Anda di halaman 1dari 11

GERENCIA ESTRATEGICA

Es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.
Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La
formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la
determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la industria, la
fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias, alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de
cuales escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados
y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas acabo en forma exitosa. La evaluación
de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación

Se puede definir como un enfoque objetivo y sistemático que permite a la empresa asumir una posición pre activa y no
reactiva en el mercado en que compite, para no solo conformarse con responder a los hechos, si no influir y anticiparse a
ellos. Fred Davis (1997).

CONCEPTO DE ADMINISTRACION

Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas
mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras, la administración
como el esfuerzo humano coordinado para obtener la optimización de los todos los recursos a través del proceso
administrativo, a fin de lograr los objetivos constitucionales.

HABILIDADES QUE DEBE TENER UN ADMINISTRADOR DE EMPRESA


La administración es una actividad indispensable en cualquier organización. Por ello, existen ciertas habilidades que todo
administrador de empresas debe dominar.
Existen tres habilidades importantes para un desempeño administrativo exitoso: técnica, humana y conceptual.

1. Habilidades técnicas
Las habilidades técnicas incluyen el uso de conocimientos específicos y la facilidad para aplicar técnicas relacionadas
con el trabajo y los 58 procedimientos. Las habilidades técnicas se relacionan con el hacer, es decir, con el trabajo con
“objetos”, ya sean físicos, concretos o procesos materiales. Algunas de ellas pueden ser las habilidades en contabilidad,
programación de computadoras, ingeniería, etc.

2. Habilidades humanas
Las habilidades humanas se relacionan con el trato con las personas, y se refieren a la facilidad de relación
interpersonal y grupal. Incluyen la capacidad de comunicarse, de motivar, coordinar, dirigir y resolver conflictos
personales o grupales, en otras palabras, se refieren a la interacción personal. El desarrollo del trabajo en equipo, la
incentivación a la participación sin temor, y el desarrollo de las personas son ejemplos característicos de dichas
habilidades. Podemos decir que en conclusión se trata de saber trabajar con personas y por medio de ellas.

3. Habilidades conceptuales
Las habilidades conceptuales implican una visión de la organización o de la unidad organizacional de manera conjunta,
la facilidad de trabajar con ideas, conceptos, teorías y abstracciones. Un administrador con habilidades conceptuales se
encuentra apto para comprender las diversas funciones de la organización y complementarlas entre sí. Puede entender
cómo se relaciona la organización con el ambiente y cómo afectan los cambios en una parte de ellas a las demás. Las
habilidades conceptuales se relacionan con el pensamiento, el razonamiento, el diagnóstico de las situaciones y la
formulación de alternativas para la solución de problemas.

La combinación de esas habilidades es importante para el administrador. Cabe destacar que a medida que un individuo
asciende en los niveles de la organización, disminuye su necesidad de habilidades técnicas y aumenta su necesidad de
habilidades conceptuales. Por ejemplo, en los niveles inferiores, los supervisores requieren considerable habilidad
técnica para enfrentar los problemas operacionales concretos y cotidianos de la organización.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN
1. Administración pública.
Este es uno de los conceptos más versados del derecho y de las legislaciones del mundo, hablar de administración
pública amerita la observación pausada de una serie de teorías sociales que pretenden la explicación de la misma.
Sin embargo, en términos genéricos esta obedece a una formación legal y plenamente estatuida que comprende un
capital humano dedicado a la gestión de los recursos económicos y sociales de un país.
Son diversas las competencias de la administración pública, entre las cuales se puede señalar:

 Gestión de los recursos humanos, entre estos incluidos la selección y contratación del personal idóneo para laborar
en cada una de las instituciones, lo deseable, es que el personal sea de buena procedencia, de conducta moral
intachable y que su conducta vaya acorde a los principios de cada una de las instituciones.
 Gestión de los recursos financieros, dispuestos para cada una de las instituciones, esto amerita que las personas
deben llevar una buena observancia sobre los ingresos de las personas jurídicas que forman parte, como también
de los egresos pero, en especial, deben custodiar el destino al que van dirigido cada uno de ellos.

2. Administración Privada.
Por antonomasia, este es el proceso administrativo que se lleva a cabo pero en las empresas pertenecientes a
particulares, en efecto, este obedece al conjunto de actividad que se llevan a cabo por parte de una serie de personas
que desean desarrollar una actividad en específico a fin de generar un bien o servicio. Tiene por características:

 Gestión realizada en empresas privadas, es decir, en aquellas donde el capital depende exclusivamente de sus
dueños, en efecto, los mismos deciden y optan lo mejor para el mismo, de modo tal que este puede ser empleado
en cualquier actividad, siempre y cuando ésta no atente contra la moral y las buenas costumbres.
 El personal contratado es por captación, es decir, sometido a un periodo de prueba, luego del cual, si cumple con
los requerimientos, es contratado por la empresa.
 La empresa no debe respuestas a las entidades estatales, para ello, solo debe la debida comunicación a la junta
directiva, conformada por los socios que forman parte de la misma, y cuyo capital se halla inmerso en la
corporación.
3. Administración Mixta.
Forma de administración híbrida, ya que la misma se lleva a cabo por medio de entidades o personalidades
pertenecientes al Estado y por personas particulares, es decir, personas que no mantienen vínculo con el mismo.
Es una de las formas más complejas, pero que mayores resultados en una sociedad puede aportar, ya que la misma se
considera fuente de trabajo y de producción perenne.

Es una oportunidad de ganancia para ambas partes, cuenta con la maquinaria estatal, los aspectos legales son más
respetados, las perisologías mucho más expeditas, y la producción más eficaz, ya que se combina legalidad con
experiencia y además con eficiencia.

NIVELES ADMINISTRATIVOS

1. Directivos.- Son aquellos que se encuentran direccionados hacia el centro de las organizaciones y son los responsables
de tomar las decisiones que abarcan a toda la organización, determinar planes y metas que atañen a la organización
entera; tienen títulos como vicepresidente ejecutivo, presidente, director administrativo, director de operaciones o
presidente del consejo de administración .

2. Gerentes medios.- Estos comprenden todos los niveles administrativos entre la primera línea y la dirección de la
organización. Dirigen el trabajo de los gerentes de primera línea y otorgan títulos como gerente regional, director de
proyectos, gerente de planta o gerente de división.

3. Gerentes de primera línea.- Estos son los que se encuentran a nivel administrativo inferior y dirigen el trabajo de los
empleados no administrativos que se ocupan directa o indirectamente de la producción o la creación de los productos
de la organización, los suelen llamar supervisores, jefes de turno, gerentes de distrito, jefes de departamento, jefes de
oficina e incluso capataces .

Gerente.- Un gerente es alguien que trabaja con otras personas y a través de ellas coordina sus actividades laborales
para cumplir con la metas de la organización. Su trabajo es de ayudar a los demás a hacer su trabajo y conseguir
logros, eso quiere decir que coordinan el trabajo de un departamento o grupo o también que supervisa a una sola
persona.

No todas las organizaciones están obligadas a utilizar este método de pirámide pues pueden tomar distintos o diferentes
tipos dependiendo de su necesidad o su forma de trabajo como la de hacer un trabajo en equipo.

Es importante conocer métodos para la administración pero lo más importante sería acoplarse o acomodarse según se
presenten las necesidades y poder cumplir las metas o los proyectos de una manera factible siendo líderes y por supuesto
con un buen manejo.

SOCIEDAD PLURAL
La sociedad de nuestro tiempo es una sociedad pluralista, es decir, una sociedad en la cual los grupos organizados se
multiplican y se diversifican de igual modo, según las necesidades, aspiraciones y exigencias que motivan su existencia y
su funcionamiento.
Esta pluralidad de organizaciones llana, material y espiritualmente nuestra existencia social. Tienen estas las más variadas
denominaciones: sociedades, asociaciones, ligas, uniones, movimientos, alianzas, hermandades, centros, consejos, comités,
partidos, etc.
Por poner un ejemplo: en cualquier pueblo se da la sociedad pluralista porque es común en cualquier comunidad la
presencia de un grupo que obedecen los dogmas de un tipo de religión y otro grupo que prefiere otra y así de igual modo
pasa con la políticas y demás actividades sociales que forjan el carácter cada quien.

Qué es Pluralismo
Se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos,
tendencias o creencias dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa
‘múltiple’, y el sufijo “ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’.

El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las democracias modernas en el mundo, pues
supone el reconocimiento de la diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia
el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar su diferencia.
De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de la coexistencia pacífica en sociedad de
grupos con diferentes intereses, puntos de vista, estilos de vida, orígenes y creencias.
De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo
heterogéneo.

Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a todos los órdenes de la vida: puede
hablarse de pluralismo político, social, cultural, religioso, étnico, racial, etc.

8 DIMENSIONES EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE EMPRESAS

En el mundo de las empresas y de las organizaciones se vive un proceso de incesante cambio y transformación. Se transita
por un sinuoso y dificultoso proceso de transición en el que el modelo de producción, de organización del trabajo y de
conducción de las personas está en crisis terminal.

Pero a pesar de tener un consensuado certificado de defunción, en la práctica cotidiana aún goza de buena salud. Por otro
lado, el modelo de gestión que dé cuenta de los desafíos planteados por los nuevos sectores de la producción y los
servicios, viene teniendo un complejo proceso de gestación en el que los sucesivos intentos de parto dan señales
inequívocas de la inminente preñez, pero aún no se puede certificar el nuevo nacimiento. Es decir, vivimos un período de
transición, un momento de avances y retrocesos, donde conviven distintos paradigmas de gestión del trabajo y las personas
se ven sometidas a la dualidad de esta coexistencia de modelos.
1. De la gestión por tareas a la gestión por objetivos

Una de las características centrales del trabajo manual –en el que se sustenta lo que se conoce como modelo taylorista
es que se pueden desagregar las tareas a realizar, planificar su ejecución previendo su secuencialidad y el ritmo de
trabajo, y que una vez establecida la rutina de producción es fácilmente controlable. Por el contrario, el trabajo del
conocimiento implica, por definición, que no es repetitivo ni rutinario y, por lo tanto, no se puede planificar ni
controlar a través de establecer acciones y tiempos de realización de las mismas. Esto supone que se deban fijar y
consensuar objetivos a lograr y a partir de ahí las personas involucradas se comprometen a poner en funcionamiento
sus conocimientos, sus habilidades, su creatividad y su motivación para superar todo tipo de desafíos o
inconvenientes a los efectos de lograr el objetivo planteado.

2. Del trabajo en grupos al equipo de trabajo

El concepto de equipo de trabajo era inexistente en el modelo de la empresa tradicional y esto se debía a que la idea de
gestionar el trabajo manual a través de la desagregación de tareas individuales que se repetían rutinaria e
interrumpidamente, no lo requería. Cuando se necesitó establecer una coordinación entre estas tareas se implementó la
línea de producción, que no sólo generaba un orden en el cual debían realizarse, sino que implantaba un ritmo y un
tiempo de ejecución de las mismas. Basta recordar al inolvidable Charles Chaplin en su película “Tiempos Modernos”.

Cuando para la realización de trabajos complejos deben coordinar su accionar personas de diversas disciplinas, cada
uno posee un saber específico que necesariamente debe conjugarse y complementarse con los demás. Todos deben
pensar y actuar en forma interdependiente y, por lo tanto, la única manera de realizarlo es actuando como un equipo de
trabajo.

3. De la obediencia y la disciplina, al autocontrol y la responsabilidad personal

Cuando se conduce en función de asignar y controlar tareas específicas, lo importante es establecer la obediencia y la
disciplina. Por el contrario, cuando se lidera con el propósito de movilizar el conocimiento colectivo, lo importante es
que todos los integrantes aporten no sólo sus saberes y habilidades, sino también su creatividad y capacidad
de innovación en los procesos de trabajo. En estos casos ya no es funcional el control externo, sino que lo que se
requiere es que las personas estén imbuidas del espíritu del equipo, comprometidas con los objetivos a cumplir,
motivadas con las tareas a realizar y que asuman la ética de la responsabilidad por los resultados. Si esto es así, lo que
surge es el autocontrol, la autorregulación y la responsabilidad personal.

4. Del acatamiento al compromiso y del temor a la confianza

En los ámbitos organizacionales en los que las conductas que se esperan y se valoran son el acatamiento y la disciplina,
la emoción colectiva está signada por el temor y la desconfianza. Es a través de esta emocionalidad que se impone la
actitud de obediencia y sumisión. Muy por el contrario, cuando se valora el compromiso, la motivación y la capacidad
de agregar valor que pueda aportar cada individuo y el equipo en su conjunto, se debe generar una cultura
organizacional basada en la emocionalidad de la confianza y el entusiasmo.

5. De la tarea al resultado

Estos diferentes modelos de gestión implican distintos tipos de sistemas de evaluación y recompensa. En un caso lo
que se evaluará es el cumplimiento de la tarea establecida. De esta forma las personas no se responsabilizan por el
resultado final del proceso de trabajo, ni del logro de los objetivos propuestos, ya que en muchos casos ni los conocen.
Su responsabilidad se restringe al cumplimiento de la tarea encomendada.

Por el contrario, cuando los miembros del equipo se comprometen con el logro de los objetivos, asignan los recursos y
determinan las tareas y roles de la manera que lo consideran más conveniente; diseñan procesos y evalúan el trabajo en
función del valor que generan para la organización y el cliente, haciéndose responsables por los resultados obtenidos.

6. De la estandarización al aprendizaje y la mejora continua

La gestión del trabajo del conocimiento implica resolver problemas de gran complejidad, donde no se puede prever ni
estipular a priori las acciones a realizar y donde generalmente no existe un camino de vía única, sino que se deben
tomar decisiones ponderando diversos factores y con un alto nivel de incertidumbre. Aun cuando se puedan determinar
tareas preestablecidas, son las personas que las realizan las que establecen la calidad con la que se ejecutan y agregan
valor y particularidad a las mismas.
Este tipo de trabajo, lejos de ser una actividad rutinaria y repetitiva, demanda la innovación y la mejora continua. La
incesante adaptación de productos, procesos y formas de realizar el trabajo, requiere que se realicen cambios y
aprendizajes, tanto a nivel individual como organizacional. Accionar en forma efectiva en el cambio constante
demanda el aprendizaje permanente y para ello es indispensable poder generar empresas organizadas para aprender y
crear conocimiento.

7. Del gerente-capataz al gerente-líder

En el modelo tradicional la función de quien conduce es determinar las tareas, la secuencialidad y el ritmo de trabajo y
luego controlar que se realice tal cual lo establecido. Esto se replica en todos los niveles de la organización e implica
que el controlador también debe ser controlado y, por lo tanto, el capataz controla al obrero, el supervisor al capataz, el
jefe al supervisor, el gerente al jefe y así sucesivamente hasta llegar al gerente general.

Este perfil de gerente-capataz entra en crisis cuando nos enfrentamos al desafío de la productividad del trabajo del
conocimiento. Es aquí donde cobra importancia y centralidad el concepto de liderazgo. Así como señalábamos que la
idea de equipos de trabajo era absolutamente ajena a la empresa tradicional, también lo era la idea del liderazgo.

El gerente-capataz puede desempeñar su función fundada en el poder de mando que le delega la empresa, pero el jefe o
gerente que conduce a trabajadores del conocimiento debe desarrollar su función basada no sólo en ese poder formal,
sino también en la autoridad conferida por los propios trabajadores. Esta autoridad informal es la que le permite
al gerente-líder tener ascendencia sobre los miembros de su equipo y también con aquellos sobre los que no ejerce un
poder formal, sean colegas, clientes o personal jerárquico de la empresa. Esta autoridad procede de la capacidad, la
integridad y el logro.

8. De las competencias técnicas a las genéricas

A partir del análisis de los alcances e implicancias del proceso de cambio e implementación de un nuevo estilo de
gestión, comienza a surgir una nueva dimensión de análisis que hace foco en las personas y en las competencias que
deben incorporar para encarnar este proceso y poder actuar e interactuar con eficacia.

Para avanzar en este análisis debemos hacer una distinción en las competencias que se ponen en juego en las tareas que
cada uno ejecuta. En tal sentido podemos decir que en el desempeño laboral hay dos tipos de competencias que inciden
en la efectividad del trabajo: las competencias técnicas y las genéricas.

LA ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL
Es una de las herramientas que han surgido para atender esta evolución que viven los mercado, de esta manera, las personas
puedan controlar y hacer funcionar las empresas y los mercados que se encuentran en ubicaciones geográficas distintas.
Como ya se mencionó, la administración internacional es una herramienta bastante útil para poder mantener controladas las
actividades de una empresa, es importante resaltar que para que sea internacional, esta empresa debe estar ubicada en algún
país distinto a su lugar de origen.
Así, en este tipo de administración, se habla de un país anfitrión, este es el país donde se ubicará la empresa que será
administrada desde otro país, quizá nos hemos dado cuenta de que este tipo de administración es la utilizada por las
conocidas compañías transnacionales.
Algo interesante sobre la administración internacional es que ocurre un intercambio con el país anfitrión y el país matriz o
de origen, los intercambios incluyen bienes materiales, económicos, humanos, tecnológicos, conocimientos, entre otros.

ALGUNAS VENTAJAS EN LA ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL


Adoptar mecanismos unificados y coordinados de control bajo los preceptos de la administración internacional tiene sus
ventajas, a continuación te mostramos las más significativas:
 Una de las mayores ventajas de administrar una empresa internacional o transnacional, además de los intercambios
mencionados, es la oportunidad de adaptar sus actividades para economías diferentes, esto quiere decir que una
empresa transnacional puede aprovechar la economía del país anfitrión para poder surgir y obtener buenos resultados.
 Viéndolo de otro punto de vista la administración internacional puede brindar a los encargados de las empresas, una
serie de conocimientos que pueden ayudarlos a entender mejor el comercio internacional, estos conocimientos se
traducen en mejor dominio o manejo de las actividades de la empresa y mejores resultados.
 Algo que podemos agregar, es que, las trasnacionales, tienen mejores oportunidades para obtener recursos, esto se debe
a la amplitud que las caracteriza y el campo de influencia más amplio que poseen.

Manejo de los recursos humanos


Un elemento importante que debe tenerse en cuenta es la administración internacional de los recursos humanos, son
vitales para llevar adelante a una empresa, por lo que hay que tomar en cuenta este factor.
Cuando una empresa funciona en un país que no es el propio, tiene la oportunidad de utilizar las habilidades de los
pobladores del país anfitrión para llevar a cabo sus procesos de maneras distintas.
Las diferentes culturar y sistemas educativos, pueden ser una excelente oportunidad para aprender otras maneras de realizar
las cosas, esto contribuye al enriquecimiento de la empresa, no solo monetariamente, sino en cuanto a las experiencias y
conocimientos.

Qué debe garantizar la administración internacional


La administración internacional busca principalmente que el funcionamiento de las empresas y sucursales sea el más
adecuado posible, esto sin importar la distancia o las leyes de cada país, hay elementos clave que los procesos de
administración internacional garantizan:
 Bienestar de los recursos humanos.
 Control de calidad de la producción.
 Equilibrio y sostén de los procesos productivos.
 Obtención oportuna y adecuada de la materia prima.
 Contabilidad, costos y ganancias.
 Estrategias publicitarias y de ventas.
Todas estas son tareas que deben ser ejecutadas y garantizadas por la administración de una empresa en el ámbito
internacional, si todos estos procesos se mantienen en funcionamiento, no habrá problemas en cuanto al desarrollo de la
corporación.

MÉTODOS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES

A continuación, vamos a ver las formas de entrada en los mercados internacionales, indicadas de menor a mayor grado de

internacionalización y de acciones a realizar en el exterior para las empresas exportadoras. Como he explicado en la

introducción antes de internacionalizar se empieza por la exportación.

Exportación Indirecta

Siempre está apoyada por la figura del intermediario o trader. Para la empresa vendedora se desarrolla como una venta

local ya que todas las tareas de comercialización las realizan otras empresas, las citadas intermediarias o trader companies.

Exportación Directa

Supone la venta desde el mercado de origen al importador o distribuidor en el mercado exterior, a diferencia de la anterior

el exportador gestiona todo el proceso

Ventajas frente a la exportación Indirecta:

o Mayor volumen de ventas e ingresos


o Mayor control, información directa del mercado
o Experiencia adquirida en el proceso

Inconvenientes frente a la exportación Indirecta:

o Mayor inversión y costes


o Mayor riesgo

Se desarrolla mediante los siguientes canales:

o Venta directa: Este tipo de operación supone que la empresa exportadora vende directamente el producto al cliente
final y es usual en productos donde el número de clientes potenciales es limitado, como bienes de equipo industrial y
obras civiles.
o Mediante agentes: Tramita los pedidos de su mercado de actuación a la empresa exportadora por lo que recibe una
comisión. La empresa exportadora puede dar exclusividad al agente en uno o varios mercados.
o Distribuidores: Realiza una operación de trader compra y revende el producto del exportador.
o Subsidiaria comercial: Constituye la siguiente etapa en el proceso de internacionalización una vez consolidadas las
exportaciones y exista una cuota de mercado creciente, por lo que el aumento de las ventas hacen que se puedan cubrir
los costes de mantener abierta una sucursal o filial. Con la creación de una subsidiaria comercial se favorecen los
factores comerciales, logísticos (proximidad a los clientes y mejora de las comunicaciones) y legales (Que el país
donde se establezca la filial favorezca e incentive la inversión extranjera)

Siguiendo con el aumento del grado de implicación en el país de destino y de la capacidad de internacionalización de

la empresa exportadora, vamos a hablar de las exportaciones concentradas.

Esta forma de entrada implica la colaboración con otros fabricantes, donde ambos tendrán intereses mutuos de

colaborar. Constituye una vía intermedia entre la exportación indirecta y directa ya que la empresa exportadora no

desarrolla por completo la actividad internacional, parte de esta es desarrollada por sus socios.

Tipos De Exportación Concentrada

o Piggyback: Acuerdo entre empresas fabricantes, sería la acción de introducir nuestro producto a través de los
canales de una empresa fabricante ya instalada en el país donde queremos entrar. Es útil para productos que usan
canales de distribución similares y no compiten entre ellos y para empresas que no quieren realizar un desembolso
en la creación de redes comerciales.
o Chupa-Chups lo utilizo como forma de entrada en muchos países, igual que Freixenet lo hizo para entrar al
mercado alemán de la mano de la empresa Henkel.
o Creación de consorcios de exportación: se da cuando empresas de un mismo país cooperan entre ellas para realizar
una exportación en común, para ello, las empresas no deben ser competitivas entre sí y deben de ser de un tamaño
similar.
o Joint-Ventures: Seguramente habéis escuchado hablar más de una vez acerca de la Joint-Ventures, y sí, no es otra
cosa que la traducción más literal que se nos ocurra como, (aventura conjunta o atreverse juntos). La creación de
una JV se da cuando 2 empresas de distintos países forman una sola en el país de una de ellas que es donde la parte
exportadora quiere establecerse y crear una línea de trabajo, ya que en la mayoría de las ocasiones es la única forma
de entrada al país de destino.

Algunas de las ventajas son:

o Se consigue una adaptación y aprendizaje mucho más rápido y


o La empresa exportadora tiene mayor control sobre la producción y el marketing internacional.

Sin embargo, cuenta con algunas desventajas como:

o Mayor riesgo ya que es necesario mayor inversión de capital y recursos de gestión,


o Puede generar discrepancias de prioridades con el socio.
Hay más tipos de agrupaciones, operaciones, consorcios, etc… que pueden utilizar las empresas como vía de entrada a

mercados internacionales como las AEIE (Agrupación europea de interés económico) las franquicias internacionales o las

alianzas estratégicas.

Por último y como grado máximo de internacionalización de la empresa exportadora existe la fabricación del producto en

mercados exteriores y se pueden realizar mediante:

o Contratos de fabricación.
o Licencias de fabricación.
o Establecimiento de un centro de producción en el país de destino.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
Existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, todas coinciden en que se trata de una forma
de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos con los
impactos sociales y medioambientales
No hay una definición que haya sido universalmente aceptada para definir a la Responsabilidad Social Empresarial; según
DERES (y es la definición más popular), es "una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa,
el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Esto quiere decir que es
un interés propio e inteligente de la empresa que produce beneficios a la comunidad y a la propia empresa.
La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de realizar trabajos sociales en la comunidad, sino se
trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios y reflejando sus valores, debe ser tratada
como un caso de negocios más.
Las empresas que practican responsabilidad social además obtienen otros beneficios como ser más atractivas para
los clientes, para sus empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores
ganancias.
La responsabilidad social empresarial, para ser exitosa, debe involucrar además distintos grupos de interés como los
trabajadores, los clientes, el Estado Medio, etc. que trabajando coordinadamente para crear valor, puedan lograr mejores
resultados para la comunidad y para la misma empresa.
La responsabilidad social es la respuesta comercial ante la necesidad de un desarrollo sostenible que proteja el medio
ambiente y a las comunidades sin descuidar los temas económicos.
Actualmente la dimensión social es la que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre la calidad de una
determinada actividad empresarial, es por ese motivo que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un recurso
estratégico para la sobrevivencia de las organizaciones públicas y privadas, convirtiéndose la práctica de la justicia en una
cuestión rentable, siendo la mejor política económica aquella que produce mejores beneficios sociales.
Según DERES para conocer el grado de compromiso de una empresa con la RSE, se pueden evaluar los avances en temas
de responsabilidad social en las siguientes cinco áreas:
Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos
estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la toma
de decisiones organizacionales. Esto se conoce como "enfoque de los negocios basado en los valores" y se refleja en
general en la Misión y Visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta.
1. Valores y Principios Éticos
Se refiere a las políticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales como compensaciones y beneficios,
carrera administrativa, capacitación, el ambiente en donde trabajan, diversidad, balance trabajo-tiempo libre, trabajo
y familia, salud, seguridad laboral, etc.
2. Condiciones de Ambiente de Trabajo y Empleo
3. Apoyo a la Comunidad
Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean
en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en
las cuales opera. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la
sociedad.
5. Protección del Medio Ambiente
Es el compromiso de la organización empresarial con el Medio Ambiente y el desarrollo sustentable.
Abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la
capacitación y concientización de su personal. Esto, que hoy inclusive se encuentra normatizado, implica una
inclinación permanente y consciente del empresario para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus acciones.
6. Marketing Responsable
Se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas fundamentalmente con sus
consumidores y se vincula con la integridad del producto, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la
divulgación de las características del producto, el marketing y la publicidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS PERUANAS

ALICORP
Esta empresa reafirma su compromiso con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Sus resultados son prueba
irrefutable de ello, quedando demostrado que el personal de ALICORP es una gran familia que sirve de apoyo a quien la
necesita, dentro y fuera de la organización.
ALICORP desarrolla responsabilidad social a favor de los trabajadores y la sociedad tenemos ejemplos tales como:
APORTE A LA SOCIEDAD
El año pasado ( 2006 ) ALICORP ha lanzado junto a Caritas del Callao su programa de nutrición comunitaria llamado
Recuperar, a través del cual se evaluará a 1,000 niños de las zonas de Carmen de la Legua, Boterín, Ventanilla y
Pachacútec, en el Callao, y se logrará la recuperación nutricional de 500 de ellos mediante la ingesta de medicamentos y
antianémicos. Como segundo objetivo, el programa está abocado al desarrollo de capacidades de las madres y el
fortalecimiento de los comedores infantiles al brindarles conocimientos para mejorar sus prácticas de higiene y salud y
preparar menús nutritivos y balanceados. Finalmente, el programa persigue también crear una red de promotores de
vigilancia nutricional que trabajen directamente con las poblaciones mencionadas.
Como actividades complementarias al programa Recuperar, ALICORP se encuentra implementando junto con Caritas del
Callao biohuertos en los comedores populares, que permitirán el desarrollo de conocimientos para incrementar la
disponibilidad de alimentos en la zona de Pachacútec en el Callao. Por otro lado, el programa se verá reforzado a través de
la realización de cuatro campañas de asistencia médica como parte del programa Puente de Vida de la organización Vida
Perú. Finalmente, los voluntarios de ALICORP se encuentran también participando activamente del programa a través de
diferentes actividades para capacitarse ellos mismos en temas de nutrición y mejorar la infraestructura de los ambientes en
los que se ejecutará el programa.

LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
De acuerdo a los principios de la ética dentro del plano de la administración es todo aquello que trata de conductas morales,
de los que es permitido y lo que no.
Es de gran importancia saber de qué manera podría una persona regirse por conductas morales dentro de su
entorno laboral a la hora de administrar. Muy a menudo el ser humano se prepara para tener un profesión con el fin de
poderse sustentar y valerse por sí solo, le apasiona la idea de suministrar y adquirir. Cuando tenemos la responsabilidad de
administrar debemos tomar en cuenta que factores harán que nuestro desempeño como administradores sea uno de
provecho y a la misma vez eficiente.
En las empresas existen ciertas normas que de cierto modo van de la mano con lo ético, lo importante no es que existan
estas normas sino sabernos dejar regir por ellas. Como por ejemplo un propietario tiene la responsabilidad de llevar
un registro de todo lo que pasa dentro de su negocio y registrar los ingresos a aquellas agencias encargadas de auditar, seria
ético que la persona reporte toda la actividad económica que ha ocurrido durante ese periodo dentro de su negocio y no
sería adecuado que solo reporte parte de la misma. Llevar una conducta ética en la administración no solo contribuye a que
el negocio siempre va a fluir de manera eficaz, esto hace que tenga un atractivo puesto que cuando se administra bajo todos
los requisitos pertinentes y a su vez son plenamente cumplidos se goza de beneficios a la hora de hablar de estado creditito,
otro factor que influye fuertemente a la de ser considerados por otras instituciones o ayudas. En conclusión la ética en la
administración va a depender de los principios de todos aquellos que participen en la misma. Dentro del mundo de
los negocios se debe de llevar un comportamiento ético ya que este ayudará a lograr que tanto el propietario como lo que
este bajo su administración pueda funcionar de manera positiva contribuyendo así a un mejor manejo de lo relacionado.

UNIDAD II: EL PROCESO DE LA GESTION: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA?
La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el
camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para
la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es un
ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que
conducirán a alcanzar estos objetivos.

LO QUE NO ES LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
 La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico sobre las tendencias o
eventos que sucederán en su organización. Si bien es cierto que para preparar la planeación estratégica,
usualmente se tienen en cuenta pronósticos financieros, de producción, etc.
 La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones actuales y
diarias que afectan el futuro.
 La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas para una
mejor toma de decisiones en cada caso.

¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?


Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los
miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto, ayuda
a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma información, lo
que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para la organización. El plan estratégico
de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza que las acciones de cada
uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro.

BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva

 Da a todo el equipo un sentido de dirección

 Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio

 Aumenta la longevidad del negocio

 Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito

 Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva

 Permite tomar mejores decisiones

 Incrementa la eficiencia operacional

 Identifica y establece prioridades para la organización.

 Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.

 Reduce los efectos y cambios adversos.

 Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.

 Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones erróneas.


 Facilita la distribución del tiempo y los recursos.

 Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.

 Da una base para establecer las responsabilidades individuales.

 Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.

 Fomenta una buena actitud hacia el cambio.

 Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.

Anda mungkin juga menyukai