Anda di halaman 1dari 41

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

LICENCIATURA EN ARTE, FOLKLORE Y CULTURA

VICERRECTORIA ACADEMICA

EL COLLAGE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESTUDIANTES EN


CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL E INVIDENTES

ESTUDIANTE

JONATHAN DAVID PEÑA ALY

DOCENTE

ING. GUSTAVO GONZALEZ ROYS

VALLEDUPAR- CESAR

2019
CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
1. CAPITULO I ........................................................................................................................... 8
EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 8
1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 8
1.2. Formulación del Problema ................................................................................................ 12
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 13
2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 13
2.1. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 13
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 14
3.1. Delimitación ....................................................................................................................... 16
3.1.1 Delimitación Espacial ................................................................................................... 16
3.1.2. Delimitación Temporal ................................................................................................ 16
3.1.3. Delimitación Poblacional ............................................................................................ 16
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 17
1. Antecedentes de la Investigación ....................................................................................... 17
1.1. Antecedentes Internacionales ..................................................................................... 17
1.2. Antecedentes Nacionales ........................................................................................... 19
2. Bases Teóricas ................................................................................................................... 22
2.1. El Collage ................................................................................................................... 22
2.2. Expresión Artística ..................................................................................................... 24
2.3. Discapacidad visual .................................................................................................... 26
III. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................. 29
3.1. Enfoque Epistemológico .................................................................................................... 30
3.2. Enfoque de la Investigación ........................................................................................... 31
3.3. Tipo de la Investigación ................................................................................................. 31
3.4. Técnicas y Recolección de Datos ................................................................................... 33
3.5. Población y Muestra ....................................................................................................... 35
3.5.1. Población................................................................................................................. 35
3.5.2. Muestra ................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 38
RESUMEN

Se realizó un análisis, con la propósito de estudiar, comprender e identificar los casos de


la falta de comunicación que tienen los docentes a la hora de impartir conocimiento en las
asignaturas teórico-práctica para los estudiantes con discapacidad visual e invidentes , abordando
el uso del collage como una forma de realizar una crítica constructiva con el fin de reflexionar y
mostrar la problemática, debido a que incluye una serie de estrategias didácticas , cambios,
reformas y ajustes ; Para tal propósito se estudiaron autores como, Abab, (2006), Leal, (2014),
Méndez (1982), Perez (2000), Almendros (2014) y Castejón (2007), entre otros; así mismo se hizo
un estudio claramente narrativo y evidente. De esta forma se pudo concluir sobre la necesidad de
efectuar una serie de estudios que lleven a la creación de collages, y que estos se muestren de
forma artística dentro y fuera de la institución, además la estructura metodológica será de enfoque
constructivista según, carretero (2009) y Aguilar(2008) con investigación cualitativa según
Hernández (2014), y de tipo IAP según Borda (1987) , Cifuentes (2011), esta con el fin de que se
genere un proceso que ayuden a construir una nueva metodología al momento de impartir clases
con este tipo de población y que por su estado no se excluida de los demás si no que se busque la
manera de integrarlos a todos.

Palabras Clave: El Collage, Expresión Artística, Discapacidad Visual e Invidentes.


ABSTRACT

An analysis was carried out, with the purpose of studying, understanding and identifying
the cases of the lack of communication that teachers have when imparting knowledge in the
theoretical-practical subjects for students with visual and blind disabilities, addressing the use of
the collage as a way to carry out a constructive criticism in order to reflect and show the
problematic, because it includes a series of didactic strategies, changes, reforms and adjustments;
For this purpose, authors such as Abab, (2006), Leal, (2014), Méndez (1982), Perez (2000),
Almendros (2014) and Castejón (2007), among others, were studied; Likewise, a clearly narrative
and evident study was made. In this way it was possible to conclude on the need to carry out a
series of studies that lead to the creation of collages, and that these are shown in an artistic way
inside and outside the institution, in addition the methodological structure will be of a
constructivist approach according to, carter ( 2009) and Aguilar (2008) with qualitative research
according to Hernández (2014), and of type IAP according to Borda (1987), Cifuentes (2011), with
the purpose of generating a process that helps to build a new methodology at the moment to teach
classes with this type of population and that by its state is not excluded from others if not seek
ways to integrate them all.

Keywords: Collage, Artistic Expression, Visual Disability and the Blind.


INTRODUCCIÓN
Desde comienzo de la historia de la humanidad el arte ha estado en la vida del ser humano
y al igual que mismo ha ido cambiando en su concepto según las necesidades de los individuos y
las sociedades de cada momento, cubriendo de esta forma varias etapas a lo largo de la historia. El
collage ha supuesto uno de los medios artísticos que más atención ha suscitado. Este medio
plástico- artístico nos interesa desde dos puntos de vista: el artístico y el de sus aplicaciones
pedagógicas. En el primer caso, el collage nos importa, esencialmente, como un modo de expresión
surgido dentro de las corrientes de nuestro tiempo. Como actividad plástica escolar, nos interesa
como medio de expresión, y -de forma particular en este trabajo.

En el presente trabajo se abordará el desarrollo del tema del collage como medio de
expresión artística con estudiantes un condición de discapacidad visual de la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Popular del Cesar , atendiendo a sus características, definición, tipos de
collage, así como a su utilización en los procesos de enseñanza aprendizaje y su relación con el
área de expresión plástica para posteriormente, y en base a los principios pedagógicos necesarios
para potenciar y fomentar la creatividad.

De esta forma, se diseñaran una serie de actividades para poner en práctica diversos
recursos expresivos relacionados todos ellos con la técnica del collage. Como complementario se
buscará profundizar la situación histórica y proporcionar par que se forjen en aquellas habilidades
con las que el alumno se sienta más cómodo y para las que está dotado de forma natural y, a partir
de estas, descubrir nuevos recursos gráficos expresivos menos explorados La metodología que se
llevara a cabo, será aquella comunidad como protagonista de su aprendizaje, partiendo de sus
conocimientos previos.

En el primer capítulo de la investigación se pondrá por medio de un planteamiento de


problema, la situación actual de estas prácticas pedagógicas a nivel internacional, nacional y
regional, para evaluar los casos por lo que se presenta la magnitud del problema y que conlleva a
que se presenten estas situaciones como un caos. Así mismo se tomaran argumentaciones de
algunos autores que afirmen teóricamente el problema a discutir.

Seguidamente se formulara una pregunta problema con todo lo dicho en el planteamiento


con la que se pretende crear unos objetivos generales y específicos que busque desarrollar y
ejecutar lo que se plantea, se abordaran conceptos teóricos dentro de las variables ubicadas en el
título de la propuesta, y posteriormente se justificara él porque de la investigación, a través de
unos impacto, beneficios y prácticas arrojadas con el estudio metodológico que se tendrá en cuenta
para fortalecer y llevar a cabo esta investigación.
1. CAPITULO I

EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema

A partir de las carencia de iniciativa en cuanto a nivel creativo, por parte de sus docentes a la
hora de impartir clase teórico-prácticas con estudiantes en condición de discapacidad visual e
invidentes presentar dificultades en el momento de captar una información, debido a que los
docentes se limitan a solo realizar actividades y trabajos por medios del antiguo método de estudio
del fotocopiado de libros, uso del tablero, etc.

Para Aparicio (2014):

“el arte potencializa el aprendizaje autónomo a través de estrategias que favorecen el uso y desarrollo
del pensamiento crítico y la reflexión a su vez potencia el crecimiento integral-personal, en amplias
áreas del individuo”. De esta manera se ve como diferentes autores y representantes de distintas áreas
del conocimiento reconocen las expresiones artísticas como una herramienta de expresión persona, que
refleja al individuo en su esencia y fomenta la participación de las personas en distintos escenarios de
aprendizaje.

A esto se puede agregar que el arte no solo es rema para él, si no ayuda a construir y unificar
otras áreas por medio de los distintas dinamismos que contiene en todas sus líneas y componentes
además, contiene una guía para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y en los
diferentes casos para trabajar con personas en condiciones visual y otras inclusiones. Así estas
deberán ser diferente, concisas y clara al momento de implementar las actividades, y se tendrán en
cuenta en los momentos precisos donde se desean usar estrategias a la hora de impartir ese
conocimiento.

Según Aburto (2009). Esto lleva a deducir que la comunicación se convierte en parte esencial del arte
porque compromete a sus interlocutores a asumir la responsabilidad de su trascendencia como seres
humanos y a afrontar su interior de manera que aprenda a exteriorizar lo que vive, siente y guarda.
De esta manera se mantiene un límite constante de actividades y estrategias que ayuden a fortalecer
las técnicas trasmisoras de conocimiento por parte de los docentes hacia el alumno.
“En el arte, se produce una forma de comunicación con el mundo sensible, de los sentimientos,
con lenguajes particulares, no discursivos, donde predomina la dinámica de la experiencia
subjetiva a través de la sensibilidad y la emoción.” (Anónimo, 2017).

Sin embargo es de aclarar que la expresión artística permite crear de manera visual y simbólica
los pensamientos del artista, es decir, se logran advertir las ideas generadas en la imaginación del
artista cuando se observa su obra terminada. En ciertas ocasiones el artista sólo plasma sus
inquietudes, por medio de la pintura, escultura, un collage etc., coloca dentro de su obra el
elemento que se torna el centro de la obra que realiza, aunque plasme varias imágenes, a excepción
de otros técnicas, existe una que es la idea principal de su inspiración y en torno a ella, todos los
elementos se enlazan y pactan, dando origen a una obra.

Así mismo Almendro (2014), afirma que:

“expresar es participar, tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo”, para el
autor esta necesidad de expresión se acentúa aún más en aquellas personas a las que históricamente se
les ha negado la palabra. Almendros plantea que el arte es entonces “una manera de expreso su “yo”
”,más allá del lenguaje que los reprime, haciendo en contraste uso de la creatividad, la construcción
de nuevas realidades que permiten no solo el conocimiento de la persona más allá de la etiqueta , sino
el reconocimiento de la misma.

De esta forma y como lo que se define anteriormente se podría decir que el arte lo puede
implementar cualquier individuo aun así existiendo dimensión que se les da a las personas con
discapacidad y la percepción y aceptación por parte de la sociedad que margina en muchos
aspectos y oportunidades a estas personas, es muchas veces causa de limitaciones y obstaculiza la
inclusión.

Por otro lado se tiene el tema de la discapacidad, y concretamente su definición y caracterización,


ha conllevado a lo largo de la historia numerosos debates que han tenido en cuenta aspectos como:
la igualdad, la justicia social, la marginación, la opresión, la participación, entre otros aspectos,
contexto en el cual resulta relevante el papel de las propias personas con discapacidad y el esfuerzo
de los organismos internacionales por superar lastres históricos relacionados con la definición de
la discapacidad incorporando la propia percepción de las personas afectadas.
En consecuencia lo que anteriormente se afirma, debemos tener en cuenta que el proceso de
interacción que se hace por medio de las artes genera una series de actividades que busca
solucionar problemáticas que se tienen dentro de las aulas o en una sociedad, es decir que a través
de ella cada individuo se transforma en relación a su vida, experiencia, sensibilidad, etc., aunque
sus expresiones estéticas sean abstractas, logran en el espectador emociones, al desarrollar su
imaginación para poder entender el significado de la obra, es decir, logran cautivar su mirada a
través del uso de figuras, colores, texturas, etc.

Por su parte Leal (2014). Afirma que esta vocación del arte lanza una amplia mirada sobre la realidad
y es capaz de modificarla estableciendo nuevos valores. La producción artística permite observar el
entorno que nos rodea, con sus conflictos, contradicciones y paradojas, desde innovadoras acciones y
perspectivas. Estos fenómenos se producen en lo cotidiano y variado universo de las personas con
diversidad y requieren de un esfuerzo de reflexión por parte de la sociedad.

El arte es un proceso comunicacional porque le da identidad a todo aquel individuo sensible,


que incorpora sus capacidades para la interacción con otros seres humanos y la falta de utilización
de estas expresiones artísticas conllevan a que se generen distintas problemáticas desde diferentes
puntos estratégicos que en el sitúa, el individuo tanto el campo educativo y ámbito social, para ello
deberá tener en cuenta el uso de las artes y en especial el collage en donde sé que permita
expresarse libremente las personas con discapacidad visual.

Si bien hoy uno de los mayores retos que enfrenta la sociedad Colombiana, es romper con los
esquemas tradicionales de educación que marginan las oportunidades de la población con algún
tipo de discapacidad. El desarrollo social está ligado directamente al acceso y la calidad del sistema
educativo de un país, por ende, si se quiere generar desarrollo sostenible e igualdad social es
necesario crear oportunidades de crecimiento y ampliar las posibilidades de participación en el
sistema productivo a las personas con limitaciones motoras y físicas.

Podríamos decir que si el arte es un bien común a todos, o un quehacer esencial que acompaña al ser
humano desde su origen, y las actividades artísticas brindan posibilidades similares al juego para
descubrir y entender el mundo desde nuestra infancia, nos permite expresar y comunicar nuestros
sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias subjetivas, así como establecer lazos entre nuestro
mundo interno y el mundo exterior. (Ballesta, Vizcaíno, Mesas. 2011) p.139.
De este modo se busca a través del collage artístico, la mejor manera de que las estudiantes y
demás personas que se les reconocen como seres con discapacidad visual se expresen ante la
sociedad y le muestren a esta misma que son capaces de ser construir cultura, ya que collage se
presenta como medio de expresión cercano a la realidad que vive el alumnado a diario, y ayuda a
expresarse manipulando papeles ricos en texturas, colores, formas, cuya ordenación responde a
criterios tanto artísticos, como creativos.

En Colombia la percepción que se tiene frente al artista y el poco reconocimiento a las personas
con discapacidad como entes autónomos y capaces, se interfiere en la expresión artística de las
personas con limitaciones físicas o cognitivas, al intimidar sus acciones y condicionar su
proyección y su credibilidad. Por ello se requiere que las personas en condición de discapacidad
visual también sean generadores de arte comprometiéndose con las críticas y tareas que trae l
mundo del arte, pero por este motivo no se es permito que este tipo de persona sea excluido de este
rol, por lo contrario se necesita contar con el apoyo de los demás para poder construir y fortalecer
su proceso.

Para Vargas (2014), “los medios de comunicación siguen proyectando una visión de lastima hacia las
personas con discapacidad o sobredimensionan sus logros, lo cual no aporta a las transformaciones
culturales que se requieren para lograr una mirada positiva de la población con discapacidad.” De
igual manera la autora hace referencia a algo fundamental: “los espacios políticos para la construcción
de propuestas culturales dirigidas a la población con discapacidad se encuentran abiertos, lo que se
requiere ahora es divulgarlos más entre la comunidad y formarla para lograr su empoderamiento e
incidencia política.

Así mismo es de observarse que las instituciones de educación superior, junco con los otros niveles
educativos carecen de un currículo programático para impartir conocimiento a los alumnos en condiciones
de discapacidad visual, debido a que en muchas de ellas no cuentan con una planta de docentes capacitados
para enfrentar estos casos provocando así desvinculación e inclusión para este tipo de población.

Hoy algunas universidades de Colombia se tienen cohibiciones para permitiré a las personas con
discapacidad visual el ingreso a una carrera universitaria, debido a que no cuenta con un sistema acto y de
nivel educativo para brindar una buena educación, la escases de docentes especializados y capacitados para
esta población que no debe ser apartada de los demás es muy poco. En la Universidad Popular del Cesar
que se encuentra ubicada en la ciudad de Valledupar se tienen casos de algunos estudiantes con distintas
discapacidades, entre ellas en la Facultad de Bellas Artes en el que se encuentran dos casos relativos, uno
de ellos se presentó para el año 2013 y otro para el 2017 dos estudiantes de la licenciatura de arte folclore
y cultura.

Por lo que se dijo en el enunciado anterior se utilizaran las artes como un mediador entre docentes y
alumnos, por medio del uso y elaboración de collages que permitan poder expresar su sentir ante la sociedad
y determinar que por medio del arte se construye cultura y se puede educar mejor. Por consiguiente el
collage artístico es un canal de comunicación que se ha venido mostrando desde hace mucho tiempo y que
puede ser utilizado para mostrar en frente de crítica constructiva de un determinado espacio poblacional
problemáticas, con las que se divulgan diferentes caos sociales, políticas, ambientales, educativas entre
otras. Por esta razón se toma esta corriente del arte para hacer un frente a lo que se ha venido proyectando
en los enunciados anteriores.

1.2. Formulación del Problema


¿Cómo el collage contribuye a la expresión artística con estudiantes en condición de
discapacidad visual en la facultad de bellas artes de la universidad popular del cesar?
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Utilizar el collage como medio de expresión artística con estudiantes en condición


discapacidad visual e invidentes adscritos a la facultad de bellas artes de la universidad popular
del cesar.

2.1. Objetivos Específicos

• Profundizar en el conocimiento del contenido teórico del uso del collage según
diferentes autores.

• Analizar el tipo de collage que se hace en la actualidad frente a las críticas en las
inclusiones sociales y educativas.

• Definir el modelo temático de collage con el que se pretenden como resultado a las
actividades con los estudiantes en condición de discapacidad e invidentes.
3. JUSTIFICACIÓN
Se pretende con esta investigación, el collage como expresión artística con estudiantes en
condición de discapacidad visual e invidentes de la Universidad Popular del Cesar, que tiene como
objetivo utilizar esta técnica del arte para mejorar la comunicación entre docentes y alumnos, y del
mismo modo poder expresarse libremente ante cualquier crítica o temática que se desee divulgar
con el fin de fortalecer las estrategias didácticas que deben ser tenidas en cuenta por el educador.

La investigación estará guiada por un enfoque epistemológico constructivista según


carretero (2009), en el que se plantea que el tipo de conocimiento que se va adquirir servirá de
apoyo para construir un nuevo conocimiento, construido a partir de algunos saberes previos y lo
que se obtengan y se ganen en el mismo proceso de dicha investigación.

Así mismo este trabajo de investigación será de enfoque cualitativo según Blasco (2007)
González (2013) y Hernández (2014), la investigación cualitativa tiene como propósito la
construcción de conocimiento sobre la realidad social, a partir de las condiciones particulares y la
perspectiva de quienes la originan y la viven; por tanto, metodológicamente implica asumir un
carácter dialógico en las creencias, mentalidades y sentimientos, que se consideran el elementos
de análisis en el proceso de producción y desarrollo del conocimiento con respecto a la realidad
del hombre en la sociedad de la que forma parte.

Se llevaran a cabos observaciones donde se obtenga información precisa y clara donde


existen las problemáticas y casos en los que se estén presentando entre alumnos y docentes con el
fin de analizar e identificar las situaciones más repetitivas y comunes, es decir la metodología será
de tipo acción-participación según Borda (1987) y Cifuentes (2011), el contacto directo e indirecto
facilita visualizar el contenido de la investigación y proporciona información exacta de la sociedad
investigada.

Viéndolos como un colectivo creativo apelamos a la herramienta collage como instrumento


que permite la comunicación y la expresión. Un instrumento que posibilita hacerse un lugar justo
y digno en la sociedad. Está claro que si uno no es visto es como si no existiera. Lo que busca con
todas las actividades es proponer una serie de actividades que fortalezcan la posibilidad y el interés
en participar y crear de un grupo de personas motivadas e interesadas en la hacer arte y que a
través de ella se busquen distintos fines: artísticos, comunicativos, documentales. Y, finalmente,
que les permita ser vistos e incluidos, reconocidos, como sujetos de la sociedad de la que forman
parte. Esto es lo que intentamos desarrollar y llevar a cabo con la investigación.

Por ello considero que el collage puede incentivar en los alumnos, un mínimo de
producción artística , favoreciendo así la expresión de pensamiento, sentimientos y percepciones,
pero no solo en el arte, también se puede introducir a otro campo de la educación, bien sea materias,
contenidos, asignaturas o en una tema específico, pudiendo permitir que el alumnado identifique
y reconozca las formas, sonidos, movimientos, es decir, que sea capaz de desarrollar su sentido
estético y su personalidad integralmente, al mismo tiempo que expresa lo que percibe, siente piensa
acerca de su creación artística. Produciéndose así, un acercamiento del alumnado al mundo del
collage, consiguiendo que muchos encuentren en esta técnica artística un medio de comunicación
a través del cual poder exteriorizar y expresar sus inquietudes, sus intereses, todo aquello que fluye
en su mundo interior.

En ellos se verán beneficiado la comunidad estudiantil en condición de discapacidad


visual, y por su parte al cuerpo de docente encargado de impartir conocimiento, como medidas y
estrategias didácticas que podrían utilizar para las actividades que planten y realicen diariamente.
Por otra parte el cuerpo de docentes encargados en las medidas curriculares del programa
académico la Universidad Popular del Cesar tendrá la potestad de decidir o no si estas medidas
metodológicas pueden ser utilizadas a futuro para el bien de la misma.

Teniendo en cuenta que la investigación es de amplia magnitud, no se limitara hacer


utilizada en este campo, así que también se podrá utilizar con otras comunidades afectadas,
comunas, barrios, o grupos particulares etc. Debido a que es un proyecto que empleara un eje
trasversal que no tendrá reglamentos esenciales, ya que también se trabajaría con grupos , de
sociedad en victimas de conflictos, comunidad (LGTVI), grupos pertenecientes a comunidades
afros etc.

En este trabajo, por lo tanto, se abordará el collage como medio de expresión cercano a la
realidad que vive el alumnado y la sociedad a diario, ayudándole a expresarse su puesta social,
ambiental política o participe a la inclusión.
Por su parte es un proyecto que también tiene propuestas para ayudad a mejorar y contribuir
con el medio ambiente y sus políticas ambientales puesto que el material que se utilizara para loa
talleres y propuestas finales serán propiamente objetos reciclados como cartón, botellas entre
otras, con el que se formen diferentes texturas, colores, formas, cuya ordenación responde a
criterios tanto artísticos, como creativos para la ayudad de imaginación de los estudiantes en
discapacidad visual.

3.1. Delimitación
El presente trabajo de investigación se ajusta a la línea de investigación Educación,
Pedagogía y Didáctica de las Artes, tiene como objetivo Utilizar el Collage como medio de
expresión artística con estudiantes en condición de discapacidad visual en la facultad de bellas
artes de la universidad popular del cesar. Este proyecto pertenece al programa de Licenciatura en
Artes, Folklore y Cultura; de igual forma este proyecto se soporta con autores como: Leal, (2014),
Aburto, (2009), Almendros, (2014) y Aparicio, (2001), V, Hernández, Aguilar (2008), (2006),
Hernández (2014) y González, (2013), Arias (2006), entre otros.

3.1.1 Delimitación Espacial


El espacio poblacional tendrá como ubicación la sede de la Facultad de Arte Folclor y
Cultura, de la Universidad Popular del Cesar que tiene como dirección especifica la Cra. 15 # 12-
54, de la ciudad de (Valledupar, Cesar),

3.1.2. Delimitación Temporal


Este proyecto de investigación se realizara en un periodo comprendido entre las fechas de
febrero del 2019 y hasta marzo del 2020.

3.1.3. Delimitación Poblacional


Este proyecto contara con 2 estudiantes en condición de discapacidad visual e invidentes
adscrito al programa de Licenciatura en Arte Folclor y Cultura de la Universidad Popular del Cesar.
II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación
1.1. Antecedentes Internacionales

En primera instancia tenemos la investigación de, Crespo (2016), con su proyecto titulado: El
collage como medio de expresión creativo, de la Facultad de Educación de Palencia Universidad
de Valladolid de la ciudad de Palencia. En este proyecto, se abordará el desarrollo del tema del
collage como recurso didáctico, atendiendo a sus características, definición, tipos de collage, así
como a su utilización en los procesos de enseñanza aprendizaje y su relación con el área de
expresión plástica para posteriormente, y en base a los principios pedagógicos necesarios para
potenciar y fomentar la creatividad en los niños y niñas, plantear una unidad didáctica que emplean
los alumnos, en la que poder trabajar el collage como un medio de comunicación a través del cual
poder exteriorizar y expresar sus inquietudes, intereses y todo aquello que fluye de su mundo
interior.

Igualmente se logra rescatar en esta investigación la importancia de cada modelo educativo en


el arte del collage y cómo utilizarlo como método didáctico, describiré los movimientos artísticos
que anteceden a esta técnica. Además de hacer referencia a algunos autores que han investigado y
hablado de diferentes metodologías de enseñanza sobre su puesta en práctica en el aula. Así mismo
la investigación de estos autores, ha de tenerse en cuenta dada la gran influencia que ha tenido en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros días.

Como segundo antecedente tenemos a, Godínez (2015), con su proyecto titulado: Expresión
artística para fomentar el desarrollo de la creatividad en el nivel primario. En la Universidad Rafael
Landívar de la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala). Este proyecto de investigación tiene como
enfoque valorativo, mejorar el desarrollo de la creatividad y la expresión artística de los niños,
cuyo objetivo es fortalecer el área de las artes y de esta manera se centra en promover y despertar
el interés del alumno, así mismo el cambio de modelos de aprendizaje y enseñanzas por parte de
los docentes para una mejora educativa. Además, esta investigación también busca definir las
habilidades de los estudiantes y el desarrollo integral y la importancia de las expresiones artísticas
como: la pintura, la escultura y los collages, para mejorar el equilibrio emocional y reforzar su
autonomía.

De esta investigación se toma los beneficios que genera la utilización de del arte para trabajar
en la estimulación del alumno en las prácticas educativas, en ella permite que lo involucren en las
actividades de creación e innovación para con las artes, así mismo se logra resaltar que no solo los
sistemas curriculares deben estar limitados para algunas asignaturas, por el contrario la interacción
de docente alumno lleva a que se busquen las estrategias para poder enseñar de una forma que
estos cause impacto en las fortalezas y la conductas personales para afrontar caos en una sociedad.
Esto conlleva a utilizar el arte como una fuente intermediaria para el trabajo formativo del alumno,
y a su vez sirve de apoyo para formar personas integrales y jóvenes con fundamentos críticos en
la rama de las artes.

Como tercer antecedente encontramos a, Contreras y Zavaleta (2014), titulado: Estrategias


didácticas basada en el collage que permita mejorar la producción de cuentos en el área de la
comunicación en el grado 5° de la escuela de primaria menores de Chimbote. De la Universidad
Católica Los Ángeles en la ciudad de Nuevo Chimbote (Perú). En esta investigación se muestra la
importancia del collage, como modelo para las realizaciones de cuentos, en el que se le al alumno
crear a través de la imaginación sus propios modelos de artes teniendo en cuenta las características
y el efecto del collage, con el fin de diseñar programas didácticos aplicando la técnica del collage
para las expresiones artísticas y elaborar cuentos.

De otra manera la importancia de tomar esta investigación es porque en ella encontramos que
se radican por completo el modelo educativo antiguo y que no se limita al estudiante a hacer uso
de las metodologías de enseñanza que antas se utilizaban, si no que se pretende despertar el interés
artístico y creativo del alumno para poder enfrentarse con la sociedad que lo rodea y poder manejar
las diferentes situaciones de problemática educativas.

Como cuarto antecedente se tuvo en cuenta la investigación de, Sanz (2015), titilada:
Discapacidad Visual, Integración en las Aulas de Educación Primaria. De la Universidad de la
Rioja, de la ciudad de Logroño (España). Se toma esta investigación como de gran importancia
debido a que su contenido informativo contiene gran definiciones de autores por la que se define
la discapacidad visual como la poca visión, ceguera o pérdida de visión total, incluye la alta
influencia de alumnos que la padecen y para ello es pertinente, que los docentes utilicen métodos
de enseñanzas y proporciones elementos que le permita facilitar el aprendizaje es los estudiantes.

Por otra parte se tienen presente el apoyo de las familias se debe tener en cuenta que este es
el primer núcleo educativo antes de las escuelas y de aquí parte el deber que tiene los padres con
ellos ye involucrarlo en las diferentes áreas y asignaturas de las instituciones educativas. Así pues
mismo hay que tener en cuenta la función de la ONCE, (Organización Nacional de Ciegos
Españoles), para que se cumpla con un buen control en la vida de estas personas y la integración
en las aulas educativas.

1.2. Antecedentes Nacionales

Como primer antecedente tenemos a, Amaya y Bahamón (2017), el proyecto de grado


Titulado: Arte y comunicación en la discapacidad, del desarrollo de las habilidades comunicativas
en niños en condición de discapacidad a partir del arte-terapia. De la Pontificia Universidad
Javeriana de la ciudad de Bogotá, (Colombia). En esta investigación se tendrá en cuenta porque
es importante conocer si el arte-terapia funciona como la principal vía de comunicación para la
expresión creativa y como vehículo que permite desarrollar la capacidad de reflexión,
comunicación, expresión y desarrollo personal. Este método es importante debido a que se aplica
dentro de los ámbitos relacionados con la salud física y mental, el bienestar emocional y social en
diversos sectores de la población.
Así mismo Por medio de esta investigación se quiere determinar qué incidencia tiene el arte-
terapia en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños en condición de
discapacidad, a través del análisis de las actividades que una fundación específica realiza en arte-
terapia para el beneficio propio de sus niños. De igual forma, se busca reconocer las actividades
en arte-terapia que funcionan mejor en los niños con discapacidad y que, por lo tanto, permiten
con mayor efectividad reforzar el desarrollo personal y grupal de los niños, en ámbitos corporales,
emocionales y en especial comunicativos, tales como la expresión corporal, visual, la lectura, la
escritura y el habla. De manera que se puede determinar que el arte logra involucrar a todas una
sociedad no importando el tipo de grupo en el que se encuentre, víctima de conflicto, discapacidad
visual, problemas mentales etc.
Como segundo antecedente encontramos a, León (2014), con su tesis titulada: El Cuento como
Herramienta Pedagógica para Potencializar los Procesos de Lectoescritura en Niños y Niñas con
Discapacidad Visual. De la Universidad de la Sabana de la ciudad de Bogotá (Colombia), En esta
investigación se pudo analizar las estrategias utilizadas por el autor para que se ponga en prácticas
en los centros educativos a la hora de impartir las clases y fomentar enseñanza por parte de
docentes hacia los alumnos.
Por otra parte busca crear la facilidad de comunicación con alumnos en condición de
discapacidad, los procesos de enseñanzas para facilitar que el alumno aprenda de una mejor
manera, por medio de sistemas braille para que el mismo aprenda a escribir, leer y desarrolle la
capacidad crítica y creativa, esto también permite que el alumno desarrolles habilidades en el tacto
para poder aprender otras cosas como a dibujar, pintar y a realizar otras actividades.

Como tercer antecedente nacional se tiene a, Vásquez (2017), Este proyecto investigativo y
pedagógico titulado: “Arco Iris” “Las Artes Plásticas como Estimulación Creativa en la Educación
Inicial”. De la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Esta propuesta de intervención
educativa consiste en una serie de talleres experimentales de actividades plásticas, como pintura,
dibujo, plegados, collage, impresiones y manualidades que tienen como objetivo ayudar al alumno
a que se pueda desenvolver libremente, a descubrir, a exteriorizar y a manifestar, su despliegue
creativo, en un ambiente motivador y bajo la orientación de un trabajo pedagógico con materiales
que sean poco comunes y espontáneos.

Este es un proyecto que genera la participación de los estudiantes y en conjunto con los
docentes, con el fin de potencializar y exteriorizar la sensibilidad creativa, despertando actitudes
imaginativas y espontaneas en ellos. Además en esta investigación se tiene como reto que el
alumno cree, innove y participe en todas las actividades artísticas, puesto que ellas le facilitan la
estimulación de nuevas ideas para fortalecer su nivel interior educativo y mejoras de aprendizaje
y adquirir nuevos conocimientos en las artes.

Como cuarto antecedentes tenemos a, Corrales y López (2012), este proyecto Titulado:
Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares
con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la institución educativa Byron Gaviria del
municipio de Pereira. De la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta investigación tiene como
objetivo general el cual guio esta investigación y consiste en reconocer las estrategias
pedagógicas implementadas por los docentes en el área de artes plásticas, para la atención
educativa de escolares con discapacidad cognitiva. Además está la investigación es cualitativa,
a través de la metodología de estudio de caso, la cual es una estrategia de investigación dirigida
a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, este podría tratarse de un único
caso o de varios casos, en los cuales deben combinarse distintos instrumentos para recolectar
información, de los cuales tomamos la observación no participante y la entrevista
semiestructurada.

De una manera más explicativas en ella esta investigación, consiste en analizar las
estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en el área de artes plásticas para la
inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva, siendo esta área un medio de
expresión para manifestar sentimientos, pensamientos e ideas entorno a lo que rodea al
individuo, además fortalece los procesos de autoestima y perfecciona las competencias claves
del desarrollo cognitivo como son: percepción de relaciones, atención al detalle, promoción de
la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas
respuestas. Por esta razón es importante el trabajo de las artes plásticas en el aula de clases y la
transversalizacion de esta con las demás áreas del conocimiento.
2. Bases Teóricas

2.1. El Collage

Muchas son las definiciones que podemos encontrar para este término, aunque todas señalan
al collage como un recurso expresivo y creativo. Para acercarnos más a la cuestión, en la que se
centra este trabajo, vamos a exponer las diversas definiciones y enfoques que tradicionalmente se
han dado sobre el collage:

Sin embargo según Méndez (1982). Considera que, la palabra collage es un derivado del verbo
francés “coller”, que significa pegar. Su traducción literal sería “pegamento”, pero esta palabra ha
tomado una significación más cercana a la del material utilizado para unir elementos y no expresa
la acción de adherir un material a otro. Por eso utilizamos la palabra francesa que, por otra parte,
es aceptada ya por todos los idiomas del mundo, con el fin de definir una actividad artística
concreta. (P.19)

Así mismo dice Rueda (1987). Por su parte, sostiene que, es necesario aclarar, que el collage es
un galicismo por el cual se expresa el hecho de encolar un elemento a otra superficie .Además
señala que en el1 arte y a lo largo del tiempo tal aplicación se ha venido realizando de manera
esporádica, habiendo sido necesario esperar al siglo XX para que el sistema se convirtiera en una
práctica más o menos usual. Han sido muchos los artistas que para crear su obra se han servido,
de una u otra manera, de un criterio acumulativo que en última instancia precisaba del encolado
para fijar lo que el planteamiento constructor iba diseñando y determinar así la estructura de la
pieza.

Por otra parte en este sentido “Se puede llamar collage a la técnica de pegar a una superficie
trozos o recortes de papel, cartón, telas, etc., como elementos de un diseño o imagen” (Mayer,
1985. P. 385). De la misma forma Iscan, (1985) propone de que el collage, pretende ser una forma
de aproximación al objeto, mediante elementos integrantes de dicho objeto: materiales
rudimentarios, funcionales, utilitarios. Todo menos caer en la pura representación pintada, y por
tanto, idealizada. En lugar de proponer una recreación de la realidad, el autor de collages sustituye
esa realidad con otra; en lugar de proporcionar la tradicional evasión temporal de los sentidos hacia
una obra artística, el collage nos ofrece la actualidad de las cosas cotidianas, de los gestos
habituales de la era en que vivimos.

Por otra parte en cuanto a la fisiología del collage, como señala Méndez (1982). Lo siguiente
es que para comprender la razón de ser del collage y su papel en las artes, es necesario conocer el
hecho que le diferencia de los procedimientos habituales con que trabajan los artistas. Ya que
mientras un artista generalmente, hace una reflexión sobre algún hecho argumental o formal, sobre
una historia que quiere narrarnos o sobre un conjunto de formas o colores en el que ha descubierto
algo que quiere transmitirnos, donde, la obra de arte viene a ser como un discurso que el autor nos
envía, el collage es algo totalmente distinto. El autor de un collage toma imágenes “prefabricadas”,
que las utiliza como materiales para expresarse, es decir utiliza mensajes preexistentes como
pueden ser fotografías, grabados antiguos, recortes de prensa, etc.

A su vez lo dicho por Wescher (1976), el mismo incluye una cita del artista Alberts Ráfols “El
collage no solo se limita a la plástica, sino que su influencia llega a la literatura, la música, el cine,
el teatro. Porque efectivamente el collage, que ha quedado de una manera definitiva incorporado
al lenguaje plástico, pasa de la simple innovación técnica a ser una auténtica fuerza generatriz. A
ser una de las más fecundas ideas del arte de nuestro tiempo” P. 11.

De otra manera, según Pérez (2000). “se denomina collage a todas las técnicas de pegado. Se
pueden usar diversos materiales, desde el tradicional papel glasé hasta telas. Los pintores cubistas
introducen este tipo de representaciones plásticas en el arte pegando papeles de diarios y otros
materiales, como la esterilla de una silla en sus obras. Esta técnica tiene distintos tipos de
aplicaciones. Si se hace un diseño con lápiz, se puede luego rellenar pegando trozos de papeles.
También es posible pegar telas e inclusive materiales ajenos a las artes plásticas, como las semillas
y hojas de árboles. P.45.

Otra manera de aplicar esta técnica es recortar papeles que luego utilizarán para reconstruir
formas. Trozos de lana, puntillas, hilos, algodón, flores naturales secas, de tela, son también,
materiales aptos para realizar el collage”. Collage, técnica pictórica que consiste en pegar diversos
materiales como lienzo, madera, papel o cartón sobre una superficie plana. La diferencia decisiva
y característica entre la técnica del collage (del francés, collar, pegar) y la pintura es que en lugar
de crear una imagen con color y línea se construye el dibujo con materiales aparentemente
incompatibles como periódicos, plumas, tejidos, etc. en realidad con cualquier cosa que pueda
sujetarse a una superficie. (Pérez 2000)

2.2. Expresión Artística

Según, Rosero, y Urmendiz (2011). Definen a la expresión artística como un eje expresivo y
creativo, que tiene su propio lenguaje de líneas, formas, signos, texturas, matices, colores, entre
otros, construye así componentes que representan emociones y sentimientos, basado en un
lenguaje plástico que se manifiesta a través de técnicas (pintura, modelado, escultura, recortes,
entre otros, orientado o enfatizado hacia el progreso de la autoexpresión y el conocimiento de sí
mismos.

Por su parte según, Martín (2008). La expresión plástica permite un lenguaje no verbal, es decir
que cuenta con su propio lenguaje, y es un recurso educativo de gran valor para lograr un desarrollo
social y emocional del niño, desarrolla la creatividad y fomenta la espontaneidad por lo cual
destaca algunos elementos básicos, entre ellos podemos mencionar, que el color como lenguaje
plástico, no solo como elemento para darle vida al dibujo, de esta manera el niño tomará conciencia
de la importancia de apreciar el color, aunque el pequeño al comenzar a conocer los colores utiliza
los que más le gustan, todo se enfoca en lograr un desarrollo motor. Es indispensable que se le
brinden y se le motive a utilizar diversos colores para lograr una discriminación visual, y estimular
la relación del dibujo, el color y el objeto.

2.1.1. El Arte y Comunicación

Antes de entrar a definir la función de comunicar que tiene el arte, es importante pensar en qué
consiste la comunicación en el mundo moderno. La comunicación es un objeto de conocimiento
interdisciplinario, en el que pueden reconocerse tres polos, uno que estudia la comunicación en
sus relaciones con el cerebro, es decir la percepción, memoria, tratamiento de la imagen y del
lenguaje; otro, que se centra en los problemas de comunicación entre el hombre y las máquinas; y
por último, uno que estudia la comunicación entre los individuos y las colectividades, así como el
impacto de las técnicas de comunicación sobre el funcionamiento de la sociedad. (Wolton, 2007).
Por otra para se tendría que decir que es fundamental reconocer que en el caso específico del
desarrollo de la comunicación, los tres polos juegan un papel vital en el ser humano pues ante todo,
la comunicación es experiencia antropológica que consiste en intercambiar con otro y
simplemente, no hay vida individual y colectiva sin comunicación (Wolton 2007).

Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente especificar cuáles pueden ser las formas
artísticas a las que se refieren los autores al mencionar los distintos recursos del arte. Entre los
recursos plásticos se encuentran la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la
cerámica, la orfebrería, la artesanía y la pintura mural; entre los recursos lingüísticos se encuentran
la literatura y el teatro; y por último, entre los recursos los sonoros se encuentran la música y la
danza.
Así pues el arte es un proceso comunicacional porque le da identidad a todo aquel individuo
sensible, que incorpora sus capacidades para la interacción con otros seres humanos. (Aburto,
2009) Lo que lleva a deducir que la comunicación se convierte en parte esencial del arte porque
compromete a sus interlocutores a asumir la responsabilidad de su trascendencia como seres
humanos y a afrontar su interior de manera que aprenda a exteriorizar lo que vive, siente y guarda.
“En el arte, se produce una forma de comunicación con el mundo sensible, de los sentimientos,
con lenguajes particulares, no discursivos, donde predomina la dinámica de la experiencia
subjetiva a través de la sensibilidad y la emoción.” (Anónimo, 2017), lo que reitera que el arte es
de hecho una forma de comunicación que, a través de códigos, lenguajes y significados, tiene la
capacidad de enfrentar al individuo consigo mismo y con la sociedad que lo rodea.

2.3.1. La Creatividad

Según Pérez (2000, P. 10), “la creatividad es la capacidad que poseen las personas para hacer
asociaciones diferentes tendientes a la búsqueda de nuevas ideas”.
Es el proceso mediante el cual la mente busca soluciones novedosas para un problema. La
creatividad no se restringe exclusivamente al ámbito de las bellas artes, la música y la poesía, sino
que se extiende a todos los otros ámbitos de la vida, desde el arte, la ciencia, la industria, el deporte
hasta la cocina son campos donde se pueden aplicar nuevas ideas como factores de cambio.
Se define también a la creatividad como el proceso o juego mental, fuera de toda censura y
restricción, que permite generar ideas ilimitadamente. El concepto de creatividad está
íntimamente ligado a la innovación.

Sin creatividad, no puede haber innovación, y sin innovación, una organización no puede
mantener ni alcanzar un alto nivel de desarrollo. La única manera de generar opciones es a través
de una actividad creativa permanente. La creatividad se define a través de los resultados
producidos por la actividad creativa desplegada.
También hay que decir que algo permite allanar el camino para las nuevas estrategias de la
creación y la innovación es tener algo muy claro algunas de las funciones y los bloqueos con los
que se pueda encontrar. De esta forma se podría decirse que la creatividad es la capacidad de ver
las cosas bajo una perspectiva nueva y original, para ver los problemas que nadie había visto antes
y luego descubrir soluciones nuevas, originales y eficaces por tanto, es un tipo de resolución de
problemas. (Gallego 2001, P. 20)

Para Esquivias (2004). Define a la creatividad como un concepto que alude a uno de los
procesos cognitivos más sofisticado del ser humano, todo apunta a que se encuentra influida por
una amplia gama de experiencias evolutivas, sociales y educativas y su manifestación es diversa
en un sin número de campos. Se ha definido de diferentes formas e inclusive en la contextualizad
de estas definiciones podemos observar el momento de evolución del mismo concepto, las
constantes en este proceso son: la novedad y la aportación.
En definitiva es un tema que no puede ser abordado como un rasgo simple de los seres
humanos, es indudable que aspectos como: la mente, los procesos cognitivos que en esta se llevan
a cabo, la personalidad, la motivación, las emociones y el mundo afectivo, juegan un componente
singular en este proceso. Por otra parte, todos somos creativos en mayor o en menor medida y lo
que es más alentador aún, todos podemos desarrollarla.

2.3. Discapacidad visual

En ese mismo sentido, la explicación acerca de campo visual, es que cuando se hace el ejercicio
de observar un objeto fijamente, sin mover los ojos, la persona cuyo campo visual no está afectado,
deberá poder ver sus manos al extender los brazos hacia cada lado, con lo que se entiende que
puede abarcar más de 180°, con lo que se establece que si el campo que puede ver no es mayor de
64°, o sea, el 35% del campo visual normal, o lo que quiere decir, si la persona a la que se le está
haciendo el ejercicio y se le pide que extienda sus brazos hacia el frente y que paulatinamente los
abra hasta cuándo puede ver sus manos y si esto solo puede hacerlo hasta que el ángulo conformado
por esa apertura alcanza 64° y no más que eso, se considera factor de discapacidad visual .
(González, Boudel, 1991, P. 14).

Igualmente la ceguera es la “pérdida severa, no corregible mediante lentes, de la capacidad


visual”. Desde un punto de vista médico se considera que una persona es ciega cuando no es capaz
de percibir la acción y el origen de una fuente luminosa. Para dar una definición de la clasificación
de la limitación visual, es importante tener en cuenta lo que afirma Arnaiz y Martínez (1998). “se
considera ciego congénito a aquellas personas que presentan ceguera en el momento de nacimiento
o en un periodo posterior. Igualmente, podemos encontrar niños con ceguera adquirida desde los
doce meses de vida, cuya visión en algunos casos, aunque haya sido muy distorsionada, incompleta
o borrosa” P.57.

La discapacidad visual forma parte del grupo de discapacidades sensoriales, junto a los
problemas de comunicación, lenguaje y auditivos. Sin embargo, cada una de estas tiene sus
diferentes significaciones y particularidades.

“La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor grado, o en la carencia de


la visión. En sí misma no constituye una enfermedad, al contrario, es la consecuencia de un variado
tipo de enfermedades”. Castejón, (2007). Referirse a Discapacidad Visual, son todas aquellas
condiciones que presenta un individuo, caracterizadas por una limitación total o parcial de la
función visual. Estas limitaciones pueden ser totales en el caso de la ceguera o parciales como es
el caso de la baja visión. P.2.

El criterio oftalmológico, para la definición de ceguera, adoptado por la Organización Mundial


de la Salud (OMS) considera que: "Es ciego, quien no consigue tener con ninguno de sus dos ojos,
-ni siquiera con lentes correctamente graduadas- la agudeza visual de 1/10 en la escala Wecker, o
quien sobrepasándola, presenta una reducción del campo visual por debajo de los 35º".
Zacarías (2006), la entiende como "la exteriorización funcional de las deficiencias,
limitaciones físicas o mentales que al relacionarlas con el contexto social producen desventajas
ante las exigencias del ambiente social y cultural. Sus causas son muy diversas y se relacionan con
lo biológico y lo sociocultural" de esta manera el XII Censo General de Población y Vivienda del
INEGI define a una persona con discapacidad como "...aquella que presenta una limitación física
o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impide desarrollar sus actividades
en Según este mismo organismo, la discapacidad puede ser:

• Motriz. Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener
algunas posturas de todo el cuerpo o una parte de él.

• Visual. Incluye la pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos
ojos.

• Mental. Abarca las limitaciones de aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la


conciencia o capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida
diaria, así como en su relación con otras personas.

• Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar.

• De lenguaje. Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendible

Sin embargo, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad es un


término que engloba deficiencias, limitaciones a la actividad y restricciones a la participación; se
refiere a los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud)
y los factores contextuales de ese mismo individuo (factores personales y ambientales) (Conadis,
2011, p. 10). De las discapacidades mencionadas, nos enfocaremos a la discapacidad visual, por
ser objeto de nuestro caso. Una persona con discapacidad visual es una persona ciega o con
disminución de la visión. La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una merma en la
agudeza visual o un recorte en el campo visual, forma en que se considera normal para un ser
humano.

Las personas con baja visión irreversible son aquellas que presentan una disminución de visión
que no puede recuperarse con tratamientos médicos y/o quirúrgicos. Estas personas a pesar de los
grandes avances de la ciencia y la tecnología, no logran recuperar la visión. Al presentar esta
condición, tienen dificultad para ver TV, leer, escribir, ver los avisos de las calles, reconocer
rostros y desplazarse independientemente razón por la cual requieren de ayudas ópticas especiales.
Esas ayudas no son gafas convencionales, son: lupas, magnificadores, telescopios y tecnologías de
la información y las comunicaciones, entre otros. (INCI, 2013).

Según Ruiz (1995), la ceguera supone la pérdida del sentido de la vista; no obstante, en un
campo tan amplio como el definido podemos observar distintos grados de deficiencia visual, de
los que van a depender tanto el diagnóstico como el tratamiento.

Existen diversos parámetros que pueden ser empleados en la delimitación de la ceguera como
la agudeza visual, el campo de visión o el resto visual. La O.N.C.E. (2003) define la agudeza visual
como la “capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus
detalles”. En este sentido, considera ciego a aquél que no supera una agudeza visual de 1/10 en la
escala de Wecker con ninguno de sus ojos (no cuenta los dedos de una mano aunque lleve lentes
correctoras a 2,25 metros de distancia) o cuyo campo de visión sea inferior al 90%. La agudeza
visual resulta útil en una proporción superior a 1/3 (el primer número indica la distancia real y el
segundo, la distancia teórica). Ruiz (1995) determina el campo visual como “el grado de mayor
excentricidad que puede abarcar el ojo humano en cada dirección”. Los límites normales se
establecen en torno a 90º en su parte externa, 50º en su parte superior y 70º en su parte inferior. El
resto visual nos permite diferenciar dos grupos en función de sus habilidades funcionales
(O.N.C.E., 2003):

a) Ciego: es aquella persona que carece de percepción de luz, o ésta es muy ligera (no distingue
objetos, pero si puede discriminar luz-oscuridad). Por tanto, esta población no posee un resto visual
útil para su vida diaria.

b) Deficiente visual o amblíope: aquella persona que, pese a graves dificultades, cuenta con
un grado de visión aprovechable a distancias cortas

III. MARCO METODOLOGICO


3.1. Enfoque Epistemológico

Esta investigación tiene un enfoque Constructivista, por consiguiente busca crear junto al
modelo investigado un nuevo conocimiento y un conjunto de ideas para fortalecer las habilidades
creativas para resolver problemática social y mejorar el nivel educativo en cada una de las
actividades de estudio, con estrategias que facilite el libre desarrollo de estas.

Al respecto el modelo del constructivismo o perspectiva radica que concibe la enseñanza y al


docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo
que difiere este modelo en la forma en el que percibe al error como un indicador y analizador de
los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar y muchos de los
errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Agilar,
(2008).

De acuerdo con lo que dice el autor se entiende que el enfoque constructivo va dirigido al
sujeto y la capacidad que el mismo tenga para construir su propio conocimiento, caracterizando
globalmente su propio concepto, e identificando cada evento dentro de un contexto y describir el
desarrollo y el proceso del mismo conocimiento.

Para Carretero (2009), el enfoque constructivista es aquel que por medio de interacciones
sociales del sujeto y su entorno, se construye el conocimiento y la forma de socializar el mismo a
los miembros de una sociedad. Aquí el proceso de enseñanza se da por medio de un juego
semiestructurado que se comparte con el mismo ser, y este a su vez va adquiriendo habilidades en
cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo de su potencial crítico. El conocimiento se
elabora en ese mismo proceso educativo de aprendizaje asegurando también la relación entre
maestro alumno, pero para el autor esta corriente constructivista cualifica el aprendizaje que se
construye en la convergencia diaria entre los factores ambientales y subjetivos.

En consecuencia con lo que se plantea en el párrafo anterior es correspondiente aplicar el


enfoque constructivista a la investigación porque facilita el libre desarrollo del conocimiento entre
el ambiente y el sujeto, en ella pues se lograra analizar los diferentes modelos de aprendizaje por
el cual los alumnos en condiciones de discapacidad visual e invidentes crean y desarrollan su
estrategia para adquirir y formalizar su propio conocimiento.
En este orden de ideas, la importancia de este enfoque constructivista contribuye a la base y el
punto de partida para este tipo de investigación a profundidad, pues en la medida de que se
presenten descripciones precisas en las problemáticas social con este tipo de población será más
fácil afrontar todas las dificultades e implementar nuevos métodos de estudios.

3.2. Enfoque de la Investigación

Esta investigación cuenta con un enfoque Cualitativo, Según Hernández (2014), para que
exista un sistema cualitativo de una investigación es necesario que se utilice la recolección de datos
sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
investigación.

Por su parte los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa
estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

De esta manera según lo cuestionada anteriormente, podría decirse que nuestra investigación
es cualitativa-inductiva debido a que todos los resultados en el proceso de recolección de datos de
la población a investigar serán procesos netamente descriptivos, y la idea de aplicar este enfoque
investigativo es que permita por medio de su cuestionamiento estudiar puntualmente la
problemática de la población escogida como objeto de estudio. Que sería para este caso los
estudiantes en condición de discapacidad visual e invidentes de la facultad de bellas artes de la
universidad del cesar.

3.3. Tipo de la Investigación

Afirma Borda (2008), que la IAP es la comprensión del sujeto investigador como un sujeto
colectivo que actúa, conoce y reflexiona. Esta investigación subraya que la finalidad del
conocimiento no es solo, ni prioritariamente académico, sino que posee en consecuencia una
finalidad práctica. Esta quiere ser a la vez un puente hacia formas más satisfactorias de explicación
de las realidades y herramientas de acción para transformar esas realidades.

De este modo es importante La investigación acción-participativa por el motivo que


proporciona la integración del conocimiento y la acción, toda vez que ella admite que los usuarios
se involucren, conozcan, interprete y transformen la realidad del objeto de estudio, por medio de
las acciones que ellos mismos proponen como alternativa solución a los problemas identificados
por los propios actores sociales y tiene como propósito el interés de generar transformaciones y
cambios definitivo y a profundidad. Por lo tanto, este cambio y emancipación constituye los ejes
direccionales de esta metodología.

Por su parte, señala Cifuentes (2011), que la Investigación acción-participativa (IAP), combina
la acción con el conocimiento, pues “el conocimiento valido se genera en la acción” p.38; propicia
la contextualización de las prácticas sociales, su explicación dialéctica y global desde diferencias
identificadas en forma participativa. Ubicadas dentro de la concepción del conocimiento dialectico
(acción, reflexión, teoría y praxis social), las técnicas son instrumentos no fines.

De lo anterior se rescata que la participación activa y crítica de los actores sociales durante este
desarrollo del proceso heurístico permite que este tome decisiones sobre las acciones que se
programen, ejecuten y se replanten o reorienten a lo largo de la experiencia en la investigación, el
análisis y el reconocimiento de todas esas dificultades, que podrían ser contradictoras precisamente
en el ámbito de estudio, en conjunto con sus propuesta de la acción en el cambio social del sujeto
estudiado.

Adicionalmente esta investigación cumple con estas características para que sea el tipo de
investigación que se emplee en este proyecto debido a que será el mismo sujeto quien haga los
aportes y participe de cada una de las actividades en el proceso, por lo tanto se centra en estudiar
el comportamiento de su propia búsqueda para construir conocimiento.
3.4. Técnicas y Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos a seguir para obtener la información fueron la


observación, las entrevistas estructuras y no estructuradas, la grabación de audios y videos y por
último las anécdotas.

Para Arias (2006), se entiende por técnica de investigación el procedimiento o la forma


particular para obtener los datos, con el que se le es permitido verificar una hipótesis o responder
los interrogantes formulados. Ahora bien todas estas técnicas de recolección de datos conducen a
la obtención de información, que permita verificar cada uno de los índices de cuestionamientos
planteados y para ello es necesario que esta misma sea guardada como materia de pruebas, y que
puedan ser recuperados, procesados y analizados posteriormente.

Un instrumento de recolección de datos es para Arias (2006), cualquier recurso, dispositivo o


formato (en papel o digital), que se utiliza para poder obtener, registrar o almacenar información
de la investigación que se esté estructurando.

Cabe destacar que según las diferentes formas de recolección ya planteada estos datos
necesitan ser registrados de tal manera que construyan un hilo histórico para poder ser analizadas
cuando se esté desarrollando la investigación, por consiguiente cada uno de los instrumentos
aportaría riqueza informativa a este proyecto.

De otra forma Afirma Hernández (2014), que la recolección de datos es un acopio de datos en
los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidad de análisis. Para el caso de los
seres humanos en su vida diaria, en la forma de como hablan, en que creen, como se sienten, que
piensan y cómo interactúan con la sociedad y el ambiente que lo rodea.

Siendo así la manera perfecta de extraer y organizar una información, es de gran importancia
tener un contacto directo e indirecto con el sujeto a investigar, para poder obtener la mayor
información posible para nuestra investigación, por este motivo se deberán utilizar entrevistas
estructuradas y no estructuradas, observación sistemática y no sistemática, grabaciones de audio,
videos, fotografías y anécdotas del sujeto a investigar.
Las entrevistas estructuradas según Arias (2006), es aquella que se realiza a partir de una guía
prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso la misma
guía de entrevista puede seguir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también
puedan emplearse un grabador de audio o una cámara para videos.

Esta técnica permite recopilar información de un determinado cuestionamiento a la


problemática que se esté investigando, para que luego sea utilizado como guía en el momento en
el que se vaya a resolver o buscar posibles soluciones al caso.

Para las entrevistas no estructuradas afirma Arias (2006), que esta modalidad no se dispone de
una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orientan por unos objetivos
preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador debe
poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.

La observación según Arias (2006), es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante
la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

De esta manera se tendrán en cuenta que es importante realizar los tipos de investigaciones
existentes tanto como la observación simple y la observación participantes, la primera se utilizara
porque el investigador observara de manera neutral sin involucrase en el medio de la realidad, aquí
se tendrá en cuenta el comportamiento del objeto investigado principalmente sus acciones y sus
dificultades presentadas en el entorno educativo y social, y el segundo caso el investigador pasara
a formar parte de esa comunidad porque se involucrara en el contexto de actividades que le
permitan analizar el caso un poco más a profundidad y se hará un poco más libre dentro de ese
espacio llamado ambiente.

También afirma Hernández (2014), que la observación cualitativa no esmera contemplación


“sentarse a ver el mundo y tomar notas”; implica adentrarnos profundamente en situaciones
sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,
sucesos eventos e interacciones.

Siendo de esta manera explicada la observación se hace visible tener presente que para esta
investigación se tomaran casos puntuales que den por determinados la formulación detallada del
problema, así que la capacidad de estar atento es importante, además debemos tener un contacto
directo con el objeto de estudio para extraer la mayor información posible, que nos permita poder
tener una visión amplia para buscar posibles soluciones al problema planteado y a tratar de
argumentar desde una posición fija.

Por otra parte cabe destacar que cada una de las entrevistas que se realizaran de modo
pertinente al sujeto investigado, será la prueba base con el cual se hará una recopilación de
información que llenara la base de nuestros datos descriptivos que serán verificado, analizados y
procesados posteriormente, de esta manera tendremos como resultados una serie de problemas y
cuestionamiento que serán resulto en el mismo seguimiento como se valla realizando esta
investigación, junto a los mismos informantes que se seleccionaron.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

Según Arias (2006), la población es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Esta queda delimitada por el problema y objetivos de estudio. En este sentido una investigación
puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos o individuos e
incluso documentos.

Para Hernández (2014), la población o universo es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones de la unidad poblacional del ambiente donde se
esté originando la investigación. En ella se describe previamente la característica general del
mismo objeto de estudio.

Por su parte Tamayo (2004), señala que la población es la totalidad de un fenómeno de


estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que se debe
cuantificar para determinar el estudio integrado de un conjunto N de entidades que participan de
una determina característica y se le denomina la población por constituir la totalidad de
fenómenos adscritos a una investigación. De aquí que sería este el conjunto total de individuos,
objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado donde se desarrolla la investigación.

Considerando todo lo afirmado por los diferentes autores mencionados, se llega a un


consenso de que la población a el cual va dirigida esta investigación corresponde posteriormente
a los estudiantes que pertenecen formalmente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Popular del Cesar.

3.5.2. Muestra

Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar en su totalidad varios elementos que
conforman una población accesible se es necesario recurrir a una selección de muestra, para ellos
Arias (2006), afirma que la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de
una población accesible.

Por esta razón podría decirse que una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permiten hacer inferencia y generalizar los resultados
al resto de una población, posteriormente con un margen de error que sea conocido. Entonces
para el análisis de la misma es de aclarar que se debe hacer un procedimiento de muestreo para
poder identificar el tamaño de esta.

De otro modo dice Hernández (2014), la muestra en el proceso cualitativo, es el grupo de


personas, eventos, sucesos o comunidades, etc. Sobre el cual se habrán de recolectar los datos,
sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo o de población que se
pretende estudiar.

De acuerdo con las posturas anteriores se determina que el número de elementos que son
investigados representan a la población de un estudio descriptivo la muestra escogida posibilita la
predicción probabilística del comportamiento del resto de la población que es objeto de esta
investigación. Para ello es necesario elegir cuales de la unidades de estudios serian atizadas para
realizar el procesos de análisis, a este procedimiento se le denomina muestreo. En ese orden de
ideas se procederá a calcular el tamaño de la misma extraída de la población estudiada.
Para este proyecto será necesario saber el conjunto poblacional que ya se tienen identificado
esta investigación cuenta con una muestra de un alumno en condición de discapacidad visual y
un alumno en condición invidente que se encuentran adscritos a la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Popular del Cesar.
BIBLIOGRAFÍA

Aburto, S. (2009). Arte y Comunicacion el objeto en el Transojeto . 24.


Aguila, J. (2008). Modelos Constructivistas. mexico.
Amaya, l. y Bahamón, M. (2017), Tesis: Arte y comunicación en la discapacidad, del desarrollo
de las habilidades comunicativas en niños en condición de discapacidad a partir del arte-
terapia. De la Pontificia Universidad Javeriana de la ciudad de Bogotá, (Colombia).
Almendros, H. (2014). La familia, la discapacidad y la familia. 12.
anonimo. (8 de febrero de 2017). Obtenido de
http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/polimodal/curricular_polim
od
Aparicio, E. (2001 ). Historiadora del arte y especialista en educación especial. Universidad
complutense de Madrid, 45. Universidad complutense de Madrid, 45.
Arias, F. (2006). El Proyecto De La Investigacion , Introducion a la metodologia cientifica .
Editorial, Episteme.
ARNAIZ, P. y. (1998. ). Educación Infantil y Deficiencia Visual. Madrid.
Ballesta, A. M. ( 2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades
diversas. Arte y políticas de identidad. 4 - 137-152.
Blasco, A. y. (2007). http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html. Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Borda, F. O. (2008). Origenes Universales y Restos actuales de la IAP (Investigacion-Accion
participativa). Mexico : Paidos .
Cardona, I. (2010). La discapacidad: una mirada desde los derechos humanos y la educación
inclusiva. La discapacidad: una mirada desde los derechos humanos y la educación
inclusiva. 35 .
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educacion. Buenos Aires, Argentina : Editorial, Paidos .
Catejon, J. ( 2007.). “Unas bases psicológicas de la Educación Especial”. Alicante - España.:
Tercera Edición. Editorial Club Universitario.
Crespo, M. (2016) Tesis: El collage como medio de expresión creativo, de la Facultad de
Educación de Palencia Universidad de Valladolid de la ciudad de Palencia.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de Proyeco de la Investigacion Cualitativa . Buenos Aires,
Argentina: Noveduc.
Conadis, A. (2011). Obtenido de
http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/glosario_terminos_sobre_discapacidad.p
df
Contreras, M. y Zavaleta, K. (2014), Tesis: Estrategias didácticas basada en el collage que
permita mejorar la producción de cuentos en el área de la comunicación en el grado 5° de la
escuela de primaria menores de Chimbote. De la Universidad Católica Los Ángeles en la ciudad
de Nuevo Chimbote (Perú).
Corrales, C. y López, E. (2012), Tesis: Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas
para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la
institución educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira. De la Universidad Tecnológica de
Pereira.
Esquivias, M. (2004). “Creatividad: definicines antecedentes y aportes". Revista Digital
Universitaria, volumen 5, N° 1,.
Gallego, F. (2001). Aprender a generar ideas. . Buenos Aires, Argentina : Paidos Ibérica. .
Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la
investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.
GONZÁLEZ, E. ,. (1991). Enfoque sistémico de la educación del niño con discapacidad visual (
EL NIÑO CIEGO). Buesnos Aires, Argentina .
GONZÁLEZ, E. ,. (1993). GONZÁLEZ, Elba, Enfoque sistémico de la educación del niño con
discapacidad visual el niño ciego. Buenos Aire, 14 .
Gonzalez, E. B. (1993). Enfoque sistémico de la educación del niño con discapacidad visual el
niño ciego. P .14.
Godínez A. (2015), Tesis: Expresión artística para fomentar el desarrollo de la creatividad en el
nivel primario. En la Universidad Rafael Landívar de la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala).
Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. mexico : MC, Graw, Hill, Education.
Hernández, S. (2006). Hernández, S. (2006) Libro, métodos y técnicas de la investigación II.
Metodología de la Investigación. 4ta Edicion_sampieri 2006.
INCI. (2013). Material Didáctico para niños con discapacidad visual. . Colombia: Editorial
INCI, 5ta. Edición.
Iscan, F. (1985). Así se hace un collage. . Barcelona, España: Parramon Ediciones , S.A.
Leal, A. (2014). Seminario Internacional de Arte Inclusivo. . 26.
León, M. (2014), Tesis: El Cuento como Herramienta Pedagógica para Potencializar los
Procesos de Lectoescritura en Niños y Niñas con Discapacidad Visual. De la Universidad de la
Sabana de la ciudad de Bogotá (Colombia),
Martín, E. (2008). "La Expresion Plastica en los Niños/as". Revista digital “innovación y
experiencias educativas” N° 8, .
MAYER, R. (1985). Materiales y técnicas del arte, Madrid, . Hermann Blume , 385.
Mendez, M. (1982). El Collage Infantil, Aspectos Artisticos, Pedagogicos y Aplicaciones
Pedagogicas . madrid, España: sociedad Nestle AEPA.
Mendez, M. (1982). EL COLLAGE INFANTIL, Aspetos Artisticos, Pedagogicos y Aplicacion
Pedagogica . Madrid , España: Sociedad Nestle AEPA.
Mendez, S. (1982). EL COLLAGE INFANTIL. ASPECTOS ARTISTICOS Y APLICACIONES
PEDAGOGICAS. Madrid, España : Scociedad NESTLE AEPA.
O.N.C.E. (4 de septiembre de 3002). Obtenido de
http://www.once.es/home.cfm?id=16&nivel=1&orden=4
PÉREZ, I. (2000). Didáctica de la educación plástica. Buenos Aires : El Ateneo.
Perez, I. (2000). Didáctica de la expresión plástica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Rosero, P. U. (2011). Proyecto de grado: “El uso de la expresión plástica como estrategia en el
preescolar”. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali. Colombia. .
RUEDA, G. (1997, Madrid). Collages. Ministerio de Educación y Ciencia. , 19-20.
RUIZ, C. (1995). Dificultades de la visión. En S. Molina, Bases Psicopedagógicas de la
Educación Especial . Alcoly, MARFIL.
Sanchez, M. (2013). EL collage: historia de un desafío. . Barcelona : Erasmus Ediciones .
Sanz, J. (2015), Tesis: Discapacidad Visual, Integración en las Aulas de Educación Primaria.
De la Universidad de la Rioja, de la ciudad de Logroño (España).
Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigacion. . Madrid , España : LIMUSA ,Noriega
Editores.
Vargas, D. (2014). políticas públicas y esferas sociales en discapacidad. . 47 .
Vásquez, M. (2017), Tesis: “Arco Iris” “Las Artes Plásticas como Estimulación Creativa en la
Educación Inicial”. De la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).
Wescher, H. (1980). La historia del collage. . Barcelona, España : ED, G. GIIL.
WESCHER, H. (1980). La historia del collage. Barcelona : Dd, G. GILI.
WESCHER, H. (1980). La historia del collage. . Barcelona : Ed, G, GILI.
Wolton, D. ( 2007). Pensar la Cominicacion: punto de vista para periodistas y políticos. Buenos
Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Zacarias, J. D. (2006). Inclusión educativa. MEXICO : Ediciones Aula N.
.

Anda mungkin juga menyukai