Anda di halaman 1dari 5

1

Colegio Diego Thompson


Filosofía y Psicología
4° Medio.

Unidad 2: El problema moral

EL PROBLEMA MORAL

1. El mundo Moral:
En el ser humano, normalmente se mezclan los deseos1 y las ideas2. Muchas veces esta situación provoca
conflictos internos en las personas, pues se les hace difícil decidir cuál es la mejor opción. Por ejemplo, cierta persona me
interesa románticamente, pero ella cultiva una relación amorosa con otra persona. ¿Debo respetar esa relación o
esforzarme por hacerme notar de todas maneras ante ella? Tengo la posibilidad de subir al transporte sin pagar y tengo
poca plata. ¿Debo hacerlo o no? Me han ofrecido las respuestas de la próxima prueba de matemática. ¿Es legítimo que las
acepte? En todos estos casos, mis deseos y mis ideas entran en grave conflicto y debo acudir a algún medio para
resolverlo.
Ante este conflicto observamos que no siempre es posible elegir hacer lo que uno desea y elegir bien,
individualmente, sin considerar a los otros, ya que por el simple hecho de vivir en sociedad somos parte de un mundo
moral en el que debemos desenvolvernos, ante el cual debemos reflexionar y actuar.
Existe la suposición que siempre podríamos encontrar buenas razones para decidir. En otras palabras, que existe
un orden moral. Una especie de geometría de las acciones en que para cada arista podemos encontrar una salida. Hay una
especie de optimismo que nos dice: el bien existe y puedes hacerlo. Más aún, las prácticas tradicionales como la religión y
la educación familiar nos predisponen tempranamente para actuar de ciertas formas y no de otras: no se debe robar, no se
debe agredir, se debe ayudar a los demás, se debe respetar a los mayores, etc. Muchas veces estas prácticas se
fundamentan en la fuerza de los sentimientos y de las costumbres. En otros casos, se esgrimen razones para actuar de una
u otra forma. De todas maneras, se crea en nosotros la impresión de que todo está previsto y que sólo tenemos que seguir
el camino señalado por los representantes de los credos o de los antepasados. Sin embargo, muchas veces el sujeto se
enfrenta a restricciones u obligaciones que son perentorias3, que supuestamente son por su bien, pero no puede
comprender o no alcanza a ver el alcance de las normas4 que se le imponen, como, por ejemplo, en tradiciones como la
virginidad antes del matrimonio o la obligación de hacer el servicio militar.

1.1 Acciones, prácticas y costumbres


La moral determina las maneras de actuar de las personas. Muchas veces con normas implícitas5, la mayor parte
de las veces, explícitas6. Por ejemplo, cuando una persona cae en el alcoholismo, para las terceras personas sus actitudes
son causa de un rechazo no muy claro o explícito, aunque sí generalizado. En este caso, la norma moral se impone de
forma tácita7. Diferente es el caso de la agresión, en que todos nos sentimos autorizados a opinar en contra del agresor. En
este caso, el sentimiento de repudio es claro y explícito. Sin embargo, el conjunto de la moral no tiene los bordes muy
nítidos. Muchas prácticas cambian con el tiempo y pierden su sentido.

Actos humanos y actos del hombre


Los actos humanos (actus humanus) son aquellos que se realizan haciendo uso del entendimiento y la voluntad,
este tipo de actos son objeto de estudio de la ética y la moral. La circulación de la sangre, la digestión, la respiración, etc.,
no son actos deliberadamente queridos y a veces nos pasan desapercibidos, son actos del hombre (actus hominis), en tanto
él los realiza, pero corresponden a su animalidad.

Actos y acciones
Tanto el acto como la acción tienen su razón determinante y final en un valor objetivo, pero la acción no mira
al objeto como existe ya en la realidad, sino como debe ser modificado o realizado. Lo que establece la diferencia
esencial entre uno (el acto) y otra (la acción), no es la mayor o menor influencia de los aspectos internos fisiológicos, sino
su interiorización o exteriorización, la marca distintiva de la acción es su proyección externa, que la conecta con el
mundo objetivo, distinto del agente8 Así, por ejemplo, en el esfuerzo por salvar una vida humana, la finalidad es ponerla a
salvo, lo cual se supone que aún no se ha conseguido.
Una acepción del término acción es la de movimiento, lo que implica también un sentido o dirección, en este
sentido, aunque podamos aislar una acción, .Otra acepción señala que ésta es el ejercicio de la posibilidad de hacer algo o
su resultado, un ejemplo de la acepción de acción como resultado es el siguiente; el terreno se horada por la acción del
agua.
.
Prácticas
La práctica corresponde a la acción que se realiza con cierto conocimiento, es decir a la aplicación y ejecución de las
reglas o principios de una ciencia o arte, pero también a la experiencia que se adquiere por la repetición de actos o con la
real continuidad de una actividad, en síntesis, a la realización de una actividad continuada y conforme a reglas e implica
cierto dominio o conocimiento. De acuerdo con esto, beber o comer con moderación una sola vez, o a veces, no
constituye una práctica, sino acciones o actos aislados. Es necesario precisar en este punto que a pesar que una sola acción

1
Lo que resulta placentero o agradable a nuestros sentidos ya sea por mero reflejo corporal o como resultado de nuestros sentimientos,
emociones y percepciones. El objeto del deseo puede ser algo material, afectivo, o intelectual.
2
Es una imagen o representación mental, en el ser humano está asociada a la reflexión, la creatividad, la capacidad de aplicar nuestro
conocimiento y el razonamiento. De ella surgen nuestros conceptos que son la base del conocimiento.
3
Perentorio; Inaplazable, concluyente, decisivo, urgente o apremiante.
4
Reglas que determinan según el contexto (jurídico, técnico, laboral, etc.,) cómo se debe proceder o como acontece, algo regularmente
(en la naturaleza, grupo social, etc.)
5
Implícito- a; que se entiende incluido en una cosa aunque no se explique, se diga o se exprese.
6
Explícito-a; que es exacto y claro, no solo insinuado o dado por sabido. Opuesto a implícito.
7
Tácito-a; callado, que no se expresa formalmente, sino que se supone o sobreentiende.
8
Agente es el que realiza o ejecuta la acción, opuesto a paciente, el que recibe o padece la acción.
2

no constituya una práctica, las acciones por lo general se relacionan unas con otras y se constituyen en prácticas. Estas
distinciones no son tan evidentes en la vida cotidiana, por lo que se aplican a ejemplos muy específicos.

Costumbres
Las costumbres son todas aquellas acciones, prácticas y actividades que forman parte de la tradición de una comunidad o
sociedad y están profundamente relacionadas con su identidad, algunas obedecen a características propias de su cultura y
otras a cierta concepción del ser humano y de lo que es mejor o beneficioso para el conjunto de sus miembros. Las
primeras pertenecen exclusivamente al ámbito cultural, las segundas, al moral.

1. 2 Prueba o ejercita tu comprensión realizando las siguientes actividades:


Objetivos: Distinguir acciones, prácticas y costumbres.
Distinguir las normas culturales de las normas morales

1. En otros tiempos no se veía bien que una mujer circulara por las calles de noche. Hoy, sin embargo, las fiestas y las discos
empiezan a medianoche y las mujeres circulan por las calles hasta altas horas de la noche ¿Por qué ocurre esto, consideras que
estas mujeres son inmorales? Justifica tu respuesta a partir de los contenidos.

2. Menciona 3 costumbres propias de nuestra cultura.

3.- Lee atentamente la siguiente situación: Francisca está hablando con una amiga suya. Le cuenta donde fueron con su familia
de vacaciones y sobre la belleza de los paisajes en que estuvieron, le dice, además, que se encontró con una amiga común y
enseguida comienza a contar sus defectos. En relación a la situación descrita responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es la acción
que está realizando Francisca? ¿En qué momento esta acción se vuelve una acción moral? Justifica tu respuesta basándote en los
contenidos.

4. Clasifica los siguientes ejemplos en el cuadro indicando con una equis:


A) su pertenencia a prácticas, acciones o costumbres
B) La pertenencia de estas prácticas, acciones o costumbres al ámbito cultural o moral.

A B
Ejemplos de prácticas, acciones y
costumbres Acciones o Prácticas Costumbres Social o Moral
actos cultural
Las novias usualmente visten de blanco o un
color similar para la boda.
Decir la verdad, solo una vez, cuando se nos
solicita una respuesta en un momento
determinado.
Poner la bandera chilena durante fiestas
patrias.

Escuchar a una persona sin interrumpir cuando


expone.
Llevar una dieta balanceada.
Maquillarse para salir.
Hacer una dieta para bajar de peso.
Beber con moderación en una fiesta.
Recoger un perro abandonado y buscarle un
hogar.

2. La moral. Sistemas morales normativos. El bien


En principio, el término moral proviene del latín “mos, moris” que significa, costumbre, lo mismo que ethos de
donde deriva el término ética, y por eso moral y ética son empleados a veces indistintamente. Sin embargo, el término
‘moral’ tiene usualmente una significación más amplia que el vocablo ‘ética’, puesto que, esta última limita su estudio a
aquellas ideas de carácter moral con base filosófica, o racionalmente justificadas. En cambio, la moral consiste en ese
conjunto de costumbres que son consideradas buenas por una comunidad y por esa razón son consideradas y establecidas
como normas de conducta.
Como hemos mencionado, las normas morales se encaminan siempre a la búsqueda del bien en nuestras acciones, y
cuando estamos en este plano de lo bueno, estamos en el mundo moral. Éste mundo moral es una dimensión propiamente
humana.
Muchos son los conceptos que se han formulado sobre la moral, entre los cuales están:
a) la moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres.
b) la moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es
aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.
c) la moral es el conjunto de normas y formas de vida que orientan la conducta hacia el bien.

Valiéndose de estas definiciones pueden destacarse los elementos esenciales de la moral. Ésta contiene, ante todo, un
conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. Éstas tienen como propósito regular la conducta del hombre
en la sociedad; además, deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el
individuo pretende llegar a realizar el Bien.

De acuerdo con la reflexión previa proponemos la siguiente definición de moral:

La moral es un conjunto de prácticas, creencias, sentimientos ideas y valores que se transmiten de generación en
generación dentro de una sociedad en la convicción de que conducen al bien.
3

2.1 La moral como sistema normativo: plano fáctico y plano normativo


La moral está constituida por dos aspectos o planos:

a) Plano normativo: en cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un
plano normativo, un deber ser. Toda norma, implica orden, manda cómo debe uno comportarse. Cuando se piensa en una
disposición, en un mandato -por ejemplo “Debes acatar la voluntad del Estado”- se está pensando en el plano normativo
de la moral. Este mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral se consideran, pues, los actos
aprobatorios (moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos).
El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, en este sentido, el conjunto de normas o
imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se
realicen o no. Este plano normativo es el que ocupa más la atención de los filósofos de la moral.

b) Plano fáctico. La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma, si no fuera posible llevarla a
cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere al plano fáctico (de factum, hecho), al plano de los hechos.
El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas (plano
normativo). Un ejemplo del plano fáctico de la moral es el hecho de que, teniendo en cuenta la norma: “debes acatar la
voluntad del Estado”, Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo Critón le facilitaba todos los
medios para ello; pero también podría haber sucedido que Sócrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de
comportamiento pertenecen al plano fáctico de la moral (uno es valorado positivamente y el otro negativamente).

2.2 Actividades
Objetivos: Conocer qué es la moral (definición de moral)
Identificar, a partir de ejemplos, cuándo el uso de la palabra ‘bien’ corresponde a una valoración moral y
cuándo a una valoración social o cultural.
Distinguir el plano fáctico del plano normativo de la moral
1) Define moral y señala sus características esenciales.
2) Proporciona un ejemplo relativo a lo moral para distinguir el plano fáctico del normativo y explicar su relación.
3) Indica si los ejemplos del siguiente cuadro corresponden al uso del término ‘bien’ basado en una valoración moral o en
una valoración social o cultural.

Ejemplos de usos de la palabra bien Valoración Valoración


moral cultural y social
Te haría bien trasnochar menos
Es un buen lugar para vacacionar
Javier es un buen amigo
Una persona bien educada saluda al entrar a un lugar
donde hay otras personas.
Ella es una buena persona
Él tiene buen estado físico
Ella está bien posicionada en su trabajo.
3. La ética: sistemas filosóficos como reflexión acerca de la moral
3.1 La ética, definición y diferencias respecto de la moral
La Ética en su raíz etimológica deriva de la palabra griega êthos, que significa carácter9. Esta es la acepción del
vocablo difundida por Aristóteles y hay que distinguirla de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de la
primera raíz. Desconocer esta diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", aunque algunos sostienen la
equivalencia de ambas respecto a su objeto, es importante saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
La ética como disciplina filosófica es una reflexión teórica que tiene como objeto de estudio lo moral, establece
principios y criterios para justificar racionalmente un sistema moral, y determina cómo se han de aplicar posteriormente
a los distintos ámbitos de la vida personal y social. A diferencia de la moral que depende del contexto y la aceptación libre
y consciente de las normas por parte del sujeto, la ética se ocupa del comportamiento, la conducta y el actuar del ser
humano como tal y no solo como miembro de un contexto histórico, social y cultural determinado. Es, por lo tanto,
aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, ‘de hecho’, se comporta el hombre y, al mismo
tiempo, la instancia reflexiva en la que fundamentamos nuestra acción.
Ante la moral, por lo tanto, podemos adoptar dos actitudes: el tradicionalismo que asiente a sus
determinaciones o bien una actitud reflexiva y racional ante ella. Esta actitud se denomina ética, y, podemos definirla
de la siguiente manera:

La ética es una reflexión racional, filosófica, sobre la moral, que intenta establecer la validez de sus normas a la
luz de las ideas filosóficas y de los conocimientos que proporciona la ciencia.

3.2 actividades: Objetivo: Conocer que es la ética y distinguirla de la moral


1) Define ética
2) Completa el siguiente cuadro comparativo, indicando dos diferencias y dos semejanzas entre ética y moral.
Ética Moral
Diferencias

Semejanzas

9
Carácter; para Aristóteles, hábito, modo de ser que el hombre va incorporando, a partir de sus acciones, a lo largo de su
existencia.
4

4. Identificación de problemas morales en la experiencia


4.1 El problema moral y la reflexión ética como una experiencia propiamente humana
El conflicto entre lo que deseamos hacer y lo que pensamos se debe, o no, hacer, es una constante en nuestra
experiencia. Nos convertimos espontáneamente en jueces apenas nos percatamos de una actuación que nos afecta y en la
que observamos una desviación respecto a lo que debería ser. Encontramos juicios éticos en conversaciones cotidianas, en
los medios de información, en los debates políticos. Incluso, aunque algunos señalen la escasa valoración que existe en
nuestra sociedad de una buena conducta o un comportamiento moralmente bueno, consideramos de más valor a una buena
persona que a una mala persona, nos fiamos de la primera y desconfiamos naturalmente de la segunda. Todo esto pone de
manifiesto la realidad de los problemas morales.
Numerosos han sido, y son, los intentos de explicar los comportamientos humanos por razones exclusivamente
económicas, políticas, culturales o sociales. Esta preocupación por las grandes cuestiones del bien y el mal ha sido una
constante en la historia de la humanidad. Quizá la moral no sea de interés cuando todo funciona ‘aparentemente’ bien,
pero ante la violación de un derecho aparece simultáneamente ese “no hay derecho” que es la primera y más importante
declaración de la existencia de la ética. Es probable que hayamos oído muchas veces, expresada con otras palabras, la
siguiente opinión: “no es tan importante saber sino hacer”, y debemos considerarla precisamente como lo que es, una
opinión, pero no una verdad. Entre los filósofos más reconocidos, existe una coincidencia, desde la antigüedad hasta
nuestros días, para hacer bien una cosa, hay que saber bien.
En términos muy generales, la actividad humana que denominamos filosofía busca saber no solo el porqué de las
cosas, sino también el qué son las cosas en sus aspectos fundamentales y centrales, precisamente, porque de la respuesta a
esta última pregunta, depende la orientación de nuestra conducta, nuestro hacer. Si bien filosofía es un saber
especializado, en cierta forma, todos somos filósofos. Puesto que, todos damos, en cierta forma, alguna respuesta a estas
preguntas fundamentales: qué es el mundo, qué es qué es el hombre, cómo debe comportarse el hombre, qué es la libertad,
qué es la justicia, etc.
Las diferentes imposiciones de la moral son consideradas como manifestaciones culturales e históricas,
idiosincrasias, y por lo tanto, pueden ser revisadas a la luz de los conocimientos y reflexiones propias del pensamiento
moderno. Ejemplos hay muchos. Tomemos el caso de la homosexualidad. Muy pocos años atrás, muchos homosexuales,
hombres y mujeres, padecían graves trastornos porque la sociedad los censuraba tan drásticamente que su forma de ser
prácticamente no tenía cabida dentro del contexto social. Sin embargo, el desarrollo del psicoanálisis permitió que la
sociedad comprendiera la sexualidad más ampliamente. Hoy en día las personas aceptan estas condiciones psicológicas
como parte del normal desarrollo de la sexualidad humana y no como patología de modo que hoy, también ellos, pueden
tratar de ser felices. Esto ha sido posible gracias a la reflexión ética de los psicólogos y de los legisladores que han
comprobado que estas conductas no son de por sí enfermas o malas, sino parte de una diversidad que surge naturalmente
en la sociedad. Por lo tanto, debemos ver que la ética trata de aclarar, ordenar, comprender e incluso mejorar las normas
oscuras y confusas que impone el tradicionalismo moral.
Considerando todo lo anterior, y el hecho de que los conflictos o dilemas éticos o morales nos acompañan desde
antes de nacer hasta la muerte, como el aborto, que se refiere a la vida del ser humano concebido y aún no nacido, o la
eutanasia, que nos hace reflexionar sobre ese momento definitivo que es la muerte. ¿Es posible abordarlos con ligereza?
¿Es humano referirse a ellos como problemas de segundo orden o importancia?

4.2 Actividades
Objetivos: Conocer la relación entre problema moral, la experiencia cotidiana y la reflexión filosófica (ética).
Valorar sobre la base de juicios fundamentados la importancia de la reflexión ética.

Proporcionar ejemplos de problemas morales:


1) Basándote en los contenidos y tu experiencia. Explica porqué el tradicionalismo moral puede considerarse
irracional
2) Basándote en los contenidos y tu experiencia, explica la relación entre moral, experiencia cotidiana y
filosofía.
3) Responde las dos preguntas planteadas al final del punto 4.1, fundamenta tu respuesta y evalúa el aporte de
la actividad filosófica al problema moral.
4) Señala dos temáticas o problemas morales en relación al movimiento estudiantil

5.-Distinción entre normas morales y normas sociales:


Las normas sociales corresponden a aquellas reglas que se deben seguir o ajustar a las conductas, tareas y
actividades del ser humano. En cambio, las reglas, deberes o normas morales regulan las acciones de los individuos entre
sí, representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la
coacción10 y la sanción, con el fin de que se cumplan las leyes.

5.1 Actividad
Objetivo: Distinguir las normas morales de las sociales
1) Distingue cuáles de los siguientes ejemplos corresponden a normas morales y cuáles corresponden a normas
sociales, escribiendo una x en la columna que corresponda.
Ejemplos Normas Normas
morales sociales
Debes vestir formal para ir a la entrevista de
trabajo
Tienes que ser responsable en tus estudios.
Debes respetar las opiniones de los demás.
Hay que esperar que todos se hayan sentado a la
mesa para comenzar a comer.
10
Coacción; es un término empleado frecuentemente en Derecho, ciencia política y sociología que se refiere a la violencia o imposición
de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.
5

6. Los sentimientos y la moral.


Nuestros sentimientos contribuyen a evaluar las acciones nuestras, y las de los demás, y especialmente, cuando
se trata de aprehender valores y comportamientos morales se habla de estimativa moral, es decir, la captación emotiva
de estas realidades. Luego, estas estimaciones se convierten en juicios morales al ser pensados. Experimentamos diversos
sentimientos o emociones, podemos sentir admiración rechazo, rabia, sentimientos de justicia o injusticia, ante sido las
acciones de otro, o bien al momento de actuar nuestras emociones y sentimientos entran en conflicto con nuestras ideas, a
veces incluso, no distinguimos claramente nuestras emociones de la acción, hasta que otro nos observa y nos hace
percatarnos nuestra acción y sus implicancias.

6.1 Actividades
Objetivos: Conocer y evaluar el papel de los sentimientos en la moral.
1) Lea los siguientes ejemplos y responda las preguntas que se plantean a continuación:
a) En el lugar de trabajo de Marcela se han estado perdiendo objetos de valor y se da cuenta que su pololo es quien que
está robando. Ella lo enfrenta y él explica que ha tenido problemas económicos, estaba desesperado y argumenta que
fueron pocas cosas las que sustrajo, le pide disculpas y le promete que no volverá a pasar. Marcela sabe que su pololo ha
tenido dificultades económicas y está enamorada, sin embargo se siente que él no fue sincero con ella y el hecho le
incomoda, aún así decide perdonarlo, con el tiempo siente que ya no lo quiere como antes, desconfía de él, y decide
dejarlo.
1.- ¿Hay sentimientos involucrados en la decisión de Marcela? Si los hay, ¿cuáles son?
2.- ¿Piensa usted que se justifica la decisión de Marcela? ¿Por qué sí y por qué no?
3.- ¿Crees que la decisión de Marcela fue correcta? ¿Por qué?
4.- ¿Piensa usted que los sentimientos deben influir en la decisión?

b) El hijo de Alonso es suspendido por golpear otro niño en el colegio. El niño llora y se excusa diciendo que lo estaba
molestando y que no le cae bien. Al concurrir a la citación le dicen que el niño debe asistir a mediación y lo que
corresponde es que pida disculpas, puesto que el niño agredido está dispuesto a conversar, pese a que no fue suspendido.
Alonso se irrita ante esta situación y alega que su hijo estaba muy afectado, que no quería hacerlo y que considera injusta
la medida, por lo que aceptará los días de suspensión que el establecimiento determine. Sin embargo asistir a mediación
no es una opción, sino una condición para incorporarse asi que acepta de mala gana.
Al llegar a su casa se queja de la situación con su esposa y le dice al niño que debe hacerlo porque es un requisito del
Colegio y no puede cambiarlo hasta fin de año.
1.- ¿Hay sentimientos involucrados en la decisión de Alonso? Si los hay, ¿cuáles son?
2.- ¿Piensa usted que se justifica el actuar de Alonso? ¿Por qué sí y por qué no?
3.- ¿Crees que la decisión de Alonso fue correcta? ¿Por qué?
4.- ¿Piensa usted que los sentimientos deben influir en la decisión?
7. La regla de Oro como principio moral.
Probablemente ya sabes de esta regla que se enuncia generalmente como “trata a tus congéneres igual como
quisieras ser tratado” y se encuentra prácticamente en todas las culturas, a menudo como regla fundamental. Este hecho
sugiere que puede estar relacionada con aspectos innatos de la naturaleza humana. Un elemento clave de la regla de oro es
que una persona que intenta vivir con esta regla trata a todo el mundo, y no solo a miembros de su grupo, con
consideración. Ésta es considerada la base esencial para el concepto moderno de los derechos humanos.
Distintas formulaciones de la Regla de Oro:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico, 19,18)
“Amaréis al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto” (Deuteronomio, 10,19)
“No hagas a otros lo que no quisieras que ellos te hicieran a ti” (Hillel)
“Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos, porque ésta es la Ley y los Profetas”
(Mateo, 7 ,12).
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor” (Marcos, 12,31)
“Tratad a los hombres como queréis que ellos os traten” (Lucas, 6, 31).

Lo característico de esta regla es que a) se plantea en el orden de la acción, no da justificaciones teóricas por las cuales
el hombre debería cumplirlas, y; b) las justificaciones son prácticas: el haber sido forastero, el deseo de una conducta de
los otros hacia la propia persona, el poder reconocerse como hermanos, no juzgar a otros si no quieres ser juzgado, etc.
Se ve en estas formulaciones una regla para facilitar la convivencia humana, una preocupación por nuestra
acción hacia el otro, apoyada en mandatos religiosos. Es una regla moral que trasciende diversas culturas, pero todavía no
está en el plano de la ética, pues no está fundamentada en un principio racional explícito y sistemático, aunque
implícitamente pueda tenerlo.

Anda mungkin juga menyukai