: “Paradigma seria un estilo de ver,
percibir, conocer y pensar, que es producido predominantemente por las
comunidades científicas, que recoge creencias anidadas en el pensar colectivo
que no es científico, que se traduce en palabras principalmente escritas,
consagradas oficialmente por manuales, y que se establece institucionalmente en
organizaciones que se forman a su alrededor.
Otro aspecto a resaltar sobre los paradigmas son las dimensiones que
ocupa, podemos hablar de dimensión epistémica que se encarga del estudio sobre
que es la ciencia, la dimensión ética que involucra los valores morales que deben
existir en todo investigador, la dimensión disciplinar se ocupa de cómo ese
conocimiento se expresa en cada disciplina, dimensión metodológica que como su
nombre lo indica se refiere a los métodos utilizados que se adecuen a los estudios
científicos realizados, por ultimo pero no menos importante nos encontramos con
la dimensión teórica, es aquí donde se formulan las diferentes teorías que van en
consonancia con la investigación científica que se realiza.
Por consiguiente podemos afirmar que un paradigma es una manera de ver
la vida, desde cada punto de vista, puesto que cada investigador ha vivido
situaciones de vida distintas al del resto, desde cada perspectiva, ya que cada uno
de ellos mira la vida o los fenómenos desde diferentes ángulos pero aun así sigue
siendo y existiendo el fenómeno, desde cada realidad, ya que el contexto social y
cultural en el que se desarrolla la investigación es determinante para la obtención
de resultados y desde cada experiencia ya que cada uno desde sus hechos
vividos aporta el conocimiento necesario para que la investigación sea fructífera.
En otro orden de ideas llega la modernidad y con ella una postura filosófica
a la cual denominan positivismo, su principal representante fue Augusto Comte y
básicamente esta forma de pensar introduce en el campo de la investigación
estudiar problemas sociales o humanos de manera científica utilizando las
disciplinas desde la más a la menos perfecta, desde la matemática, la astronomía,
la física, la química, la biología y por último la sociología.
De lo expuesto en el párrafo anterior se puede deducir que la filosofía
positivista de Comte le da mayor importancia a los hechos concretos que a las
ideas y que esos hechos deben ser estudiados a través de las ciencias
experimentales y no de las ciencia teórica, en tal sentido Comte planteó que para
que una disciplina tuviese carácter científico debía prescindir de la investigación
sobre la esencia de los fenómenos y limitarse a buscar leyes.
El principal exponente del paradigma positivista fue Emile Durkheim, si bien
tuvo mucha influencia de Comte no comparte con él sus hipótesis o reflexiones
tanto teóricas como filosófica, Durkheim es un empirista y realista por naturaleza
que expone que la sociología es quien debe estudiar los hechos sociales,
definiendo estos como maneras de pensar, actuar, sentir que están dotadas de un
poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.
Es interesante la distinción que este filósofo hace sobre hechos materiales
e inmateriales, estos últimos son básicamente esos valores y normas que el ser
humano internaliza y arraiga dentro de sí y cualquier transgresión o
incumplimiento de las mismas acarrea una sanción social.
Por esta razón se puede decir que la teoría de las ciencias que sostiene el
positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es
aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su
método. En consecuencia, el positivismo asume que solo las ciencias empíricas
son fuentes aceptables de conocimiento.
El positivismo es una postura filosófica que defiende determinados
supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo, dichos
supuestos son:
 El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien
estudia.
 Está regido por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de
manos objetivas y libres de valor por los investigadores con métodos
adecuados.
 El objetivo que se obtiene se basa en la experiencia y es válido para
todos los tiempos y lugares con independencia de quien los descubre.
 Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para
todas las ciencias.
 Define la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la
naturaleza.
Finalmente después de todo lo antes expuesto podemos reflejar ciertas
características fundamentales que el paradigma positivista aporta para realizar
una investigación:
Sistema Hipotético – deductivo
 Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y
replicable.
 Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los
únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental.
 Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos
observados.
Método Hipotético – deductivo
La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La
explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en
subordinar los casos particulares a las leyes generales. La realidad social, objeto
de estudio a través de esta metodología, es única y, por lo tanto, hay un sólo
método para estudiarla: el estadístico; lo que lleva a un reduccionismo
metodológico donde se adecúa al objeto de estudio al método y no el método al
objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra significativa para generalizar
los resultados, esto significa que las acciones individuales son siempre
manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En
el método hipotético deductivo se consideran tres momentos:
1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de literatura,
elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los
objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de
estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra,
elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los
instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.
Técnicas e instrumentos más usados en el sistema hipotético - deductivo
Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la
recolección de datos son:

 Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert o
la de Guttman.
 Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos
instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es la
anotación sistemática de comportamientos o situaciones observables,
definidas a partir de categorías y subcategorías.
 Lista de verificación (Check List). - Pruebas estandarizadas e inventarios,
que miden por ejemplo la satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el
estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos.

Esto nos indica que el paradigma positivista se califica de cuantitativo,


empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por
tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como
objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica.

Para concluir, la pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las


respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando,
se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. En esta perspectiva
son válidos los métodos experimentales, en los cuales se manipulen de forma
intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación.
La verificación de hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos descriptivos
e inferenciales como lo son las medidas de tendencia central, dispersión,
comparación de grupos mediante T de Student, ANOVA, correlaciones, estudios
causales mediante regresión lineal, análisis factoriales, evaluación de modelos
explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre otros.
REFERENCIAS

Briones, G. (1996) Epistemología de las ciencias sociales, capitulo 3, Bogotá-


Colombia, Lectura Recomendada Universidad Nacional Abierta.
Hurtado de Barrera, J. (2010) Guía para la comprensión Holística de las Ciencias,
tercera edición, Fundación Sypal: Caracas, Capitulo I, lectura Recomendada
Universidad Nacional Abierta.
Martínez, V. (2013) Paradigmas de Investigación, Manual multimedia disponible
en: http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf,
consultado el 11 de mayo de 2019.
Moles, B. (2007) Transdiciplinariedad, Educación Superior y de postgrado, Revista
Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXI, UNA: caracas. P 12-22.LK.K

Anda mungkin juga menyukai