Anda di halaman 1dari 28

CUESTIONARIO DE ENFERMERÍA BÁSICA

 ¿Qué es Enfermería? Conjunto de conocimientos requeridos para obtener el título de enfermero - Sala de ciertos
establecimientos donde se instala a un enfermo o se hacen las primeras curas a un herido o lesionado.
 Definición:
 NANDA: disciplina que aplica el método científico mediante el denominado proceso enfermero (PE) o proceso de
atención de enfermería (PAE).
 PE es un marco organizado para la práctica de la enfermería profesional que permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática.
 NANDA son las siglas de la North American Nursing Diagnosis Association, es una red mundial de enfermeras,
cuyo propósito es definir, promover y seguir trabajando para que se implemente la terminología que refleja
los juicios clínicos de las enfermeras, también conocidos como diagnósticos de enfermería.
 A.N.A. (American Nurses Association, 2003) es la protección, promoción y optimización de la salud y las
capacidades, prevenciones de la enfermedad y las lesiones, el alivio de l sufrimiento a través del diagnóstico y
tratamiento de la respuesta humana y el apoyo activo en la atención de individuos, familias, comunidades
y poblaciones.
 Diferentes autores
El acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su recuperaci ón” (Según Florence Nightingale
hace casi 150 años)
La función de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si tuviera lafuerza,
la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo
más rápido posible. (Según define en términos de funciones Virginia Henderson en 1966)
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud,
la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitado s y personas en situación
terminal. Organización Mundial de la Salud (OMS)

 Evolución histórica:
 Perspectivas históricas a nivel mundial, América Latina y Venezuela.
Según indica Colliere, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las intervenci ones maternales que
aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia
y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es considerada como la
práctica de cuidados más antigua.
Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo Testamento (Romanos, 16, 1-
2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las
diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la Enfermería.
El cristianismo y su organización tuvieron vínculos históricos importantes con las prácticas de cuidados de
enfermería desde los monasterios a través de las Órdenes Religiosas, así como desde la con quista de Tierra Santa
con las cruzadas. En esta época hubo la aparición de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero.
En los hospitales medievales se desarrollaban actividades de enfermería. Entre los años 1500 y 1860, la enfermería
tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación
religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la Reforma
Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas
laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de la sociedad de la
actividad de aplicar cuidados. Donahue denominó a este período la "Época oscura de la Enfermería".
En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses ("Escuela Nightingale de Formación para
Enfermeras"), la cual constituyó una institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale.
La originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las que formasen a las
estudiantes de enfermería mediante programas específicos de formación y haciendo hincapié tanto en las
intervenciones de enfermería hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y prevención de la
salud tanto del individuo como de las familias.
Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de
todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se
fundó la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus
miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran
estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.
A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre la
aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el
establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. En la Segunda Guerra
Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve.
En 1977 (Decreto 2128), en España las enseñanzas conducentes al título de ATS (Asistente Técnico
Sanitario) evoluciona por las de DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). Este hecho histórico supuso el
reconocimiento por parte de la Institución Universitaria de la Enfermería como disciplina en proceso de
construcción y como profesión de carácter universitario con todo lo que ello implica: reconocimiento científico y
académico de la antigua actividad del cuidado de enfermería, crecimiento doctrinal y la p osibilidad futura de
acceder a todos los grados académicos (licenciatura y doctorado).
En América Latina el término enfermera habitualmente se aplica a la persona que, habiendo recibido una
preparación especial, trabaja como miembro de un equipo de salud, en el cuidado y atención de los pacientes
encomendados a su asistencia, bajo la dirección de un profesional médico. La misión y formación de la enfermera o
enfermero han ido variando en el tiempo, de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico y a la demanda de la
sociedad.
Para la Asociación Americana de Enfermeras, el ejercicio de la enfermería significa la iniciación y ejecución,
de manera independiente, de cualquier acción de carácter profesional en materia de observación, cuidado y
asesoramiento de los clientes, supuestos sanos, lesionados o enfermos; la conservación de la salud y prevención de
las enfermedades; y la supervisión y enseñanza del personal técnico y auxiliar de la enfermería.
Estos cambios importantes en la preparación de las alumnas de enfermería coincidieron con el creciente
desarrollo de la medicina preventiva en los países latinoamericanos, aun cuando por algunos años los servicios
preventivos promocionales de salud funcionaron en centros apartados de los establecimientos que brindaban
servicios de recuperación de la salud. Consciente de la importancia de la enfermería en el desarrollo de los
servicios de salud en América, la Oficina Sanitaria Panamericana en cuanto pudo contar con personal de asesoras
en enfermería, inicialmente comisionadas por el Servicio de Salud Pública de los EE.UU., colaboró con los gobiernos
miembros en la solución de tres aspectos de la enseñanza: la enfermería básica, la enfermería posbásica y la
capacitación de los auxiliares de enfermería.
La Organización conjuntamente con las autoridades nacionales de salud acordaron preparar dos tipos de
personal de enfermería: la enfermera graduada o titulada y la auxiliar de enfermería. Así como, en la década de
1850, apareció la enfermera...
En Venezuela Civilización antigua Cada civilización tenía sus prácticas curativas, su énfasis era en la higiene,
ejercicios y buena nutrición. El rol de la mujer, mantenimiento físico y de bienestar. Los cuidados eran brindados
por hombres y mujeres en los templos. Se dice que los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades
metales. Hipócrates (470-370a,C) sostuvo que las enfermedades se producían por desajustes humorales tales
como: bilis, sangre y flema.
Época Cristiana Influencia de la Iglesia Católica la enfermería recibió respeto, surge la orden de las
diaconisas. Fabiola fundo el primer hospital público en Roma. Paula mujer adinerada fue la primera en adiestrar
enfermeras de una manera sistemática. Estableció posada para los peregrinos en Belén.
Edad Media Las cruzadas contribuyeron para extender la enfermería y la salud, dando origen a la
enfermería militar. Se combina el militarismo, la religión y la caridad. Posteriormente en el oscurantismo recae el
cuidado al enfermo en personas de baja estima social. Caballeros de San Lázaro Se dedicaban al cuidado de las
personas con lepra, sífilis, y enfermedades crónicas de la piel. En el siglo XIII se consideraba una enfermedad
incurable y terminal.
El Renacimiento Revolución psiquiátrica Fray Juan Gilbret Jofré funda el primer hospital psiquiátrico en
Valencia en 1409. En el 1800 comienza en Francia la Psiquiatría científica y las observaciones empíricas. La
fundación de Pinel contribuyo para que los enfermos mentales se trataran con respeto y libero a los pacientes de
las cadenas. La atención medica estaba limita a las familias acaudaladas. La mayoría de los niños eran atendidos
por familia vecinos, curandero que generalmente vivía en granjas. Los niños esclavos se atendían si los propietarios
lo requerían. Las enfermedades más comunes eran la papera, sarampión, fiebre amarrilla y tosferina. Aquí surgen
las comadronas.
Enfermería siglo XIX Enfermería moderna cuidado a los pacientes en el hospital. Salud pública y educación
en enfermería. Se requiere una preparación formal y organizada. Durante la guerra civil se estimuló el crecimiento
de la enfermería en E.U. Clara Barton funda la Cruz Roja en E.U. Las Escuelas de enfermería seguían la filosofía de
Florence Nightingale.
En nuestro país (Venezuela), las primeras décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les
planteaba a los cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del equipo quirúrgico que ayudara a
preparar, acondicionar y suministrar el instrumental y material utilizado en las operaciones. El principal propósito
fue acortar y mejorar los tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente. Las enfermeras instrumentista eran
enfermeras calificadas, que generalmente eran enseñadas por médicos, quienes las entrenaban para tal fin, en la
medida que se fueron profesionalizando y fueron quemando esas etapas de trabajo continuo, surgió la necesidad
de ir enseñando las técnicas y procedimientos y así ha permanecido hasta nuestro siglo cuando motivado al
desarrollo de enfermería como carrera universitaria ha surgido la enfermería peri operatoria como rama que se
encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo, por lo que las funciones tanto de
enfermeras instrumentistas como circulantes puedes ser desarrolladas por una enfermera profesiona l por lo que la
asistencia, apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la enfermera.

 Formación y Organización profesional.


La realidad de la formación académica del profesional de enfermería ha cambiado radicalmente en las
últimas décadas, en el sentido de que para mantener el ritmo de la práctica clínica actual frente a la tradicional, los
“nuevos” profesionales en enfermería deben tener más conocimientos sobre determinados campos de trabajo,
atendiendo a una demanda social y sanitaria de la población.
La mayor parte de los profesionales en enfermería consultados considera que su formación académica de
postgrado no es adecuada a su puesto de trabajo. Esta situación se produce a pesar de que la mayoría de ellos
afirma haber realizado cursos de formación continuada o haber asistido a congresos, jornadas o seminarios de
formación, lo que demuestra que la formación continuada que reciben los profesionales consultados no es
adecuada a sus necesidades laborales ni a su formación académica recibida.
La formación previa de la enfermera, va a repercutir significativamente en la percepción que los
profesionales de enfermería tienen sobre sus necesidades de formación. En concreto, los diplomados universitarios
en enfermería tienen mayor riesgo de demandar información que los procedentes de grado y/o especialidad, por
lo que se debería prestar especial atención a este colectivo en cuanto a su formación continuada. Los profesionales
de enfermería consideran necesario adecuar la formación continuada al puesto de trabajo y a su trayectoria
profesional.

- Práctica Profesional:
 Conceptualización: Las prácticas profesionales son el medio a través del cual se facilita a los estudiantes de
Enfermería potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos (cognitivo, procedimentales, actitudinales, de
investigación y valorativas) en el campo real de trabajo y en donde a futuro se desarrollarán como profesionistas
expertos en el desempeño de sus actividades. La práctica profesional constituye el ejercicio guiado y asesorado, en
donde el estudiante participa en la solución de problemas de salud que afectan a la población mexicana,
destacando las intervenciones en la promoción de la salud y seguridad, prevención de riesgos y de enfermedad,
tratamiento y rehabilitación del ser humano, la familia, comunidad y/o colectivos.
 Funciones: administrativos, asistenciales, docentes, de investigación.
Administrativas: La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en
el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un
sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados
resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los
integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto
posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente
acordada. Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta
la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su
labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.
Asistenciales: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a
incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos. Las actividades
asistenciales se realizan en:
a.- Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia
en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo
deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres
niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en: Atender las necesidades básicas y Aplicar
cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
b.- Medio Extra hospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en
este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo
actividades y objetivos.
Docente: la enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le
crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de
planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y
como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud. Las actividades
necesarias para cumplir la función docente son:
a. Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.
b. Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de
su competencia.
c. Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario
mediante cursos, charlas, conferencias, etc.
d. Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir autoeducándose
siguiendo el avance de la ciencia.
De Investigación: En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van
a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se
considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).
a. Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
b. Permite mejorar la práctica.
Algunos campos de investigación son:
a. La comunidad sobre la cual se actúa
b. El alumno a quien se enseña
c. La materia docente en si misma
d. Los procedimientos de enfermería y su efectividad
e. Las pruebas de nuevas técnicas
Propiamente las funciones son:
a. Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo
profesional y mejoramiento de la salud de la población
b. Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de
salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional
 Desarrollo del yo profesional.
Para saber quiénes somos a nivel personal y que podemos hacer a nivel profesional, es preciso que
conozcamos de nosotros mismos los siguientes aspectos:
Características profesionales: es el conjunto de los rasgos que mejor definen nuestra personalidad, tanto a los
ojos de nosotros mismos como de los demás.
Competencias profesionales: esto es, las habilidades o aptitudes que cada persona tiene y que se refleja en las
actividades que somos capaces de realizar.
El Yo Personal: Se entiende aquel como la suma de los sentimientos, emociones, impulsos, deseos,
capacidades, talentos y fantasías que el individuo identifica como algo propio, experimentando la sensación: “ese
soy yo”; es decir: ser entusiasta, tener iniciativa propia, creatividad, trabajadores.
El sistema del Yo se desarrolla en el individuo en virtud de la constante interacción con el medio que lo rodea.
Esta forma de ver el Yo personal, la denominamos autoconcepto o autoimagen. El autoconcepto es la visión que
cada uno de nosotros tiene de sí mismo, lo que somos capaces de contestar cuando nos preguntamos ¿Quién soy
yo? Para saber quiénes somos a nivel personal y que podemos hacer a nivel profesional, es preciso que
conozcamos de nosotros mismos los siguientes aspectos: Los dominios del autoconcepto son:
a. El social
b. Emocional
c. Familiar
d. Físico
e. Académico – Profesional
 Socialización
Cuando el profesional llega al ambiente de trabajo se produce un nuevo proceso de socialización . La enfermera
tiene que hacer frente a las necesidades de poner en práctica valores profesionales y habilidades adquiridas que consistirá
en su propio dominio y que una vez graduados lleguen a con experiencia técnica pero prestando atención a los demás
aspectos de la enfermería.
Por parte de muchas enfermeras tiene que hacer algo al respecto a su percepción de enfermería como un buen
trabajo para la mujer así de este modo se bridaran cuidados como compasión, poseer la supuesta capacidad intuitiva de
relacionarse con la gente de este modo se tendrán habilidades especiales para cuidar de otros. Todos estos atributos
contrastan con las características masculinas de ser delicado capaz de tomas decisiones objetivos
La práctica profesional se basa en un conjunto de conocimientos esto contribuye a tener un juicio y un fundamento
para modificar los actos de acuerdo a la situación. Surgirán cuestiones de si la enfermería posee un conjunto de
conocimientos inherentes a ella o si la ciencia de la enfermería es una aplicación de conocimientos tomadosde lasciencias
físicas del comportamiento y de la medicina.
Esta exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso de toda la vida muchas practicas
consideran la enfermería un trabajo y no una profesión es por eso que muchas se abandonan y se dedican a la familia o a
trabajos fundamentales para contrarrestar esto se deberá buscar la seguridad en el trabajo.

- Código deontológico de Venezuela. El código rige la conducta del profesional de la enfermería en sus relaciones con
las personas, instituciones públicas, privadas o autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o mi litares,
colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o privada. Código
Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela. Vigencia 2008 Señala:
Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar social, preservación de lasalud,respeto
a la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.
Art. 6. Deben mantenerse permanentemente actualizados mediante la participación en postgrados, diplomados,
congresos, talleres, jornadas y/o seminarios.
Art. 7. Los servicios de enfermería son universales.
Art. 8. Las situaciones conflictivas por reclamos laborales no serán factores que justifiquen el descuido en la atención
debida al enfermo grave, de sumo cuidado o en situación de emergencia.
Art. 9. Al valorizar un individuo en situación privativa de su libertad, tiene el deber de denunciar cualquier lesión física
o mental que presente por ante las autoridades judiciales
Art. 10. Los derechos humanos, son de carácter irrenunciables para los (las) profesionales de la enfermería.
Art. 11. El sagrado deber es aliviar el sufrimiento humano. Sin admitir las discriminaciones o distinciones personales,
colectivas, religiosas y/o políticas.
Art. 12. Los (as) profesionales ejercerán con la libertad plena, encaminados a precisar la atención y cuidados para cada
enfermo en particular.
Art. 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la dignidad humana, responsabilidad y el
secreto profesional...
Art. 14. El profesional o la profesional de la enfermería no debe hacer uso de sus conocimientos para lucrarse de la
dignidad humana, sus actos deben estar ajustados a los principios de la equidad justicia y honestidad.
Art. 15. Se considera violación a las normas morales y éticas de Enfermería: a. Cualquier publicación, científica o
divulgativa inclusive que no satisfaga los principios del Código Deontológico. b. Avisos publicitarios que no estén
debidamente autorizados por el respectivo Colegio de Enfermeras. c. Cualquier presentación pública por medios
radiales, televisión e impresos, que no se ajusten al Código de Enfermería. d. Declaraciones a través de cualquiermedio
de información sea radial, televisivo o impreso que no cumpla con los principios del código o estatutos de laFederación
de Colegios de Profesionales de Enfermería. e. Declarar y escribir certificaciones que aconsejen de cualquier manera
procedimientos farmacéuticos y terapéuticos. f. Estarán en contra de Principios y Normas del Código Deontológicotoda
demostración, en escenas fílmicas o fotográficas aún con fines educativos sobre prácticas obstétricas y quirúrgicas
donde involucren a un Profesional de Enfermería sino ha sido avalado por el Colegio respectivo.
Art. 16. Los profesionales de Enfermería que ejerzan cargos ejecutivos o disciplinarios, deben acatar las decisionesque
por mayoría de votación se resuelvan en el Colegio respectivo y la Federación.
Parágrafo uno:
Será motivo de sanción por los Tribunales Disciplinarios respectivos, la violación de algunos de los artículos hastaahora
descritos.
Art. 17. Cuando los derechos de los profesionales de Enfermería sean violados, deben acudir con prontitud a los
organismos gremiales en la entidad respectiva para que se apliquen los procedimientos de la ley a que diera lugar.
Art. 18. Las (os) profesionales de la enfermería que ocupen cargos gerenciales o gremiales podrán disponer de ventajas
de ninguna índole, valiéndose de la condición del cargo que ejercen.
Art. 19. Las informaciones en materia de enfermería emanarán a través de la oficina de Prensa encargada por el Comité
Ejecutivo de la Federación de Profesionales de Enfermería, o de los Colegios respectivos.
Parágrafo uno:
Los miembros serán autorizados por las juntas directivas de las correspondientes Entidades de Enfermería, para
informar y orientar los posibles avances académicos y científicos, o nuevas técnicas y procedimientos en Enfermería.
Parágrafo dos:
Cualquier profesional de Enfermería puede opinar sobre asuntos gremiales, haciendo la salvedad que lo hace bajo su
responsabilidad, pero las informaciones oficiales, es decir, resoluciones y doctrinas, serán suministradas al públicopor
los directivos del organismo de Enfermería correspondiente.
Parágrafo tres:
Los principios éticos de la Profesión de Enfermería son de carácter obligatorio para todos sus afiliados y son loscolegios
respectivos los entes autorizados en hacer cumplir las normas establecidas.
Parágrafo cuatro:
Todo Profesional de Enfermería tiene la obligación de repudiar cualquier ejercicio de actividades reiteradas o
habituales, sin título Legal de Enfermería, además de denunciar ante el Colegio respectivo, cualquier provecho de lafe
y credibilidad de las personas.

CAPITULO V: DE LOS DEBERES INSTITUCIONALES


Art. 21: Pueden ser precisadas las siguientes clases de ilegalidades en el ejercicio de la profesión de Enfermería:
Ilegalidad de ejercicio de la Profesión de Enfermería propiamente dicho.
Ilegalidad académica en su formación. Ilegalidad dentro del ejercicio de la profesión de enfermería. Ilegalidad del
profesional de Enfermería con título no revalido. Ilegalidad Empírica. Prácticas populares o tradicionales de laprofesión
de Enfermería. Utilización de medicamentos, equipos y prácticas en las que se generan diagnósticos, criterios y
métodos terapéuticos pseudo científicos. Ilegalidad político administrativo. Ejercicio de personal no calificado en
Instituciones privadas y públicas, ajustados irresponsablemente a programas de sanidad y asistencia. Violación de
presupuesto, la carencia de materiales y ambientes físicos que permitan las acciones efectivas del profesional de
Enfermería.
Art. 22: El Profesional de Enfermería debe actuar equilibradamente, conservando los principios éticos y mo rales de su
práctica.
Art. 23: Para ejercer libre de la profesión el profesional de enfermería debe acatar lo establecido en el Código
Deontológico:
Cualquier aviso de prensa impresa llevará anexo el nombre, apellido, especialidad su número de inscripción del Colegio
respectivo, teléfono del Centro de Asistencia y residencia, días, horas, disponibles de atención. Este aviso antes de
hacerse público, será puesto a consideración del Colegio de Enfermeras respectivo; la población le adjudicará la
siguiente leyenda: “Este aviso tiene el visto bueno del Colegio de Enfermeras “.
Cualquier tarjeta de Presentación del Profesional de Enfermería no debe exceder lo estipulado en el presente Código.
Art. 24: El profesional de enfermería no realizará contratos de sus se rvicios con personas naturales u jurídicas que
usufructúen la acción individual o colectiva del profesional de Enfermería infringiendo los principios éticos de este
código.
Art. 25: El ejercicio de la profesión de Enfermería es una función única, la cual no podrá delegarse ni cederse.
Parágrafo único:
En caso de delegación de cualquier actividad en la observación u orientación del usuario, el profesional de Enfermería
evaluará con espíritu crítico profesional del personal en quien delega, retendrá la respon sabilidad por la actividad
delegada.
Art.26: Todo profesional de Enfermería tiene la obligación ética moral de estar debidamente colegiado, en el colegio
de profesionales de la enfermería de su jurisdicción laboral, para el ejercicio de la profesión en cu alquiera de sus
ámbitos o modalidades y tener acceso de pleno derecho a todos los beneficios y logros socio -económicos que se
obtengan o hayan obtenido a través de las luchas gremiales .En los casos de ejercer ocasionalmente en el ámbito
territorial diferente al de su colegiación, están en el deber de comunicarse previamente a través del colegio al que
pertenezcan. En los casos de cambio de residencia laboral permanente deben participar su cambio previamente y
solicitar su inscripción en el colegio respectivo.
Art. 27: Todo profesional de Enfermería está obligado a cumplir y hacer cumplir, los estatutos, reglamentos acuerdos
y resoluciones dictados por los órganos de la Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería yporlosórganos
de los Colegios de Profesionales de la Enfermería.
Parágrafo único:
Todo Profesional de Enfermería en función administrativa, pública, privada o autónoma debe cumplir las
responsabilidades gremiales que, materia de trabajo, estabilidad laboral en su dependencia diese lu gar, además de
cumplir con los acuerdos y resoluciones generados en el colegio de la entidad y federación de los Profesionales de
Enfermería.

CAPITULO VI:
DEBERES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HACIA LOS USUARIOS. los derechos de los usuarios y el enfermo terminal
Art. 28: Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesional,
efectuándose dentro de un clima humano de confianza y respeto mutuo.
Art. 29: El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario deberá tratarlo en forma holística.
(Biológica – psicológica y social).
Art. 30: El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer al usuario su nombre y responsabilidad
dentro del equipo de salud.
Art. 31: El profesional de enfermería reconocerá que sus deberes profesionales que extiendan a la familia del usuario,
cuyos derechos siempre subordinados a los del enfermo han de ser rigurosamente respetados y protegidos.
Art. 32: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una familia y comunidad,
procurara en la medida de lo posible, integrar los miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el
previo consentimiento del mismo.
Art. 33: El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar, adecuadamente alosfamiliares
durante todo el proceso de la enfermedad dentro de los limites de sus competencias y deberes del enfermo.
Art. 34: El enfermo tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad; el ambie nte de su ubicación debe reunirhigiene
y confort. Atender la solicitud del enfermo de acuerdo a su religión. Recibir una atención de elevada calidad por el
profesional de enfermería y demás miembros del equipo de salud. Ser informado sobre cualquier proce dimientoque
deba realizarse para confirmar su diagnóstico. Dar su consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento
diagnóstico o terapéutico y respetar su decisión.
Que sea respetada las confidencias acerca de su estado de salud. Solicitar explicación sobre los honorarios a pagar y
exigir montos adecuados ante la Ley.
Art. 35: El profesional de Enfermería está en la obligación de defender y respetar las deudas del enfermo en fase
terminal derivadas del concepto de muerte y la manera de asumirla.
Art. 36: Es derecho del enfermo en fase terminal solicitar y recibir drogas analgésicas para evadir el dolor originadopor
su enfermedad.
Art. 37: Es derecho del enfermo en fase terminal ser atendido por profesionales idóneos.
Art. 38: Es derecho del enfermo en fase terminal respetar su individualidad y privacidad.
Art. 39: Es derecho del Enfermo en fase terminal, que se considere a la familia como parte integrante de su asistencia
y en el procurará el soporte apropiados, para prepararlo y afrontar l a muerte del ser querido, cuando ésta sea
inevitable.

CAPITULO VII
Registro de enfermería e historia de enfermería
Art. 40: La historia elaborada por el profesional de Enfermería esta conformada por la apreciación objetiva y subjetiva
del usuario.
Art. 41. Los registros en la historia clínica de Enfermería, deben reflejar con certeza las emociones del enfermo a su
ingreso al establecimiento de salud y la evolución mientras dure la estadía y debe ser manejado con sinceridad y
responsabilidad.

Secreto profesional
Art. 42. Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de investigación o publicación relacionado con los
usuarios, en dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda la
información para que no perjudique al usuario o a la institución.
Art. 43. Todo Profesional de Enfermería en razón de su ejercicio deberá mantener el secreto profesional; esimportante
para su protección, amparo, salvaguarda y honor del usuario.
Art. 44. El Profesional de Enfermería velará por la confidencialidad de la historia clínica impidiendo ser leída por el
usuario, familia o personas ajenas al equipo de salud.
Art. 45. El secreto Profesional será cumplido por todos los Profesionales de Enfermería y solo pueden dar info rmación
en los siguientes casos: Cuando sea ordenado por mandato de Ley. Cuando por autorización del usuario, el Profesional
de Enfermería pueda revelarlo. Cuando se denuncian enfermedades infecto contagiosas ante las autoridadessanitarias.
Cuando hay que preservar el honor y la vida del enfermo.
Art. 46. El Profesional de Enfermería no revelará ningún diagnostico médico, aunque esté presionada por familiares o
amigos del usuario pero tendrá la obligación de sobre la evolución de la enfermedad dentro de l os límites permisibles,
como Profesional de Enfermería.
Art. 47. El Profesional de Enfermería mantendrá el secreto de su actuación aún después de la muerte de los usuarios
que haya tratado, evitando de esta forma perjuicios a terceros.

CAPITULO VIII
Certificación
Art. 48. El Profesional de Enfermería no está autorizado para elaborar certificaciones que describan el estado de salud,
enfermedad o fallecimiento del usuario.
Parágrafo único:
El Profesional de Enfermería que viole este artículo sufrirá las sanciones establecidas en la Ley que rige la materia.
Art. 49.Todo Profesional de Enfermería incurrirá en falta y responderá penal, civil o administrativamente cuandoexpida
certificaciones falsas de cualquier naturaleza.

CAPITULO IX
Deberes de confraternidad
Art. 50. Son deberes del Profesional de Enfermería, cumplir con los reglamentos internos establecidosporlaFederación
y Colegios de Profesional de Enfermería.
Art. 51. El Profesional de Enfermería participará activamente en la fijación de sus condicione s de trabajo, acatando
disciplinadamente las convocatorias que realicen la Federación o Colegios de Profesionales de Enfermería para tal fin.

CAPITULO X
Del ejercicio institucional de la profesión de enfermería y de los deberes del profesional en materia de enfermeríasocial
Art. 52. Cuando el Profesional de Enfermería realice un contrato individual con instituciones públicas o privadas, debe
exigir al ente empleador las condiciones de dicho contrato el cual debe contemplar: salario, beneficio socioeconómico
y otros beneficios existentes en la institución.
Art. 53. La garantía de independencia Profesional de Enfermería debe estar fundamentada en la participación directa
en programas técnicos, científicos, asistenciales y gremiales promocionados por las i nstituciones acreditadas tales
como: Ministerios, Instituciones Privadas y la Federación de Enfermeras o Colegios respectivos.
Art. 54. Todo Profesional de Enfermería debe estar adscrito al Departamento de Enfermería del establecimiento de
salud respectivo y comprometerse a pertenecer a sociedades científicas, comisiones de trabajo, comisionesdeportivas,
comisiones científicas, comisión de revisión de credenciales y en fin todo lo que involucre la función de enfermería
dentro del contexto al cual pertenezca en ese momento.
Art. 55. Todo Profesional de Enfermería está en la obligación de colaborar con las autoridades sanitarias en casos de
epidemias, tragedias y emergencias que afecten el colectivo local y nacional.
Art. 56. Tanto en las Instituciones Públicas como Privadas el servicio de Enfermería se le proporciona al usuario enbase
a sus necesidades y no a su condición social.
Art. 57. Los servicios de enfermería en Instituciones tanto Públicas como Privadas, deben estar enmarcadas en la
jornada máxima de trabajo prevista en las disposiciones legales vigentes.
Art. 58. Ningún Profesional de Enfermería puede ser separado de su cargo en forma injustificada bajo amenazas o
presiones que afecten su salud mental y física.
Art. 59. El cargo de cualquier Profesional de Enfermería, debe ser obtenido únicamente por concurso por lo cual no
podrán ser desplazados en ninguna institución sin haber cumplido con dicho requisito.

CAPITULO XI: DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES


Art. 60. El ejercicio de la Profesión de Enfermería debe otorgar al profesional el goce de una remuneración justa
denominada honorarios.
Art. 61. La exoneración de pagos de honorarios de pagos de profesionales solo es posible para personas de pobreza
manifiesta, filiación profesional o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad.
Art. 62. Cuando un grupo de Profesionales de Enfermería proporciona asistencia privada deben aparecer por separado
los honorarios de cada Enfermera.
Art. 63. Constituye falta a la moral y a este código el aceptar honorarios inferiores a los establecidos como honorarios
mínimos, o en caso contrario recibir de los familiares remuneración adicional por servicios prestados en su horario de
trabajo.
Art. 64. Queda prohibido el cobro anticipado de honorarios por asistencia y estos deben ser especificados con
anterioridad informando al enfermo el costo de sus servicios.

CAPITULO XII
De los deberes de los profesionales de enfermería hacia los miembros del equipo de salud
Art. 65. El Profesional de Enfermería coordinará y cooperara con el resto del equipo de salud en beneficio del individuo,
familia y comunidad basándose en el respecto mutuo y en la delimitación de sus funciones.
Art. 66. La solución de problemas que requieran el juicio activo del Profesional de Enfermería, no d ebe delegarse como
responsabilidad a un personal subalterno.
Art. 67. El Profesional de Enfermería en las unidades de atención debe ser comprensivo con el estudiante de
Enfermería, corrigiéndolo adecuadamente y atendiendo las necesidades de su proceso ense ñanza – aprendizaje.

CAPITULO XIII. De la docencia de enfermería


Art. 68. La docencia de Enfermería debe ser satisfacer las necesidades de orden ético como contribución a la educación
integral de los futuros profesionales de Enfermería.
Art. 69. Entre las cualidades principales para ejercer la docencia en Enfermería, se consideran como fundamentales:
Conducta moral intachable, preparación académica cónsona, aptitud y actitud profesional, entendimiento y capacidad
de aceptación del ser humano como un todo; resolver situaciones sin prejuicios.
Art. 70. Los programas de pre grado y post grado deben incluir la ética y bioética como materias obligatorias en el
pensum de estudios.
Art. 71. Las especialidades, Maestrías y Doctorados deben ser cumplidas en las Escu elas de Enfermería de las
Universidades Nacionales debidamente autorizadas por los organismos competentes.

CAPITULO XIV. El trasplante de órganos


Art.72. admite los procedimientos como es el trasplante de órganos.
Art.73. Los procedimientos son considerados actos confidenciales entre el equipo de salud y el paciente …
Art.74. Incurre un delito que conlleva a responsabilidad civil y penal; la enfermera que propicie, ejecute, incurra o
facilite el tráfico de órganos o tejidos de origen humano.

CAPITULO XV. Deberes de los profesionales de enfermería en las entidades gremiales


Art.75. están en la obligación de impartir éste Código y cátedras deontológicas en las Escuelas de Enfermería yColegios
Universitarios de Enfermería.
Art. 76. Tienen la obligación de asistir a todas las reuniones convocadas por los cumplir y hacer cumplir la Ley de
Ejercicio, los Estatutos, los Reglamentos, los acuerdos y resoluciones emanadas de los consejos y de las Asambleas.

- Deberes de la Enfermera.
Deberes:
1. Promover la salud.
2. Prevenir la enfermedad.
3. Restaurar la salud.
4. Aliviar el sufrimiento.
Principios básicos:
1. Contribuir a que el paciente conserve su personalidad.
2. Ayudar al paciente a recuperar su salud.
3. Proteger al paciente de lesiones o agentes externos o enfermedades.
4. Contribuir en la incorporación del paciente a la sociedad.
En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en consideraciones de edad, raza,
credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad, opiniones políticas o condición social, pues
son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, a la
dignidad y a ser tratado con respeto.
De acuerdo al colegio de enfermer@s
Artículo 4. La Enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores
compartidos por todos los seres humanos que se hallan garantizados por la Constitución Española y la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Por ello, la Enfermera/o está obligada/o a tratar con el mismo respeto a todos,
sin distinción de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud.
Artículo 5. Consecuentemente las Enfermeras/os deben proteger al paciente, mientras esté a su cuidado,de
posibles tratos humillantes, degradantes, o de cualquier otro tipo de afrentas a su dignidad personal.
Artículo 6. En ejercicio de sus funciones, las Enfermeras/os están obligadas/os a respetar la libertad del
paciente a elegir y controlar la atención que se le presta.
Artículo 7. En el ejercicio libre de la profesión, el consentimiento del paciente ha de ser obtenido, siempre,
con carácter previo a cualquier intervención de la Enfermera/o. Y lo harán en reconocimiento del derecho moral
que cada persona tiene a participar de forma libre y válidamente manifestada en la atención que se le preste.
Artículo 8. Cuando el enfermo no esté en condiciones físicas o psíquicas de prestar su consentimiento, la
Enfermera/o tendrá que buscarlo a través de los familiares o all egados a éste.
Artículo 9. La Enfermera/o nunca empleará, ni consentirá que otros empleen, medidas de fuerza física o
moral para obtener el consentimiento del paciente. En caso de ocurrir así, deberá ponerlo en conocimientode las
autoridades sanitarias y del Colegio Profesional respectivo con la mayor urgencia posible.
Artículo 10. Es responsabilidad de la enfermera/o mantener informado al enfermo, tanto en el ejerciciolibre
de su profesión como cuando ésta se ejerce en las instituciones sanitarias, emple ando un lenguaje claro y
adecuado a la capacidad de comprensión del mismo.
Artículo 11. De conformidad con lo indicado en el Artículo anterior, la Enfermera/o deberá informar
verazmente al paciente dentro del límite de sus atribuciones. Cuando el contenido de esa informaciónexcede del
nivel de su competencia, se remitirá al miembro del equipo de salud más adecuado.
Artículo 12. La Enfermera/o tendrá que valorar la situación física y psicológica del paciente antes de
informarle de su real o potencial estado de salud; teniendo en cuenta, en todo momento, que éste se encuentre
en condiciones y disposición de entender, aceptar o decidir por sí mismo.
Artículo 13. Si la Enfermera/o es consciente de que el paciente no está preparado para recibir la información
pertinente y requerida, deberá dirigirse a los familiares o allegados del mismo.
- Deberes y derechos del Enfermo.
El 01 de octubre de 2012 entró en vigencia la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes,
Derechos

Derechos

- Bases de la Práctica Legal:


 Leyes de la Práctica de la Enfermería.
Los aspectos legales y la reglamentación desempeñan un papel destacado en el ejercicio de la enfermería e n la
actualidad. La legislación crea un marco dentro del cual pueden encuadrarse las actuaciones de enfermería enlaasistencia
sanitaria de los pacientes. Las leyes determinan, acotan y mantienen normas para el adecuado ejercicio de estaprofesión.
La Ley de práctica de enfermería define la enfermería profesional y enumera las acciones que el profesional de enfermería
puede desempeñar de manera independiente y aquellas que requieren una orden médica para su ejecución.
Cada estado tiene competencia para regular y gestionar a los profesionales sanitarios. A pesar de que las disposiciones
de las Leyes de práctica de enfermería son similares en muchos estados, el profesional de enfermería debe conocer los
requisitos para la concesión de la licencia y los motivos de revocación de la misma del estado en el que desarrolle su
actividad profesional.
Las normas legales y éticas que afectan a los profesionales de enfermería se ven complicadas por una constelación de
estatutos federales y estatales y su cambiante interpretación por parte de los tribunales. En este momento, los
profesionales de enfermería se enfrentan a la amenaza de acciones legales basadas en acusaciones de negligencia
profesional, mala praxis, invasión de la privacidad y otras. Este capítulo aborda div ersos aspectos y temas legales básicos,
como los derechos de los pacientes, la responsabilidad legal del profesional de enfermería en la administración de
medicamentos y las causas de apertura de expedientes por mala praxis profesional.
Ley de práctica de enfermería
La Ley de práctica de enfermería engloba un conjunto de estatutos establecidos por un estado con el fin de regular
el ejercicio de esta profesión en esa región. Entre las cuestiones que recoge la Ley de práctica de enfermería figuranla
definición del ámbito de ejercicio de la enfermería, la formación, la licencia y las causas de acciones disciplinarias. Las
Leyes de práctica de enfermería son similares en los distintos estados de EE. UU., aunque se obliga al profesional de
enfermería a satisfacer los requisitos específicos para la obtención de la licencia y las regulaciones de práctica
profesional definidas por el estado en el que ejerza.
Las responsabilidades del profesional de enfermería implican un nivel de desempeño de un abanico definido de
servicios de asistencia sanitaria. Entre ellos se encuentran la valoración, la planificación, la ejecución y la evaluaciónde
acciones de enfermería, así como la formación y otros servicios relacionados, como el asesoramiento. Las técnicas y
las funciones desempeñadas por los profesionales de enfermería en su práctica diaria incluyen:
 Prestar servicios de cuidado directo e indirecto al paciente.
 Realizar y administrar servicios de asistencia sanitaria básica.
 Efectuar pruebas e intervenciones de prevención.
 Observar signos y síntomas de enfermedad.
 Administrar tratamientos por orden del personal médico.
 Observar las reacciones y las respuestas al tratamiento.
 Administrar medicamentos por orden del personal médico.
 Observar las respuestas a los fármacos y cualquiera de sus efectos secundarios.
 Observar los estados físico y mental generales de cada paciente.
 Instruir al paciente y su familia.
 Actuar como defensor del paciente en caso necesario.
 Registrar los cuidados de enfermería.
 Supervisar al personal relacionado de enfermería.
 Coordinar a los miembros del equipo de asistencia sanitaria.
 Ética en Enfermería.
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión,losprincipios
que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las
transformaciones a través del tiempo.
Según (Nightingale, 1859), la Enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y de
poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. Es por ello
que los valores éticos y morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo.
En Enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a los enfermeros y enfermeras, ya que la
ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, responsabilidad moral y una obligación con
el paciente y sus familiares, por eso es importante que el profesional de enfermería conozca los fundamentos de
su profesión y los aplique en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar
en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo.
La práctica de los valores éticos y morales significa para el enfermero y enfermera una actividad
técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la
moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios
de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo.
Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como elementos que
permiten el desempeño de la profesión. Así mismo, se hace énf asis en el rol del profesional de enfermería en la
utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y
bioéticos para prestar un mejor servicio al usuario.
Concepto de ética
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los
hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el
mismo grupo social ha establecido.
Concepto de moral
Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede
determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su
grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico. También se puede decir que la moral
son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y
consigo mismo.
Concepto de bio-ética
Es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la corre cta conducta humana respecto a
la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Obligaciones fundamentales de la ética
El profesional debe comprometerse a llevar una conducta éticamente positiva, a encaminar su vida
conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y a concretarlos mediante su observancia. En
resumen, será una conducta acorde a la ética aquella conducta virtuosa. La virtud es la disposición constante
del alma a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal. Las virtudes que hacen ética a una
conducta, y que son además indispensables en un estado democrático, por lo tanto sus obligaciones son las
siguientes:
 Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez. Xama debes ser pobre, jajajaja
 Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos. O sea: Metete en peos
 Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la
correspondencia de afectos, etc.
 Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente,
la capacidad de convivir con lo diferente.
 Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se emprenden.
 Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.
 Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el amor al otro
que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
 Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo
con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su
tradición y respetando sus símbolos.
 Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en
servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.
 Códigos éticos.
Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la
salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal. Son inherentes a la enfermeríael respeto
de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad
y a ser tratado con respeto. Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan según consideracionesde edad,
color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas,
raza o condición social. Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y
coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.
EL Código Deontológico de Enfermería, en resumen encierra un conjunto de deberes, derechos, normas
éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho
código se reglamenta la relación:
La enfermera (o) y el individuo:
 La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana
 Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente)
La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión:
 Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad
 Debe mantener el secreto profesional
 Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones
 Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres,
congresos y cursos
 Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica
La enfermera (o) y la sociedad:
 Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de lasaludatravés
de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.
La enfermera (o) y sus colegas:
 Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto
 Debe trabajar en equipo
 Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe toma r la
decisión más adecuada y actuar en consecuencia
 Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados
por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega
La enfermera (o) y la institución:
 Debe preservar los bienes de la institución
 Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución
 Problemas éticos de Enfermería.
La disciplina de enfermería contiene planteamientos respecto a las interacciones entre los enfermeros ylos
pacientes; sin embargo, los enfoques individuales e institucionales han influido para que el cuidadotengamatices
diferentes según la persona, la institución e inclusive la zona geográfica en la que se lleva a cabo, como también
son variadas las precepciones de los paciente que lo reciben.
Así como las percepciones de los enfermeros se reflejan en las acciones, también lo hacen en la forma como
utilizan su competencia técnica, en su comportamiento moral y ético frente a la personas de quienes se hacen
responsables en su labor diaria. En las actuaciones de enfermeros con pacientes se da una valoración bilateral; si
bien permite obtener información respecto a los pacientes, también permite a éstos valorar las actitudes, la
disposición y voluntad para llevar a cabo lo que implica ser el responsable del cuidado de personas en que viven
experiencias de enfermedad; en estas actuaciones se puede lograr la aceptación y adherencia de los pacientesal
cuidado pero también el rechazo y el desacato. Se espera que los enfermeros tomen en cuenta los dilemas que
están presentes en las interacciones de cuidado que en la actualidad establecen con los pacientes de la misma
forma como la medicina ha reflexionado acerca de sus propios dilemas.
Ciertas formas de práctica de enfermería que no responden a las expectativas de los pacientes obedecen a
una toma de decisiones inadecuada por parte de los enfermeros, se presentan porque en la reflexión y el análisis
que los enfermeros realizan sobre la práctica no han identificado las situaciones que requieren ser resueltas a
favor de los pacientes para que el cuidado sea de calidad y dirigido a los pacientes como seres humanos.
Generalmente se presentan por:
En la práctica de enfermería
 Falta de información al paciente y a la familia.
 Omisión terapéutica intencionada.
 Confidencialidad de los datos: divulgar información.
 Falta de solidaridad y equidad.
 Registros incompletos, ausentes o pobres.
 Autoritarismo terapéutico.
Análisis crítico
 Falta de seguridad para el paciente.
 Decisiones de matiz subjetivo más que racional y de carácter técnico.
 Abandono del paciente.
 Rutinización y desactualización sobre nuevos conceptos y tecnología.
 Atención no siempre equitativa.
 Comunicación escasa con la familia.
En el área de gestión
 La carencia de perfiles definidos para el ejercicio profesional a nivel de todas las instituciones de
salud determina que el profesional de enfermería no sea siempre el más idóneo para ocupar el
cargo.
 Falta de reconocimiento y estímulo.
 Abuso de poder, autoritarismo.
 Liderazgo poco participativo.
 Desconfianza.
En el área asistencial
 Desconocimiento u olvido del Código de Ética.
 Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad, individualidad e intimidad.
 Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.
 Desensibilización ante el dolor humano.
 Desarrollo del trabajo en forma individual, seccionada y sin tomar en cuenta al equipo de trabajo.
 Derechos del enfermo.
Derechos del Enfermo Terminal
 Ser tratado como un ser humano vivo.
 Recibir atención médica optima sin que esto implique aumentar su sufrimiento inútilmente (en lo
posible sin dolor y consciente).
 Conocer la verdad (diagnóstico, procedimientos).
 Derecho a un diálogo confiable.
 Participar en las decisiones relacionadas consigo mismo y no ser juzgado por ellas.
 Poder expresar sus sentimientos y abrigar esperanzas.
 Recibir apoyo para lograr sus últimos anhelos.
 Ser escuchado y respetado en su silencio.
 Permanecer en compañía de sus seres queridos.
 Que se respeten sus creencias religiosas.
 A no morir solo.
 A morir en paz con dignidad.
Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes
 Recibir atención médica adecuada.
 Recibir trato digno y respetuoso.
 Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
 Decidir libremente sobre su atención.
 Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
 Ser tratado con confidencialidad.
 Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
 Recibir atención médica en caso de urgencia.
 Contar con un expediente clínico.
 Ser atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida.

- Proceso Salud–Enfermedad:
 Conceptos.
 Factores.
 Determinantes múltiples del bienestar.
 Necesidades humanas

- Atención Sanitaria:
 Definición. Se conoce como atención médica, asistencia médica, atención sanitaria, o atención de salud. Se
refiere al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su
salud. Se considera como asistencia sanitaria a la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la
preservación del bienestar mental y físico a través de los servicios ofrecidos por las profesiones
de medicina, farmacia, odontología, obstetricia, enfermería y afines.
Según la Organización Mundial de la Salud, la asistencia sanitaria abarca todos los bienes y servicios di señados
para promover la salud, incluyendo "intervenciones preventivas, curativas y paliativas, ya sean dirigidas a
individuos o a poblaciones".
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efe cto
sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel
de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los
puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican falta de salud de una población,
como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los re cursos financieros y humanos, el porcentaje de
gasto dedicado a sanidad pública en relación con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros
profesionales de la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la acces ibilidad y calidad de los
servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada. etc.
Son ejemplos de indicadores de la salud de una población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principalescausas
de muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de discapacidad; Indicadores de estilo de vida
(tabaquismo y consumo de drogas legales e ilegales; ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales
(contaminación atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...); Indicadores socio demográficos,que
incluyen datos del crecimiento de la población, migraciones, envejecimiento. De allí la importancia de disponer recursos
para estos estudios.
Tipos: El sistema de asistencia sanitaria se puede analizar, con base:
En su financiación y/o titularidad:
 Asistencia sanitaria pública
 Asistencia sanitaria privada
Sobre la base de la relación del usuario con el prestador y/o asegurador:
A) Asistencia sanitaria pública:
 Servicio público
 Aseguramiento público o seguro público de salud
B) Asistencia sanitaria privada:
 A través de compañías privadas de seguros
 A través del pago directo al proveedor

 Características.
Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la
longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.
 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales
económicas, culturales y emocionales.
 La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida
(en atención primaria es alrededor del 90%).
 La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos
profesionales sanitarios, médico y enfermero

- Niveles de atención:
 Leavell y Clark
Prevención Primaria
Es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo
se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades. Leavell yClark
incluyeron la Promoción de la salud y la Protección específica contra la enfermedad en la prevención primaria es
decir la intervención preventiva es el periodo pre patogénico.
Su Objetivo: Limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
Estrategias:
 Enfocar las acciones preventivas a toda la población con el objetivo de reducir el riesgo.
 Enfocar las acciones preventivas a los grupos de riesgo.
Deben aplicarse las medidas de prevención primaria para evitar que la enfermedad se produzca. Consta de 2
niveles:
1) Promoción de la salud:
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud. No se dirige habitualmente a
un área específica sino al área de la salud y se lleva a cabo mediante la aplicación de medidas generales que
permitan mantener o mejorar la salud y el bienestar del individuo y su familia. Tales medidas son:
 Orientar: se debe orientar al individuo sobre sus funciones en la familia, en el trabajo y en la sociedad;
sobre las medidas dietéticas adecuadas y sobre la importancia del ejercicio y la higiene personal. A la
familia sobre su participación en actividades sociales tantos recreativas como deportivas y culturales.
 Promover: planificaciones familiares y la educación sexual, los hábitos y costumbres sanos; la vigilancia
del crecimiento y desarrollo de los hijos como el saneamiento de la potabilización del agua.
 Capacitar: a la familia en la vigilancia de la nutrición; la conservación, preparación y manejo higiénico de
los alimentos.
2) Prevención Específica
Consiste en la aplicación de procedimientos y precauciones concretas para interrumpir las causas de una
enfermedad específica antes de que se presente mediante:
 Exámenes médicos periódicos: aplicación de inmunizaciones, asesorías genéticas, control prenatal entre
otros.
 Capacitar a la familia: en la prevención de desnutrición, problemas bucodentales y el manejo higiénicode
los alimentos, sobre el embarazo y el parto.
 Orientar: al individuo sobre los riesgo de trabajo y a la familia acerca de las medidas de protección contra
accidentes en el hogar.
La promoción y fomento de la salud y prevención específica (Prevención Primaria) se puede lograr mediante:
 Promoción de programas y campañas de salud.
 Educación para la salud.
 Protección específica (vacunas).
 Control de plagas.
Prevención Secundaria
Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y
poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
Objetivos: Curar a los pacientes y reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico
y tratamiento precoz
Propósito: reducir la prevalencia de la enfermedad, suele aplicarse en enfermedades cuya historia natural
comprende un periodo precoz en que son fáciles de diagnosticar y tratar.
Requerimientos de un programa de prevención secundaria:
 Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad.
 Disponer de terapeutas eficaces
Las acciones que se deben tomar en la prevención Secundaria son:
 El diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
 Búsqueda y captación de grupos de riesgo específicos para su vigilancia y control.
 Consulta médica precoz.
 Tratamiento oportuno y adecuado de patologías en fase incipiente.
Prevención Terciaria
Se refiere a la rehabilitación física, psicológica y social del paciente a fin de que pueda utilizar sus
capacidades y de esta manera reintegrarse a la sociedad.
Objetivo: Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida.
Este nivel comprende:
 El uso de instalaciones institucionales y comunitarias para el entrenamiento y educación del paciente.
 Terapia ocupacional.
 Educación y sensibilización de la comunidad y fuentes de trabajo para el empleo del rehabilitado.
 Adaptación del hogar de acuerdo con las posibilidades y la capacidad del paciente para que pueda llegar
a valerse por si mismo.
 Capacitar y orientar a la familia en el manejo del paciente crónicamente enfermo o incapacitado.
Las acciones de la Prevención Terciaria son:
 Tratamiento adecuado para el paciente.
 Capacitar a la familia en la correcta utilización de los recursos de salud.
 Proveer facilidades para limitar el daño y prevenir la muerte.

 El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia,
como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes,
que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por
contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se
resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a
la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
 En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se
estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la
población.
 El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención
de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de
cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5%
de los problemas de salud que se planteen. Está representado por los establecimientos con condiciones para
realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización).En los hospitales se organiza por
Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo,
incluidos los pabellones quirúrgicos, tales como: trasplante renal, diálisis, neurocirugía. sistema
nervioso, cirugía cardiaca, reemplazos articulares, manejo del gran quemado, manejo del trauma mayor,
manejo de pacientes infectados por VIH, quimioterapia y radioterapia para el cáncer, manejo de
pacientes en unidad de cuidados intensivos, tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas.

- Triada Ecológica
 Triada ecológica: Agente, Huésped, Ambiente.
 Triada ecológica: Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.
 La enfermedad: es el resultado de la interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio
ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o
transmisión.

¿Te acuerdas de esto?, esto lo busqué yo cuando estabas en el primer o segundo semestre. 
Cadena epidemiológica. Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el
hospedero (huésped o persona) susceptible.
La cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la explicación y comprensión de las
enfermedades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario
que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual,
como desde en nivel epidemiológico poblacional (comunitario).
En breves palabras, el primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al que abandona
a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste debe tener una puerta de entrada y pasa a un nuevo
huésped, el cual debe ser susceptible.
Pasos
1) Agente causal o Noxa
2) Reservorio: es el lugar u organismo en donde el agente vive y se multiplica. Puede tratarse del suelo, agua, aire,
animales, alimentos, objetos o el propio ser humano.
3) Puerta de salida: es el camino por el cual sale el agente del reservorio. Por ej.: secreciones respiratorias, orina, heces,
etc.
4) Vía de transmisión: es el medio que utiliza el agente para llegar hasta el huésped. Puede ser de forma directa (por ej.
un beso, contacto sexual, estornudos, por transfusiones sanguíneas, mordeduras, etc) o indirecta (hay un vectorque hace
de intermediario, por ej mosquitos u otros insectos, animales, agua, alimentos, agujas, etc).
5) Puerta de entrada al huésped: el agente puede ingresar al individuo por vía aérea, digestiva o parenteral (por piel y
mucosas)
6) Huésped.

Ejemplo: Cadena Epidemiológica de la Hepatitis B.


1. Agente causal: Virus de la Hepatitis B (Género: orthohepadnavirus, de la familia: hepadnaviridae)
2. Reservorio y fuente de infección: El hombre sano infectado, como e l enfermo.
3. Puerta de salida: sangre, semen, líquidos corporales infectados.
4. Mecanismos de transmisión: contacto sexual, transfusiones sanguíneas, transmisión perinatal, drogas inyectables,
tatuajes, perforaciones.
5. Puerta de entrada al huésped: en la piel, mucosa y vías sanguíneas.
6. Huésped susceptible de enfermar: Alto en hombre sano no inmunizado.

 Historia natural de la enfermedad


Concepto: Proceso que lleva desde la salud a la enfermedad. El pasaje de la salud a la enfermedad no suele ser
abrupto, sino gradual.


El proceso se inicia cuando una noxa actúa sobre un individuo sano. Se entiende por noxa o agente etiológico o causal
a cualquier factor de origen biológico, químico, físico o psicosociocultural, capaz de causar una enfermedad.
En contacto con la noxa, el organismo desarrolla un proceso activo de adaptación, que no se exterioriza. Este período
recibe el nombre de período de incubación. Durante el período de incubación, las células y los tejidos sufren cambios,
pero éstos no son detectables por ningún medio. Más tarde, el individuo ingresa al período preclínico. En esta etapa, es
posible detectar ciertos cambios en el organismo, valiéndose de determinados estudios médicos.Sinembargo,el individuo
aún no se siente enfermo.
A medida que el proceso avanza, la persona entra al período clínico o período de estado, en el que aparecen
los síntomas y signos de la enfermedad. Se denomina síntoma a cualquier indicio de la enfermedad de índole subjetiva.
Los síntomas son alteraciones que el paciente detecta, pero que no pueden ser medidas objetivamente. El profesional
toma conocimiento de ellos por la referencia que hace el paciente. Un ejemplo de síntoma es el dolor. Los signos, en
cambio, son señales de lesión o enfermedad, que pueden ser medidas objetivamente. Por ejemplo: un aumento de la
temperatura corporal (fiebre), aumento de la frecuencia cardíaca, etc. El conjunto de síntomas y signos que caracterizan
a una enfermedad es un síndrome. En ciertas circunstancias, el período clínico puede conducir a la muerte. Pero,
afortunadamente, también puede darse una restitución de la salud.
El período clínico puede revertirse con una restitución total del estado de salud que el individuo tenía anteriormente.
Otras veces, el individuo pasa el período clínico, pero retoma su estado de salud parcialmente, pues queda con alguna
alteración o pérdida a consecuencia de la enfermedad padecida. A dichas pérdidas o alteraciones, que perduran después
de que el individuo ha sanado, se las llama secuelas. Las secuelas pueden ser transitorias o permanentes. En el segundo
caso, el individuo puede alcanzar un nuevo estado de salud, si se adapta a su nueva condición, conviviendo con sus
secuelas permanentes.

- Actividades de la vida diaria.


 Conceptos:

 Características.

- Ambiente terapéutico.
Proceso de Admisión del usuario.
Admisión. Pudiera considerarse como el servicio que atiende a los pacientes que serán aceptados en el hospital,
procedentes del servicio de urgencia, de consultas externas, de la lista de espe ra o del policlínico. El paciente al llegar al
hospital suele ir a la oficina de admisión, aquí responde a las preguntas que realiza la empleada del departamento
acerca de su nombre y apellidos, edad, sexo, domicilio, parientes más próximos y empleo habitu al. En la mayoría de los
hospitales se facilita una hoja de ingreso o la historia clínica para tal efecto.
Con frecuencia, la impresión inicial del paciente acerca del hospital se forma en el departamento de admisión; el
aspecto del lugar y la recepción que se hace serán básicos; sin embargo, si el individuo está gravemente enfermo,
ingresará en la sala de urgencias del hospital, en tal caso, algún miembro de la familia proporcionará la información
correspondiente al empleado de admisión. Una sincera bienvenida es también importante para facilitarle la adaptación
a su nuevo medio.
Al paciente se le saludará por su nombre, también serán bien recibidos los familiares o amigos que lo hayan
acompañado al hospital. La unidad del paciente estará lista, de modo que él se sienta esperado. Para orientarlo en su
nueva situación, ayuda mucho tener presente los aspectos siguientes:
 Presentarle el personal de enfermería de la unidad con una breve explicación de sus respectivas funciones.
 Presentarlo a los demás pacientes que se encuentren en la sala.
 Explicar las normas y prácticas corrientes del hospital; esto ayuda al paciente a familiarizarse con lo que se
espera de él y con lo que él puede esperar.
De la atención de enfermería en la recepción del paciente:
 Verificar la identidad del paciente.
 Revisar las indicaciones médicas en la historia clínica.
 Valorar su estado clínico.
 Trasladar al paciente a la unidad o sala.
 Propiciar comodidad al paciente.
 Presentar a las personas con quienes compartirá el alojamiento y que se encargarán de asistirlo a diario.
 Proporcionar los artículos de uso personal y el equipo especial, necesarios para su asistencia cotidiana.
 Mostrar interés personal en su bienestar.
Precauciones:
 Reciba del paciente o familiar la historia clínica.
 Verifique si se encuentran registrados en la historia clínica los datos generales del paciente y las indicaciones
médicas.
 Revise la unidad del paciente y prepárela con todo el equipamiento necesario.
 Oriente a pacientes y familiares sobre las normas de la institución.
Equipo:
 Expediente clínico o historia clínica.
 Unidad del paciente.
 Bata o pijama (si es necesario).
Procedimientos:
 Reciba al paciente con amabilidad, cortesía y respeto; preséntese usted y también el colectivo de la sala.
Hable lento y de forma clara.
 Recepcione la historia clínica, verifique el nombre del paciente, las indicaciones médicas, revise los resultados de
estudios efectuados o las órdenes para investigaciones clínicas, restricciones de actividades y dietas.
 Lleve al enfermo a su unidad, identifíquelo con los demás pacientes, explíquele las normas del servicio, enséñele
su cama y las demás dependencias de la sala (baño, comedor, etc.), si el paciente deambula.
 Ayude al paciente, si es necesario, al cambio de sus ropas de calle por el pijama o ropón y a que asuma una
posición cómoda en la cama.
 Mantenga la privacidad del paciente en todo momento.
 Oriente sobre objetos de valores en presencia de la trabajadora social, entréguelos y estampe su firma como
testigo en la forma indicada.
 Cumpla con las indicaciones médicas, como se encuentran anotadas en la historia clínica.
 Mida los signos vitales y somatometría.
 Participe en el examen físico del paciente.
 Anote en el registro de enfermería la hora de admisión en la sala y el medio de transporte hacia la misma.
 Establezca el rapport con el paciente, infórmele de las investigaciones que se le han indicado y la programación
de las mismas.
 Inicie el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
 Registros clínicos.
 Signos vitales:
1) Técnicas de Enfermería para valorar temperatura
2) Técnicas de Enfermería para valorar pulso
3) Técnicas de Enfermería para valorar respiración
4) Técnicas de Enfermería para valorar tensión arterial.
 Temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
 Peso, Talla.
 Saturación de oxigeno

- Prevención y control de enfermedades.


 Asepsia y antisepsia.
 Esterilización.
 Lavado de manos.
 Técnicas de aislamiento.
 Vestuario.
 Manejo de instrumentos Médico – Quirúrgicos.

- Higiene y comodidad del usuario:


 Necesidades de descanso y sueño.
 Procedimiento y técnicas de:
Arreglo de cama:
 Cerrada
 Abierta
 Anestesia, entre otros.

- Cuidados matutinos

- Baño en cama.

- Aseo personal.

- Masajes.

- Movilización.

- Necesidades de nutrición:
 Conceptos básicos.
 Elementos básicos.
 Tipos de alimentos.
 Tipos de sondas de alimentación
 Grupos de alimentos.
 Tipos de dieta.

- Órdenes médico delegadas.


 Técnicas para administrar medicamentos.
 Medicamentos más comunes de uso hospitalario.
 Pruebas de sensibilidad (penicilina)
 Administración de medicamentos por vía: oral, oftálmica tópica.
 Parenteral: vía subcutánea intradérmica, intramuscular, endovenosa.
 Vía rectal.
 Vía vaginal.
- Registros: implicaciones legales de los medicamentos

- Teorías y modelos de enfermería:


 Hidelgord Peplau (1952): Aunque todas las teóricas coinciden en señalar el cuidado como el centro de la actividad
enfermera conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Peplau señala que es una relación
humana entre un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada
para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
 Dorothy Jonson Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería esta designada a
ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión. La teoría del Sistema Conductual de
Dorothy Johnson se refiere a una meta paradigma ya que estudia un conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y
entorno. El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de
subsistemas interdependientes e integrados. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a
través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y eficiente. Cada
subsistema conductual tiene requisitos estructurales y funcionales. Los subsistemas según Johnson son siete, a saber:
1. De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca, sus
consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física. La conductadependiente
evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependenciade uno
mismo.
2. De ingestión: tiene que ver con cómo, cuándo, qué y cuanto y en qué condiciones nos alimentamos; cumple
así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores
ecológicos, sociales además de biológicos.
3. De eliminación: se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce la eliminación, en los
aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden
entrar en conflicto con él.
4. Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el cortejo y el emparejamientoy
del mismo modo contempla un amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.
5. De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención primaria de dañar a losdemás.
La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las
personas como a su propiedad.
6. De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta
alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales, físicas,
mecánicas y sociales.
7. De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son i nclusión, intimidadyformación
y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
 Dorotheo Orem (1980) La enfermería tiene como preocupación especial la necesidad del individuo para la acción
de autocuidado y su provisión y administración de modo continuo, para sostener la vida y la salud, recuperarse de
la enfermedad o daño y adaptarse a sus efectos.
 Callista Roy: Parte del supuesto de que los hombres son seres biosicosociales que viven dentro de un entorno, el
cual junto con la personalidad influye en el hombre, de modo que éste puede desarrollar varias formas adaptivas;
si las respuestas fuesen ineficaces, requerirían la atención enfermera.
 Betty Newman: Este se basaba en el estudio particular de cada individuo y en cómo las interacciones con factores
externos pueden influenciar sus actitudes. Este sistema de Neuman giraba en torno a cómo cada paciente
interactuaba en un ambiente de salud, donde toda la estructura de estudio a la que se sometía estaba
desarrollada de manera particular. Es decir, se centraba en el estudio de los pacientes a partir de sus propias
características psicológicas y físicas. Describe a la enfermera como un participante activo junto al cliente, donde
esta se preocupa por todas las variables que de cierto modo intervienen en la respuesta del individuo frente a
elementos estresantes dados en un lugar y tiempo determinado. Se plantea, la relación recíproca entre cliente
y entorno donde el primero ajusta el entorno o ajusta a si mismo al entorno. En este modelo Neuman une los
metaparadigmas (Persona, Cuidado, Salud, Entorno) en relación con la prevención pri maria, secundaria y terciaria.
 Martha Rogers Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos que
surge de la investigación científica y del análisis lógico, que es capaz de trasladarse a la práctica
 Florense Nightingale se le considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual
de enfermería. Decía que la enfermera debería significar el uso apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza,
la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente.
Lorence concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control
del entorno y la responsabilidad social. Nightingale diferenció estos conceptos de de enfermería de aquellos
cuidados que se proporcionan a un paciente enfermo para potenciar su recuperación o p ara que viva dignamente
hasta su muerte.
 Dorothy Hall: la enfermería es el resultado de la evolución dentro de una sociedad de una actividad innata y
esencial en el ser humano: la actividad de cuidar. Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a
funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre

- Valoración.
La valoración de enfermería es la primera fase del proceso de enfermería e incluye la recogida, organización y
validación de los datos. Es un proceso continuo que se realiza durante todas las fases del proceso de enfermería, todas
las fases del proceso de enfermería dependen de la exactitud y la completa recolección de los datos.
Etapas del proceso de valoración
1.- Recolección de datos.
2.- Validación de la información.
3.-Registro de la información.

Métodos para la recolección de datos. Los principales métodos empleados para la valoración del son la observación,
las entrevistas y la exploración. En realidad, la enfermera utiliza simultánea mente los tres métodos para valorar a los
clientes. Por ejemplo, durante la entrevista al cliente, la enfermera observa, escucha y hace preguntas y retiene
mentalmente información para cuando hace la exploración física.

1. Entrevista.
Es una comunicación programada o una conversación que se realiza con el propósito, por ejemplo dar
información, de identificar problemas o preocupaciones mutuas para evaluar un cambio, enseñar, dar apoyo o
proporcionar asesora miento o tratamiento. El propósito principal de la entrevista es la recogida de datos. Hay dos
sistemas de entrevista; el dirigido y el no dirigido.
La entrevista dirigida: está muy estructurada y proporciona información específica. El cliente responde a las
preguntas pero quizá no tenga la posibilidad de hacer preguntas o de comentar sus inquietudes. A menudo, las
enfermeras utilizan entrevista dirigida para recoger y dar información en un periodo limitado de tiempo.
La entrevista no dirigida: es mas que nada para crear una relación de "compenetracion" la enfermera permite
al cliente dirigir los objetivos, los temas y el ritmo de la charla.

Clases de preguntas en la entrevista


Preguntas cerradas: usadas en la entrevista dirigida, son restrictivas y general mente solo requieren respuestas
cortas cortas para obtener datos específicos.
Preguntas abiertas: propias de la entrevista no dirigida, son las que se dirigen o invitan al cliente a descubrir o
profundizar en sus ideas y sus sentimientos, es útil al principio de una entrevista o para cambiar de tema.
Pregunta neutra: es una pregunta que el cliente puede contestar sin que la enfermera dirige o presione la
respuesta. ejem: ¿qué piensa sobre esto? ¿Por qué cree que ha sido operado?.
Pregunta inductora: orienta la respuesta del cliente. Ejemplo: ¿está nervioso por la operación?. ¿ Por qué cree
que ha sido operado?.

Etapas de una entrevista


El comienzo. El comienzo puede ser la parte más importante de la entrevista, porque lo que dice y hace en ese
momento marca el punto para el resto de la entrevista.
El tema principal. Al abordar el tema principal de la entrevista, del cliente transmite lo que piensa, siente, sabe
y percibe en respuesta las preguntas de la enfermera.
La finalización: La enfermera termina normalmente la entrevista cuando de ha obtenido la información
necesaria. En algunos casos es terminada por el cliente, por ejemplo cuando decide no proporcionar mas
información o cuando es incapaz de proporcionar mas datos o cuando es incapaz de ofrecer mas datos por estar
cansado por ejemplo.

2. Observación.
Observar es reunir datos utilizando los cinco sentidos. La observación es una capacidad consciente y
deliberada que se desarrolla solamente con un esfuerzo y método organizado. La observación tiene dos aspectos:
1.- Reconocer estímulos
2.- Seleccionar, organizar e interpretar los datos
Por ejemplo, las enfermeras que cuidan a los recién nacidos aprenden a desinteresarse de los ruidos habituales
de los aparatos del nido, pero relaciona rápidamente al llanto o movimiento del bebé. Las observaciones de
enfermería deben de estar organizadas de manera que no se omita nada importante. La mayoría de las
enfermeras siguen un orden especial para observar los hechos, y lo hacen normalmente centrándose ante todo en
el cliente.
Aptitudes para la observación (Sentido)
Visión: Aspecto general (dimensiones corporales, peso, total, postura, grado de aseo personal) signos de
malestar, de aflicción o tensión emocional, objetos religiosos, etc
Olfacción: Olores corporales o el aliento
Audición: Ruidos respira torios y tonos cardiacos; facilidad para comunicarse; lenguaje hablado; capacidad
para iniciar conversación, para responder al hablar con otros, orientación en el tiempo, el espacio y sobre sí
mismo de los demás y del estado de salud.
Tacto: Temperatura y humedad en la piel; fuerza muscular, frecuencia y ritmo del pulso; lesiones palpables etc.
Las observaciones de enfermería deben estar organizadas de manera que no se omita nada importante. La
mayoría de las enfermeras siguen un orden especial para observar los hechos, lo hacen normalmente cent rándose
ante todo en el cliente.

3. Exploración física: Técnicas para la realización del examen físico


La exploración física es un método sistemático de recogida de datos que utiliza las capacidades de
observación (esto es el sentido de la vista, el oído, el olfato y el tacto) para descubrir los problemas de salud. Para
llevar a cabo la exploración, la enfermera utiliza los métodos de la inspección, palpación y auscultación.
La exploración física se lleva acabo sistemáticamente, puede hacerse siguiendo el orden que preferirá quien la
realiza, bien explorando de la cabeza a los pies o haciéndolo por aparatos o sistemas.
La enfermera que lleva a cabo una exploración física utiliza el método céfalo caudal; comienza por el cabeza,
siguiendo con el cuello, tórax, abdomen, extremidad es y termina en los dedos de los pies. Durante la exploración
física, la enfermera estudia todas las partes del cuerpo y compara los hallazgos de cada lado del cuerpo.
En vez de hacer una exploración completa, la enfermera puede centrarse en un área conflictiva detectada por
la valoración como la imposibilidad de orinar. Una exploración de detección selectiva también llamada revisión
por aparatos, es un breve repaso del funciona miento esencial de varias partes o sistemas del cuerpo.
Los datos recogidos en esa exploración se contrastan con los valores normales, como la estatura ideal y cifras
estándar de la temperatura corporal o presión arterial.

4. Diagnóstico de enfermería. Existen 5 tipos de diagnósticos de enfermería:


Diagnósticos de enfermería reales
Describen problemas y alteraciones de la salud del indi viduo, validados clínicamente mediante la presencia
de signos y síntomas que lo definen. El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales, consta de trespartes:
Problema de salud (Etiqueta) + Etiología + Sintomatología (Manifestaciones).
Diagnósticos de enfermería de riesgo
Son juicios clínicos que realiza la enfermera en los que valora la existencia de una mayor vulnerabilidadde la
persona a desarrollar un problema concreto que el resto de la población en la misma situación. El enunciado de
estos diagnósticos consta de dos partes: Problema de salud (Etiqueta) + Etiología
Etiqueta diagnóstica, es una descripción concisa de la alteración del estado de salud, que siempre va
precedida por el término "Riesgo de": Ejemplo: Riesgo de infección.
Etiología, recoge las situaciones que provocan un aumento en la vulnerabilidad a padecer un problema.Enel
caso de los diagnósticos de riesgo, se denominan "Factores de riesgo".
Diagnósticos de enfermería posibles
Describen problemas sospechados, que necesitan confirmarse con información adicional. Se trata de una
opción disponible para todos los diagnósticos de enfermería. Es un tipo de diagnóstico especial, ya que describe
un estado provisional dentro del proceso para el enunciado de un diagnóstico de e nfermería definitivo.Poresta
razón, algunos autores no lo reconocen propiamente como un diagnóstico de enfermería. En cualquier caso, se
trata de un elemento muy útil para la enfermera en la clínica. Los diagnósticos de enfermería posibles,
evolucionan a:
- Un diagnóstico de enfermería, real o de riesgo.
- Su resolución, al descartar la existencia de un diagnóstico de enfermería.
El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes: Problema de salud (Etiqueta) + Etiología
Etiqueta diagnóstica, descripción concreta del problema, precedida por el término "Posible":
Ejemplo: Posible alteración del rol parental.
Etiología, se reflejan los datos que llevan a la enfermera a sospechar la existencia del diagnóstico.
Diagnósticos de enfermería de bienestar
Se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera ante situaciones o estados de funcionamiento eficaz,
pero con interés en mejorarla. La NANDA los define como "un juicio clínico respecto a una persona, familia o
comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar a un nivel más elevado". En estos diagnósticos
deben estar presentes dos circunstancias obligatoriamente
- Estado o situación de funcionamiento actual eficaz.
- Deseo de un mayor nivel de bienestar.
Para la formulación de estos diagnósticos, es necesario basarse más en los deseos expresos por el cliente,
que en los observados, evitando juzgar si su estado actual de salud es suficientemente eficaz o no. El enunciado
de estos diagnósticos consta de una única parte: Problema de salud (Etiqueta)
Etiqueta diagnóstica, describe el aspecto concreto del funcionamiento de la salud que se desea mejorar.
Diagnósticos de enfermería de síndrome
Son los diagnósticos que están compuestos por un grupo de diagnósticos reales o de riesgo cuya presencia
es previsible como consecuencia de un acontecimiento o situación determinada. La presencia de un diagnóstico
de síndrome no excluye la presencia de otros diagnósticos de enfermería no incluidos en dicho diagnóstico de
síndrome. Este tipo de diagnósticos alerta de la presencia de que está ante una situación compleja, que requiere
la realización de valoraciones e intervenciones de enfermería expertas. El enunciado de estos diagnósticos
consta de una única parte: Problema de salud (Etiqueta)
Etiqueta diagnóstica, describe el problema y suele contener en ella los factores etiológicos o contribuyentes.
Ejemplo: Síndrome traumático de la violación.

- Tabla de diagnóstico aprobado por la N.A.N.D.A. 2003


NPI (Ni put idea que se coloca aquí eso es un libro de más 500 páginas :O

- Proceso de enfermería.
 Definición. El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de
brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose enunmodelo
científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de
forma distinta ante una alteración real o potencial de l a salud. Originalmente fue una forma adaptada de
resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El
proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones
de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.
El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de
modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales.El
proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.
Constituye una herramienta para organizar el trabajo de enfermería que comporta una determinada manerade
proceder que le es propia. Su estructura está ordenada por una serie de etapas organizadas en secuencias lógicas
que aunque se analizan y estudian por separado, en la práctica, se pueden solapar durante la intervenciónenfermera
 Objetivos.
 El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir,
individualizándolas, las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad.
Otros objetivos son:
 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
- Fases del Proceso de enfermería.
 Valoración Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de la
persona. El objetivo de la valoración enfermera es conocer la situación de salud real de la persona en un
momento determinado, la manera en la que vive esta situación y su respuesta. Es la primera fase del proceso
enfermero y probablemente la más importante, ya que de la recogida de información y del análisis y síntesis de
ésta se deriva el plan de actuación. Se puede decir que de una buena valoración dep enden unos buenos
cuidados, lo que indica claramente la gran importancia de esta primera fase del proceso de enfermería.
 La valoración ha de ser individualizada, ya que cada persona es única, con unos valores, creencias, una forma
de vivir su salud o enfermedad y una manera de responder a ésta; debe hacerse en el primer contacto con el
paciente y en cada una de las fases del PE, teniendo presente que su situación y sus necesidades pueden ir
cambiando.
 Diagnóstico Es el momento de emitir un juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración
enfermera. Tras el análisis y la síntesis de los datos se identifican los problemas de salud y posteriormente se
formulan los diagnósticos enfermeros y los problemas de colaboración. Los diagnósticos enferm eros delimitan
los fenómenos de competencia exclusiva de enfermería, se refieren a problemas identificados, validados y
tratados por enfermería y en los que se asume la responsabilidad de alcanzar los resultados planteados.
 Planificación Es la etapa de elaboración de estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
determinar resultados e intervenciones enfermeras, plasmando este plan de actuación de forma escrita en un
plan de cuidados.
 Ejecución Es el momento de la puesta en práctica de los cuidados planificados, revalorando a la persona y
evaluando su respuesta. Es la operacionalización del planteamiento de los cuidados enfermeros. En esta etapa
se valida el plan de cuidados, se documentan todos los cuidados, se suministran los mismos y se continúa con
la recogida de datos de la persona manteniendo el plan siempre actualizado.
 Evaluación Se trata de comprobar la eficacia del plan de cuidados, el grado de consecución de los resultados
planteados y, de acuerdo con ello, realizar los cambios oportunos. La evaluación se hace a tres niveles: por una
parte se evalúa el logro de resultados, por otra se evalúa el plan de cuidados y, en tercer lugar, también la
satisfacción de la persona.

- Valoración
 Definición: La valoración es la primera etapa más importante pero, de ellas depende que el resto del proceso
tenga éxito, o no lo tenga ya que alguna omisión de datos, podría no dar los resultados esperados ya que hasta
el último detalle que creamos poco importante, puede ser un punto clave para dar una mejor atención al
paciente, por eso es importante aprender a hacer una buena valoración enfermera, para seguir con los
siguientes pasos y tener un mejor resultado para la pronta mejoría del paciente familia y comunidad. Debe
incluir:
Historial anterior al problema actual.(Intervenciones quirúrgicas previas, Trabamientos anteriores,
Enfermedades crónicas)
Datos actuales circunstancias presentes (dolor, nauseas, ritmo del sueño prácticas religiosas).
 Tipo de datos.
1. Datos subjetivos: síntomas o datos no visibles únicamente los puede indicar el paciente (picor, dolor, o
sentimientos de preocupación).
2. Datos objetivos: Signos o datos de manifiesto detectables por un observador o pueden compararse con
alguna norma aceptada. Se pueden ver, oír, sentir u oler mediante la entrevista y la exploración física.
 Fuentes de datos. Pueden ser primarios o secundarios
Primarios: paciente
Secundarios: familia, personas de apoyo, personal de salud, registros e informes datos de laboratorio, etc.

- Entrevista de enfermería. (creo que esto esta repetido ¿ pregunta???)


- Objetivos
- Segmentos
 Introducción
 Cuerpo
 Cierre

- Exploración física.
- Objetivos de la Exploración física
- Técnicas de la Exploración física
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación

- Diagnóstico de enfermería.
- Componentes:
 Respuesta humana
 Factores relacionados
 Manifestaciones

- Directrices para la redacción.


- Tipos de enfermedades.
 Aguda
 Crónica
 Estado terminal
 Cuidados de enfermería

- Criterios.
 Individualidad
 Humana
 Oportuna
 Eficacia
 Libre de riesgo

- Atención de enfermería post-mortem


- Atención de enfermería Edes post-morem

Anda mungkin juga menyukai