Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS


NATURALES

PRESENTADO POR:
GABRIEL MALLAMA
LEONARDO CLAVIJO
ALEJANDRA BARRERA
DAMARIS PULIDO

TALLER 1 HIDROMETEOROLOGÍA- LEGISLACION AGUAS


PARTE 1 PRECIPITACIÓN
1. ¿Qué condiciones se requieren para que ocurran las precipitaciones sobre una cuenca? ¿Cuáles son los
tipos de precipitación?

Esquemáticamente, las nubes pueden considerarse formadas por pequeñísimas gotas de agua o núcleos de vapor de
agua del orden de 1 a 3 centésimas de mm. Estos núcleos deben incrementarse en 100.000 a 1.000.000 de veces para
formar las gotas de lluvia y adquirir el peso suficiente para caer.

La formación de la precipitación en el interior de la nube se presenta en medida que el aire que asciende se enfría, el vapor
de agua se condensa pasando al estado líquido; si la temperatura es inferior al punto de congelamiento, se forman cristales
de hielo. Para que ocurra la condensación debe existir un núcleo en torno al cual las moléculas de agua puedan unirse o
“nuclearse”. Las partículas de polvo que flotan en el aire pueden actuar como núcleos de condensación, siendo más
efectivas aquellas partículas que contienen iones por cuanto, éstos atraen electrostáticamente a las moléculas de agua
polarizadas. Los iones en la atmósfera incluyen partículas de sal derivadas de la evaporación de agua de mar, y
compuestos de sulfuro y nitrógeno resultantes de la combustión. El diámetro de estas partículas, denominadas aerosoles,
varía entre 10-3 y 10 µm. A modo de comparación puede indicarse que un átomo es del orden de 10-4 µm, de manera
que los aerosoles más pequeños pueden estar compuestos de algunas decenas de átomos.

Las gotas más pequeñas aumentan de tamaño por condensación e impacto con sus vecinas (coalescencia), a medida que
el movimiento del aire las transporta, hasta que adquieren un tamaño suficiente para que la fuerza de gravedad sobrepase
a la de fricción y comiencen a caer, pudiendo aumentar de tamaño durante su caída, debido al impacto con otras gotas.
Sin embargo, a medida que cae la gota, el agua superficial se evapora y la gota disminuye de tamaño, pudiendo
nuevamente transformarse en aerosol y ascender debido al flujo el aire; Chow (1988) señala que una velocidad ascendente
de sólo 0,5 cm/s es suficiente para transportar una gota de 10 μ m, mientras que cristales de hielo del mismo peso pueden
ser transportados con velocidades aún menores, debido a su forma y mayor tamaño. El ciclo de condensación – caída –
evaporación y ascenso ocurre en promedio del orden de 10 veces antes que la gota alcance un diámetro crítico de
alrededor 0,1 mm, que sea suficiente para alcanzar la base de la nube y seguir cayendo.
Hasta cerca del diámetro 1 mm, las gotas pueden considerarse de forma esférica, más allá de ese tamaño se achatan en
la base hasta que dejan de ser estables a medida que caen y se rompen en pequeñas gotas. Normalmente las gotas de
lluvia que pasan través de la base de la nube son de diámetros entre 0,1 a
3 mm.

Tipos de precipitación

Precipitación Orográfica.

La lluvia orográfica es el núcleo de la interacción entre la superficie terrestre y la atmósfera. No solo es importante para la
conservación de los ecosistemas de la naturaleza y los recursos naturales, como el agua para los humanos, sino que
también es importante para otros componentes físicos del sistema terrestre.

Precipitación Convectiva.

Se originan por el ascenso de masas de aire que se han calentado más que las circundantes, volviéndose inestables,
generalmente debido a la incidencia de la radiación solar sobre la superficie. Cuando el aire caliente asciende se enfría y,
al alcanzar el punto de rocío, se condensa y genera nubosidades cumuliformes, provocando chubascos o tormentas. Las
nubes generadas por este fenómeno pueden crecer considerablemente si al desplazarse se encuentran con otras masas
de aire ascendentes.

Precipitación por Convergencia

Este tipo de precipitación tiene su origen en el ascenso del aire que converge hacia las zonas de bajas presiones. Es
característica del cinturón de bajas presiones ecuatoriales, en la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT),
donde el ascenso del aire por confluencia de los vientos alisios se ve reforzado por los movimientos convectivos del aire
en el área ecuatorial

Precipitación por Frentes

Un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas. Se clasifican como fríos, cálidos,
estacionarios y ocluidos según sus características. La palabra «frente» está tomada del lenguaje militar, dado que el
choque entre las dos masas produce una actividad muy dinámica similar a una batalla, con tormentas eléctricas, ráfagas
de viento y aguaceros.

Los frentes meteorológicos se asocian a menudo con sistemas de presión atmosféricos. Son generalmente guiados por
corrientes de aire. Los frentes pueden verse afectados por formaciones geográficas como montañas y grandes volúmenes
de agua.

2. Por qué se afirma que el nivel de condensación, Zc, es el límite en donde podría generarse fenómenos de
lluvia?

Porque es en el nivel Zc, donde la temperatura, es igual a la temperatura de condensación del valor presente en el aire, la
más alta temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina,
cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

3. ¿Cómo se realiza el análisis de lluvia a partir de los datos obtenidos por las estaciones y los satélites? ¿Cuál
es su impacto en la gestión hídrica de las cuencas?

 Toma de registros en una estación pluviométrica, llamados lluvias diarias en la estación (precipitaciones totales
cada 24 horas).

 Calculo de las lluvias mensuales y anuales en la estación, para el periodo de registro a partir de las lluvias diarias.

 Los valores se presentan para análisis en forma de tablas o graficas llamadas HIETOGRAMAS.
Del análisis se mide la lluvia media mensual multianual, que es el promedio en años de las lluvias mensuales de meses
del mismo nombre.

Sin embargo, cuando se deben analizar lluvias de corta duración o aguaceros, los registros pluviométricos no son
suficientes, se utilizan los registros pluviográficos, los cuales permiten caracterizar el aguacero por medio de la duración,
intensidad media y patrón de lluvia.

El impacto en la gestión hídrica de las cuencas esta dado en que de esta manera se puede hacer seguimiento a las
condiciones hidrológicas que pueden producir una inundación.

Para las zonas evaluadas según sea el caso este método muestra una eficiencia buena, afirmando que reproducen con
cierta precisión el patrón del ciclo estacional considerándose datos fiables, los cuales pueden ser utilizados como datos
de entrada en modelos hidrológicos en zonas sin información, constituyendo como una alternativa en el fortalecimiento de
la gestión de recursos hídricos en cuencas hidrográficas.

4. ¿Para qué se utiliza la información obtenida de la consistencia de un registro de lluvias y como se calcula
una curva de doble masa? ¿Para qué casos se utiliza la “curva doble de masa” y en qué consiste este
análisis?

 La información obtenida de la consistencia de un registro de lluvias, se utiliza para saber si dicha información pueden
dar lugar a uno o algunos errores, ya que pequeños cambios en la ubicación de la estación meteorológica, exposición
e instrumentación pueden producir variaciones en la precipitación captada.

 Cálculo una curva de doble masa

Debido a las variaciones que se pueden presentar en los registros de lluvias, es necesario reestablecer la
homogeneidad bajo las condiciones del tramo más confiable, generalmente es el primero, o sea el correspondiente
al último periodo y realizar el ajuste con base en la relación de las pendientes de los dos segmentos de la curva de
dobles masas. La relación proporciona una constante (K), que multiplicada por los valores inconsistentes de la
estación analizada (X), permite el ajuste de la serie.

 Para qué casos se utiliza la “curva doble de masa” y en qué consiste este análisis

Se utiliza la “curva doble de masa” cuando existe la sospecha de que los registros de una estación no son
consistentes. La “curva doble de masa”, consiste en el dibujo en un sistema de coordenadas cartesianas, de tal
manera que en las abscisas se acumulan los promedios de las lluvias anuales de un número determinado de
estaciones que se analizan.

5. ¿Qué fenómenos meteorológicos ocurren por encima y por debajo del nivel de condensación Zc?

 Por encima del nivel de condensación Zc: Vapor de agua, gotas de agua y partículas de hielo.
 Por debajo del nivel de condensación Zc: Humedad atmosférica en forma de vapor.

6. ¿En qué condiciones se alcanza el nivel de condensación de la atmosfera?

Se alcanza el nivel de condensación en la atmosfera cuando hay núcleos de condensación, estos núcleos pueden ser:
gotas de agua, partículas de hielo, sales o impurezas, los más eficientes son las sales y las partículas de hielo.

7. Explique los mecanismos que generan ascenso de masas de aire en la atmosfera ¿Cuáles de ellos son los
más importantes en Colombia?

 Orografía: comprende el relieve de una región.


 Convección: diferencia de de densidad entre dos masas de aire que se encuentran en diferente nivel.
 Convergencia: proceso por el cual dos masas de aire que se mueven al mismo nivel, en direcciones opuestas, chocan
y se obligan a subir.
 Frentes: masa de aire en movimiento choca contra otra masa de aire en reposo relativo.

En Colombia los más importantes son, Orografía y frentes.

8. ¿Por qué la turbulencia más el efecto orográfico genera nubes de tormenta?

Las precipitaciones orográficas se presentan en la vertiente que corresponde al lado de la montaña por el cual asciende
el aire, barlovento porque la mayor parte de la humedad atmosférica permanece a ese lado y se condensa, formando
nubes, al lado opuesto sotavento, la masa de aire desciende relativamente seca y aumenta su temperatura con el gradiente
adiabático seco.

9. ¿Qué relación existe entre la convección y la “atmosfera inestable”?

La diferencia de densidades ya que la atmosfera inestable se presenta cuando el movimiento ascendente de masas de
aire tiene ocurrencia, para que estas masas de calor suban deben tener una temperatura mayor al aire que las rodea, a la
altura donde se encuentren, por lo tanto tendrán una densidad menor al resto del aire que esta alrededor, y teniendo e n
cuenta que la convección se originan por diferencias de densidad entre dos masas de aire, se puede decir que este
fenómeno tiene ocurrencia siempre en una atmosfera inestable.

10. ¿Qué diferencias encuentra entre la precipitación por convergencia y la precipitación por frentes?

 En la precipitación por convergencia, las masas de aire se mueven al mismo nivel y en la precipitación por frentes,
solo una masa esta en movimiento.

 La precipitación por frentes genera o frente frio o frente cálido, la precipitación por convergencia genera vientos o
ciclones.

 La precipitación por convergencia está relacionada con la velocidad, mientras que la precipitación por frentes está
relacionada con temperatura.

11 En el análisis de una cuenca ¿Qué utilidad representa un estudio sobre la variación espacial de la lluvia y de
que depende esta variación?

Este análisis permite calcular aguaceros, lluvias mensuales y lluvias anuales y es importante porque se integra en el
balance hídrico. La variación depende de factores orográficos y geográficos, se estima que en zonas montañosas existe
una mayor variabilidad espacial de las lluvias que en las zonas planas.

12. ¿Qué diferencias encuentra entre los métodos utilizados para calcular las lluvias sobre un área y cuál es la
utilidad de cada uno de ellos? (promedios aritméticos, polígonos de Thiessen e isoyetas)

Promedio aritméticos: La lluvia sobre el área se calcula como el promedio de los registros pluviométricos de las estaciones
localizadas dentro del área. El método es objetivo y fácil de aplicar, es útil en áreas planas, permite hacer cálculos rápidos
pero no muy precisos, por lo que no considera el efecto de la distribución desigual de la lluvia sobre el área, ni la mayor o
menor importancia de cada estación.

Polígonos de Thiessen

Se calcula la lluvia sobre el área como el promedio ponderado de los registros pluviométricos que tiene influencia sobre el
área. Cuando la distribución de las estaciones es adecuada, el método da resultados aceptables, además es programable,
fácil y objetivo.

Isoyetas

Son líneas que unen puntos de igual precipitación, se trazan utilizando información de estaciones dentro y fuera del área.
Es un método más racional que el promedio aritmético y los polígonos de Thiessen, los resultados son buenos cuando se
tiene un conocimiento completo de las características topográficas del área y de la localización de zonas de alta y baja
pluviosidad. Este método requiere de más trabajo y es subjetivo porque un buen trazado de las isoyetas requiere del
conocimiento apropiado del régimen de lluvias en el área, y no presenta las facilidades de cálculo de los otros dos.

13. ¿Qué utilidad tienen los hietogramas en los análisis de lluvias?

Los hietogramas son representaciones graficas de registros pluviométricos, permite visualizar fácilmente los meses más
lluviosos y los más secos del año, las fluctuaciones de los totales anuales con respecto al promedio, entre otros.

14. ¿Qué ventajas y limitantes tiene los pluviómetros y los pluviógrafos a la hora de analizar las lluvias de una
cuenca?

Los pluviómetros se utilizan para medir la precipitación, los registros se toman por lo general, cada 24 horas en zonas de
fácil acceso o cada mes o más en áreas alejadas de viviendas. Estos son utilices cuando se estudian lluvias de alta
duración. Como desventaja se presentan que solo indican las precipitaciones en un área localizada, tienen que ser
atendidos y comprobados constantemente por un observador.

Los pluviografos son útiles si es necesario estudiar lluvias de corta duración, ya que los registros pluviograficos permiten
conocer la duración de los aguaceros y su intensidad, por medio de la duración, intensidad media y patrón de lluvia. Estos
pueden medir cualquier tipo de precipitación, registran las lluvias en función del tiempo, su capacidad para detectar gotas
de tamaños muy pequeños permite calcular el volumen de agua debido a lluvia horizontal o neblina. Entre sus limitantes
se encuentran que no permiten saber con certeza las horas e inicio y fin de un evento y presenta errores a causa de la
altitud del sitio de instalación y de las altas velocidades de viento.

15. ¿Cómo se determina un registro faltante y cuando son consistentes los registros?

Los datos faltantes se estiman utilizando los registros de, por lo menos tres estaciones vecinas o sea, estaciones dentro
de la misma región, que tengan los registros completos, La razón (q) entre los valores mensuales, anuales o medios, tiende
a ser constante. Así, si se tienen dos estaciones (A y B), se determina “q” como:
q = Σ bi / Σ ai
Donde:
i: desde 1 hasta N
N: número total de datos de la serie
bi: dato i de la estación B
ai: dato i de la estación A

Por tanto, el valor bi faltante en la estación B, se obtiene como: bi = q * aj

Ventajas: permite rellenar medias de diferentes períodos y puede ser utilizado para valores mensuales y anuales.

Los registros en una estación son consistentes cuando han sido tomados en las mismas condiciones. En una estación
pluviométrica, por ejemplo, un cambio en la localización del aparato, la construcción de obras civiles o el uso de unidades
de medida diferentes, son tres de los factores que hacen el registro no confiable o no consistente.

16. ¿Por qué se analizan las series históricas de lluvias de larga y corta duración en una cuenca? Explique su
respuesta

Las series históricas se utilizan como base para los estudios hidrológicos para predecir el comportamiento de una cuenca,
en el caso de las series históricas de larga duración estas se utilizan para la determinación de sistemas de suministros de
agua, ya que estas series nos permiten saber los caudales que pueden ser captados de una cuenca sin que se genere un
daño ambiental, en el caso de las series históricas de corta duración, se utilizan en estudios de crecientes, para saber el
nivel máximo que puede llegar a tener un cuerpo hídrico o el área de inundación de la misma, estos estudios se realizan
con el fin de determinar las cotas mínimas para que proyectos como diseños de puentes, aliviaderos de presas, etc. no
presenten alteraciones ante eventos de crecientes.
PARTE 2: MEDICIONES ASOCIADAS A LA PRECIPIATACIÓN

1. ¿Cómo varía la temperatura con la altura y qué importancia tiene este fenómeno para explicar lluvias
locales en las cuencas? :

La temperatura es inversamente proporcional a la altura, es decir, a mayor altura menor temperatura. Esto propicia
que en la cuencas se presenten lluvias en sus diferentes partes (Cuenca alta, cuenca media y cuenca bajo), debido
a la diferencia de altura de cada una, por lo general la cuenca alta se presenta en alturas grandes donde la
precipitación es mayor.

2. ¿Cómo se mide la temperatura, explicar las diferencias y semejanzas entre termómetros de mínimas ,
de máximas, termógrafos, termómetros de mercurio, métodos satelitales y radio sondas

La temperatura es un factor importante en el estudio de las aguas, puede medirse de diferentes maneras
dependiendo de las condiciones que se requieran.

Todos los métodos y equipos para medir la temperatura tienen en común que su fin es el mismo, dar una
temperatura en un tiempo específico.

El el siguiente cuadro se aprecian las diferencias y semejanzas de los equipos usados para medir la temperatura:

EQUIPOS DIFERENCIAS SEMEJANZAS


Las mínimas, termómetros de Todos tienen la capacidad de medir
máxima, termógrafos, termómetros temperatura.
de mercurio son equipos donde la
medición es en campo a diferencia
de los métodos satelitales y de
radio sondas que presentan una
característica de medición a través
de satélites y equipos de radio
sondas.
Algunos pueden presentar la Los termómetros que se
Termómetros de mínima, temperatura exacta en una hora encuentran en campo necesitan ser
termómetros de máxima, específica, otro no, estos necesitan revisados y tener un
termógrafos, termómetros de
que su revisión se haga de manera mantenimiento.
mercurio, métodos satelitales y
manual.
radio sondas
Los métodos que no son manuales
no requieren mantenimiento.
Los métodos satelitales y de radio
ondas son mucho más precisos
para medir temperatura.
Los termómetros miden
temperatura ambiente, los métodos
satelitales y de radio onda miden
temperatura de la atmosfera.

3. ¿Qué diferencias encuentra entre la presión atmosférica y la presión en atmósfera saturada y cuál es
su importancia en el análisis de la cantidad de agua en una cuenca? :

PRESIONES SEMEJANZAS DIFERENCIAS


Presión atmosférica y presión Las dos presiones son indicadores Una es la presión que ejerce la
atmosférica saturada de la fuerza que ejerce la atmosfera sobre la tierra y la otra
atmosfera. es la presión asociada al vapor de
agua.
La importancia de la presión atmosférica es que regula las masas de aire frío y cálido en grandes extensiones o
locales (micrositios), así una masa de alta p° trae buen tipo., pocas lluvias o muy escasas y distanciadas (implica que
hay que inducir el riego artificialmente), viceversa con las bajas P°.Animal:Tiene más influencia en la alimentación,
ya que si tienes altas P°, pocas lluvias, escaso alimento y más lenta recuperación, escasez de agua (inducir
bebederos) o migrar donde exista este recurso.

4. ¿En qué consiste la humedad atmosférica y cuál es la importancia de esta variable en el análisis
hidrometereológico? ¿para que se determina la humedad en la atmosfera?

La humedad atmosférica es La humedad atmosférica es la cantidad o volumen de vapor de agua que se encuentra
presente en la atmósfera. La principal fuente de humedad en el aire proviene de la superficie de los océanos y mares,
lugares donde el agua se evapora constantemente.

Su importancia radica en la cantidad de agua que se almacena en la atmosfera y como esta puede seguir el ciclo
hidrológico.

Se determina para saber cantidades de agua que puedan precipitarse o evaporarse.

5. ¿Cómo se mide la temperatura de rocío? explique por medio de la ecuación y de las tablas sicométricas
¿cuál es la importancia de esta medición para el análisis del agua?

Los instrumentos de medición del punto de rocío tienen una superficie reflectante. Ésta se enfría hasta que el agua
se deposita en ella. Las cantidades a saturación y la humedad relativa resultante se pueden determinar a partir de la
temperatura del aire y la de la superficie del espejo. La medición es muy precisa y se usa para calibrar otros
instrumentos de medición de la humedad.

Los siguientes son dos equipos para medir la temperatura de roció:

- Sensor de espejo frío El método de espejo frío es de los más exactos para determinar la humedad en un gas.
La muestra de gas se hace circular con un flujo bajo a través de una cámara que contiene un espejo limpio
sumamente pulido. Un rayo de luz es dirigido sobre el espejo y el rayo reflejado es monitoreado electrónicamente
para detectar la formación de rocío o escarcha.

- Sensor de polímero Método secundario, miden la humedad por medio de cambios de capacitancia con respecto
a la concentración del vapor de agua y la temperatura. La temperatura de punto de rocío es calculada en base
a la humedad relativa y la temperatura.

Los psicrómetros están compuestos por dos tipos idénticos de termómetro. El reservorio de mercurio de un
termómetro está envuelto con una tela húmeda. Se extrae calor del termómetro por evaporación. Muestra una
temperatura inferior que la del otro. La diferencia de temperatura es una medida de la humedad relativa.
Cuando la humedad relativa F = 100 % luego deltaT= 0
Como la presión de saturación de vapor de agua a diferentes valores de temperatura es una variable conocida, la
temperatura de punto de rocío puede ser calculada de la humedad relativa y la temperatura.
Como se mencionó antes, la temperatura de punto de rocío (td) es aquella cuando a la presión de vapor
prevaleciente, se logra la saturación y consiguiente condensación de vapor de agua, dándose la siguiente
condición de igualdad:

e=es(td)

Por lo tanto, para el intervalo de –45…+60 °C.

Despejando td:

6. ¿Cuál es la diferencia entre humedad relativa, especifica y absoluta?, ¿cuál es la importancia de su


diferenciación en el análisis hidrológico?

 Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1m3 de aire seco.
 Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1 kg de aire.
 Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos, que hay en 1 kg de aire seco.

La diferencia entre humedad relativa y humedad absoluta es que la primera es una medida porcentual, es decir que
tanto por ciento del agua que puede contener el aire, tiene; en cambio la humedad absoluta es una medida de la
cantidad de agua en peso que contiene el aire, y se usa para representarla gramos o kilogramos.

7. ¿Cómo se originan los vientos a nivel global, regional y local y cuál es su medición?

A nivel global el viento es la circulación de masas de aire, provocada por diferentes causas pero con un denominador
común: el gradiente de energía. La Tierra recibe del Sol luz y calor, pero a causa del grado de inclinación sobre su
eje, las zonas ecuatoriales y tropicales son las que reciben la mayor parte de esta energía, estableciéndose un
gradiente entre el ecuador y los polos. Este gradiente de energía es el que determina la circulación general de la
atmósfera, funcionando como una bomba que traslada el calor ecuatorial hacia ambos polos.

Los vientos globales son los vientos que ocurren en los cinturones que se encuentran por todo el planeta. Al igual que
los vientos locales, los vientos globales son causados por las diferencias de calor en la atmósfera.
A nivel de nuestro país cerca de superficie, en la zona tropical se desarrollan vientos provenientes del noreste y del
sureste, denominados Alisios, como consecuencia del efecto Coriolis generado por la rotación terrestre en torno al
eje que pasa por sus polos. El encuentro de estos vientos cerca al ecuador obliga al aire cálido ecuatorial a elevarse
, según la denominada rama ascendente de la celda de Hadley. Este movimiento ascendente provoca un enfriamiento
del aire por expansión, condición que favorece la condensación y por ende, el desarrollo de las nubes.

8. ¿En qué consisten las fuerzas de Coriolis , fuerza centrífuga y de fricción? ¿Cuál es la relación de estas
fuerzas con el comportamiento de los vientos a nivel global, regional y local?

- Coriolis: una fuerza que se produce debido a la rotación de la Tierra en el espacio, y que desvía la trayectoria
de los objetos que se encuentran en movimiento sobre la superficie terrestre. Hacía la derecha para los objetos
que están en el hemisferio norte y a la izquierda para los que se encuentran en hemisferio sur.
- Fuerza de fricción: Una fuerza que tiene un efecto importante sobre el movimiento del aire es el que se debe a
la fricción con la superficie terrestre.
Hacia la superficie (por debajo de los 500 m en terrenos llanos) la fricción empieza a reducir la velocidad del
viento por debajo del valor geostrófico. Esta capa de influencia de la fricción se denominacapa de límite
planetaria.
La velocidad del viento disminuye exponencialmente cerca de la superficie terrestre debido a los efectos de
rozamiento de la superficie. Éstos implican hacer fricción sobre los obstáculos, edificios, árboles, colinas..., y el
esfuerzo ejercido por el aire en la superficie de contacto.

A nivel regional estas fuerzas influyen en el comportamiento de los vientos creando grandes velocidades y en
algunas zonas del mundo huracanes.
A nivel local se tiene un gran aporte de estas fuerzas con el comportamiento del viento, éste favorece la
precipitación.

9. ¿Cómo se afecta la trayectoria del viento y cuál es su importancia en el análisis del comportamiento
hídrico?

La trayectoria del viento es vital en el comportamiento hídrico, éste favorece el ciclo hidrológico del agua.
- Explique cómo se mide la velocidad del viento, la dirección del viento y para qué es importante este dato en los
estudios sobre el agua.
La velocidad del viento se mide con un anemómetro, indica la distancia recorrida por una partícula de aire en
la unidad de tiempo la velocidad del viento es importante en el estudio del agua porque nos presenta la rosa de
vientos, como herramienta para saber en qué dirección se mueven los mismos y de ésta manera saber zonas
donde se puedan presentar precipitaciones.

10. ¿En qué consiste la radiación solar? ¿Cómo se mide y para qué es importante este dato en el análisis
del agua en una cuenca?

Radiación solar: La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a
través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la dinámica de los
procesos atmosféricos y el clima. La energía procedente del Sol es radiación electromagnética proporcionada por
las reacciones del hidrógeno en el núcleo del sol por fusión nuclear y emitida por la superficie solar.

La radiación solar puede medirse con un un piranómetro (también llamado solarímetro y actinómetro) es un
instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie
de la Tierra. Se trata de un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (kilovatios por metro
cuadrado) en un campo de 180 grados.

Medir la radiación solar es importante para un amplio rango de aplicaciones, principalmente como fuente alternativa
de energía en la generación de electricidad y el diseño y uso de sistemas de calentamiento de agua, también en el
sector de la agricultura, ingeniería, entre otros, destacándose el monitoreo del crecimiento de plantas, análisis de la
evaporación e irrigación, arquitectura y diseño de edificios e infraestructura, implicaciones en la salud (ej. cáncer de
piel), modelos de predicción del tiempo y el clima y muchas otras aplicaciones más.

Es un parámetro vital para saber la cantidad de energía que entra en una cuenca, además de influir directamente con
la evaporación.

11. ¿En qué consiste el albedo terrestre y porque hay diferencias en el albedo de superficies y objetos?
(revisar la teoría del cuerpo negro).

Albedo terrestre: El albedo es la relación existente entre la energía reflejada y la incidente en la longitud de onda de
la luz visible y hace que los planetas brillen: éstos, al no poseer energía por sí mismos, reflejan una parte de la luz
que reciben del Sol. El albedo depende de la inclinación de la irradiación incidente (cuando más se aproxima la
inclinación a la perpendicular, más importante es la reflexión) y de la naturaleza de la superficie reflectante. Para
simplificar, la capacidad reflectante de una superficie se encuentra relacionada con su color: un cuerpo claro refleja
con mayor facilidad que otro oscuro.

12. ¿Qué diferencias encuentra entre evaporación, traspiración y evapotranspiración? ¿Qué papel cumplen
estas variables en el análisis hidrológico?

- Evaporación: es el cambio de estado del agua de líquido a vapor.


- Transpiración: es la emisión o perdida de agua de las plantas ,en forma de vapor ,en el desarrollo de sus
funciones vitales el proceso supone la extracción de agua del suelo por las raíces ,pasando a través de estas ,
para finalmente ser transferidas al exterior por las membranas de las células superficiales principalmente por los
pequeños poros de las hojas que se llaman estomas
- evapotranspiración: es la perdida de humedad del suelo por la evaporación directa y la transpiración de las
plantas , es decir , la acción combinada de los dos procesos anteriores.

Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la evaporación es el
mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en su sentido más amplio, involucra
también la evaporación de carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida como transpiración y que
constituye, según algunos la principal fracción de la evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son
diferentes y se realizan independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera
simultánea; de este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.

Medición:

- Evaporación: La unidad que generalmente se emplea para evaluar la precipitación es el milímetro (mm) de altura
de lámina de agua evaporada. Esta unidad se emplea con el objeto de homogeneizar las medidas de las
magnitudes que intervienen en el ciclo hidrológico. Las equivalencias en el sistema métrico decimal no son las
mismas que las del mm como unidad de medida de precipitación. Pueden medirse con evaporímetros.
- Transpiración: la transpiración del agua puede medirse con un evaporímetro.
- Cálculo de la evapotranspiración:

La unidad que generalmente se emplea para evaluar la precipitación es el milímetro (mm) de altura de lámina de
agua evaporada. Esta unidad se emplea con el objeto de homogeneizar las medidas de las magnitudes que
intervienen en el ciclo hidrológico. Las equivalencias en el sistema métrico decimal no son las mismas que las
del mm como unidad de medida de precipitación.

Para determinar la evapotranspiración hay varios métodos de cálculo, lo más usados son : Método de Hargreaves y
Samani, Método de Doorenbos y Pruitt y Método de Penman-Monteith, siendo este último el más utilizado.

Método de Penman-Monteith
Las variables utilizadas en esta ecuación son radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa atmosférica y
velocidad del viento a 2 m de altura sobre la superficie del suelo.

PARTE 3 CAUDAL Y LEGISLACION

Capítulo 4 (hidrología básica. Silva, 1998. UN) (ingeniería ambiental fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas
de gestión Mc Graw Hill capítulo hidrología), puede consultarse cualquier otro texto de la bibliografía sugerida en el
programa (ver lecturas anexas en PDF)

17. ¿Qué es el caudal? (indicar los diferentes aforos y fórmulas para determinarlo) ¿Cuál es la relación con las
obras hidráulicas y con las cuencas?

CAUDAL

Se le denomina caudal al volumen de agua que pasa por una sección específica de la una quebrada arroyo, rio en un tiempo
determinado (CORANTIOQUIA, 2011).
La medición de caudal a lo que también llamamos aforo se puede determinar de diferentes formas y su elección depende
de la técnica de monitoreo y de las características de la Fuente de la que se pretende realizar la medición.

METODO VOLUMETRICO
Este método se mide cuando se presenta una caída de agua en el cual se pueda colocar un recipiente con un volumen
conocido, es la forma más sencilla para determinar los volúmenes más pequeños, es la medición del tiempo en que se tarda
un recipiente en llenar un recipiente con un volumen conocido se mide por medio de un cronometro. Para la medición de
caudales de más de 4 l/s se recomienda un recipiente con un volumen de 10 litros, para caudales mayores un recipiente de
200 litros puede servir para corrientes de hasta 50l/ s (FAO, 1997).

COMO SE MIDE
Se coloca el recipiente bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua, al mismo tiempo se active el
cronometro y se active en el momento en que el recipiente empieza a llenarse y se detiene en el momento en que se retira
de ella o el recipiente se llena (FAO, 1997).

FORMULA

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝐸𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)


𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = = 𝐿/𝑆
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑒 (𝐸𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)

𝑸 = 𝑽/𝑻

Q = Caudal
V= Volumen (Litros)
T= Tiempo (Segundos)

El método volumétrico es el más fácil de usar siempre y cuando el recipiente es te muy firme sobre el suelo y no
permita que esta se hunde o se mueva (CORANTIOQUIA, 2011).

METODO VELOCIDAD/ SUPERFICIE


Este método depende de la velocidad media de la corriente y del área transversal del canal.
La unidad métrica es metros cúbicos sobre segundos, una forma sencilla de calcular la velocidad es medir el tiempo
en que tarda un objeto flotante en recorrer corriente abajo, con una distancia conocida (FAO, 2011)
La velocidad de la corriente del rio o quebrada se calcula de la siguiente manera (CORANTIOQUIA, 2011).

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑉= = 𝑚/𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Para determinar el área se debe realizar el siguiente procedimiento:


1. Ubicar los extremos de la sección en ambas orillas
2. Amarra una cuerda en cada una de los extremos de cada sección
3. Mide el ancho superficial
4. Divide 12 partes iguales de la sección (Fajas)
5. Mida la profundidad del agua para cada faja
6. Calcula el área para cada faja
7. Suma el área de todas las fajas

En triángulos rectángulos

𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐴=
2
Rectángulos
𝐴 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐴) ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 𝑉)

METODO CON MOLINETE HIDROMETRICO

La medición del caudal por este método área- velocidad, consiste en la medición de la profundidad del rio en la
sección transversal se mide en vertical con una barra o sonda, en el momento en que se mide la profundidad se
hacen mediciones de la velocidad con el molinete.

Para determinar con mayor exactitud el caudal de una corriente se emplea el método de medición con molinete,
donde consiste en una rueda con una serie de aspas que se mueven por las Corrientes, la velocidad de
movimiento de las aspas del molinete depende del caudal de la corriente. El molinete permite me dir la velocidad en
un único punto, el procedimiento consiste en medir y trazar sobre un papel cuadriculado la sección transversal de la
corriente a aforar y dividirla en tramos que cubran el área total de la sección (FAO, 1997).

18. ¿Qué es una cuenca y como se delimita?

Una cuenca es el área geográfica por donde transita el agua hacia la corriente principal y luego hacia un punto común de
salida, se considera como unidad geográfica más funcional para administrar agua. Estas concavidades que la naturaleza ha
creado en la superficie de la tierra mediante las fuerzas tectónicas, los tipos de suelos, fuerza del agua la vegetación etc.
La cuenca es un concepto geográfico que se define como el área de la superficie terrestre por donde el agua Lluvia, nieve o
deshielo transita drena a través de una red de Corrientes que fluyen hacia una corriente principal (Fondo para la
comunicación y educación ambiental, 2018).

DELIMITACION DE UNA CUENCA

Una cuenca hidrográfica se puede delimitarse físicamente mediante un plano altimétrico, mapa topográfico, carta topográfica
que tenga detalles de las alturas del terreno.

1. Obtener una carta nacional trabajar sobre ella


2. Definir el punto de interés sobre el cual se definirá la cuenca (La confluencia o desembocadura del rio)
3. Trazar la red de drenajes y atributos
4. Identificar los puntos más altos, Colinas, cerros o montañas
5. Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca, marcar la división de la
cuenca
6. Para identificar la división tener en cuenta el valor de las curvas de nivel. La divisorial corta perpendicularmente a
las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel topográfico.
7. Cuando la divisoria va aumentando su altitud corta a las curvas de nivel por su parte convexa
8. Cuando la divisoria va decreciendo corta las curvas de nivel por su parte cóncava
9. Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el procedimiento para las
cuencas y subcuencas (FUNDESYRAM,

19. ¿Qué diferencias existen entre factores fisiográficos y morfológicos de la cuenca?


Los factores fisicoquímicos son todos aquellos datos que pueden ser extraídos de mapas, imágenes satelitales fotografías
aéreas. Algunas características son:

 Área de la cuenca
 Largo del rio principal
 Declividades
 Índices de forma
 Tiempo de concentraciones
Los factores morfológicos de una cuenca permiten establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema
hidrológico de una región, sirve como análisis espacial ayudando en la planeación de los recursos naturales en el marco de
una unidad geográfica bien definida del paisaje para conocer componentes como el tamaño de una cuenca, red de drenaje
la pendiente media, el escurrimiento entre otras.

20. ¿Por qué es importante determinar la forma de una cuenca? ¿Cómo se determina el índice de compacidad
y que relación guarda con el drenaje de una cuenca?

El análisis morfológico de una cuenca es importante para comprender su comportamiento morfodinámico e hidrológico, así
como inferior sobre la estructura, características y formas de los hidrogramas resultantes de los eventos de crecidas, de
igual manera permite analizar y comprender los elementos básicos geométricas del Sistema que ante la presencia de
eventos como precipitaciones externas interactúan para originar y/o activar proceso geomorfológicos como movientes en
masas y aludes torrenciales.
Estas características permiten cuantificar por medio de índices el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca, dado
que son referéncienles para establecer la dinámica de la escorrentía superficial, dado que las cuencas con formas
alargadas tienden a presentar un flujo de agua más veloz en comparación con las cuencas redondeadas logrando mayor
energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia la línea base principal.

INDICE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

Se trata de un indicador adimensional de la forma de la cuenca, que se basa en la relación del perímetro de la cuenca con
el área de un círculo igual ala de una cuenca. Entre más alto sea el coeficiente distante será la forma de la cuenca con
respecto al círculo.

Cuando lo valores cercanos o iguales a 1, la cuenca presenta mayor tendencia a crecientes o concentraciones de altos
volúmenes de aguas de escorrentías.

𝑝
𝐾𝑐 = 0,28 ∗ ( )
√𝐴
Donde:
Kc= Índice de compacidad
P= perímetro de la cuenca (Km)
A= Área de la cuenca (m2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con forma redondeada. De acuerdo a los rangos
que se muestran a continuación:

Clase KC1 rango entre 1 y 1.25 corresponde a una cuenca redonda a oval redonda

Clase KC2 rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a formal oval redonda a oval oblonga

Clase KC3 rango entre 1.5 y 1.75 corresponde a la forma oval oblonga a rectangular oblonga (Reyes, Ulises, Carvajal,
2010).

21. Con respecto a la pendiente del cauce, la pendiente de la ladera, la elevación media del cauce, el tiempo
de concentración y la distribución del almacenamiento superficial responda: ¿Qué relación guardan entre ellos
y que información proporcionan con respecto a las cuencas?

22. ¿Por qué se puede despreciar la lluvia que cae sobre el cauce de una cuenca cuando relacionamos
lluvias con caudal?

23. ¿Qué diferencia hay entre intercepción e infiltración en una cuenca?

La infiltración es el proceso a través del cual el agua penetra desde la superficie de la cuenca hidrográfica en el suelo, es
la velocidad con que el agua penetra en la superficie del suelo, empezando esta penetración prácticamente desde el
momento en que empieza la lluvia en consideración, manteniéndose inclusive tiempo después que esta cesa.
Dependiendo de las características del suelo y del tipo de cobertura superficial en la cuenca hidrográfica, las pérdidas de
infiltración serán mayores y menores en la misma medida que las condiciones del suelo faciliten o dificulten la capacidad
de infiltración respectivamente.
La velocidad de infiltración dependerá de varios factores como:

 La cobertura del suelo


 Tipo de suelo
 Condición de humedad del suelo
 Compactación del suelo
 Pendiente de la cuenca

Interceptación es la retención de agua antes de que este alcance el suelo la interceptación puede ser:

Interceptación vegetal: Es el agua retenida en la superficie de las hojas de los vegetales, que reduce la fuerza de caída de
la lluvia disminuyendo el potencial de erosión, la interceptación vegetal depende de varios factores como condiciones
climáticas, periodo del año, tipo de vegetación características de precipitación.

Almacenamiento en las depresiones: se refiere al agua retenida de las depresiones impermeables, en la cuenca
hidrográfica existen obstrucciones naturales al escurrimiento acumulando parte del volumen precipitado

24. ¿Qué factores y en que medida afectan la retención superficial en una cuenca?

El escurrimiento se define como el agua de precipitación que circula sobre la superficie terrestre que llega a un punto y
que finalmente drena hasta la salida de una cuenca. Según el curso del agua después de llegar a la superficie terrestre el
escurrimiento puede ser de tres tipos: subterráneo y superficial

El escurrimiento subterráneo: Se constituye por el agua de lluvia que se infiltra en el suelo hasta los niveles freáticos, el
agua que no alcanza a llegar hasta el nivel freático, escurre cerca de la superficie del suelo y paralela a ella fo rmando
escurrimiento superficial.

Escurrimiento superficial: se clasifica en flujo en la superficie de terreno donde es el agua que fluye en una capa delgada
a lo largo de una superficie ancha, solo puede persistir en distancias cortas antes de que las irregularidades concentren el
flujo de canales en la superficie de una cuenca.

Las cuencas con suelos superficiales permeables presentan pocas variaciones en su cauda a lo largo del año, la relación
entre los gastos máximos y los medios suelen ser bajos. En los suelos con suelos pocas permeables dichas relaciones
suele ser alta pues los gastos que se presentan entre dos avenidas son nulos.

25. ¿Porque es importante conocer la capacidad de infiltración del suelo, su humedad, el nivel freático y la
capacidad de infiltración del mismo en una cuenca?

La capacidad de infiltración de agua en el suelo se define como el nivel máximo de agua que el suelo puede absorber
dependiendo de las propiedades físicas, químicas y del estado de humedad antecedente a la precipitación, si el aporte
es mayor que la capacidad de infiltración, la tasa seria a la capacidad de infiltración y se producirá una acumulación de
agua en la superficie que daría lugar a la escorrentía superficial.
A escala de cuenca es importante la evolución el espacio temporal del contenido del agua en el suelo y la dinámica del
nivel freático con la finalidad de comprender mejor su funcionamiento hidrológico. Tanto el contenido de humedad como
el nivel freático son los principales factores que controlan las respuestas de la cuenca con caudal a los eventos de
precipitación. Cuando en ecosistemas de alta montaña el nivel freático está más alto que el cauce de los ríos la tendencia
es que mantenga los caudales en forma regulada. Por el contrario son ríos de régimen intermitentes aquellos que se
secan en determinados periodos del año, cuando el nivel freático desciende por debajo del cauce (Barrero, 2014)

26. ¿qué es un infiltró metro y para que seutiliza?

El instrumento para medir el volumen o flujo de agua que entra al suelo se denomina infiltrometro; existe diferentes
infiltrometros para determinar la cantidad de agua infiltrada en función del tiempo. Cada dispositivo intenta reproducir una
situación real definida, condiciones del suelo, temperatura calidad del agua y condiciones de la superficie.

TIPOS DE INFILTROMETROS

Infiltrometro de doble anillo

Es un instrumento que ha sido utilizado en las transformaciones de secado a regadío v con riesgos de superficies. Los
datos de información obtenidos no es correcto utilizarlo para predecir la infiltración en un sistema en un sistema por surcos
o si el agua llega por a la superficie del suelo en forma de lluvia o riesgo por aspersión.

Consiste en dos cilindros metálicos concéntricos que se clavan unos centímetros en la superficie del suelo y se inunda con
agua. A medida que el agua se va infiltrando en el suelo se van tomando medidas simultáneas de volumen infiltrado y
tiempo.

Los valores de variabilidad que hay que tener en cuenta son:

 La vegetación superficial
 Riego por inundación de superficie
 Estimación de pérdidas de canales y balsas
 Contenido inicial de agua del suelo
 Evaluación de la efectividad de algunos tratamientos (Compactación de tierras) para reducir la infiltración y el
lixiviado (Olalla, López, Calera, 2005)

INFILTROMETRO DE PRESION

Permite determinaciones en campo, en la zona no saturada de medidas de infiltración y de la conductividad hidráulica


saturada del campo. El contacto con el suelo es a través de un plato o membrana porosa a la cual se le aplica una presión
negativa y constante, para determinaciones aproximadamente de la infiltración y de la conductividad hidráulica se utilizan
infiltrometros de discos de pequeño tamaño; se le denomina infiltrometros de minidiscos).

Otros tipos de infiltrometros que permiten determinar la velocidad de infiltración son:


Infiltrometros para riego superficial en surcos

Infiltrometro de aspersión simulan el efecto creado por la lluvia o el riego por aspersión

El infiltrpometro de altura variable de Philip- Dunne se ha utilizado para estimar la conductividad hidráulica saturada (Olalla,
López, Calera, 2005).

27. ¿Qué instrumentos se requieren para realizar la medición de caudal y como se representan dichas
mediciones?

Tubo venturimetro: Es un tipo de boquilla especial, que evita en gran parte la perdida de energía cinética debido al
rozamiento, es por principio un medidor de área y de caída de presión variable, se representa esquemáticamente un
medidor tipo venturi.

Tubo de Pitot: Es un medidor exacto para medir la velocidad de un fluido dentro de una tubería, el equipo consta de un
tubo cuya abertura está dirigida aguas arriba de modo que el fluido suba y la presión aumente y equilibre el impacto
producido por la velocidad. Con este equipo se puede verificar la variación de la velocidad del fluido con respecto al radio
de la tubería.

Medidor de Orifico: es el medidor más simple consiste en un agujero cortado en el centro de una placa intercalada en la
tubería. E l paso del fluido a través del orificio se realiza con un aumento apreciable de la velocidad (Energía cinética) a
expensa de una disminución de la caída de presión. Este instrumento se clasifica como un medidor de área constante y
caída de presión variable.

Rotámetros. Es un medidor de caudal de tuberías variables de caída de presión constante, consiste en un flotador que
se mueve libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo .El fluido entra
por el extremo inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que la caída de presión sea lo suficiente para equilibrar
el peso del flotador. El tubo es de vidrio y tiene una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o
flotador.

Medidor de desplazamiento Positivo: Es un instrumento sensible al fluido, este responde a variaciones en el valor del
flujo y responde a las señales mecánicas correspondientes a la rotación del eje, se aplica donde se encuentre flujo
grande donde se requiere una respuesta directa al valor de la variación de flujo y donde la acción mecánica es necesaria
(Sánchez, Olivares, 2015)

28. ¿Qué diferencia encuentra usted entre aforo, sección de aforo y tipos de aforo?
Aforar es medir un caudal. Es la operación de medición de un volumen de agua por un tiempo determinado. Entre las
principales actividades realizadas en un aforo se cuentan el levantamiento del perfil transversal de la sección de aforo y
las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en distintos puntos de la sección transversal.

Sección de aforo: Es la sección transversal del cauce de la corriente de agua que se desea aforar Previo al conjunto de
mediciones necesarias para realizar un aforo de una corriente natural de agua.

Tipos de Aforo: Son las diferentes técnicas para determinar el caudal de una sección transversal.

29. ¿Por qué se afirma que los caudales de los ríos pertenecen a los regímenes del flujo no permanente
y como se representan gráficamente?

Cuando un flujo es no permanente (Cuando se presenta una creciente), los niveles de agua son diferentes en el aumento
de la etapa de caudal y cuando este empieza a descender. Cuando empieza a subir los niveles, el flujo es acelerado y
las velocidades son mayores; cuando los niveles de agua desciendes hay una desaceleración del flujo reduciendo la
velocidad.

Figura 1: Curva de calibración para flujo no permanente

30. ¿De que consta una estación hidrométrica?

Es un lugar fijo en una sección de rio donde se realizan conjunto de operaciones para determinar el caudal circulante en
un momento y tiempo determinado.
Estas estaciones deben ser ubicadas en zonas de fácil acceso donde el lecho del rio sea estable. Y así evitar distorsiones
en la información obtenida. La clasificación de las estaciones hidrométrica está basada en función al instrumental que
cuenta la estación. Si la estación cuenta con un limnimetro se denomina estación limnimetrica, si la estación cuenta además
con un limnigrafo se le denomina estación limnigrafica.

La función de la estación hidrométrica es registrar flujos de un curso de agua superficial, por lo general trabaja de forma
automática y continúa mediante el uso de transductores de presión. También puede ser que las mediciones sean solo
manuales, donde los registros de niveles son obtenidos por un operador. Las lecturas manuales son recomendadas para
poder comprarlas con las lecturas registradas por el transductor.
Por el tiempo útil estimado de la estructura se tienen dos tipos de estaciones hidrométricas. Permanentes o provisionales.

PERMANENTES
Por lo general son más costosas, donde implican la modificación de un tramo del cauce y la construcción de una estructura
que incluyan la regla de medición y los transductores de presión, losa de fondo, muros y un vertedero para lograr una
sección controlada que no se altere con el tiempo de vida estimado.
PROVISIONAL
Son en comparación a las permanentes mucho, conservan los elementos mínimos necesarios para el registro de la
información, que consisten básicamente en una regla limnimetrica graduada de aluminio sujeta a un tubo de acero
galvanizado con anclaje a la orilla del rio.
ESTACION SIMPLE O LIMNIMETRICA

Estación que solo cuenta con un limnimetro (escala o mira) que registra el nivel del rio respecto a una referencia fija, este
tipo de estaciones hace cuatro lecturas diarias de nivel en épocas de estiaje (mayo, noviembre) y cinco en épocas de
avenidas (diciembre a abril).
ESTACION LIMNIGRAFICA

Es una estación fija que además de contar con un limnimetro o regla tiene un limnigrafo, el cual registra las variaciones del
nivel del agua en la sección de control en forma continua y debe mantener coincidencia con el nivel del linmimetro. Este
tipo de estaciones son ubicados en los ríos donde los caudales son rápidos y de las cuales se deben mantener una
vigilancia continua por las consecuencias que este puede ocasionar (Vasquez, 2010)

31. ¿Qué importancia tiene el estudio de las series históricas de caudales en la gestión de la cuenca?

Los sistemas que proveen de agua los Acueductos, los Distritos de Riego o las Centrales Hidroeléctricas utilizan
generalmente los ríos como fuente de suministro. Estos sistemas constan de una captación, una conducción, un tanque
de almacenamiento y una red de distribución, y se dimensionan con base en la capacidad de la fuente y en la demanda
que requieren los futuros usuarios.
Mientras que los sistemas anotados operarán en el futuro, los datos hidrológicos que se tienen disponibles para realizar el
diseño de las obras corresponden al pasado, es decir son historia.
Es necesario, entonces, hacer un pronóstico hacia el futuro sobre el comportamiento de la fuente durante la vida útil del
proyecto de suministro de agua. Para lograr este propósito se pueden utilizar métodos que pertenecen a la Hidrología
Estocástica, los cuales tienen su base en los conceptos de la Teoría de Probabilidades y de la Ingeniería de Sistemas.
Uno de estos métodos consiste en determinar la Serie Histórica de Caudales de la Fuente, y con base en ella generar N
series estocásticas de Caudales Virtuales, cada una de longitud igual a la vida útil del proyecto. Las N series generadas
tienen igual probabilidad de presentarse en el futuro, y una de ellas, no se sabe cuál, será probablemente parecida a la
serie real futura. Las series estocásticas permiten, entonces, contar con un panorama de posibilidades de lo que puede
ocurrir con la fuente en el futuro.
32. ¿Cuál es la importancia de determinar los caudales medios, mínimos y máximos en la gestión de una
cuenca? ¿Cuál es la diferencia entre estos caudales?

Un caudal ecológico es el caudal mínimo de una corriente para mantener el hábitat y su entorno en buenas condiciones,
considerando las necesidades humanas y cumplir sus funciones tales como flujo de dilución, capacidad de conducción de
solidos y mantenimiento de las características estéticas y paisajísticas del medio.
En los caudales mínimos son aspectos esenciales la capacidad de infiltración de suelo, frecuencia y duración de las
precipitaciones, la evaporatranspitracion de la cuenca, tipo de suelo y su estado de humedad, clima, topografía y
vegetación existente.
PARTE 4 LEGISLACIÓN
DECRETO 1575 - RESOLUCIÓN 2115 de 2007- DECRETO 3200 29 mayo 2008 – DECRETO 0938 29 MARZO 2011

1. Identifique cuantos capítulos tiene el decreto 1575 y a que se refiere cada uno:
El decreto 1575 de Mayo 9 de 2007 “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del
Agua para Consumo Humano” consta de 7 capítulos así:

 Capítulo 1: DISPOSICIONES GENERALES

 Artículo 1: Objeto y campo de aplicación. Consiste en establecer el sistema para la protección y control de
la calidad del agua y aplica para todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para
consumo humano.
 Artículo 2: Definiciones. Adopta la definición de agua cruda, agua envasada, agua potable o agua para
consumo humano, análisis de vulnerabilidad, buenas prácticas sanitarias, calidad del agua, certificación
sanitaria, concepto sanitario favorable, favorable con requerimientos y desfavorable, fuente de
abastecimiento, inspección sanitaria, laboratorio de análisis del agua para consumo humano, libro o registro
de control de calidad, mapa de riesgo de calidad de agua (mapa de riesgo), persona prestadora que
suministra o distribuye agua para consumo humano (persona prestadora), plan operacional de emergencia,
planta de tratamiento o de potabilización, puntos de muestreo en red de distribución, red de distribución o
red pública, riesgo, sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano,
sistema de suministro de agua para consumo humano, sustancias potencialmente tóxicas, vigilancia de la
calidad del agua para consumo humano.

 Capítulo 2: CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

 Artículo 3: Específica que los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial determinará las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo
humano.

 Capítulo 3: RESPONSABLES DEL CONTROL Y VIGILANCIA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO

 Artículo 4: Los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, las Direcciones
Departamentales Distritales y Municipales de Salud, las personas prestadoras que suministran o
distribuyen agua para consumo humano y los usuarios son los responsables de la implementación y
desarrollo de las actividades de control y calidad del agua para consumo humano.
 Artículo 5: Define las acciones de los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
 Artículo 6: Define la responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para
iniciar las investigaciones administrativas e imponer las sanciones a que haya lugar a las personas
prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano.
 Artículo 7: establece las acciones que debe tomar el Instituto Nacional De Salud – INS
 Artículo 8: Determina las acciones que deben desarrollar las Direcciones Departamentales, Distritales y
Municipales de Salud como autoridades sanitarias para ejercer la vigilancia sobre la calidad del agua para
consumo humano.
 Artículo 9: Define las responsabilidades de las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua
para consumo humano, en relación con el control sobre la calidad del agua para consumo humano.
 Artículo 10: especifica los aspectos que todo usuario debe mantener y las condiciones sanitarias
adecuadas de las instalaciones de distribución y almacenamiento de agua para consumo humano a nivel
intradomiciliario.

 Capítulo 4: INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO

 Artículo 12: Define que es el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA-.
 Artículo 13: Define la ponderación de los factores de tratamiento, continuidad y distribución del servicio de
los sistemas de acueducto para el Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano - IRABAm.
 Artículo 14: establece que la elaboración, aplicación, implementación y evaluación del IRCA y el IRABAm
será expedida por los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 Artículo 15: define los responsables de elaborar, revisar y actualizar el Mapa de Riesgo de la Calidad de
Agua para Consumo Humano.
 Artículo 16: Informa como seleccionar las sustancias potencialmente toxicas para la elaboración del mapa
de riesgos.

 Capítulo 5: PROCESOS BÁSICOS DEL CONTROL Y LA VIGILANCIA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO

 Artículo 17: Define que deben incluir los procesos básicos del control y vigilancia para garantizar la calidad
del agua para consumo humano.
 Artículo 18: Establece que las personas prestadoras realizarán los análisis de control para garantizar la
calidad del agua para consumo humano por medio de laboratorios autorizados por el Ministerio de la
Protección Social.
 Artículo 19: brinda los parámetros para llevar los registros de control o resultados de análisis de las
muestras exigidas en el decreto.
 Artículo 20: Establece que los análisis físicos, químicos y microbiológicos de vigilancia para garantizar la
calidad del agua para consumo humano, deben ser realizados por la autoridad sanitaria competente.
 Artículo 21: Exige el registro de los resultados de los análisis de las muestras de vigilancia de la calidad
del agua para consumo humano.
 Artículo 22: Informa que Los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial expedirán los lineamientos que deben tenerse en cuenta para definir los lugares y puntos de
muestreo para el control y la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano.
 Artículo 23: Las autoridades sanitarias y la SSPD tendrán libre acceso a los sistemas de suministro de
agua, a los libros de registros estadísticos y a los diferentes inmuebles que hacen parte del sistema de agua
para consumo humano.
 Artículo 24: Las alcaldías y gobernaciones deberán fortalecer las acciones para garantizar, fortalecer y
apoyar la vigilancia del agua para consumo humano.

 Capítulo 6: DISPOSICIONES COMUNES

 Artículo 25: Define los responsables para coordinar los sistemas de información.
 Artículo 26: Define los responsables de elaborar y publicar anualmente el Informe Nacional de la Calidad
del Agua para Consumo Humano.
 Artículos 27: Establece los requisitos mínimos para la autorización de los laboratorios que realizan análisis
de agua para consumo humano.
 Artículo 28: Define el proceso a seguir para la expedición o renovación de las concesiones de agua para
consumo humano.
 Capítulo 7: DISPOSICIONES FINALES

 Artículo 29: Define lo que debe incluir el análisis de vulnerabilidad que realice la persona que realice
diseños o estudios para un sistema de suministro de agua.
 Artículo 30: Indica cual es el contenido del plan operacional de emergencia o plan de contingencia.
 Artículo 31: Explica cómo realizar la activación del plan de contingencia.
 Artículo 32: Establece cuando se debe hacer declaratoria del estado de emergencia y de vuelta a la
normalidad.
 Artículo 33: exige que todo sistema de suministro cuente con sistemas de alarma que permita detectar
desde un comienzo la posible contaminación tóxica en el agua.
 Artículo 34: Define quienes podrán aplicar medidas sanitarias de seguridad cuando exista riesgo inminente
para la salud pública.

2. Identifique cuantos capítulos tiene la resolución 2115 y a que se refiere cada uno:
La Resolución 2115 de Junio 22 de 2007 “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano” consta de siete capítulos
así:

 Capítulo 1: DEFINICIONES

 Artículo 1: Adopta las definiciones de análisis microbiológico del agua, análisis básicos, análisis
complementarios, análisis físico y químico del agua, característica, cloro residual libre, coliformes, color
aparente, dosis letal media - DL50, Escherichia Coli - E-coli, población servida o atendida, prevalencia de
sustancias químicas, sustrato definido enzimático, tiempo de contacto para el desinfectante, tratamiento o
potabilización, valor aceptable.

 Capítulo 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

 Artículo 2: Describe los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas del agua
para consumo humano.
 Artículo 3: Establece que el valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000
microsiemens/cm.
 Artículo 4: Define que el valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá
estar comprendido entre 6,5 y 9,0.
 Artículo 5: Enmarca de los valores máximos aceptables de las características químicas de sustancias que
tienen reconocido efecto adverso en la salud humana.
 Artículo 6: Señala las características químicas de sustancias que tienen implicaciones sobre la salud
humana.
 Artículo 7: Muestra las características químicas que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre
la salud humana.
 Artículo 8: Define las características químicas relacionadas con los plaguicidas y otras sustancias y
establece la concentración máxima aceptable de las mismas.
 Artículo 9: Precisa las características químicas de otras sustancias utilizadas en la potabilización y sus
valores máximos aceptables.

 Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

 Artículo 10: Establece las técnicas aceptadas para realizar análisis microbiológicos para Escherichia Coli
y Coliformes totales y para Giardia y Cryptosporidium.
 Artículo 11: define los valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico para las
características microbiológicas los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del
95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1
microorganismo en 100 cm3 de muestra.
 Artículo 12: Además de las características señaladas se deben tener en cuenta el tamaño del sistema de
suministro y verificar la presencia de otros microorganismos patógenos en el agua y la viabilidad de
establecer otros indicadores.

 Capítulo 4: INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO

 Artículo 13: Se asigna el puntaje de riesgo a cada característica física, química y microbiológica, por no
cumplimiento de los valores aceptables establecidos en el cálculo del IRCA.
 Artículo 14: Define las fórmulas para el cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
humano – IRCA.
 Artículo 15: Se define la clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano
por la persona prestadora y se señalan las acciones que debe realizar la autoridad sanitaria competente de
acuerdo a los resultados del IRCA.
 Artículo 16: Establece el procedimiento para registrar los resultados del IRCA y los responsables de los
reportes y la vigilancia.
 Artículo 17: Define los valores del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano - IRABAm.
 Artículo 18: Establece las fórmulas para el cálculo del IRABAm teniendo en cuenta los procesos de
tratamiento, distribución y continuidad del servicio.
 Artículo 19: Informa el procedimiento para registrar los resultados del IRABAm y los responsables de los
reportes y la vigilancia

 Capítulo 5: PROCESOS BÁSICOS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

 Artículo 21: Especifica las frecuencias y el número de muestras de control de la calidad física y química
del agua para consumo humano que debe ejercer la persona prestadora en su red de distribución.
 Artículo 22: Establece las frecuencias y el número de muestras de control de la calidad microbiológica del
agua para consumo humano que debe ejercer la persona prestadora en su red de distribución.
 Artículo 23: Describe las características mínimas que deben contener el libro o registro sistematizado de
control de la calidad de agua para consumo humano que debe mantener la persona prestadora.

 Capítulo 6: PROCESOS BÁSICOS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
POR PARTE DE LA AUTORIDAD SANITARIA

 Artículo 24: Precisa las frecuencias y el número de muestras de vigilancia de la calidad física y química del
agua para consumo humano que debe realizar la autoridad sanitaria para poblaciones hasta 100.000
habitantes.
 Artículo 25: Define las frecuencias y el número de muestras de vigilancia de la calidad física y química del
agua para consumo humano que debe realizar la autoridad sanitaria para poblaciones de 100.001
habitantes en adelante.
 Artículo 26: Establece la frecuencia y el número de muestras de vigilancia de la calidad microbiológica del
agua para consumo humano que debe realizar la autoridad sanitaria para poblaciones hasta 100.000
habitantes.
 Artículo 27: Concreta las frecuencias y el número de muestras de vigilancia de la calidad microbiológica
del agua para consumo humano que debe realizar la autoridad sanitaria para oblaciones de 100.001
habitantes en adelante.
 Artículo 28: Define que las autoridades sanitarias realizarán anualmente una visita de inspección sanitaria
a la infraestructura del sistema de suministro de agua de las personas prestadoras.
 Artículo 29: Establece que de acuerdo con el resultado obtenido en el mapa de riesgo la autoridad sanitaria
podrá aumentar el número de muestras y aplicará las medidas sanitarias que corresponda.
 Artículo 30: Define los análisis físicos, químicos y microbiológicos que debe tener en cuenta la autoridad
sanitaria cuando se suministre agua cruda.
 Artículo 31: Describe las características mínimas que deben contener el libro o registro sistematizado de
control de la calidad de agua para consumo humano que debe mantener la autoridad sanitaria en la
vigilancia.
 Artículo 32: Establece que Ministerio de la Protección Social define calidades y requisitos para los
funcionarios responsables de la inspección, vigilancia y control sanitario de la calidad del agua para
consumo humano.

 Capítulo 6: PLAZOS

 Artículo 33: Establece los plazos para adecuar los sistemas de suministro de agua para consumo
humano a la característica de turbiedad.
 Artículo 34: Define los plazos para realizar la vigilancia y el control de las características de carbono
orgánico total – COT, residual del coagulante utilizado, nitritos, fluoruros, Giardia y Cryptosporidium.
 Artículo 35: Define los responsables del seguimiento a la implementación de la característica de
turbiedad en los sistemas de suministro de agua.
 Artículo 36: Describe el seguimiento a la implementación de las metodologías de análisis de las
características de carbono orgánico total – COT, residual del coagulante utilizado, nitritos, fluoruros,
Giardia y Cryptosporidium.

3. Según el decreto 1575 especifique que es :


a. Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos los distintos
componentes de un sistema de suministro de agua.
b. Que son buenas prácticas sanitarias: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene
para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que
pueda presentar la infraestructura.
c. Certificación sanitaria: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente a través del
cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano,
soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.
d. Mapa de riesgo de calidad de agua: Instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del
riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua
para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes
superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana
si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos
naturales o antrópicos.
e. Persona prestadora: Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley 142 de 1994, suministran agua
para consumo humano tratada o sin tratamiento.
f. Planta de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que
permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
g. Vigilancia de calidad de agua para consumo humano: Es el conjunto de acciones periódicas realizadas por
la autoridad sanitaria o por las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para el consumo
humano en municipios de más de cien mil (100.000) habitantes, según el caso, para comprobar y evaluar el
riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua distribuida por los sistemas de suministro de agua
para consumo humano, así como para valorar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Sanitarias y
demás disposiciones establecidas en el presente decreto.

4. Según la resolución 2115 especifique es:


a. Análisis básicos: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro
residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.
b. Análisis complementarios: Es el procedimiento que se efectúa para las determinaciones físicas, químicas y
microbiológicas no contempladas en el análisis básico, que se enuncian en la presente Resolución y todas
aquellas que se identifiquen en el mapa de riesgo.
c. Cloro residual libre: Es aquella porción que queda en el agua después de un período de contacto definido, que
reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o como ión hipoclorito.
d. Color aparente: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber pasado por un filtro
de 0.45 micras.
e. Dosis letal media: Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50% de una población de
animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso
del animal.
f. Potabilización: Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de
modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano.

5. Describa los aspectos más importantes del Decreto 3200 29 mayo 2008
Decreto 3200 de 2008 “Por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los
Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones” tiene como fin establecer la Política Sectorial de los
Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento – PDA. Estableces los
principios, objetivos, fases y participantes de un PDA. Además, define la estructura operativa con la que debe contar un
PDA, así como los requisitos de participación que deben tener en cuenta los actores, tales como Municipios, Distritos y
Autoridades ambientales. También, presenta las normas generales de los recursos de apoyo que brinda la Nación y el
procedimiento para la identificación y selección de proyectos, audiencias públicas consultivas. Finalmente expone el
esquema fiduciario de un PDA.

6. Analizar los aspectos más destacados del Decreto 0938 29 Marzo 2011
7. Indague que otros decretos y normas son pertinentes al manejo del agua en Colombia. Establezca un cuadro
comparativo entre los nuevos decretos y los hasta ahora analizados entre los diferentes aspectos que en ellos
se legislan.
8. Cuáles son los entes responsables del control y vigilancia para garantizar la calidad del agua y especifique las
dos funciones que a ustedes les parezcan más importantes en cada uno de estos entes.

Los responsables del control y vigilancia de la calidad del agua son:

 Los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y tiene como acciones:

 Reglamentar todos los aspectos concernientes a la definición de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua para el consumo humano.
 Diseñar los modelos conceptuales, técnicos y operativos y de protocolos que sean requeridos para el control
y vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo humano.
 Diseñar la guía de criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios de riesgo, programas
de reducción de riesgos y los planes de contingencia.
 Evaluar los resultados de la implementación de las disposiciones del decreto 1575 de 2207 por parte de las
autoridades competentes.

 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: competente para iniciar las investigaciones administrativas
e imponer las sanciones a que haya lugar a las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para
consumo humano por incumplimiento de las disposiciones del presente decreto y en los actos administrativos
que lo desarrollen, sin perjuicio de la competencia de la autoridad sanitaria en dicha materia.

 El Instituto Nacional de Salud:

 Coordinará la Red Nacional de Laboratorios para el Control y la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo Humano y dará orientaciones y directrices en esta área a los laboratorios que realicen o presten
el servicio de los análisis físicos, químicos y microbiológicos, establecidos en el presente decreto.
 Establecerá los requisitos necesarios para la realización de la validación o revalidación de métodos
analíticos, que se comercialicen en el mercado o nuevas tecnologías introducidas, solicitados por las
entidades que lo requieran. Los métodos validados o revalidados por el Instituto Nacional de Salud serán
adoptados por el Ministerio de la Protección Social mediante acto administrativo, los cuales serán
publicados cuando así se proceda.
 Realizará revisiones aleatorias de las metodologías analíticas validadas por los laboratorios que las aplican
al análisis del agua para consumo humano.
 Estas metodologías deberán ser validadas, revalidadas y estandarizadas en las instalaciones de trabajo del
laboratorio, para lo cual deben determinar atributos del método tales como: límite de detección, límite de
cuantificación, reproducibilidad (precisión), exactitud (porcentaje de recuperación), incertidumbre, linealidad
(rango dinámico lineal), reporte de interferencias, etc.
 Realizará y actualizará el manual de instrucciones que deben utilizar la autoridad sanitaria y las personas
prestadoras, para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano para
determinar su calidad física, química y microbiológica.
 Coordinará el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable – PICCAP.
 Realizará inscripción en el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad para Agua Potable – PICCAP -
, a los laboratorios de la Red de Salud Pública y los privados nacionales o extranjeros que realicen análisis
físicos, químicos o microbiológicos de agua para consumo humano que lo soliciten.

 Las Direcciones Departamentales Distritales y Municipales de Salud,

 Consolidar y registrar en el sistema de registro de vigilancia de calidad del agua para consumo humano los
resultados de los análisis de las muestras de agua para consumo humano exigidas en el presente decreto,
de acuerdo con los lineamientos que para el efecto expida el Ministerio de la Protección Social.
 Correlacionar la información recolectada del control y vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano con la información de morbilidad y mortalidad asociada a la misma y determinar el posible origen
de los brotes o casos reportados en las direcciones territoriales de salud, de conformidad con lo establecido
en el Decreto 3518 de 2006 sobre vigilancia en salud pública o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.
 Realizar la supervisión a los sistemas de autocontrol de las personas prestadoras de acuerdo con los
protocolos que definan los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Protección
Social.
 Calcular los Índices de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano – IRCA´s y reportar los datos
básicos del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano – IRABAm, al
Subsistema de Calidad de Agua Potable - SIVICAP de su jurisdicción, teniendo en cuenta la información
recolectada en la acción de vigilancia, de acuerdo con las frecuencias que para tal efecto se establezcan.
 Realizar inspección, vigilancia y control a los laboratorios que realizan análisis físicos, químicos y
microbiológicos al agua para consumo humano.

 Las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano.

 Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano,
como también de las características adicionales definidas en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad
sanitaria de la jurisdicción, según se establezca en la reglamentación del presente decreto, para garantizar
la calidad del agua para consumo humano en cualquiera de los puntos que conforman el sistema de
suministro y en toda época del año.
 Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2) veces al año, los tanques
de almacenamiento de aguas tratadas.
 Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen reparaciones en ellos, los
pozos profundos y excavados a mano para captación de agua subterránea, las estructuras de potabilización
y las tuberías de distribución de agua para consumo humano.
 Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen zonas muertas o de
baja presión.

 Los usuarios

 Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.
 Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas domiciliarias para
preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera, ayudar a evitar problemas de salud pública.
 En edificios públicos y privados, conjuntos habitacionales, fábricas de alimentos, hospitales, hoteles,
colegios, cárceles y demás edificaciones que conglomeren individuos, los responsables del mantenimiento
y conservación locativa, deberán realizar el lavado y desinfección de los tanques de almacenamiento de
agua para consumo humano, como mínimo cada seis (6) meses. La autoridad sanitaria podrá realizar
inspección cuando lo considere pertinente.

9. Cuáles son los instrumentos básicos y cuáles son los procesos básicos de control y vigilancia, que plantea el
decreto para garantizar la calidad del agua:
 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA-. Es el grado de riesgo de ocurrencia
de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas
del agua para consumo humano.
 Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano - IRABAm. Es la
ponderación de los factores de:
 Tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto, y
 Distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio correspondiente, que pueden afectar
indirectamente la calidad del agua para consumo humano y por ende la salud humana.
 Procesos: Los procesos básicos del control y vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo
humano incluyen la recolección de muestras de control y de vigilancia, el análisis e interpretación, el suministro
y difusión de la información y su utilización en la orientación en salud pública o en actuaciones administrativas,
según el caso.
 Autocontrol: Las personas prestadoras realizarán los análisis de control para garantizar la calidad del agua para
consumo humano por medio de laboratorios autorizados por el ministerio de la protección social.
 Reportes de control: Las personas prestadoras deberán consignar los resultados de los análisis de las muestras
exigidas en el presente decreto, en el libro de registro de control de la calidad de agua para consumo humano,
el cual debe ser foliado y no se permitirán enmendaduras, sólo aclaraciones al margen. En el caso que se utilice
un registro sistematizado de control de la calidad de agua se debe garantizar las medidas de seguridad para
evitar la alteración de los datos registrados. El libro o registro sistematizado de control de la calidad de agua para
consumo humano debe mantenerse actualizado.
 Análisis de muestras de vigilancia: Las autoridades sanitarias competentes, a través de los laboratorios
departamentales y distritales de salud pública deberán realizar los análisis físicos, químicos y microbiológicos de
vigilancia para garantizar la calidad del agua para consumo humano, teniendo en cuenta las acciones de
vigilancia establecidas en la ley 715 de 2001 o la norma que la modifique, sustituya o adicione.
 Reportes de vigilancia: Los resultados de los análisis de las muestras de vigilancia exigidas en el presente
decreto, deberán ser consignados por las autoridades sanitarias competentes, en registros de la calidad del agua
para consumo humano y no se permitirán enmendaduras sino aclaraciones al margen. En caso de que se utilice
un registro sistematizado de vigilancia de la calidad de agua, se debe garantizar las medidas de seguridad para
evitar la alteración de los datos archivados. Los registros deben mantenerse actualizados.
 Lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia: Los ministerios de la protección social y de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial, en un plazo no mayor a seis (6) meses contados a partir de la fecha
de publicación del presente decreto, expedirán un acto administrativo con los lineamientos a partir de los cuales
la autoridad sanitaria y las personas prestadoras, concertadamente, habrán de definir en su área de influencia
los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano.
 Libre acceso para vigilancia: La autoridad sanitaria de los departamentos, distritos y municipios y la
superintendencia de servicios públicos domiciliarios, entidades encargadas de la vigilancia y del control de la
calidad del agua para consumo humano, previa identificación, tendrán libre acceso a los sistemas de suministro
de agua, a los libros de registros estadísticos y a los diferentes inmuebles que hacen parte del sistema de agua
para consumo humano.
 Fortalecimiento a las acciones de vigilancia: Para garantizar, fortalecer y apoyar la vigilancia del agua para
consumo humano, las alcaldías y gobernaciones deberán adecuar y orientar su estructura técnica y de gestión,
con el propósito de garantizar el óptimo cumplimiento de sus competencias en salud pública y mejorar la
eficiencia de su gestión en función de los recursos asignados, infraestructura y talento humano disponible para
estas acciones.

10. Cuáles son los requisitos mínimos que se exigen a los laboratorios que realizan análisis de agua.
 Infraestructura, dotación, equipos y elementos de laboratorio necesarios para realizar los análisis.
 Personal competente en esta actividad.
 Participar en el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable – PICCAP-, que lidera el
Instituto Nacional de Salud cuya inscripción es anual.
 Tener implementado un Sistema de Gestión de la Calidad y Acreditación por Pruebas de Ensayo ante entidades
nacionales o internacionales que otorguen dicho reconocimiento.

11. Que es un plan de contingencia, que debe contener y cuando se activa:


 Plan operacional de emergencia: Es el conjunto de procesos y procedimientos escritos que elaboran los
prestadores del servicio público de acueducto, para atender en forma efectiva una situación de emergencia.
 Contenido del plan operacional de emergencia o plan de contingencia: El plan operacional de emergencia
debe tener en cuenta los riesgos de mayor probabilidad indicados en los análisis de vulnerabilidad y contar con
medidas, acciones, definición de recursos y procedimientos a utilizar en situaciones de emergencia. Este Plan
de Contingencia debe mantenerse actualizado y debe garantizar las medidas inmediatas a tomar en el momento
de presentarse la emergencia, evitando a toda costa riesgos para la salud humana.
 Activación del plan de contingencia: Cuando ocurra una anomalía o un evento que deteriore la calidad del
agua y pueda afectar la salud humana, las personas prestadoras deberán activar su plan de contingencia para
que se tomen las medidas necesarias para restablecer la prestación del servicio en el menor tiempo posible y
asegurar la calidad del agua a consumir.

12. A que se refiere la legislación cuando enuncia características químicas de sustancias que tienen:
a. Efecto adverso en la salud: Elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes a
los plaguicidas y otras sustancias como: Antimonio, arsénico, bario, cadmio, cianuro libre y disociable, cobre,
cromo total, mercurio, níquel, plomo, selenio, trihalometanos totales, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
(HAP)
b. Implicaciones sobre la salud: Elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen
implicaciones sobre la salud humana como carbono orgánico total, nitritos, nitratos, fluoruros.
c. Consecuencias económicas: Elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen
implicaciones sobre la salud humana como calcio, alcalinidad total, cloruros, aluminio, dureza total, hierro total,
magnesio, manganeso, molibdeno, sulfatos, zinc, fosfatos.

13. ¿Cuál es la información mínima que se debe registrar, (reportes de control) por parte de la entidad que preste el
servicio de acueducto y donde se debe consignar?
 IRCA: Los cálculos de los IRCAs mensuales de control serán realizados por parte de la persona prestadora. Esta
información será suministrada al Sistema Único de Información - SUI en los términos y plazos establecidos para
el efecto por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD.
 IRABAm: La persona prestadora, suministrará anualmente la información al SUI de los índices mensuales de
continuidad – IC - requeridos para el cálculo del IRABApp.

14. Frente a cada una de las siguientes poblaciones escriba cuantas muestras deben analizarse por mes y que
parámetros debe analizar la entidad prestadora del servicio. Tanto para el control fisicoquímico como para el
control microbiológico

 Población con 15.800 habitantes: Mínimo una muestra cada día de por medio y se analizan las
características de; Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del desinfectante usado.
Día de por medio. Una muestra mensual que analice Residual del Coagulante utilizado, Dureza Total, Hierro
Total, Cloruros y dos muestras anuales para analizar COT, Fluoruros. Además en para el análisis
microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar dos (2) muestras para análisis mensuales.
 Población con 94.500 habitantes: Una muestra diaria que analice Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro
residual libre o residual del desinfectante. Una muestra quincenal que analice Alcalinidad, Dureza Total,
Hierro Total, Cloruros, residual del coagulante utilizado usado. Dos muestras anuales que analice COT,
Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo analizar aquellas características físicas, químicas
de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria. Además en para el
análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar cinco (5) muestras para análisis
mensuales.
 Población con 1.000.000 habitantes: Cuatro muestras diarias de Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro
residual libre o residual del desinfectante usado y residual del coagulante utilizado. Cuatro muestras
semanales de Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos. Dos muestras
semestrales de COT, Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo se analizarán aquellas
características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo o la Autoridad
Sanitaria. Además en para el análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar 30
muestras por cada frecuencia mínima y cinco (5) rutinas de muestras a analizar mensualmente.
 La ciudad de Bogotá: como tiene una población mayor a los 4 millones de habitantes se deben realizar
siete (7) muestras diarias más 5 muestras por cada millón o Fracción adicional de Turbiedad, Color
aparente, pH, Cloro residual libre o residual del desinfectante usado, Residual del coagulante utilizado. Siete
(7) muestras semanales más 5 muestras por cada millón o fracción adicional semanal de Alcalinidad,
Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos. Dos muestras semestrales de COT,
Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo analizar aquellas características físicas, químicas
de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria. Además en para el
análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar 96 muestras de acuerdo con la
frecuencia más 20 muestras por cada millón o fracción adicional y nueve (9) rutinas de muestras a analizar
mensualmente.

15. ¿Qué entidad se encarga de la vigilancia de la calidad del agua potable y como puede determinar si un agua
cumple con los requisitos necesarios para calificarla como apta para el consumo humano?

La autoridad sanitaria competente realizará como mínimo los análisis físicos y químicos de acuerdo con las frecuencias y
número de muestras señalados en el cuadro Nº.13ª de la resolución 2115 de 2007, teniendo en cuenta la población
atendida y el mapa de riesgo elaborado

16. Frente a cada una de las siguientes poblaciones escriba cuantas muestras deben analizarse por mes y que
parámetros debe analizar la entidad encargada de la vigilancia de calidad del agua. Tanto para el control
fisicoquímico como para el control microbiológico:

 Población con 4.500 habitantes: Mínimo una muestra mensual y se analizan las características de,
Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del desinfectante usado. Una muestra anual
que analice COT, Fluoruros y residual del Coagulante utilizado y de acuerdo a lo exigido en el mapa de
riesgo analizar aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por el mapa
de riesgo. Además en para el análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar una (1)
muestra para análisis mensual.

 Población con 20.000 habitantes: Dos muestras mensuales que analice Turbiedad, Color aparente, pH,
Cloro residual libre o residual del desinfectante usado. Dos muestras semestral que analice residual del
coagulante utilizado usado, Dureza Total, Hierro Total y Cloruros. Una (1) muestra anual que analice COT,
Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo analizar aquellas características físicas, químicas
de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo. Además en para el análisis microbiológicos de
Coliformes Totales y E. Coli debe realizar dos (2) muestras para análisis mensuales.
 Población con 1.000.000 habitantes: 12 muestras mensuales y tres (3) rutinas de muestras a analizar
mensualmente de Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del desinfectante usado y
residual del coagulante utilizado. 30 muestras mensuales y cuatro (4) rutinas de muestras a analizar
bimestral de Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos. Una (1) muestra
anual de COT, Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo se analizarán aquellas
características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo. Además en para
el análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar 30 muestras por cada frecuencia
mínima y cinco (5) rutinas de muestras a analizar mensualmente.
 La ciudad de Bogotá: como tiene una población mayor a los 4 millones de habitantes se deben realizar 60
muestras de acuerdo a la frecuencia más 20 muestras por cada millón o fracción adicional mensual de
Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del desinfectante usado, Residual del
coagulante utilizado. 60 muestras de acuerdo a la frecuencia más 20 muestras por cada millón o fracción
adicional bimestral de Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos. Una
muestra anual de COT, Fluoruros y de acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo analizar aquellas
características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por el mapa de riesgo. Además en para
el análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli debe realizar 96 muestras de acuerdo con la
frecuencia más 20 muestras por cada millón o fracción adicional y nueve (9) rutinas de muestras a analizar
mensualmente.

17. ¿En que sitio específico se deben tomar las muestras para verificar si se cumple o no con el valor admisible de
Cloro residual y que se debe tener en cuenta cuando se usa otro desinfectante?
18. ¿Cuál es el valor máximo de la suma total de plaguicidas, teniendo en cuenta el valor individual máximo
admisible?
a. La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo
admisible sea de 0,0001 mg/L podrá ser de 0,001 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan
los valores individuales.
b. La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo
admisible sea de 0,001 mg/L podrá ser de 0,01 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los
valores individuales.
c. La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo valor individual máximo
admisible sea de 0,01 mg/L podrá ser de 0,1 mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los
valores individuales.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la suma total de las concentraciones de plaguicidas no podrá ser superior
a 0,1 mg/L.

19. ¿Qué es el índice de riesgo y como se calcula?


ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA: Es el grado de riesgo de
ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas
del agua para consumo humano.

Para el cálculo del IRCA se asignará el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6 a cada característica física,
química y microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en el artículo 6 de la resolución 2115
de 2007.

Característica Puntaje de
riesgo
Color Aparente 6
Turbiedad 15
pH 1,5
Cloro Residual Libre 15
Alcalinidad Total 1
Calcio 1
Fosfatos 1
Manganeso 1
Molibdeno 1
Magnesio 1
Zinc 1
Dureza Total 1
Sulfatos 1
Hierro Total 1,5
Cloruros 1
Nitratos 1
Nitritos 3
Aluminio (Al3+) 3
Fluoruros 1
COT 3
Coliformes Totales 15
Escherichia Coli 25
Sumatoria de puntajes asignados 100

El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas,
químicas y microbiológicas contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando
no cumple ninguno de ellos.

El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes
fórmulas:

IRCA por muestra:

20. ¿Cómo se calcula el IRABAm y el Índice de Continuidad y en concepto del grupo que importancia tienen estos
índices?

ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO - IRABAm. El valor
del IRABAm oscilará entre cero (0) y cien (100) puntos. Es cero (0) cuando cumple con las condiciones aceptables para
cada No de los criterios de tratamiento, distribución y continuidad del servicio y cien (100) puntos para el más alto riesgo
cuando no cumple ninguno de ellos.

Para el cálculo del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua IRABAm se tendrán en cuenta los procesos de
tratamiento, distribución y continuidad del servicio y se realizará dando aplicación a la siguiente fórmula:

Donde:
m = Municipio.
pp = Persona prestadora.
tpp = Total de personas prestadoras en el municipio que calcularon el IRABApp.
IRABApp = Índice de riesgo por abastecimiento de agua de la persona prestadora.
IRDm = Índice de riesgo por distribución en el municipio. Es un indicador que tiene por objeto determinar el riesgo en salud
humana por la forma como se distribuye el agua en el municipio. El máximo puntaje equivale a 100 puntos.

Para el cálculo del índice de continuidad - IC se tendrá en cuenta la siguiente fórmula:

Donde:

(Nhs)j = Número de horas prestadas en un mes en el sector j


(Ps) j = población servida del sector j
730 = Número de horas que tiene un mes
(Pt) = población total servida por la persona prestadora.

Los valores asignados de acuerdo con las horas de servicio prestado, están establecidos en el siguiente cuadro:

Continuidad del servicio - IC Puntaje


0- 10 HORAS/DIA(INSUFICIENTE) 0
10.1- 18 HORAS/DIA (NO SATISFACTORIO) 10
18.1- 23 HORAS/DIA (SUFICIENTE) 15
23.1 - 24 HORAS/DIA (CONTINUO) 20

21. ¿Cuál es la clasificación de nivel de riesgo y que acciones se deben tomar?


Teniendo en cuenta los resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual, se define la siguiente clasificación del nivel
de riesgo del agua suministrada para el consumo humano por la persona prestadora y se señalan las acciones que debe
realizar la autoridad sanitaria competente:
22. Con base en el presente decreto, complete la siguiente tabla consignando los límites permitidos:

Valor máximo
Característica Unidad
aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) 2

Color Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15


Olor Aceptable ó no aceptable Aceptable
Sabor Aceptable ó no aceptable Aceptable
PH 6,5 - 9,0
Alcalinidad total CaCO3 200 mg/L
Acidez
Dureza total CaCO3 300 mg/L
Cloro residual libre
Sólidos totales
Conductividad Microsiemens/cm 1000
Hierro total Fe 0,3 mg/L
Magnesio Mg 36 mg/L
Manganeso Mn 0,1 mg/L
Calcio Ca 60 mg/L
Nitritos NO2 0,1 mg/L
Nitratos NO3 10 mg/L
Aluminio Sb 0,02 mg/L
Trihalometanos totales THMs 0,2 mg/L
Grasas y aceites
Valor máximo
Característica Unidad
aceptable
Sulfatos SO4 -2 250 mg/L
Cloruros Cl- 250 mg/L
Fluoruros F 1,0 mg/L
Fosfatos PO4 3- 0,5 mg/L
Coliformes totales
E Coli en 100 cm3 0
Hidrología y gestión del agua potable

BIBLIOGRAFIA

Piraguacorantioquia.com.co. (2011). Manual piraguero- Medicion de caudal. [online] Available at:


http://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-content/uploads/2016/11/3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf [Accessed 15 May
2019].

FAO (1997). Capítulo 4 Caudal. [online] Fao.org. Available at: http://www.fao.org/3/T0848S/t0848s06.htm [Accessed 15
May 2019].

Fondo para la comunicación y la educación ambiental. (2018a, 7 septiembre). Cuencas Hidrográficas – Agua.org.mx.
Recuperado 15 mayo, 2019, de https://agua.org.mx/que-es-una-cuenca/

FUNDESYRAM. (2018, 5 febrero). ¿Cómo delimitar una cuenca hidrográfica? Recuperado 15 mayo, 2019, de
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3670

Reyes, Ulises, Carvajal, A. F. Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas.
Recuperado 15 mayo, 2019, de https://books.google.com.co/books?id=LLNJDwAAQBAJ

Olalla; lopez, Calera, F. P. A. (2005). Agua y agronomía. Recuperado 15 mayo, 2019, de


https://books.google.com.co/books?id=tWkJAQAAQBAJ

Caín Vásquez. (2010). Estación hidrométrica. 15/05/2019, de Scribd Sitio web:


http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

Sánchez, A; Olivares, F.. (2015). Operaciones unitarias pesqueras 1. mayo 16, 2019, de Facultad de pesquería Sitio web:
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Medidores.htm

Barrero, J.. (2014). Dinámica de la humedad del suelo y el nivel freático, y su influencia sobre el régimen de caudales en la
cuenca Los Gavilanes, Veracruz – México. Mayo 16 de 2019, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://bdigital.unal.edu.co/47305/1/1017133713.2014.pdf

Anda mungkin juga menyukai