Anda di halaman 1dari 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SAMUEL ROBINSON
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL
PUERTO AYACUCHO ESTADO AMAZONAS

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA COMO ESTRATEGIA PARA


FAVORECER EL PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL
LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL 1er
NIVEL DE PREESCOLAR EN EL CEI “SAN ANTONIO DE CARINAGUA”
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Educación Inicial

Tutora: Participante:

Dra. Luisa Herrera Prof. Yamila Borges

Puerto Ayacucho, Octubre de 2018


RESUMEN

En el presente trabajo se aborda el Programa de Estimulación Temprana como


estrategia para la adquisición y desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito en los
niños y niñas de Educación Inicial, haciendo énfasis en los alumnos de primer nivel
en el CEI “San Antonio de Carinagua”. En este sentido y siguiendo las Orientaciones
Pedagógicas que corresponden a este año escolar, se desarrolló la investigación
enmarcada en la metodología IAPT, la cual postula la Transformación de la realidad
observada a partir del diagnóstico de una necesidad relevante. En este caso la
necesidad detectada fue la falta de estrategias por parte de las docentes para estimular
la expresión tanto oral como escrita de los niños y niñas en distintos momentos de la
rutina diaria, por lo que se desarrolló la temática dentro de lo que respecta a esta etapa
del desarrollo infantil y la importancia de estimular de manera temprana los procesos
cognitivos y de lenguaje. De esta manera se logró transformar la visión que tienen las
docentes en cuanto al uso de estrategias que favorezcan el desarrollo del lenguaje
tanto oral como escrito en los distintos momentos de la rutina diaria de la etapa
maternal y preescolar.
AUTOBIOGRAFÍA

El 03 de Febrero de 1980, nací en Caracas, Distrito Capital, mi nombre es


Yamila Antonieta Borges Sanchez, mis padres: Coromoto Sanchez (+), secretaria de
ocupación y Pedro Borges González, Antropólogo Indigenista. Tengo 6 hermanos, 3
de madre y padre y 3 por parte de mi padre. En el año 1986 llegamos a Puerto
Ayacucho, Estado Amazonas por asuntos de trabajo de mis padres y nos quedamos
definitivamente.

En Caracas empezó mi formación educativa en el Colegio Santa Fé, ubicado en


la Urbanización del mismo nombre. En Puerto Ayacucho, cursé estudios de primaria
en la Escuela Básica “Monseñor Enrique de Ferrari” hasta 8vo grado. Desde 9no
hasta 5to año cursé estudios en la U. E. Colegio “Madre Mazzarello”, que en ese
entonces estaba dirigida por Sor María Isabel Eguillor. En el año 1994 muere mi
madre y entre mi padre y hermanos criamos a mi hermana menor que en ese
momento tenía solo un mes de nacida.

A los 19 años tuve a mi primer hijo. Me inscribí en la Universidad Nacional


Abierta en la carrera de Administración de Empresas, la cual cursé hasta el 4to
semestre. En ese entonces trabajaba por cuenta propia transcribiendo trabajos y
documentos hasta que en el año 2002 fui contratada como secretaria por la empresa
Fumigaciones Amazonas C. A. (FUMACA), a cargo del Sr. Jorge Barrios. En el año
2005 me preinscribo en la UPEL – IMPM para cursar estudios de Educación
Preescolar y fui seleccionada. Dejo de estudiar en la UNA y me dedico a la carrera
docente entrando a la Cohorte 2006.

En el año 2007 renuncio a Fumigaciones Amazonas C. A. y me contratan en


MRW como recepcionista, allí trabajé durante seis meses. Ese mismo año empiezo a
trabajar como docente de aula en el Colegio “Mis Primeros Pasos”, ubicado en la
Urbanización La Florida, y su Directora es la Lcda. Rosa Hidalgo. En el año 2009
recibo mi nombramiento y ubicación como docente Nacional de manos de la
Profesora Imarú González, Jefa de Recursos Humanos de la Zona Educativa de
Amazonas, y la Profesora Marisela Herrera Coordinadora de Educación Inicial. Fui
ubicada en el CPB “Atures”, bajo la dirección de la Msc Xonmara Borges.

En el año 2010 me casé y tuve a mi segundo hijo. En el 2011 recibo mi título


como Profesora en Educación Preescolar, UPEL – IMPM en el Estado Vargas. Ese
mismo año solicito mi cambio al CPE “Jean Piaget” como docente de aula, con la
Msc Dora Hernandez como Directora. En el año 2012 tengo a mi tercer bebé, una
niña. Desde ese año estuve en aula hasta el mes de Enero del 2018 que asumo
funciones como Acompañante Pedagógico en el CEIB “San Antonio de Carinagua”.

En la actualidad sigo en el CPE “Jean Piaget” como Acompañante Pedagógico


de Maternal y Senifa y estoy cursando estudios de post grado en el PNFA, donde
realizo mi trabajo de grado sobre la importancia de promover estrategias de
estimulación temprana para que los niños y niñas desarrollen sus potencialidades en
lectura y escritura.

Considerando mí experiencia en el PNFA, es importante destacar que en dicho


programa se abordaron diversos temas que marcaron mi aprendizaje y experiencia
pedagógica, entre los que se encuentran: concepto y característica de la Educación
Inicial, la cual es la primera etapa del sistema educativo en Venezuela y a nivel
mundial. Comprende los niveles Maternal y Preescolar, en los que los niños y niñas
empiezan su formación como ciudadanos y futuros profesionales. Con respecto al
nivel preescolar, se destacan: la lactancia materna y su importancia en el desarrollo
del niño, la alimentación y los hábitos de higiene, la didáctica, la lecto escritura, el
pensamiento lógico matemático, entre otros temas de interés que se desarrollaron
desde las diversas áreas de trabajo, en mi caso particular desde el Acompañamiento
Pedagógico. Con respecto a mi experiencia en los Congresos Pedagógicos, he tenido
la oportunidad de participar en el aporte de ideas en las mesas de trabajo, como
sistematizadora y ponente, ya que en el campo laboral me destaco por mis habilidades
en cuanto a redacción y uso de la computadora. Lo que me permitió enriquecer mi
experiencia laboral en cuanto a aspectos comunitarios y sociales. De igual manera me
dejó importantes conocimientos en cuanto a la metodología al momento de abordar la
investigación, ya que considero que como docentes una de las características
esenciales que tenemos es la de investigadores, por lo que puedo decir que mi
experiencia en los Congresos Pedagógicos ha sido muy gratificante en el campo
profesional.
LA REALIDAD

Para el 17 de Junio del 2011 se levanta el acta de creación e instalación del


CEI “San Antonio de Carinagua”, con representación de la jurisdicción del municipio
Atures bajo el artículo 6 numeral 2 de la Ley Orgánica de Educación y 70, 71, 72 y
73 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación donde se denomina C.E.I. SAN
ANTONIO DE CARINAGUA para su funcionamiento y dar inicio a partir del 17 de
junio 2011, año Escolar 2011-2012, con una atención de maternal comprendido de 0
a 2 año y el nivel Inicial de 3 a 5 años, bajo la dirección de la profesora Betty
Zuribisana C.I. N° 12.451.797, subdirectora profesora Maribel Castillo C.I. N°
8.948.857, con una proyección de matrícula de 90 niños y niñas que serán atendidos
en los grupo I, II y III de la etapa preescolar y en un horario comprendido de 7:00am
A 12:00pm.

Para ese mismo año Escolar se realizo la I Promoción de Educación Inicial


“Honor a mi Preescolar” con 34 niños y niñas que pasaron al 1er Grado de
Educación Básica. Para el año escolar 2018- 2019, Se cuenta con una matrícula de 96
niños y niñas en general. El CEI “San Antonio de Carinagua”, se encuentra ubicado
en la Comunidad San Antonio de Carinagua y fue fundado hace 22 años. En la
actualidad atiende solo el nivel preescolar con una matrícula de 96 niños y niñas de 3
a 6 años de edad, atendidos por seis Docentes, una Acompañante Pedagógico y su
Directora es la Lcda. Letzy González.

Atendiendo a lo que respecta la importancia de la formación de los niños y niñas


desde los primeros años de vida, este centro de educación inicial tiene como Visión:
brindar atención educativa a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años en
el nivel Preescolar, bajo los fundamentos legales que impulsa la formación
pedagógica tomando la importancia de la calidad de vida en concordancia con el plan
de la patria en el año escolar 2017-2018, tomando en cuenta el rol protagónico de la
comunidad padres madres y representantes niños –niñas con el fin de fortalecer los
valores multiétnico, pluricultural mediante la construcción de saberes y sentires de la
sociedad que salvaguarda el desarrollo educativo de la nación.

En este orden de ideas, se destaca la misión del mismo que consiste en contribuir
al desarrollo bio psicosocial en todas las área de conocimientos de manera creativa,
pedagógica, cultural, deportiva, tecnológica que requieren los niños y niñas en el
Estado Amazonas, para mejorar sus valores ético, morales y ciudadanos. En la
actualidad y desde mis funciones como Acompañante Pedagógico he observado y
registrado debilidades en cuanto a la estimulación para la lecto – escritura en los
niños de 1er nivel, aun cuando las actividades para desarrollar la motricidad fina se
ejecutan, solo se atiende y se le da importancia a partir del 2do nivel, siendo el 3er
nivel el que resulta con mayores actividades y estrategias en esta área.

Cabe destacar que una de las limitantes que manifiestan las docentes para
abordar o desarrollar las actividades que corresponden a la estimulación y desarrollo
del proceso para la escritura y lectura en los niños de 3 a 4 años es la falta de
recursos, ya que ha disminuido considerablemente la colaboración de los padres y
representantes en cuanto a la dotación de materiales para elaborarlos y a los altos
precios de los mismos.

Los niños y niñas del CEI “San Antonio de Carinagua”, son atendidos por las
docentes de manera afectuosa y dedicada. Desde el recibimiento hasta la despedida el
ambiente es de cariño, armonía y respeto hacia los niños y entre el personal. A cada
uno de los niños se les intenta cubrir sus necesidades y considerar sus intereses, por
cuanto las docentes planifican y ejecutan sus actividades de manera quincenal o por
proyectos como está señalado en los lineamientos del Ministerio del Poder Popular
para la Educación.
Sin embargo, es de hacer notar que en cuanto a lo que a estimulación del
lenguaje oral y escrito son pocas las estrategias observadas aún cuando hay niños y
niñas que se interesan por los libros que tienen las docentes en la caja jurídica y en
algunos cuentos que están en el espacio “Expresar y Crear”, solo se realizan rondas
de canciones, se orienta y explica a los niños y niñas sobre los momentos de la rutina
diaria y se ejecutan las planificaciones con actividades que ayudan en el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa sin enfocarse significativamente en la escritura como tal.

Por lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de transformar la práctica


docente desde esta acción pedagógica, enmarcada hacia el desarrollo de la
Estimulación Temprana, y que permita la aplicación de estrategias por parte de las
docentes y adultos significativos de estos niños y niñas para estimular de manera
temprana su desarrollo en el proceso de adquisición del lenguaje tanto oral como
escrito, por cuanto hay que tener en cuenta el interés que muestran por los libros y la
necesidad de expresarse de forma adecuada de acuerdo a su nivel de desarrollo.

En función de esto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las


debilidades que presentan las docentes de 1er grupo en cuanto a estrategias que
permitan motivar a los niños y niñas a desarrollar el interés por la lectura?, ¿Cómo se
debe realizar el uso de estrategias para motivar a los niños y niñas a expresar sus
inquietudes, necesidades y gustos utilizando adecuadamente el lenguaje oral?, ¿Cómo
se puede transformar la praxis pedagógica en cuanto al uso de estrategias que
permitan la expresión de los niños y niñas a través del dibujo y la escritura no
convencional?

Lo anterior fundamenta los siguientes propósitos:


1. Diagnosticar las debilidades que presentan las docentes de 1er grupo en
cuanto a estrategias que permitan motivar a los niños y niñas a desarrollar el
interés por la lectura.
2. Construir saberes con las docentes en cuanto al uso de estrategias que logren
motivar a los niños y niñas a expresar sus inquietudes, necesidades y gustos
utilizando adecuadamente el lenguaje oral.
3. Transformar la praxis pedagógica en cuanto al uso de estrategias que permitan
la expresión de los niños y niñas a través del dibujo y la escritura no
convencional.
MIS REFERENTES TEÓRICOS

El referente ético que sustenta el presente trabajo es: “Educar en, por y para la
curiosidad y la investigación”, porque suscribe lo que contempla la Pedagogía del
Amor, el Ejemplo y la Curiosidad, que es la base de la que se sustenta el tema de la
presente investigación. En este orden de ideas, uno de los precursores de esta
pedagogía, Antonio Pérez Clarín señala que “el docente graduado no solo debe ser
graduado con honores en la universidad, sino ser un docente capaz de brindar
carisma, amor a sus estudiantes…” el afecto es una de las cualidades mas importantes
para que el niño y la niña se encuentren cómodos, uno como educador (a) tiene que
ser amiga y compañera, ayudarlos en cada problema que se presente de acuerdo a sus
necesidades sin distinción.

Por otra parte, Jean Piaget dice que “el niño y la niña debe expresar lo que
quiere aprender a través de una enseñanza, la cual va a llevar a cabo en la vida
posterior, de igual modo considera la necesidad afectiva esencial para lograr un
desarrollo armónico e integral, ya que el niño y la niña necesita afecto, amor,
atención, comprensión, aceptación, respeto, reconocimiento y valoración, para que el
niño y la niña tenga un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el nivel inicial la estimulación temprana se combina con la intencionalidad


pedagógica por lo que los docentes deben tener conocimiento sobre este importante
tema. No obstante, son muchos los niños en el preescolar que son desatendidos en sus
necesidades genuinas. Por lo que sienten poco estimulo por probar, experimentar,
hablar y animarse. Es aquí donde comienza un entramado de responsabilidades. La de
los gobiernos, que deben garantizar educación de calidad para dar respuesta a las
familias que lo necesiten o lo elijan; la de quienes legislan, promoviendo leyes
comprensivas de las realidades familiares; y la de los ciudadanos (maestros y padres)
que debemos velar para que los derechos de la infancia sean respetados.

De esta manera, entendemos la necesidad y la importancia de estimular el


desarrollo de estos niños que en un futuro serán quienes dirijan nuestro país y aporten
sus conocimientos al progreso de la nación. En función de esta afirmación, la
pedagogía del amor promete un efecto motivador en los niños y niñas como resultado
de la transformación; los docentes que la aplican deben atender empáticamente las
necesidades de sus alumnos, provocar que estos tengan una mayor confianza en si,
una autodeterminación y la formación de una autoimagen solida, que redundará en
beneficio individual y se verá reflejado en una meta colectiva de aprendizaje.

Por tanto, no hay posibilidad de comprender la enseñanza (especialmente en


estas edades) si no es sobre la base del afecto, el cuidado y la contención afectiva.
Hablar de cuidar, respetar, proteger, acompañar, sostener, es hablar de educar, de
enseñar.

Siguiendo este orden de ideas, un grupo de especialistas en la educación de los


primeros años de vida, propone diversos caminos para enriquecer el paso de los
niños en las instituciones: el significado de la didáctica cuando se trabaja con niños
pequeños, el marco legal que regula el funcionamiento de la educación inicial, la
importancia de la observación de los niños, las modalidades particulares que asume el
rol del docente y la inclusión de las actividades.

Para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo investigativo, es


necesario citar las bases que sustentan a la Educación Bolivariana:
REFERENTES ÉTICOS

Líneas de Acción para el Fortalecimiento


del Sistema Educativo Nacional y líneas
Estratégicas

Currículo

Proyectos, Estrategias y
planes y recursos para el
Programas aprendizaje

En pro de la refundación de la Patria, enmarcadas en la CRBV, LOE y la LPP


2013-2019 (Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2013-2019),
tenemos las siguientes líneas de acción:

I. Comunidad escolar: Consolidar la unión y unir esfuerzos y potenciar el


Movimientos y Organizaciones de Estudiantes
II. Proceso de calidad educativa: Fortalecer la pedagogía, mejorar los contenidos y
darle un uso eficiente a las herramientas educativas
III. Revolución Productiva: Concientizar y formar a los estudiantes del papel
fundamental que posee la producción nacional para el desarrollo de la Nación,
mediante la multiplicación de los conucos escolares
IV. Revolución cultural y tecnológicas: Apoyarse en las herramientas tecnológicas
existentes
V. Deporte y Salud: Abocarse al desarrollo integral de los estudiantes de la Patria
para garantizar un buen desarrollo físico y estimular la formación de la Generación de
Oro Venezolana.

En este caso, el presente trabajo investigativo se enmarca dentro de la segunda


línea de acción contemplada en el Plan de la Patria: Proceso de calidad educativa, ya
que se busca transformar la calidad educativa y darle un uso eficiente a los recursos
con los que se cuenta en el aula y en la institución educativa desde la implementación
de estrategias de Estimulación Temprana para la lectura y escritura desde el nivel
maternal hasta el 3 nivel de preescolar.
El Tema Indispensable que se desarrolla en el presente trabajo de investigación
corresponde a Comunicación y medios de comunicación, porque se trabaja en función
de estimular el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del CEI. “San Antonio de
Carinagua””, ya que el lenguaje constituye uno de los primeros medios con los que el
niño se expresa. De igual manera, se considera entre los Dilemas de la Educación
Inicial el que se plantea como: ¿Para que sirve la educación Inicial?, cuya propuesta
consiste en generar estrategias que permitan mediar con el niño y la niña de acuerdo a
sus intereses y potencialidades para fortalecer el desarrollo de manera integral. El
presente trabajo de investigación persigue este fin, contribuir al desarrollo integral de
los niños y niñas enfocados en transformar la praxis pedagógica en cuanto a la
adquisición de estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje tanto oral como
escrito.

En función de lo que se plantea en las orientaciones Pedagógicas para el presente


año escolar, y en concordancia con el tema de la presente investigación, se concibe
que la educación prenatal que reciben las madres antes del nacimiento de sus hijos
por lo general, consiste en la estimulación del feto con sonidos, movimientos y olores
para ayudar al desarrollo de los sentidos del bebé. Muchos especialistas creen que
esta forma de educación prenatal le da al bebé una ventaja de aprendizaje temprano.
Es necesario considerar los aspectos teóricos que sustentan el tema a tratar, como es
el de la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito
en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad y la evolución de la enseñanza de la lectura
y escritura en la educación inicial en Venezuela y el mundo.

Para ello se hará un recorrido por distintos trabajos de investigación y las


principales teorías del aprendizaje y desarrollo del lenguaje, en las que se hará
referencia a las conclusiones de varios autores como Piaget, Vigostky, Brunner,
Delval, Chomsky, entre otros. En este orden de ideas, conviene subrayar, que durante
muchos siglos los hombres no se han preocupado por entender cómo se producía el
desarrollo del niño, precisamente porque era algo tan familiar y tan próximo que no
despertaba ninguna curiosidad. Hace solo unos doscientos años que los hombres
empezaron a observar sistemáticamente a los niños y a anotar lo que hacían, pero ha
sido sobre todo en este siglo cuando se han producido los mayores avances.

De acuerdo con lo anterior, Delval (2010) sostiene que: “Sin duda uno de los
fenómenos más fascinantes que nos es dado presenciar, para el que además estamos
muy sensibilizados, es el desarrollo de un niño, el esfuerzo por crecer, en todos los
sentidos, y pasar del ser desvalido que todos nosotros hemos sido en el nacimiento a
convertirnos en adultos” En este caso se aborda el lenguaje como parte esencial del
desarrollo infantil, por tal razón debemos destacar que el lenguaje sigue siendo un
motivo de asombro y de interés para las diversas disciplinas, haciendo hincapié en las
áreas que tienen más relación en la educación, logopedia, psicopedagogía, etc, que se
ocupan de explicarlo.

En primer lugar, hay que mencionar que el lenguaje es una conducta


específicamente humana. En particular González (2003), afirma que el lenguaje
permite a los niños adquirir y desarrollar, en los primeros años de su vida, el
instrumento esencial para la representación, la comunicación y la socialización. De
ahí que, el lenguaje se entienda como una actividad humana compleja que permite a
las personas comunicarse entre sí.

En definitiva, el lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un


medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua
(hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer), por lo que la lectura y
escritura tienen especial importancia en el proceso de adquisición y práctica social del
lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Todas estas observaciones se relacionan también
con lo que señala Vigotsky (1978) en cuanto a que: “El lenguaje, esta capacidad
específicamente humana, provee a los niños de instrumentos que les permiten
resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un
problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento.
Así, las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en el
fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los niños, que los
distingue de animales”. A continuación se puede observar un recorrido histórico
sobre las grandes teorías en la adquisición del lenguaje, basándonos en Rius (1987):

AÑO TEORÍA AUTORES RAZONAMIENTO


El lenguaje está condicionado por el desarrollo
de la inteligencia: se necesita inteligencia para
apropiarse del lenguaje. La inteligencia empieza
1926 Cognitiva Piaget
desde el nacimiento, antes de que el niño hable y
a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el
nivel deseado comienza el proceso del habla.
Cognitiva
El lenguaje es, fundamentalmente, un producto
con
social. Destacaremos la importancia entre la
1934 influencias Vigotsky
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, lo
sociocultur
que favorece el progreso cognitivo y lingüístico.
ales
La adquisición de la lengua equivaldrá a la
adquisición de la conducta lingüística. Todo
comportamiento verbal se explica en términos de
Conductism estímulo y respuesta (E-R). Las respuestas
1957 Skinner
o verbales se corresponden directamente con los
estímulos, sin necesidad de que intervengan otras
posibles variables como el significado y las leyes
gramaticales.
Los hombres nacen con una capacidad especial
para el lenguaje, éste no se aprende por medio de
la imitación de la lengua de su entorno, sino que
se aprende por estar expuestos a él y por usarlo
como medio de comunicación social. Propone
1968 Innatista Chomsky
que los seres humanos venimos con un
Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL).
El DAL es un dispositivo que funciona como un
procesador lingüístico innato, que contiene una
gramática universal.
Teoría
Biológica E1 lenguaje es la manifestación de tendencias
del cognitivas específicas de la especie, es la
1975 Lenneberg
Desarrollo consecuencia de las peculiaridades biológicas
del que hacen posible un tipo humano de cognición.
Lenguaje
Considera los factores socio-lingüísticos como
elementos indispensables para la adquisición del
Teoría
1975 Halliday lenguaje y, en coincidencia con la teoría
Sociológica
cognitiva, rechaza el innatismo como principio
explicativo de la adquisición del lenguaje.
Fuente: Rius (1987)

Desde que nace el niño se encuentra integrado en un medio lingüístico en el que


está expuesto al habla de los otros. Desde edades tempranas, el niño debe asimilar el
concepto del habla para un futuro rodeado de intercambio de informaciones, por lo
que según Delval (2002) las edades en las que el niño empieza a hablar, son las
siguientes:

Edad del niño/a Característica principal

Del 6º al 9º mes Comienza el balbuceo. En estas edades, los


niños y niñas comienzan a juntar sílabas, las
producciones son entendibles por los adultos.

Ejemplo: “ma-ma”, que significa mamá

En torno a los 18 meses Los niños y niñas captan una característica


común sobre el objeto, y eso le lleva a
generalizar o sobre extender una palabra.
Ejemplo: “guau guau”, significa perro.
A partir de los 20 meses Surgen las primeras combinaciones de palabras

Alrededor de los dos años y medio El niño maneja unas quinientas palabras.

A los cuatro años Sigue aumentando el número de palabras, en


esta edad debería rondar las 1000 palabras
A partir del quinto año Adquieren las reglas fundamentales del lenguaje
y proyectan un habla más parecida al de los
adultos
Delval (2002), “Lenguaje y Desarrollo del Niño”, pag 78
En este sentido, y adoptando la importancia del desarrollo del lenguaje en los
niños y niñas en el nivel preescolar, 1er grupo (de 3 a 4 años) se sugiere en el
presente trabajo la Estimulación Temprana como principal herramienta para ayudar
en el proceso de aprendizaje, hay consenso sobre la importancia de la estimulación
temprana desde el nacimiento, a partir de los hallazgos de la neurociencia. Estos
hallazgos guardan relación con el fabuloso potencial del cerebro y su plasticidad
durante la infancia. También aportan luces sobre las reales competencias que los
niños y las niñas pueden alcanzar en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y otras
áreas. Además, sobre la incidencia de desarrollar una pedagogía exigente y
aprendizajes culturales desde tempranas edades.

El cerebro de los seres humanos requiere un tiempo de maduración, sin embargo


en otras especies este órgano está programado desde el nacimiento para realizar
funciones destinadas a la supervivencia de la especie. Un bebé tarda,
aproximadamente, un año en caminar; pues ésta no es una habilidad innata –como en
el animal– sino el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido muestra un
limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo
con el transcurso de los años... Es un ser indefenso con un cerebro aún por formar,
pero esta circunstancia que en un principio puede parecernos negativa, supone una
gran ventaja, ya que el niño será capaz de adaptarse a las circunstancias y al entorno
con facilidad. Disponer de un cerebro moldeable ha permitido a la especie humana
progresar y sobrevivir ante circunstancias adversas.

La Estimulación Temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de


aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Se realiza mediante
una serie de ejercicios y juegos con la intención de proporcionar una serie de
estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a
la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar los aspectos
intelectuales, como la capacidad para la lectura y el cálculo matemático, sino que la
Estimulación Temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales
del desarrollo.

El motivo por el que estos programas se inician tan pronto es porque en estas
primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y
prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física, psicológica, aunque se llevarán a cabo
de una manera global. Es un período vital, caracterizado por un potente ritmo
evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un
factor determinante para el desarrollo posterior. Y esta “maleabilidad” del cerebro
decrece rápidamente con la edad. Así el máximo desarrollo neuronal coincide con la
etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y,
prácticamente, extinguirse a los seis años. A partir de este momento, las
interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de
aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

Si bien es cierto podemos potenciar el desarrollo hasta su máximo en cada ser


humano, nos percatamos que ese ser está mayormente con su familia o cuidadores en
su primera infancia. Por lo tanto, los niños y las niñas pasan un tiempo mayoritario
con sus padres o cuidadores. Además, hay una realidad que no podemos olvidar en
nuestro país: “el factor estudiante/familia es el principal condicionante de los
resultados escolares” (Brünner y Elacqua, 2003: 39) y “las desigualdades se derivan
principalmente de las transferencias culturales debidas a los lazos de filiación”
(Fontaine, 2002, citado en Brünner y Elacqua, 2003: 46). Es decir, que la herencia
cultural recibida en la convivencia con la familia y la comunidad de origen determina
malos resultados escolares (malos aprendizajes) y desigualdades sociales. Por lo
tanto, cualquier intervención temprana debe considerar, y servirse cuanto pueda de la
familia y el entorno social de nuestros niños y niñas. La estimulación temprana es el
conjunto de acciones o experiencias que deben proporcionarse al niño o la niña desde
su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico (Bralic y otros,
1979) y biológico.
En relación con las didácticas específicas según los diversos campos del
conocimiento y saber (didáctica de la matemática, literatura, música, expresión
corporal, sociales, naturales, educación física) en la Educación Inicial, entendemos
que el conjunto de teorizaciones sobre la enseñanza de los conocimientos se
constituyen en aportes para la Didáctica de la Educación Inicial. Los contenidos
matemáticos, por ejemplo, se incluyen para ser enseñados en el marco de proyectos
centrados en experiencias directas y lúdicas. “(...) el modelo didáctico para el nivel no
se configura desde las áreas disciplinares sino que se estructura desde el carácter
globalizador de la experiencia infantil, enriquecida desde las miradas que pueden
aportar las disciplinas.”

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar


a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que
facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina,
posibilita la reflexión sobre los diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las
improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al
actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada
grupo de alumnos.

La didáctica permite al docente tomar decisiones y organizar su práctica


pedagógica en cuanto a:
¿Qué enseñar?: para responder a los logros y competencias que se pretende que los
niños alcancen.
¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y los
contenidos en el tiempo).
¿Cómo enseñar? (Qué Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje permiten
alcanzar los logros y las competencias establecidas).
¿Qué evaluar? (Establecer los indicadores de logro).
¿Cómo evaluar? ( permite establecer las estrategias para evaluar los logros alcanzados
por los niños como proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas
individuales, otros).
¿Cuándo evaluar? ( teniendo en cuenta que se debe hacer este proceso de manera
continua para que se dé una evaluación del proceso y del producto).

En consecuencia la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente


porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y
coherente el trabajo con los niños, utilizar los recursos didácticos pertinentes a cada
experiencia, las estrategias e instrumentos para evaluar. Es así como, la didáctica
integra cada situación de la enseñanza-aprendizaje.

El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que


uno de sus propósitos es el de crear y despertar la motivación de los estudiantes y las
condiciones internas, que estimulan la participación y el interés de los estudiantes en
cada experiencia. Es importante entonces que el maestro de niños pequeños clarifique
la necesidad de ser un generador de vínculos estrechos de confianza mutua entre los
niños, sus familias y él, así como ser un transmisor de formas “de ser” y “hacer“,
constitutivas de los bienes culturales de la comunidad.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por


medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y
afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su personalidad.
En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica
pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia de propiciar
la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos,
poesías y especialmente de actividades lúdicas.

En Venezuela, la educación preescolar estuvo dirigida a entrenar a los niños y


las niñas, de una manera casi compulsiva, en la adquisición de la lectura y escritura
durante largas horas. Se conocía poco respecto al desarrollo y a las diferencias
individuales de niños y niñas. Como consecuencia de ello, se enseñaba a todos por
igual desde que ingresaban a la educación preescolar. Alrededor de los años 20, con
el surgimiento de la Psicología del Desarrollo, surgió la idea de no forzar al niño, sino
esperar hasta que estuvieran presentes las condiciones necesarias para aprender. Es
así como comienza el desarrollo de las listas de prerrequisitos para el aprendizaje de
la lectura y la escritura, y la importancia de su evaluación para definir el momento
preciso en que el niño está maduro para el aprendizaje. Sin embargo, a pesar de estas
consideraciones, muchos de los niños y las niñas fracasaban en el aprendizaje de la
lectura. (Universidad Nacional Abierta, 1994).

Es importante tener presente que los niños (as) al ingresar a las aulas
provienen de diferentes contextos, en algunos casos carentes de manifestaciones de
afecto, por lo que se hace necesario considerar cada una de sus realidades en forma
individual, desde su dimensión afectiva como ser humano, además de su educación y
su fragilidad, y convertirse, para cada niño, en guía, de manera que, quien lo requiera,
pueda acudir en cualquier momento con confianza y seguridad de que encontrará el
apoyo que necesita.

Existen opciones formativas pedagógicas en espacios familia y comunidad o


SENIFA, desde donde se busca brindar la atención integral de los niños y niñas entre
cero y seis años de edad, mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de
formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y la
comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución
educativa del niño y la niña en sus competencias para abordar el proceso de
aprendizaje y desarrollo de sus hijos menores. Así mismo, la atención educativa de
los niños/as de cada comunidad que no son atendidos por los centros educativos
convencionales, ya sea por falta de espacio, o que las familias habitan en lugares
distantes.
Este sistema pretende potenciar a la familia como primera institución
educativa, para que participe conscientemente en el proceso de aprendizaje y
desarrollo de sus hijos e hijas y transita por distintas fases:
 Sensibilización y Diagnóstico; Movilización, Concientización, Cobertura de
Atención, Diagnóstico de niños/as, Censo y Caracterización de la
Comunidad.
 Selección y formación de docentes y agentes, Comunitarios, Población
infantil que será atendida, Determinación de las formas de atención.
 Seguimiento y Evaluación; Control, Acompañamiento y Valoración de la
Efectividad de la AEFC.

Ya que se cuenta con el apoyo y colaboración de la familia para llevar a cabo la


las actividades planificadas se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
Primer momento:
Creación de condiciones necesarias para realizar la actividad. Orientación de las
familias sobre que van a hacer y cómo hacerlo. Promoción de alegrías en familias y
niños y su deseo de realizar las actividades Utilización de materiales didácticos.

Segundo momento:
Promoción de un clima favorable hacia la actividad
Participación de las familias y niños en la actividad, Atención a las diferencias
individuales, promoción de las relaciones entre familias y niños.

Tercer Momento:
Valoración de los resultados, Mensaje educativo, Sugerencias para próximo
encuentro, propuesta de involucrar a otros miembros de la familia, Estimulación a las
familias para que divulguen la Atención Educativa No Convencional.

Se menciona a continuación alguno de los instrumentos utilizado en esta


atención es el currículo como base primordial para la formación integral del niño (a)
y el docente es el responsable de conducir La acción pedagógica como mediador de
saberes para brindar atención integral y de calidad al niño de 0 a 6 años para el
desarrollo de las áreas de aprendizaje acordes a las necesidades y potencialidades. Se
realizan las actividades espacios hogareños y comunitarios manteniendo relacion con
los centros educativos adyacentes con el fin de lograr la participación en la acción
educativa.

Desde la década de los años 60, comienzan a definirse dos posiciones en la


educación preescolar respecto a la enseñanza de la lectura y escritura en este nivel. La
primera hace énfasis en la ejercitación de habilidades que se consideran prerrequisitos
para su aprendizaje, propone conducir al niño hacia la madurez en estas áreas antes de
iniciarlo en la enseñanza formal de la lengua escrita.

La segunda postula que la adquisición de la lectura y la escritura dependerá de


la eficacia de los procedimientos utilizados por el maestro, la iniciación del
aprendizaje de estos procesos no debe realizarse en un momento especial, ya que
cuanto más manipula y experimenta un niño con material impreso más rápidamente
podrá entender la significación de éste. Dichas posiciones, con respecto a la
enseñanza de la lectura en las primeras etapas de la escolaridad, pertenecen a una
visión reduccionista y restrictiva que concibe la lectura como un mero proceso de
traducción de códigos, incompatible con la imagen de un alumno activo, y de una
enseñanza cuya misión es favorecer y estimular el desarrollo. (Solé, 2001)

Durante décadas, la docencia preescolar en Venezuela fue ejercida por personas


que transformaron al preescolar en un primer grado que trataba de enseñar a leer y
escribir sin considerar ni los requerimientos para el aprendizaje ni las necesidades y
motivaciones del niño y la niña. No es sino hasta 1980, con la promulgación de la
Ley Orgánica de Educación (LOE), cuando se establece que el aprendizaje de la
lectura y la escritura debe iniciarse cuando el niño esté maduro para ello; y su
promoción, cuando su rendimiento así lo permita.
El enfoque del Currículo de Educación Inicial sobre la enseñanza de la lectura y
escritura es flexible, ya que no establece restricciones iguales para todos los niños y
las niñas que tengan la misma edad o que cursen el mismo nivel inicial. A partir de la
noción de las diferencias individuales, en el desarrollo, en el conocimiento de los
procesos de lectura y escritura y en las habilidades o requisitos para su aprendizaje.
En este sentido, el mismo establece que durante la educación inicial se puede acercar
la lectura y la escritura a aquellos niños y niñas que, después de un entrenamiento
apropiado y secuencial, hayan logrado alcanzar un nivel de madurez que les permita
aprender la lectura y la escritura fácilmente, con motivación e interés.

Algunos estudios como los de Fraca (2003) y Salgado (2010) proponen abordar
una pedagogía en preescolar, donde se trabaje a partir de la noción de palabra como
unidad mínima de significado y que sirva para formar oraciones o textos. Las
actividades iniciales deben estar dirigidas al desarrollo de la oralidad y de la escritura
a partir del dibujo sobre temas tratados que luego son complementados con escrituras
relativas a éste (los niños acompañan de escritura sus dibujos).

Se debe, además, permitir el manejo de distintos materiales escritos: cartas,


adivinanzas, recetas, historietas, envoltorios, etc. todo esto con la finalidad de usar el
lenguaje escrito relacionado con el lenguaje oral del niño, basado en su experiencia;
reconociendo palabras completas, el nombre de las letras; ejercitando la memoria
auditiva, la memoria visual, secuencias, progresión de izquierda a derecha y de arriba
abajo y asociando el sonido con el símbolo.

En 1953, UNESCO, sostenía que el mejor medio para la enseñanza de un niño es


su lengua materna. Pues bien esta organización da origen a la educación bilingüe en
países como Perú, México, Bolivia, Venezuela. La lengua materna constituye el
primer medio de expresión con el que cuenta el niño desde el seno familiar y
comunitario, de allí su importancia como característica principal a observar cuando se
realiza una evaluación diagnóstica de los alumnos en el nivel inicial. Tras años de
proyectos e inculcar el fortalecimiento intercultural bilingüe, para el año 1991 en la
política nacional de lenguas y culturas en la educación, finalmente se consolido en la
nueva ley general de educación de 2003.

En líneas generales, cuando hablamos de estimular el desarrollo del niño, es


importante mencionar el clima escolar y la afectividad, en este sentido, quienes
trabajamos en Educación Inicial desde hace muchos años seguramente hoy podemos
comprobar que la presencia en el preescolar y en el nivel maternal se ha incorporado
en varios sectores de la población. A su vez, si bien dentro de la historia del sistema
educativo este nivel es el mas reciente, es posible afirmar que desde sus inicios ha
recorrido un camino que, en la actualidad, permite definirlo como un nivel con
identidad propia en el que se ayuda al niño a desarrollar sus habilidades y
potencialidades tanto en lo físico, intelectual y emocional.

Al abordar el tema de las relaciones afectivas del niño en Educación inicial,


debemos iniciar por definir un concepto esencial en esta etapa del desarrollo del niño:
Autoestima. El mecanismo que permite al individuo valorarse lo suficiente así mismo
para ser capaz de gestionarse su propia vida sin hacerse daño, y que se inicia a muy
temprana edad. Desde el primer vínculo afectivo establecido con la figura materna, ya
el niño va recibiendo información del exterior, la cual hace que se dé cuenta de las
ideas que, sobre su persona, hay en el entorno.

A partir de las primeras relaciones se van iniciando todas las demás, que serán
más significativas cuanto más se acerquen a las originales. Si se han realizado
correctamente todos los vínculos, podemos hablar de personas que han podido
desarrollar positivamente su autoestima. El concepto que el niño tiene de si mismo
surge como resultado de la interacción social y del propio desarrollo cognitivo. Los
patrones de relación con los demás sientan las bases en los primeros años de vida. El
niño mejora en madurez y autoconocimiento a través de los demás. La socialización
es, por tanto, un elemento fundamental para que los niños puedan aprender empatía y
asertividad, pero también otros muchos aspectos de la personalidad que solo se
aprenden en las relaciones con los demás.

En función de lo antes expuesto se puede concluir que tanto las relaciones o


vínculos afectivos como el clima escolar influyen de manera directa en el proceso de
aprendizaje del niño, ya que mientras sean más favorables y positivos sean, mayor
será el logro de un desarrollo armónico de su personalidad y por tanto no solo tendrá
aprendizajes significativos sino que será una persona sociable y con buena
autoestima, seguro de sí mismo.

ALGUNAS PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE

• El contacto con materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos,


libros de recetas, diccionarios, y con la práctica social en forma activa.
• Para los niños(as) más pequeños(as) entre (0 y 3 años) es pertinente elaborar
tarjetas con figuras de escenas familiares, objetos conocidos por ellos (as),
figuras de alimentos que ingieren (cereal, leche, otros).
• Cuando niños y niñas de maternal o preescolar oigan un cuento, invitarlos(as)
a rayar o escribir, colocar en un sitio visible y al alcance de niños y niñas
papel bond grande, creyones de cera u otro material no tóxico, con el fin de
que el niño pueda ir expresando lo que hace a través de preguntas
motivadoras: ¿Qué te gustó del cuento?, ¿Qué personaje te gustó mas?, ¿Qué
había en el cuento?...
• Rotular los nombres de cada espacio, las cajas con el material no visible...
• Invitar a los niños y las niñas a “leer” en diversos envases, propagandas.
• Pedir que lean una serie de imágenes rotuladas conocidas por ellos(as).
• Crea un ambiente que facilite la percepción auditiva.
• Ejercicios y dinámicas para estimular la coordinación oculo – manual y
destrezas en la motricidad fina: “Saco mis manitos”, “Los deditos”, “Aplauso
de la lluvia”, actividades con plastilina, rasgar, realizar bolitas de papel.
Enhebrar, pintar con los dedos, puntear con los dedos (pintura), ensartar
palitos…

El Lenguaje y su desarrollo, tienen especial importancia y relevancia en nuestro


Currículo de Educación Inicial, ya que comprende un área de aprendizaje
(Comunicación y Representación), con sus componentes, finalidades y aprendizajes a
ser alcanzados, en tal sentido, cabe destacar que este aspecto está inmerso en la
legislación venezolana en materia educativa. El marco legal que sirve de referencia a
la educación preescolar está contenido en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica
de Educación de 1980, el Reglamento General de Educación de 1986, la Resolución
475, el Plan de Estudio para la educación inicial de 1989, la Reforma Educativa de
1996 y el Proyecto de Ley que incorpora lo reglamentado en la Constitución Nacional
de 2000. Según la Ley Orgánica de Educación, la educación preescolar constituye el
primer nivel obligatorio del sistema educativo. Esta obligatoriedad se cumple para los
niños de 5 años de edad, no obstante se atiende a los grupos etarios de 4 y 3 años. Los
principios generales que rigen la educación preescolar son: Democratización,
Regionalización, Creatividad, Flexibilidad, Participación, Integración,
Individualidad, Vulnerabilidad, Diferenciación.
METODOLIGÍA

La metodología con la que se realiza la presente investigación está enmarcada en


la IAPT, ya que se busca transformar la realidad del CEI “San Antonio de Carinagua”
en lo que respecta a formación y adquisición de estrategias para estimular el
desarrollo del lenguaje en la población infantil que allí se atiende. Esta metodología
“consiste en un proceso de realimentación continua, como consecuencia de un
afinado proceso de interpretación, así como de cambio constante generado del
sublime acto de la reflexión que le es propio a cada a actor social comprometido”.
Murcia (1990), explica esta metodología como: exploratoria, descriptiva del hecho
social y elaborada, por su parte Astorga y Van der Bill (1990) conciben la IAPT
como la descripción del hecho social, Planificación, Ejecución. Evaluación y
Sistematización de los hechos par luego trabajar en función de transformar esa
realidad.

Desde la Investigación Acción Participativa Tranformadora (IAPT), el sujeto es


el que participa activamente en el objeto de estudio y en lo que se investiga para los
fines de cambio y transformación que solo sucederá con la participación activa de las
personas, de los ciudadanos, de los grupos, de los movimientos, de las comunidades,
en cuanto a la metodología, se trata del paradigma elegido que si es desde el IAPT se
trata del sociocrítico y cuyos procedimientos y técnicas van con la participación,
dialogo de saberes y sistematización de experiencias.

Respecto al contexto: encontramos el espacio socio geográfico que es donde se


va a dar la investigación y el tiempo histórico que es el lapso donde se concibe la
investigación. Como resultados del proceso investigador, vemos la acción o práctica
comunicacional, donde se deriva producto final que va a propiciar o contribuir en el
cambio del individuo y la transformación del entorno dado, es decir los fines últimos.
PLAN DE ACCIÓN

Propósitos Actividades Recursos Tiempo Responsables

Diagnosticar las debilidades que En el Colectivo de Formación Cuentos Hora y media


presentan las docentes de 1er grupo Docente se socializará sobre Imágenes Docente PNFA
en cuanto a estrategias que permitan las estrategias utilizadas por Dado con vocales
motivar a los niños y niñas a las docentes para estimular la
desarrollar el interés por la lectura. lecto escritura en sus aulas. Se
mostrarán los recursos
utilizados a diario.

Construir saberes con las docentes en En el Colectivo de Formación Canciones Dinámicas Juguetes Hora y media
cuanto al uso de estrategias que Docente y al momento de Imágenes
logren motivar a los niños y niñas a revisar las planificaciones se Docente PNFA
expresar sus inquietudes, necesidades orientará y socializará sobre
y gustos utilizando adecuadamente el propiciar conversaciones entre
lenguaje oral. los niños y niñas a través de
preguntas, canciones y
dinámicas.

Transformar la praxis pedagógica en Taller de lecto escritura y Cuentos Hora y media


cuanto a estrategias que permitan la Estimulación Temprana para Hojas blancas
expresión de los niños y niñas a niños en el Colectivo de Creyones, Cartón, pega, tijeras. Docente PNFA
través del dibujo y la escritura no Formación Docente. Imágenes, pinturas. Video Bean.
convencional. (Estrategias, Lectura de
cuentos ilustrados con
imágenes grandes. Expresión
escrita)
MI REFLEXIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

En cuanto al desarrollo de las actividades, en primer lugar, se socializó sobre las


distintas estrategias y recursos utilizados por las docentes en cada uno de los
momentos de la rutina diaria para favorecer y estimular el desarrollo del lenguaje y la
expresión oral de los niños y niñas. Las docentes expresaron que utilizaban canciones
y dinámicas en las que los niños y niñas repetían las mismas palabras, respuestas y
canciones a diario como por ejemplo: “Buenos días”, “Al jardincito”, “Dinámica
¿Quién quiere comprar un pato?”… actividades que resultan repetitivas y que a la
larga aburren a los niños y limitan la exploración y conocimiento de nuevas palabras
y expresiones.

Al momento de corregir las planificaciones, se orienta a las docentes en cuanto al


uso de estrategias innovadoras que estimulen la expresión oral y escrita en los niños y
niñas en los distintos momentos de la rutina diaria, como por ejemplo: Recibimiento,
que es cuando el niño llega de casa y la docente tiene la oportunidad de indagar sobre
sus hábitos de higiene, alimentación, normas y valores. En lo que respecta a el
colectivo de formación, se les brindó a las docentes información sobre estrategias y
recursos de la Estimulación Temprana para la adquisición y desarrollo del lenguaje a
través de una ponencia y muestra de recursos como libros, cuentos, imágenes, dados,
juegos de encaje, títeres.

Con el Taller de Estimulación Temprana y lecto escritura, las docentes


adquirieron conocimientos sobre estrategias para estimular a los niños y niñas. Se
desarrolló la ponencia con ayuda de recursos como: video bean, cartillas, dados,
libros y enciclopedias y por supuesto la participación de las docentes con el relato de
sus experiencias en el aula y en los distintos nivel de preescolar, maternal y SENIFA.
En este sentido, tenemos entre los logros y avances lo siguientes: Se socializaron
las distintas estrategias presentadas y las que previamente conocían las docentes.
Hubo un intercambio de experiencias y el compromiso de poner en práctica lo
aprendido. Se logró el uso de dinámicas y preguntas durante el recibimiento y el
momento de intercambio y recuento en el aula. Se realizó la socialización y el
cuentacuentos de cada docente para corregir y orientar. Se logró la motivación de las
docentes a utilizar esta estrategia en el desarrollo de sus actividades y en el momento
de despedida de los niños y niñas mientras esperan a sus representantes. De igual
manera se involucró a los padres y representantes en el proceso de estimulación
temprana de sus niños y niñas.

Como docentes de Educación Inicial debemos aplicar la Pedagogía del Amor, el


Ejemplo y la Curiosidad considerando que al recibir a un "alumno" desde los 3 años,
que deberá permanecer muchas horas en la institución y a quien se deben brindar los
cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, es un compromiso y ésa
es una de las variables que atraviesa la práctica en este nivel. Se trata pues, de
encontrar modos de cuidarlos desde el afecto como base de toda acción, sin perder los
límites que encuadran los vínculos educativos y desarrollando tareas que promuevan
aprendizajes. Se trata entonces de comprender, por fin, que cuando se habla de
enseñanza está implícita la idea de cuidado, de afecto, de respeto. Cuando se enseña
se cuida, si se hace con responsabilidad y criterio profesional.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Alvarez F. 2005. Estimulación Temprana. Una puerta hacia el futuro. Capítulo 5:


Programa de estimulación temprana. 6ª Edición (2ª Reimpresión). Ecoe
Ediciones. Bogotá. Pp. 85-99.

Bralic S, Haussler IM, Lira MI, Montenegro H y Rodríguez S. 1979. Estimulación


Temprana: importancia del ambiente para el desarrollo del niño. Editorial
Centros de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP). 2ª
Edición. Pp. 21.

Currículo de Educación Inicial 2005 Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Caracas

Castorina, José (2005): Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de


Piaget y Vigotsky. Amorrortu editores España SL.

De María Minera Lorenti, A. L. Y Batres Contreras, M. E. (2008): Guía de


actividades lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 a 5 años.
Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Domínguez Mínguez, C. (2010). Programa de estimulación del lenguaje para


educación infantil. Batería de actividades.

Escritura en Preescolar. Mexico: Trillas.

Héller M ( 1995) Hacia el Proceso de LectoEscritura. Reflexivo y Creativo. Caracas:


Distribuidora Estudio

García Sevilla, J. Estimulación cognitiva del lenguaje.

Goodman Y. (1992) Lenguaje Integral. Venezuela: Editorial Venezolana.

Gillandrs, C (2001) Aprendizaje de la Lectura y Escritura

Ministerio de Educación y Deporte. (2001). Orientaciones Pedagógicas, Fascículo 4


Componente Operativo. Caracas.
Rescasens, M. (1987). Como estimular la expresión oral en clase, Barcelona: CEAC.

Ruzo Noya, R. Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil.

Sánchez Gutiérrez, E., Saez del Castillo Moraza, M. T. y varios (1996). Estimulación
del Lenguaje oral en Educación Infantil. Gobierno Vasco. Departamento de
Educación, Universidades e Investigación.
Evidencias Fotográficas

Anda mungkin juga menyukai