Anda di halaman 1dari 34

Últimamente estuve un poco ocupado con otras cosas y hace tiempo no aporto mucho, así que aprovecho este

proyecto para realizar algún thread más


completito de amplis valvulares, con guía para el armado. A ver si sale

Este es mi nuevo proyecto de transición, previo a armar un ampli más completo y definitivo (léase DC30) y dado que vendí el RT que tenía me da una
alternativa diferente a las que ya tengo:

Intentaré exponer el proceso que sigo para que por ahí le sirva de guía a alguien más.
El primer paso es definir que busco en el ampli que voy armar. Si uno quiere solo armar un ampli sin asegurar el resultado, este paso se puede saltear;
por el contrario, si uno realmente quiere aprender de la experiencia de hacer un valvular y de alguna forma acercar mejor el resultado a lo que
buscamos/necesitamos, recomiendo empezar por esta definición, clara y lo más especifica y mensurable posible, de forma que nos guíe durante el
proceso de selección/diseño del ampli y poder evaluar al final de la construcción si se pudo cumplir con estas premisas, posibles correcciones del diseño
y posibles tunnings ( de ser posible, sino quedará para el próximo ampli ).

Lo que yo busco es un ampli sencillo léase monocal, con buen sonido limpio (estilo americano), con cierta flexibilidad que permita shapear el sonido
para diferentes estilos de guitarras, que sea utilizable en casa pero que llegado el caso pueda moverlo con facilidad y tenga potencia como para tocar
con banda (en lugares chicos).

Esta premisa puede cambiar a lo largo del proceso de diseño, selección, armado o tunning del ampli. Lo importante es tenerla siempre presente y
actualizada para las diferentes decisiones de diseño y armado que se tendrán que tomar durante el proceso de construcción.
Basado en esa premisa decidí utilizar el pre del Deluxe pero sacando el circuito de reverb y de vibro (para una mayor simpleza de diseño y pureza de
sonido), pero poniendo un loop de efectos pasivo, serie, para el caso de querer intercalar una reverb después del pre.
La potencia son dos 6V6 unos 14W limpios y 18/20W al palo, con master volume post PI, que se desengancha del circuito en caso de necesitarlo, de
manera de no tener mucho efecto de degradación de señal cuando utilizo el ampli con MV en casa y, en caso de querer anular totalmente el efecto del
MV en el momento que se toque con banda se pueda hacer.

El circuito es este:
Acá para bajar el archivo de ExpressSCH --> http://www.savefile.com/files/1442807

A grandes rasgos es un ampli Push-Pull, con dos etapas de ganancia de preamplificación con realimentación e inversor de fase típica de Fender (Long
tail inverter). Tiene selección de rectificación por diodos o válvulas y algunos switchs de filtrado/modelación del sonido.

La idea es ir analizando el circuito, desmenuzándolo e ir avanzando en el armado.

Hasta la próxima, Saludos

Bué, la idea es ir analizando el circuito aunque prometo no ponerme sumamente matemático (solo lo mínimo e indispensable) .
Tampoco la idea es hacer un análisis pormenorizado de todo, solo comentar el porqué o características principales de cada parte y "mover" a que, los que
realmente saben en el foro, aporten su granito de arena en base a su experiencia. (Vamo´a ver).

Empecemos por el principio, la entrada de instrumentos:


El ampli tiene dos entradas nombradas Hi y Low. Es una configuración típica de los amplis Fender que los empezó a usar en los 60 y mantuvo hasta hoy,
además de haber sido copiada por un sinnúmero de otros fabricantes.
Esta configuración es inicialmente un mezclador resistivo para que las dos entradas se puedan usar a la vez con una "relativamente" baja interacción
entre los instrumento conectados (con R1 y R2 como resistencias de mezcla y R3 como referencia a masa de DC). Pero vamos por partes.

Cuando tenemos conectada solo la entrada Hi queda una resistencia de 34K (formada por el paralelo de R1y R2) en serie con la grilla del primer triodo y
una resistencia de 1M en paralelo a masa.

En cambio cuando conectamos solo la entrada Low quedan 68K en serie a grilla del triodo con 68K en paralelo a masa, lo que le da una mayor
derivación o pérdida de señal a masa (o menor cantidad de señal a ser amplificada) y un tono más opaco debido a que el efecto de derivación se
incrementa con la frecuencia de la señal.

Pero no es la única función de estas resistencias. El poner una resistencia en paralelo con la grilla del triodo a masa (1M en el caso de la entrada HI y
68K en el caso de la entrada Low ) le brinda a este punto una referencia de DC con respecto a masa evitando/minimizando la posibilidad de oscilaciones
en el triodo.

Por otro lado la resistencia que queda en serie con la grilla se la suele denominar "Gride Stoper" (33K en el caso de la entrada Hi y 68K en la Low).
Esta resistencia tiene varios efectos pero básicamente está para filtrar las radiofrecuencias: En conjunto con la capacidad Grilla/Cátodo y la Capacitancia
de Miller (Grilla/Placa), forma un filtro pasa bajo (con frecuencia de corte alrededor de 20KH) que filtra las altas frecuencias de radio, para esto es
conveniente que estén montadas lo más cerca de zócalo posible.
Por otro lado y si bien limita la corriente de grilla reduciendo el efecto de Distorsión de bloqueo (o Blocking Distortion) y oscilaciones, también puede
introducir ruido térmico y hasta hacer oscilar el triodo si su valor es muy grande, por lo que hay defensores y detractores del uso de estas resistencias de
bloqueo a la entrada de los amplis de guitarras.
Saludos

Vamos a seguir con este análisis.


Primero un comentario general del circuito. El ampli se puede dividir en tres partes: Pre amplificación, potencia y fuente.
La señal de la guitarra es muy débil (del orden de los milivolts de amplitud), entonces la idea es ir aumentando su amplitud mediante sucesivas etapas de
amplificación. La etapa de pre amplificación se encarga de darle forma al sonido básico del ampli acentuando o atenuando las diferentes frecuencias
(dándole la voz de base al ampli), además de elevar el nivel de la señal de la guitarra al orden de volts. La etapa de potencia toma esta señal y la eleva,
más aún, hasta los niveles necesarios como para excitar los parlantes. La fuente provee alimentación de tensión y corriente a todo este sistema para que
funcione.
Vamos a empezar analizando la parte del pre. Normalmente la etapa de pre consta de varias etapas (o sub etapas) de amplificación de forma que se va
amplificando la señal de la guitarra paulatinamente y por etapas. En este caso este pre tiene dos etapas de amplificación conformadas por los dos triodos
de la primera válvula (una 12AX7). Cada triodo del pre, en este ampli, conforma una etapa amplificadora que, debido a como están conectadas se
denominan "Etapa Amplificadora de Cátodo Común" o amplificador de cátodo común a secas.
Acá está aislada la primer etapa conformada por el primer triodo de la primer válvula (Je, confuso?). Antes de la etapa amplificadora está la entrada del
ampli, conformada por los dos jacks Hi/Low y las resistencias que explicamos antes (R1, R2 y R3).

La señal de la guitarra se aplica a la pata 2 (grilla) y la señal de salida se está tomando de la pata 1 o placa del triodo. Esta señal de salida es igual a la
señal de entrada (guitarra) solo que amplificada y desfasada 180 grados con respecto a la original.
Existen dos cosas a tener en cuenta al momento de analizar una etapa como esta. Su comportamiento en continua y su comportamiento en alterna.
Vamos a simplificarlo de la siguiente manera: Primero hacemos el análisis de continua considerando la alterna como inexistente (sin señal de guitarra ya
que la alterna, en esta etapa, está aportada por la misma señal de la guitarra) y luego analizaremos el comportamiento en alterna (o sea con señal de
entrada) despreciando el efecto de continua que consideraremos como un valor medio sumado a la señal. .
Para el análisis de continua el circuito simplificado equivalente quedaría así:

El capacitor C1 es un circuito abierto cuando solo se considera continua por lo que se quita del circuito (Es como si no estuviera).
El tema del análisis de continua es, básicamente, el análisis del ajuste de Bias de la etapa. Que es el Bias? se preguntarán. El bias es el valor de tensión
cátodo/grilla característico del triodo, cuando no se aplica ninguna señal de entrada. Este valor es muy importante porque entre otras cosas va a
determinar la excursión de la señal de salida de la etapa, o sea si recorta o no ( recorte = saturación).
En esta configuración particular (y en general para la mayoría de las etapas de pre-amplificación) el bias (o tensión cátodo/grilla) se ajusta con la
resistencia R5. Por esta resistencia R5 circula la corriente que entra por la placa (Ip) + la corriente de fuga de la grilla (Ig) generando de esta forma una
caída de tensión en R5 elevando así, la tensión del cátodo del triodo con respecto a masa.

Ahora, si consideramos despreciable la corriente de fuga de la grilla (que de hecho lo ges, frente a la corriente de placa que es mucho mayor que ella)
podemos considerar que casi no hay caída de tensión en las resistencias conectadas a la grilla, por lo que podemos considerar la grilla a la misma tensión
de masa.
Esto nos lleva a que la tensión de Bias (cátodo/grilla) es igual a la tensión de cátodo generada por la corriente de placa sobre la resistencia de cátodo.
Esto se denomina ajuste de bias por resistencia de cátodo (o ajuste de bias variable).

Bué, descansemos un rato por ahora y veo si a la tarde nos ponemos a calcular el Bias. (Los guachos de mis hijos me están jodiendo para usar la PC ).
Un abrazo

Gracias por los cumplidos, pero mi intención no es hacer un post magistral de amplis valvulares, ni un post que te enseñe a armar amplis, ni siquiera
explicar el funcionamiento de una válvula (así que si ven que explico demasiado me avisan y lo borro ).
Mi objetivo es mucho más chiquito, despertar la curiosidad de ustedes, explicando como me las arreglo yo para hacer esto, y de esa manera quién se
sienta atraído por esto de la electrónica valvular se ponga a investigar más a fondo, para que esto deje de ser chino básico y los intentos de armar algo,
no sean solo juntar los componentes del diagrama y después tirar manotazos en la oscuridad para intentar que funcione.
En Internet hay bocha de info. disponible para todo el mundo, así que investiguen y estudien que los frutos se ven en poco tiempo.

Empecemos con el análisis de continua de la primera etapa de pre, el circuito simplificado para análisis de continua era este:

En realidad la resistencia de bloqueo (R2) sería de 34K en vez de 68K, pero a para este cálculo no tiene efecto ya que si recuerdan estamos despreciando
la corriente de fuga de grilla, por lo que la grilla está a masa y por lo tanto esas resistencias (R1 y R2) no tienen caída de tensión.

Ahora, primero vamos a presentar la curva característica de tensión placa/cátodo (que la vamos a llamar Ep) vs corriente de placa (que vamos a llamar
Ip).
Esta curva está siempre en la hoja de datos de la válvula y es una info. que provee el fabricante (ésta en particular es de una 12AX7 Sylvania).
En el eje vertical tenemos Ip(corriente de placa en mA-mili amperes) y en el eje horizontal Ep(tensión placa/cátodo medida en V-Volts).
Las curvas dibujadas aquí son las diferentes Ep/Ip para una tensión grilla/cátodo (Eg o Ec según está en este gráfico) fija. Esto quiere decir que si de
alguna forma mantenemos fija la tensión entre grilla y cátodo (Eg) al aumentar la tensión de placa Ep aumenta la corriente de placa Ip según esas curvas.

Por ejemplo: supongamos que ponemos una tensión de grilla Ig=-1,5V fija y la mantenemos. Cuando logramos una tensión de placa Ec=100V vamos a
obtener una corriente de placa Ip casi 0ma; si aumentamos Ec a 200V (siempre manteniendo los -1.5V en la grilla) la corriente de placa Ip será de 1,2
mA. Ahora si llevamos la tensión Ep a 250V, la corriente Ip se irá a 2,1 mA, y así hasta que quemamos la válvula por disipación de potencia .
Acá tenemos los puntos del ejemplo:

Ese es el comportamiento de la válvula aislada del circuito. Ahora si miramos de nuevo nuestro circuito simplificado vemos que a medida que Ip
aumenta, las caídas de tensión en la resistencia de carga (R4) y la resistencia de cátodo (R5) aumentan (Se acuerdan de la ley de ohm V=I*R?). Dado
que la tensión en el punto A (tensión de alimentación) es fija (de hecho es la suma de la tensión que cae en R5+ Tensión en R4+Ep tensión placa/cátodo)
esto nos lleva a que si las tensiones en las resistencias aumentan entonces Ep disminuye. Esto es porque nuestro circuito está limitando las características
de la válvula de una forma que a mayor Ip, menor Ep. Esto se da en una recta de Ip como función de Ep. Confuso? Vamo´a aclarar.

Para encontrar esa recta, llevemos las cosas a los extremos:


Punto 1. Que pasa en caso extremo que la corriente Ip es 0?
Cuando Ip es 0 no cae tensión en R5 y R4 por lo que Ep sería igual a Va (tensión de alimentación) que para los efectos del cálculo tomaremos como
280Volts. Entonces Ip=0 --> Ep=280V.

Punto2 Que pasa en el caso extremo en que Ep=0?


Si Ep =0 toda la tensión de alimentación Va tiene que caer en R5 y R4 (Se acuerdan que Va=Vr4+Vr5+Ep?). Entonces la corriente Ip sería--> Ip=Va/
(R4+R5) --> Ip=280V/(101,5 K) Ip=2,76mA.

Ahora si representamos esos dos puntos en el gráfico solo tenemos que unirlos con una recta para hallar la relación que impone el circuito. A esta recta
se la denomina Recta de carga de la etapa y se vé así:

Aquí un comentario. De donde carajo sacó los 280V de alimentación este tipo?, se preguntarán. Bueno recuerdan que estaba basado en un ampli Fender.
Pues bien es +o- la tensión de alimentación de la primer etapa de un twin. En el caso que estén diseñando de cero tendrán como parámetro de diseño,
que seleccionar la tensión de alimentación (pero ese es otro cantar.)

En que nos ayuda esta recta? Nos da una idea gráfica de como se va a comportar el circuito en su trabajo de amplificar la señal de la guitarra, ya que se
supone que se va a mover dentro de esta recta al variar Eg (que en definitiva va a ser la señal de la guitarra), por lo que la variación de Ep ( tensión de
salida de la etapa) cuando movemos Eg (tensión de entrada de la etapa) sería algo parecido a esto (Ojo, solo parecido):

Fíjense que un pequeño saltito de 0,5 volts en Eg (de -1,5V a 1,0V) nos da un salto de 30V en Ep(de 150ypico de Volts a 180ypico de Volts).

Bué llego la hora de calcular el Bias. Se acuerda que dijimos que la tensión de bias o tensión grilla/cátodo sin señal de entrada, estaba fijada por R5?
Entonces el punto de bias es el punto, en esta recta, en el que descansa la etapa cuando no tiene ninguna señal de entrada aplicada.
Ese punto tiene que estar lo suficientemente centrado (con excursión para ambos lados de la recta) de manera que no halla recorte ni distorsiones
tempranas.

Veamos cual sería es punto.


Fíjense, que para un lado de la recta (subiendo la corriente Ip) solo podemos llegar hasta Eg=0, más allá de ese punto la válvula satura y la corriente no
sube más.
Por el otro lado de la curva lo máximo que podemos llegar es a Eg=-3,5V, más allá no queda espacio porque lo está limitando la tensión de alimentación
(tendría que subir esta tensión).
Por lo que Eg puede ir de 0V a -3,5V más o menos.
Si despreciamos los últimos 0,5V de Eg dado que la corriente se está acercando a cero y las distorsiones por deformación empiezan a ser notables,
podemos considerar que Eg va entre 0V y -3V, con lo que un punto medio sería Eg=-1,5V.
Veamos entonces, si es ése el punto de bias que eligió Leo:
Sin señal de entrada, la grilla está a masa, por lo que Eg=Ec (Tensión en el cátodo), que a su vez es igual a la caída que genera Ip en R5. ( se acuerdan?).
Por lo que, si buscamos que Ec=1,5V --> Ip=Ec/R5 --> Ip=1,5V/1,5K que da Ip=1mA.
Si chequeemos con la curva, vemos que está casi ahí. De lo que deducimos que ése fue el punto de Bias seleccionado por Leo para este ampli ampli.
Último comentario. No es necesario, si se va a copiar un circuito, que anden calculando el bias de cada etapa, pero no siempre los esquemas que andan
dando vueltas tienen indicado el valor de Bias de cada etapa, y es importante una vez armado el circuito chequear que cada etapa se encuentre
correctamente seteado el bias de manera de obtener lo mejor de cada etapa (o por lo menos lo deseado para ese ampli). Por otro lado no siempre se logra
el valor de tensión de alimentación que el diseñador preveyó, por lo que en algunos casos se deberá ajustar el valor de este Bias si fuera imposible
obtener ese valor de alimentación, o por último alguien puede desear cambiar R4 (para tener mayor ganancia) con lo que tiene que evaluar como esto
afectará al bias de la etapa.
Por todo esto es importante tener claro que es el Bias, como calcularlo y como modificarlo.

Bué, en la próxima evaluamos la etapa en su comportamiento en alterna. Espero no haberlos aburrido mucho.
Un abrazo

Bué, para los que no salieron huyendo después de mi anterior post (espero que no sea solo Paco el que quedó ). vamos con la parte de alterna.

Vamos a empezar a tratar la cosa un poco más superficial de forma que no sea tan pesado. Primero vamos a presentar tres características típicas de la
válvula que nos dan la idea de como reacciona ésta a la hora de ponerle una señal en la grilla.

Veamos el gráfico de características. de placa que ya habíamos visto:


Como dijimos antes, según esta gráfica cuando hacemos variar la tensión de grilla de la placa. la corriente de placa y la tensión de placa, varían de forma
que saltamos entre curvas de EC (del gráfico) y esto se da en una recta de carga impuesta por el circuito en el que está conectado la válvula.

La relación de variación de corriente de placa con la tensión de grilla se denomina gm (transconductancia) y es un parámetro propio de la válvula (un
dato que el fabricante da en la hoja de datos). POr ejemplo para la zona donde tenemos seteado nuestro Bias, fíjense que un salto de 0,5V en Eg nos da
aprox. 0,9mA de Ip--> gm = 0,9mA/0,5V--gm=1,8mA/V

Por otro lado la relación de variación de tensión de placa Ep con la tensión de grilla se la denomina u (mu o factor de amplificación). Mirando la gráfica
vemos que en la zona de nuestro Bias, para una variación de 0,5 de Eg, tenemos 50V de variación de Ep. Entones u= 50V/0,5V --> u=100 para nuestra
válvula en la zona de nuestro bias.

Por último si hiciéramos el ejercicio del post anterior y dejáramos la tensión de grilla fija, recuerden que al variar la tensión Ep variaba la corriente Ip
según la curva dibujada por el fabricante. Esto es la medida de la resistencia que presenta la válvula a la alterna y se la denomina resistencia interna de
placa (normalmente ra o rp). Este es otro dato del fabricante pero si la queremos calcular en la zona de nuestro bias miramos en la curva de Eg =-1,5V y
vemos que un variación de 20V de Ep (de 200V a 220V) genera una variación en Ip de 0,3 mA (de 1,2mA a 1,5mA)--> Ra=Ep/Ip --> Ra= 67KOhms

Por último un comentario tanto Ra como u y en menor medida gm, si bien son valores que el fabricante da como fijos, no lo son tanto, estos pueden
tener variación para una misma válvula en función de la zona donde se ajuste el Bias, de ahí que si se está diseñando un ampli es conveniente tener en
cuenta estas variaciones para la zona donde está ajustado el bías de nuestra etapa, si lo que estamos haciendo es un chequeo general del circuito o
simplemente boludeando con la calculadora (Que jodón, eh? ) podemos usar el valor general que provee el fabricante.

Aura sí, Vamos con el cálculo de la ganancia de la etapa:

Si recuerdan, para nuestro análisis de continua, simplificamos el circuito de manera que desaparecía C1 y quedaba este circuito equivalente:
Para alterna, el capacitor C1, se puede considerar como un cortocircuito, por lo que el circuito equivalente queda así: (noten que R5 desaparece al tener
un corto en paralelo.)

En este circuito la ganancia de tensión está expresada por la siguiente fórmula:

G= u*Rl/(Rl+ra) Donde Rl es la resistencia de carga (resistencia colgada de la placa), u es el factor de amplificación de la válvula y ra la resistencia
interna de placa.

Para nuestro caso y despreciando la resistencia presentada por la etapa siguiente en el circuito con lo que Rl es solamente la resistencia de placa R4. -->
G=100*100K/(100K+67K) = 59,8

Esto quiere decir la a la señal de entrada que pongamos en la grilla de esta etapa la veremos (en la placa de la válvula) amplificada en tensión casi 60
veces.

Hasta aquí lo básico, ahora ésta ganancia no es pareja en todo el espectro de frecuencias y el circuito no responde igual a todas la frecuencias en el rango
de la guitarra, por lo que se puede ahondar un poco más el análisis para ver el efecto en la respuesta en frecuencia de la etapa en función de los
componentes que usemos en el circuito. Pero no sé si sería demasiada teoría, Avísenme si consideran útil hacer ese análisis y lo incluyo en el post
siguiente, sino pasamos al Tonestack.

Saludos

Que bueno saber que están interesados, dan mas ganas de seguir contando, gracias

Vamos a hablar un cacho de la parte de alterna y respuesta en frecuencia de la etapa de pre-amplificación compuesta por un triodo en cátodo común (la
configuración que tenemos acá).

Miren el capacitor C1, según el análisis que hicimos, en continua es como si no estuviera (de hecho no lo consideramos) y en el análisis de alterna hacía
desaparecer la resistencia R5 de cátodo elevando la ganancia de alterna ya que la tensión que no caía en la resistencia interna de la válvula caía en la
resistencia de carga Rl. Pero este análisis está basado en una generalización demasiado grosera. Vamos a ver un poco más en detalle el efecto de este
capacitor:
En algunos amplis verán que no tienen capacitor en paralelo con la resistencia de cátodo, como por ejemplo la segunda etapa de pre de un JTM45, a este
tipo de circuito lo llaman ajuste de Bias por resistencia de cátodo sin capacitor de Bypass o sin derivación:

En esta etapa, tenemos dos efectos:


1. Por una lado al estar R5 presente en el circuito de alterna, parte de la tensión de salida cae en ella y esta tensión no es útil (la tensión útil es la que cae
en Rl resistencia de carga), reduciendo la ganancia de la etapa. Este efecto es pequeño debido a la gran diferencia de tamaño entre RL/Ra (70 y 100
KOhms cada una) y Rc que es del orden de 800 a 3KOhms.

2. Por otro lado el efecto más notorio que se produce es el corrimiento del punto de Bias. Ya vimos que al aplicar la señal de alterna a la entrada, se
produce la amplificación de la misma en la placa de la válvula, dando una variación de la tensión Ep y la corriente de placa Ip. Ahora, al variar la
corriente de placa también va a variar la caída de tensión en la resistencia de cátodo R5 (cuando estaba el capacitor en paralelo esta variación de
corriente se "escapaba" a través del cap casi sin afectar la caída de tensión de la resistencia R5). Esta variación en la caída en la resistencia de placa
produce un corrimiento del punto de Bias (se acuerdan que el Bias estaba fijado por la resistencia de cátodo?).
Ahora, si analizamos un poco vemos que al subir la corriente de salida aumenta la caída en R5, haciendo más negativa la grilla con respecto al cátodo y
de esta manera estrangulando un poco el paso de corriente de placa Ip, que está queriendo aumentar. Por lo que la ganancia se vé directamente impactada
reduciéndose con respecto a la configuración que lleva capacitor de bypass en el cátodo.

Entonces la ganancia de este tipo de etapa ( sin capacitor en el cátodo)sería G= u*Rl/(Ra+Rl+Rc*(u+1)) que en el caso del JTM45 sería G=100*100K/
(67K+100K+850*101)=39,5.
En el caso de nuestro ampli (deluxe) en el que la ganancia G era de 59 con capacitor en el cátodo; sin éste, la ganancia se iría a G=100*100K/
(167K+1,5K*101)=31,4.
Para eliminar la realimentación que produce la caída de tensión en la resistencia de cátodo Rc y su consecuente corrimiento del punto de Bias, es que se
agrega el capacitor de Bypass del cátodo (en nuestro caso C1).
Ahora, este capacitor no afecta a todas las frecuencias por igual. las altas frecuencias por lo general pasan por el capacitor con mayor facilidad que las
bajas, por lo que para que las bajas frecuencias se beneficien de este capacitor, éste debe ser lo suficientemente grande. O sea a mayor valor de
capacitancia, mayor la ganancia en bajas frecuencias (o más completo el ancho de banda de la respuesta de la etapa).
Cuando el capacitor es lo suficientemente grande como para bypasear todas la frecuencia útiles de la guitarra (y por ende obtener la máxima ganancia
para todo el espectro útil de frecuencias) se lo denomina Fully Bypassed (derivación completa). Por el otro lado si el capacitor es lo suficientemente
chico como para derivar solo las altas frecuencias bloqueando la bajas (esto genera mayor ganancia en las frecuencias altas que en las bajas) se lo
denomina partially bypassed (derivación parcial).

La curva de ganancia en función de la frecuencia es medio extraña y no es de fácil cálculo, lo que normalmente se hace es calcular la frecuencia donde la
ganancia está en la mitad entre la máxima ganancia y la mínima, (tanto la máxima como la mínima son las que nosotros calculamos con y sin cap de
cátodo), por lo que la ganancia media sería 45,2 = (59-31,4)/2+31,4.
La frecuencia donde la ganancia está en la mitad (o 45,2 en nuestro caso) esta dada por la siguiente fórmula simplificada FGmedia=1/(2*Pi*Rc*Cc) en
nuestro caso F=1/(2*Pi*R5*C1)= 4,8Hz. Esta frecuencia está bien por debajo de la zona audible por lo que podemos considerar que nuestro ejemplo es
de derivación completa (Fully bypass).
Por otro lado vemos de la fórmula que la resistencia de cátodo también afecta la respuesta en frecuencia, aunque este parámetro no es tan ajustable
porque de ella depende nuestro punto de Bias.

Entonces a mayor valor de capacidad en el cátodo mayor componente de graves o mejor respuesta en baja frecuencia de la etapa. A menor valor de
capacidad cada vez son mas altas las frecuencias que reciben la ganancia máxima por lo que la etapa "suena" más aguda.

Ultimo comentario: El problema con los caps de cátodo es que para lograr una derivación completa el valor del cap tiene que ser del orden de las
decenas de microfaradios. Los caps más comunes en ese orden de valores son los electrolíticos, el problema es que ese tipo de caps no se llevan bien con
audio, son muy buenos para filtrado de alimentación, pero un tanto inconsistentes y poco lineales para frecuencias altas, por lo que algunos "gurues"
utilizan algún cap de "Poly" en el orden del microfaradio o décimos de micro, en paralelo con el electrolítico, supuestamente para mejorar la respuesta
de estos en alta frecuencia.

Bué, creo que quedó más completo, no le veo mucho sentido a mayor análisis que este, así que la próxima empezamos con el Tonestack.

Saludos

No es pa´ninguna biblia, es solo un cachito, hay un montón de info que complementa esto, y un montón de intuición que se desarrolla laburando, así
que no queda otra mas que investigar y laburar.

El tonestack es la parte que más matemática tiene, ya que el cálculo de los diferentes filtros tiene unas fórmulas bastante complicadas.
De todas formas es en la parte que menos cálculos hago ya que aquí manda mucho el oído y el método de "tire y pegue" es bastante utilizado, sobre todo
si se usa como herramienta de aproximación algún software simulador de respuesta (yo en particular uso este-->
http://www.duncanamps.com/tsc/index.html ).

Bué, primero refrescar la memoria de los filtros pasivos más comunes:


Primero un Pasa bajo, este circuito atenúa las frecuencias altas, realzando las frecuencias bajas logrando un sonido más grave. La Frecuencia de corte o
frecuencia con -3DBde ganancia está dada por la ya conocida fórmula F=1/2*Pi*R*C (se acuerdan?).

Filtro pasa alto, este circuito realza las frecuencias altas, atenuando las bajas frecuencias y logrando un sonido más agudo. La formula de la frecuencia
de corte es la misma que un pasa bajo.

Bué vamos a nuestro ampli, la siguiente etapa al primer triodo es el tonestack:


Este circuito de tono es muy común en amplis de guitarra, se lo llama FMV (de Fender, Marshall, Vox). Lo podrán ver con algunas pequeñas variaciones
(como resistencia de medios fija) en casi todos los amplis Fender de fines de los 60 hasta la actualidad. Tiene sus pros y sus contras, de los cuales
hablaremos luego de analizarlo.

Si bien los tres controles tienen gran interacción entre ellos, se puede hacer un análisis mas o menos correcto separando los tres controles y
considerándolos en filtros separados (aunque luego se adicionen y condicionen entre ellos, en el circuito completo).

Primero separemos el control de agudos:


Si consideramos solo el control de agudos podemos aislar del siguiente circuito:
Si miramos el circuito, vemos que es un típico filtro pasa altos, donde la frecuencia de corte se regula con C2 y la resistencia que presenten en el seteo
los tres potes de ecualización. En el cálculo de la frecuencia de corte intervienen el valor del pote de agudos, el seteo del pote de graves y el seteo del
pote de medios. El Pote de agudos actúa como un divisor resistivo (mezclador) entre la señal a la salida de C2 (pasa altos) y la señal disponible en su
terminal inferior (Salida de los filtros de graves y medios).

Ahora control de graves:


Si miramos un poco el circuito descubrimos que es un filtro pasa bajos (R6 y C3), seguido de un filtro pasa altos (C3 y los potes de Bass y Middle). Este
tipo de filtro se llama pasa banda y tiene una respuesta que está a la derecha del esquema. La frecuencia de corte del pasa altos está fijada por C3 y los
potes de Bajo y medio, con el ajuste del pote de bajo en su máximo y el de medios en su mínimo, la frecuencia de corte debe ser bastante menor a la
frecuencia más grave de la guitarra. A medida que bajamos el seteo de bajos vamos atenuando mayor cantidad de graves del circuito.

Vamos a los medios:


Esta es la parte más discutida de este circuito. Si miramos el circuito nos damos cuenta que es un filtro muy parecido al de graves solo que con un
capacitor (C4 ) bastante menor que antes. Esto sube bastante la frecuencia de corte del filtro pasa alto así como también el del filtro pasa bajo. Por lo que
es un pasa banda, parecido al circuito de Bajos con el rango de frecuencias corrido hacia una zona de frecuencias más altas.

Ahora si miramos un poco la acción del pote de medios, vemos que a medida que lo ajusto en un valor mínimo (Hacia arriba el cursor del pote), estoy
puenteando a masa el lado derecho del capacitor C4 llevando a masa la mayor parte de la señal de alterna disponible en la resistencia R6, por lo que
trabaja también como un atenuador de la de la salida completa del Tonestack, debido a que afecta al filtro de graves y en menor medida a la señal que
llega al circuito pasa alto superior.

Entonces si analizamos la acción de los tres potes tenemos:


Pote de agudos: Trabaja como el balance entre la salida del filtro pasa altos (C2) y la salida del filtro formado por los controles de Bajos y Medios(C3 y
C4). Cuando está en su posición superior tiene más componente de señal del filtro pasa alto por lo que suena más aguda la señal.

Pote de graves : Ajusta la frecuencia de corte inferior del pasa banda formado por R6, C3 y los potes de Bass y Middle. También interviene en el ajuste
de la frecuencia de corte del filtro pasa alto del circuito de agudos.

Pote de medios : Ajusta la frecuencia de corte inferior del pasa banda formado por R6, C4 y el propio pote de medios, interviene en el ajuste de la
frecuencia de corte del filtro pasa altos del circuito de agudos y en la frecuencia de corte inferior del circuito pasa banda del circuito de bajos. Además
atenúa la salida total del tonestack, restando señal de salida por derivación directa a masa.

En definitiva y si bien es un análisis muy simplificado, sirve para desarrollar una intuición de como funciona este circuito:
Últimos comentarios de este Tonestack:
Los críticos de este circuito sostienen que es un gran comedor de tono, y de hecho tienen razón, ya que produce la derivación de gran cantidad de señal a
masa. El concepto es "voy sacando de la señal las frecuencias que no quiero", pero no sin impacto en las frecuencias que sí quiero.
Otro gran punto en contra es que este circuito no permite realmente realzar las frecuencias medias, debido a la concepción del circuito no se puede
realmente atenuar las frecuencias más bajas y las más altas sin tocar las frecuencias medias de forma que queden realzadas y con menor atenuación. Hay
otros tipos de circuitos de Eq que solucionan estos problemas, pero no es parte de este análisis, y por otro lado éste ya se ha usado tanto y en amplis tan
famosos que para que vamo´a andar jodiendo, no?.

Por último, a la salida del Tonestack hay un divisor resistivo formado por el pote de ganancia (o volumen) y los capacitores C5 y C6. Bué es un divisor
resistivo y simplemente deja pasar mayor o menor cantidad de señal a la siguiente etapa. Ahora, para que la frecuencias altas no vayan a masa por
derivación directa de señal a través del pote se suele poner un capacitor en paralelo con el pote para bypasear las altas frecuencias directamente a la
entrada de la siguiente etapa. Del valor de este capacitor depende la cantidad de agudos o lo "brillante" de la señal (o sea la frecuencia de corte a partir
de la cual pasan a través del cap). En este ampli puse una selectora de tres posiciones (centro desconectado) de forma de tener tres ajuste posibles de
"Brillo"

Esto se degeneró un poco y lo que en realidad iba a ser el armado de un ampli se convirtió en una barrabasada de teoría, pero creo que es útil para
sacudir un poco las neuronas, cuando terminemos el análisis del circuito sigo costeando lo referente al armado y propio del proyecto del ampli. Así que
la próxima vemos la parte de potencia ya que el segundo triodo del pre es casi idéntico al primero.

Si hay cosas que no se entienden o dejan dudas, posteen que lo vemos.

Un abrazo
La etapa de potencia está dividida en dos partes. El PI (phase inverter o inversor de fase) y la etapa de amplificación de potencia propiamente dicha.
Empecemos por esta última.

Este ampli tiene una topología de potencia del tipo Push-Pull. Que quiere decir esto?
Que el transformador de salida tiene un punto medio en su primario, el que se conecta a la alimentación de fuente, por otro lado, ambos extremos del
mismo bobinado van a parar a las placas de sendas válvulas de potencia, por lo que cada válvula utiliza la mitad del bobinado del primario del OT
(Output transformer o transformador de salida) como resistencia de carga en nuestra ya conocida configuración de cátodo común.
Si miran un poco el diagrama se darán cuenta que las corrientes de placas de ambas válvulas circulan en sentido contrario una de la otra, por lo que del
lado del secundario del OT, lo que se induce es una corriente igual a la resta de ambas corrientes de placas en el primario. (O sea que las señales de
ambas válvulas se restan a la salida del OT o parlante).

Esto tiene dos grande ventajas:

1. La corriente de Bias de una válvula se anula con la de la otra en el Transformador, por lo que no tenemos corriente de continua en el trafo haciendo
que este sea más simple para construir, más pequeño y barato.

2. Si alimentamos las grillas de las válvulas de potencia con la misma señal (solo que desfasadas 180 grados entre ellas), obtendremos a la salida la
amplificación de la señal sin el ruido que pudiera generarse en esta etapa. Como la amplificación de esta etapa es diferencial (o sea que se amplifica la
resta de ambas entradas), se supone que el ruido inducido en ambas señales de entrada estaría en fase entre ellas, mientras que la señal pura está en
contrafase. Al restar una señal de la otra se va el ruido y queda solo la señal pura amplificada (Bué con el ruido también se van algunos armónicos que
son del gusto de algunos guitarristas, pero nada es gratis, no?).

Ahora, clase A o clase AB? La clase del amplificador no tiene nada que ver con la topología. Siempre hablando de amplis de guitarras, un ampli PP
(Push-pull) se puede ajustar en clase A o clase AB indistintamente (ajustando la tensión de alimentación, el punto de bias de las válvulas de salida y la
impedancia que refleja el trafo del lado del primario).

Cual es la ventaja del ajuste en clase AB como es el caso de este ampli.


Cuando se ajusta en clase AB cada válvula amplifica solo un semiciclo de la señal (bué en realidad un semiciclo completo más solo una porción del otro
semiciclo). De esta forma se logra mayor potencia de salida ya que el total de excursión de una válvula se usa para amplificar solo una parte de la señal
(mientras que la otra amplifica la porción restante) y como el resultado del otro lado del OT es la suma (o resta de dos señales en contrafase), tendremos
la señal completa sobre el parlante, con mayor potencia que la que lograríamos si ambas válvulas amplificaran el total de la señal de entrada.

Si miran un cachito el ajuste de bias verán que del cátodo hay colgada una resistencia de 1Ohm, esta resistencia no es para ajustar el bias (es muy chica)
simplemente está ahí para poder medir el punto de bias ya que midiendo tensión sobre esa resistencia uno tiene la lectura directa de corriente de placa
(bué, en realidad es corriente de placa+corriente de fuga de grilla), I=V/R---> I=V/1ohm--> I=V.

El ajuste de bias de estas válvulas se hace con el método que se denomina ajuste de Bias Fijo (aunque se puede mover ), y consiste en poner una
tensión negativa fija en las grillas de entrada de las válvulas. Este método elimina algunas de las contraindicaciones referidas a la realimentación de
corriente de la resistencia de cátodo y es el método utilizado con más frecuencia por Fender, Marshall y varios fabricantes más (no así Vox , Matchless y
esa clase de amplis).

El ajuste de Bias se realiza por el siguiente circuito:


En este circuito D3 y D4 rectifican el semiciclo negativo de la salida del trafo (un poco atenuada por los resistores R30 y R29), C14/C13 y R28 filtran la
alimentación rectificada (negativa con respecto a masa) y le bajan un poco el nivel. Por último los dos potes de ajuste de Bias y las resistencias R25, R26
y R27 conforman un divisor resistivo variable (con el seteo de los potes) para colocar una tensión continua fija (y negativa con respecto a masa) en las
grillas de cada válvula de salida.

Porqué ajuste independiente para cada válvula?


Bué, si pensamos de nuevo en como funciona un PP vemos que es sumamente importante que ambas válvulas sean lo más idénticas entre sí posibles, O
sea válvulas "Matcheadas" (o apareadas). les suena el término?

Las válvulas se matchean (o deberían aparearse) según estos dos parámetro fundamentales:

1. Comportamiento de alterna (o mu y Ra): Dado que la señal es amplificada parcialmente por cada válvula y luego "sumada" a la salida ambas mitades
del circuito deben tener una ganancia idéntica para no generar distorsión de la señal. En este sentido no se puede hacer mucho para compensar ya que
sería muy engorroso y hoy por hoy no hay tanta dispersión en estos parámetros en las válvulas de mediana calidad. Igual hay vendedores de válvulas que
realizan este tipo de tests a sus válvulas.

2. Comportamiento de continua: La corriente de placa para una tensión de grilla dada deben ser idénticas en ambas válvulas para que no se genere un
offset de corriente en el trafo de salida, y de hecho se anulen generando I continua del trafo=0. Este es el parámetro más importante con el que se suele
aparear las válvulas de potencia. La ventaja de tener ajuste independiente es que se puede ajustar la misma corriente en cada válvula logrando un
apareamiento de continua aparente.
Siempre conviene utilizar válvulas apareadas, pero en el caso que no se consiguieran y sí se obtuvieran válvulas parecidas entre ellas, se podrían
compensar pequeños corrimientos de forma que trabajen en continua como si estuvieran apareadas. Ojo esto no es la panacea las válvulas de salida
deberían ser misma marca, mismo estado de uso y misma época de fabricación. Porque? porque si fueran muy diferentes su comportamiento de alterna
se verá condicionado por el ajuste de corriente y tensión del bias por lo que ajustamos corriente de bias iguales pero tendríamos un fuerte
desapareamiento en alterna.

Bué la próxima el PI y vamos llegando al fin.

Un saludo

Hola gente.
Veamos el PI (Phase Inverter). Primero veamos un circuito parecido al nuestro pero más simple, para entender como funciona:
Este esquema de triodos enfrentados se lo llama Schmitt Inverter (o inversor de Schmitt, con algunas variaciones), en Inglés también lo denominan
como "Long Tail Pair". Básicamente es un amplificador diferencial. La señal que ingrese por la grilla del primer triodo será amplificada en contrafase en
la placa del mismo triodo y en fase en la placa del segundo triodo. Por otro lado, la señal que ingrese por la grilla del segundo triodo se verá amplificada
en la placa del primer triodo en fase con la entrada y en la placa del segundo triodo contrafase.
Por lo que este circuito amplifica la diferencia entre las señales que ingresen por cada grilla.

Como se la usa en el esquema dibujado arriba?. Fíjense que la grilla del segundo triodo está cableada a masa por lo que se hace funcionar esta etapa
como un separador de señal, ya que en cada placa tendré amplificada la resta de la señal de entrada al primer triodo (punto H) con 0V (o masa). Esto
genera a la salida, la misma señal de entrada solo que amplificada y doblada en dos ( o sea. disponible en fase y en contrafase). Conveniente para hacer
la inyección de señal a una etapa de potencia Push-Pull, no? (Si no se acuerdan, revisen el post anterior )

Que hacen los diferentes componentes?


R14 y R15 son las resistencias de carga y se seleccionan de la misma forma que lo veníamos haciendo para las etapas de pre (alrededor del doble de la
resistencia interna del triodo). Si miramos un poco el circuito vemos que el segundo triodo amplifica la señal con ganancia un poco menor a 1 (si
consideramos la señal amplificada de la placa del primer triodo como entrada a un triodo en configuración de seguidor por cátodo conformado por el
segundo triodo), por lo que algunos suele tomar valores levemente diferentes para estos resistores de carga de manera de compensar este pequeño
desbalance.
R13 es el resistor de acople del par. Este resistor es quien regula el balance entre los triodos, cuando más grande es éste resistor mayor balance existe
entre las dos salidas (placas de los triodos), por otro lado no puede ser demasiado grande porque disminuye la excursión posible de señal en los
resistores de carga R14 y R15 (disminuyendo la alimentación de tensión disponible) haciendo que la señal se recorte antes (o sea que sature la salida y
recorte la señal). Por lo que se toma como un buen porcentaje de ajuste para este resistor el valor que hace caer el 30% de la tensión de alimentación
disponible (VB) en este resistor, aunque puede ser menos en algunos casos.
El resistor R11 es del valor típico de referencia de grilla (alrededor de 1Mohm) y es para igualar las tensiones de bias de ambos triodos (el bias debe ser
fijo).
Por último, los capacitores de acople C8 y C9 tienen el propósito de aislar en continua las tensiones de grilla. Por lo general C8 no debería ser
demasiado grande para evitar distorsión por bloqueo (debido al efecto de los componentes de bajas frecuencias presentes en la señal de entrada) y C9
normalmente es mayor a 10*C8 debido a que necesitamos referenciar a masa la mayor cantidad de frecuencias posibles (todas la útiles del instrumento).

Hasta acá lo que se denomina par de Schmitt acoplado en continua. en muchos amplis verán este tipo de divisor o PI, que tienen la ventaja de ser de alta
ganancia y bajo ruido, en ella se utiliza normalmente cualquier válvula de alta ganancia y gran capacidad de corriente, como 12AX7, 12AT7, 12AU7 etc.

Ahora Fender empezó a modificar levemente este circuito de forma que queda como en nuestro caso (bueno en realidad no lo inventó Leo ):
Si lo miran con atención y lo comparan con el divisor acoplado en continua que vimos antes, este circuito tiene dos grandes diferencias (aunque el
funcionamiento es muy parecido).

1. La primera es que el bias de ambos triodos se ajusta por resistencia de cátodo (Bias variable) y no es fijo como en el caso anterior. Este es el objeto de
la resistencia R13 que ajusta el bias de ambos triodos mientras que el resistor R10 es la resistencia de acople del par (al igual que el R13 del ejemplo
anterior). Esto divide el resistor de referencia de tensión de grilla en dos uno para cada grilla del par (R11 y R12).

2. Otra gran diferencia es que la segunda entrada del par (la grilla del segundo triodo) no está referenciada a masa sino que se inyecta, allí, la señal de
salida del OT (transformador de salida). Fíjense que esta grilla no está referenciado a masa sino que se referencia al punto de conexión de las resistencias
R16,R10 y el cap C9. Y que tenemos allí? en ese punto se inyecta señal directa de la salida del trafo (OT) a los parlantes. Esta inyección de señal se da a
través del resistor R37 que conforma un divisor resistivo con R16 (para bajar un poco el nivel de señal que ese inyecta).
A esto se le llama realimentación negativa de la señal o "negative feedback" en inglés. Que efecto tiene esta realimentación o Feedback en el par? Esta
realimentación aumenta la linealidad del amplificador y por lo tanto reduce distorsiones y de hecho también reduce la impedancia efectiva de salida del
par. Esta señal de realimentación se inyecta también en el final del resistor de acople (R10) para balancear la ganancia de la señal de feedback, en ambos
triodos del par. La cantidad de señal de realimentación que se inyecta al par está dada por la relación entre los resistores R37 y R16.

Resumiendo: este divisor nos provee de una buena herramienta para realizar una división de la señal en dos (una en fase y una en contrafase) con un
buen balance entre ambas señales de manera que podamos alimentar la etapa de potencia. Por otro lado conseguimos una buena ganancia en esta etapa
(parecida a la de una etapa de pre sin capacitor de bypass), con un muy bajo nivel de ruido y con entrada adicional disponible para realizar
realimentación negativa de manera de mejorar la linealidad en la amplificación, reducción de distorsiones y mejora en la respuesta de graves (debido a la
mejora en la impedancia de salida del PI e incremento del factor de "Damping").

Así como el método de ajuste de bias de la etapa de potencia tiene gran impacto en la respuesta y sonido final del ampli.
Los diferentes tipos Inversores, el ajuste de balance en el mismo y la cantidad de señal que se realimenta (si es que se realimenta), son otro factor que
impacta de manera notable en el sonido final del amplificador y su respuesta. El sonido típico de Fender ( si tomamos como referencia el Twin o los
Blackface Deluxes ) viene en gran parte de un PI bien balanceado con relativamente alta cantidad de realimentación negativa, generando una respuesta
de graves "apretada", y una buena linealidad o baja distorsión de señal. Ojo que no me estoy refiriendo a recorte de señal, sino a deformación de la
misma por suma de dos componentes levemente desiguales en amplitud.

Bué, creo que es suficiente de teoría. prometo que el próximo post es para arrancar con el armado del ampli.

Un saludo

Diego

1.Se puede poner un pote o preset en cada placa, para ajustar el balance se debería utilizar un osciloscopio de dos canales (obviamente colgando un canal
de cada placa) inyectar una senoidal a la entrada del PI (desconectando la realimentación negativa si la hubiera) y ajustar los valores de los potes hasta
lograr dos señales de salida iguales. Sin osciloscopio la veo jodida. Hay gente que la ajusta a "oído" o mejor dicho cuando mejor le suene.

2.Sip hay que cambiar el resistor y adaptarlo a la salida del cual lo cuelgues. A mayor valor de resitencia, menor es la cantidad de señal de
realimentación que inyectas en el PI. Ahora si pasas de la salida de 16Ohms a la de 8Ohms tenés que reducir el tamaño de esa resistencia en un 25/30%
aprox. para obtener la misma cantidad de señal de realimentación.

3.Que es excesivo? No te olvides que está queriendo lograr máxima linealidad en el PI, con una buena cantidad de alimentación disponible para poder
balancear mejor el PI y que quede excursión suficiente para obtener una buena cantidad de volumen "limpio". Por lo general estos amplis Fender tienen
una interesante cantidad de filtrado, lo que sí no se entiende es que usaran tanto tiempo una válvula rectificadora tan chota como la 5Y3.

Saludos
Diegote, anoche era un poco tarde para ponerme a hacer cuentas pero el punto del valor del resistor en función de que salida del trafo se cuelga es un
tema más que interesante.

Empecemos por aclarar que no es lo mismo conectar de la salida de 16ohms, 8ohms o 4ohms. Por dos factores principales:

1. La señal de salida no tiene la misma amplitud en una salida que en otra. Supongamos que el ampli tira 16Watts limpios en cualquier salida---> P=V*I
--> P=Vrms^2/R --> Vrms=Sqrt(P*R) (raíz cuadrada de la potencia por la resistencia de salida). Esto nos indica que la amplitud de salida de la salida de
16Ohms (Sqrt(18watts*16ohms)) es mayor que la de 8 (Sqrt (18watts*8ohms)) y que la de cuatro (Sqrt(18Watts*4Ohms)).

2. El trafo no responde igual en todas sus salidas generalmente tiene una mejor respuesta en alguna de ellas y las otras son un compromiso (no genera
exactamente la misma potencia de cualquiera de las salidas). De todas formas y como metodo de aproximación bastante bueno se puede tomar como
todas salidas idénticas (Pero depende mucho del trafo, así que no es mala idea probar colgar el resistor de realimentación de las diferentes salidas para
ver su efecto).

Por otro lado la amplitud de la señal que inyectamos como realimentación está dada por el divisor resistivo formad por los resistores R37 y R16 en el
circuito del ejemplo que dimos. Entonces la amplitud de señal que inyectamos es--> Vrms*R16/(R16+R37) este valor queremos mantener cuando
cambiamos el lugar en el que colgamos el resistor. Por lo tanto y suponiendo que queremos pasar a colgar el resistor de la salida de 8Ohms en el caso del
ejemplo anterior y reemplazando Vrms por la fórmula del punto 1--> Sqrt(P)*Sqrt(16)*R16/(R16+R37)=Sqrt(P)*Sqrt(8 )*R16/(R16+Rx) donde Rx es la
nueva resitencia a encontrar. despejando un poco tenemos Sqrt(16)Rx=Sqrt(8 )*R37+R16*(Sqrt(8 )-Sqrt(16))--> 4*Rx=2319,31-55 --> Rx=566Ohms
esta es la resistencia que se debería colgar de la salida de 8ohms para no variar el porcentaje de señal realimentada en el PI.

Último comentario con respecto a la realimentación. Ya hablamos que a mayor cantidad de realimentación negativa en el PI tenemos mayor linealidad en
la transferencia del amp, o sea que ganamos en mayor excursión de señal limpio (o dicho de otra forma, tengo que alcanzar mayores niveles de volumen
para saturar el ampli), y mejora la respuesta en bajos (focalizándolos o apretándolos). Pero esto no es gratis, ya que de las mayores contras que tiene el
hecho de realimentar en exceso es que a valores altos de volumen el ampli se puede volver inestable. Otro tema es que la transferencia de limpio a
saturación es mucho más brusco (gracias al aumento de la linealidad), y una vez en saturación el PI deja de funcionar como lo analizamos pasando a ser
altamente inestable o sea que la saturación que se logra pierde focalización, tiende a sonar más harsh (o fuzzeada) y por lo general no gusta mucho al
guitarrista promedio (Bué, nadie ama incondicionalmente los Fender por su saturación, no?).

Saludos

Anda mungkin juga menyukai