Anda di halaman 1dari 6

ASPECTOS CONCEPTUALES Y FISIOLÓGICOS DE

EPISTEMOLOGÍA CORRIENTE
La Filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina.
Aristóteles (siglo IV a.C.)

La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano.
Kant (siglo XVIII d.C.)

La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales


como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.

LA FILOSOFÍA:

Podemos decir, que el pensamiento humano a través de la historia, ha pasado por cuatro etapas:

1) El pensamiento místico: Que explica el mundo y la vida a través de la magia, la leyenda


y la religión. La verdad se obtiene por la revelación.

2) El pensamiento filosófico: Caracterizado por el uso de la razón para darse una


explicación del mundo y la vida. La verdad se obtiene por la razón.

3) El pensamiento lógico: Que estudia las leyes del pensamiento, las cuales le permite la
explicación del mundo y la vida de forma racional. La verdad de obtiene por la reflexión.

4) El pensamiento científico: Que consiste en aplicar la razón y los principios lógicos que
rigen el pensamiento a la realidad para conocerla, describirla, explicarla, interpretarla y
transformarla. La verdad se obtiene por la formalización de la experimentación racial de los
hechos de la realidad.

La epistemología pretende averiguar si la contabilidad es una ciencia o no; averigua acerca del
objeto de estudio de la realidad contable, sus métodos, teorías, técnicas y aplicación.

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando
tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.
El término proviene de la palabra griega (ἐπιστήμη), que quiere decir conocimiento.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las


ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común
que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene
diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la
ciencia y de sus formas de desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en


que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del
conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del
conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando
recursos de autoridad, entre otras.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que deriva del
griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos
utilizaban el término «episteme» para diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este
último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la «doxa»
o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo «logos«, que refiere al estudio de
un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del
conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y


sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos,
cuáles son lo criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con
conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el
estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada
una de las ramas de la filosofía.

CORRIENTES O DOCTRINAS EPISTEMOLÓGICAS


.Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas de ellas
son:

El Criticismo. Desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el conocimiento, pero
para ello se requiere de análisis exhaustivos.

El Dogmatismo. En cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la


realidad misma.

El Escepticismo. Por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega la
posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le
permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

El Empirismo. Que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la


experiencia.

El Racionalismo. Que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el verdadero
conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

GNOSEOLOGÍA Y METODOLOGÍA
Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos debates actuales.

La gnoseología es el estudio del conocimiento en general (por ejemplo, los conocimientos


matemáticos, o algún conocimiento de carácter no científico), y muchos autores están bogando
por borrar las distinciones entre esta ciencia y la epistemología, buscando una unificación de las
mismas. Por ejemplo, la palabra epistemología se traduce al inglés como «gnoseology«, pero en
los países de habla hispana se mantiene esta distinción.

Con respecto a la filosofía de las ciencias, se considera a esta como más amplia que la
epistemología ya que suelen profundizar sobre cuestiones más profundas o en ciertos casos más
metafísicos, tales como si conocemos mediante los sentidos, etc. La epistemología parte de una
base ya estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.

La metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar a un determinado


conocimiento, mientras que no busca indagar en las condiciones que lo llevaron a cabo, o las
condiciones de legitimación. Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la
técnica.

POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO Y ORIGEN DE


CONOCIMIENTO
POSIBILIDAD DE CONOCIENTO

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un
libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una
información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento.

Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a
personas a realizar esa actividad. El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la
capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con
facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia
acumulada por individuos.

ORIGEN DE CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico. Quien
participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera que los procesos
del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia
negará que el pensamiento tiene autonomía.

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la fuente principal


del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento
cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una
necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así
siempre y en todo lugar.

Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la experiencia; como por
ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los cuerpos son pesados. Podemos juzgar en estos
casos que es así, pero no necesariamente tiene que ser así porque estos juicios no tienen
necesidad lógica y les falta validez universal.
DIFERENCIA ENTRE LAS RESTRICCIONES DE LA
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
La modernidad y la posmodernidad son etapas que no se pueden comprender como independen
dientes u opuestas, sino como un un conjunto de acontecimientos sociales, políticos,
económicos, científicos.

Es decir, que las diferencias que veremos a continuación no significan que se ha pasado por
completo de un paradigma a otro, sino que han ocurrido transformaciones constantes en
diferentes ámbitos de la vida social.

El paradigma científico y la cuestión del sujeto


Durante la modernidad, el hombre se constituyó como sujeto. Es decir, que todo se comprende
con referencia a él, incluyendo la naturaleza y la actividad humana en general. Por eso, la
pregunta básica para el conocimiento filosófico y científico modernos es ¿qué es el ser?

Por otro lado, la posmodernidad se caracteriza por “la muerte del sujeto”, porque el
conocimiento deja de estar centrado en el ser humano, y la verdad ya no se considera una
realidad universal, sino un desvelamiento constante. Así, la pregunta básica para la filosofía y la
ciencia ya no es qué es el ser, sino ¿cómo puedo conocerlo?

La ciencia en la posmodernidad se hace de manera transdisciplinar, rechazando el materialismo


determinista, y se integra a la sociedad por medio del desarrollo de la tecnología. Así mismo se
intenta salir de los opuestos como mente cuerpo, hombre-mujer.

Quizás te interese: "Estas disciplinas son utilizadas para estudiar de manera distinta al ser
humano y su comportamiento."

Enfermarse no es tan malo


Durante la modernidad el cuerpo es entendido como un objeto aislado, separado de la mente e
integrado principalmente de átomos y moléculas, con lo cual las enfermedades son entendidas
como el mal funcionamiento de estas moléculas, y su cura depende exclusivamente del médico
y de los fármacos.

En la posmodernidad, el cuerpo ya no se entiende como un objeto aislado, sino en conexión con


la mente y con el contexto, con lo cual la salud no es solo la ausencia de la enfermedad sino un
equilibrio que depende en gran medida de cada individuo. La enfermedad es entonces un
lenguaje del cuerpo y tiene unas finalidades determinadas, es decir que se le atribuye un
significado más positivo.

De la rigidez a la flexibilidad educativa


En el ámbito de la educación formal, el cambio de paradigma más representativo es que la tarea
educativa ya no está centrada en las actividades del educador, sino que se da al educando un
papel más activo y se refuerza el trabajo colaborativo.

La educación deja de promover normas rígidas y se compromete con la meta de formar personas
integrales y unidas tanto a la naturaleza como a la comunidad. Pasa de ser completamente
racional a ser racional e intuitiva, así como de la rigidez a la flexibilidad y de la jerarquía a la
participación.

Esto mismo tiene repercusiones en los estilos de crianza, los padres dejan de ser autoritarios
para ser más flexibles, abiertos a la negociación y en ocasiones muy permisivos.

El fracaso de los sistemas autoritarios


El terreno político está caracterizado por promover un paso del sistema autoritario e
institucional hacia un sistema consensuado y de redes no gubernamentales. Así, el poder
político que anteriormente estaba centralizado, pasa a descentralizarse, y a desarrollar ideales de
cooperación social.

Surgen por ejemplo las ONGs (las Organizaciones No Gubernamentales) y se buscan nuevos
valores políticos. Así mismo, la política está marcada fuertemente por la globalización,
paradigma que impulsa un pensamiento global con acciones locales y que intenta disminuir las
fronteras entre naciones. No obstante, la globalización también se convierte en una actualización
de las desigualdades promovidas por el colonialismo moderno.

La economía global
En relación con lo anterior, la economía pasa de ser local a ser mundial. Sin embargo, aunque en
la posmodernidad se procuran los grandes espacios económicos, las sociedades refuerzan el
regionalismo y tienden a regresar a las pequeñas formas de organización económica y política.

Hay un cambio del dominio del capital que promueve estilos de vida consumistas, a promover
una calidad de consumo responsable. Así mismo, el trabajo deja de estar ligado solamente a la
obligación y empieza a ligarse con el desarrollo personal.

Se desvela la masculinización del sector laboral y se impulsan las responsabilidades colectivas


que construyen relaciones en equipo y no simplemente laborales. El desarrollo de la tecnología
es uno de los protagonistas de los ideales de progreso. Se trata de darle a la economía una
transformación humanista que permita otros tipos de convivencia.

La comunidad y las familias diversas


Socialmente hay una exaltación de los valores ecológicos que antes eran puramente materiales.
Si en la modernidad los lazos eran más bien contractuales, en la posmodernidad se refuerza la
creación de lazos comunitarios.

Lo mismo ocurre en el terreno de las costumbres y las tradiciones, que antes eran rígidas y ahora
se vuelven muy flexibles. Se trata de integrar el pensamiento con el sentimiento, cuestión que
había quedado separada durante la modernidad.

Por otro lado, se promueven valores familiares que pasan de fomentar la familia numerosa, a
insistir en el control de la natalidad. Hay mayor flexibilidad en las parejas, que ya no se centran
en entablar una relación con una persona de por vida. Así mismo la familia tradicional se
transforma, ya no está centrada en relaciones de dos, ni únicamente entre personas
heterosexuales.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

Anaco, Edo-Anzoátegui

Sección CN01

Alumnos
Profesor(a)
Felipe Ramirez 24.673.672
Carmen Castillo
Janis Quintana

Alejandra ylarraza 26.660.578

Eliannys Mijares 27.214.324

Ricardo mata 26.751.285

Luixelys silva 27.651.437

Anda mungkin juga menyukai