Anda di halaman 1dari 157

1

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE EMPLEANDO EL TEXTO NARRATIVO-


CUENTO, PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTORA EN EL NIVEL
LITERAL EN ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO CORREGIMIENTO DE REGUEROS
MUNICIPIO DE PITALITO HUILA

MERCEDES NOGUERA ASTAIZA


ALBERTO URBANO MENESES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FLORENCIA, COLOMBIA
2016
2

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE EMPLEANDO EL TEXTO


NARRATIVO-CUENTO, PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTORA EN
EL NIVEL LITERAL EN ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO CORREGIMIENTO
DE REGUEROS MUNICIPIO DE PITALITO HUILA

MERCEDES NOGUERA ASTAIZA


ALBERTO URBANO MENESES

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación


Asesor:
Mg. Natividad Tigreros Abril

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FLORENCIA, COLOMBIA
2016
3

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

Firma del Presidente del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Florencia, _________________
4

DEDICATORIA

A Dios,

Por permitirnos llegar hasta este punto de nuestras vidas con salud, fortaleza y
paciencia para lograr los objetivos propuestos, también por bendecirnos con tu infinita bondad
y amor por guiarnos en nuestro camino y sin desfallecer en los momentos difíciles para
cumplir con los objetivos en esta investigación.

Con un profundo agradecimiento a mi madre, Olga Astaiza, a mi hermosa familia, por


creer en mí, a mis amigos por el apoyo incondicional que me han brindado durante este
tiempo, así como por su generosidad y confianza. Esp. Mercedes Noguera Astaíza

Con un profundo agradecimiento a mi familia; Mi esposa Luz, Mis hijos María del
Mar, Daniel Alberto y mi pequeña Mariangel, por el apoyo incondicional que me han dado
durante este tiempo, así como por su generosidad y confianza en mí. Lic. Alberto Urbano
Meneses
5

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a los estudiantes y compañeros de la Institución Educativa


Municipal Domingo Savio (profesores, equipo directivo) por su contribución al desarrollo de
esta investigación y por su incalculable apoyo.

A nuestra asesora, Natividad Tigreros Abril, por permitirnos trabajar a su lado y


transmitirnos su experiencia y sabiduría, no solamente en el ámbito de la investigación
matemática. Sin duda, su apoyo incondicional ha sido determinante en los momentos difíciles
y ha sabido contagiarnos su positividad para afrontar los retos que la vida nos coloca por
delante.

A todos los miembros que conforman el programa de Maestría en Ciencias de la


Educación de la Universidad de la Amazonia, y a los doctores Jorge Basto y por sus
correcciones y sugerencias, así como por su disponibilidad para ayudarnos y ofrecernos sus
conocimientos y experiencia.
6

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 16
2.1. Descripción del Problema ................................................................................. 16
2.2. Formulación del Problema ................................................................................ 19
2.3. Sistematización del Problema ........................................................................... 19
3. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 20
4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 25
5. OBJETIVOS............................................................................................................. 27
5.1. Objetivo General ............................................................................................... 27
5.2. Objetivos Específicos........................................................................................ 27
5.3. Hipótesis. .......................................................................................................... 28
5.3.1. Variables ....................................................................................................... 28
6. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 31
6.1. Marco Contextual.............................................................................................. 31
6.1.1. Macro Contexto ................................................................................................ 31
6.1.2. Micro Contexto ............................................................................................. 33
6.1.3. Aspecto Económico. ..................................................................................... 43
6.1.4. Aspecto político ............................................................................................ 44
6.1.5. Aspecto Salud ............................................................................................... 44
6.1.6. Aspecto de Comunicación. ........................................................................... 45
6.1.7. Aspecto Social .............................................................................................. 47
6.1.8. Aspecto cultural ............................................................................................ 50
6.1.9. Costumbres ................................................................................................... 51
6.2. Marco Teórico................................................................................................... 56
6.2.5. Competencia Lingüística .............................................................................. 71
6.2.6. Competencia Comunicativa .......................................................................... 71
6.2.7. Competencia Textual .................................................................................... 71
6.2.8. Las Tic´s como herramienta facilitadora en la compresión lectora .................. 72
6.3. Marco Conceptual ............................................................................................. 76
6.3.1. Objeto virtual de aprendizaje (ova). ................................................................. 76
7

6.3.2. Elementos estructurales de un Objeto de Aprendizaje ................................. 77


6.3.3. Tecnología informática y comunicación en el campo educativo .................. 78
6.3.4. Clasificación de los Objetos Virtuales por su uso Pedagógico. ................... 79
6.3.5. Multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ................................... 80
6.3.6. Ventajas de la multimedia e implicaciones didácticas.................................. 81
6.3.7. La incorporación de las tics: un panorama internacional ............................. 82
6.3.8. Integración de las tics al currículo escolar .................................................... 82
6.3.9. Permitir a la guía dar trato individual a cada niño en cada materia .............. 83
6.3.10. La lectura como un proceso interactivo........................................................ 84
6.3.11. Lectura .......................................................................................................... 85
6.3.12. Niveles de lectura ......................................................................................... 85
6.3.13. Narración ...................................................................................................... 87
6.4. Marco Jurídico .................................................................................................. 85
6.4.1. Constitución política......................................................................................... 88
6.4.2. Ley 115 de 1994 ........................................................................................... 88
6.4.3. Ley 1341 Marco normativo para el desarrollo de las tic ............................. 91
7. METODOLOGÍA .................................................................................................... 93
7.1. Metodología Empleada ..................................................................................... 93
7.2. Diseño y Tipo de Investigación ........................................................................ 94
7.2.1. Tipo de investigación .................................................................................... 94
7.2.2. Población ...................................................................................................... 95
7.2.3. Muestra y método de muestreo ..................................................................... 96
8. Fases de Investigación.............................................................................................. 98
8.1. Primera fase: Construcción de Instrumentos ....................................................... 98
8.2. Segunda fase: Validez y Fiabilidad de instrumentos ......................................... 101
8.3. Tercera fase: recolección de dato. .................................................................... 102
8.4. Cuarta fase: Análisis de Datos ........................................................................... 103
8.5. Interpretación de Datos...................................................................................... 115
9. CONCLUSIONES ................................................................................................. 123
9.1. Cibergrafia........................................................ Error! Bookmark not defined.
9.2. ANEXOS ....................................................................................................... 127
8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro triple entrada; encuesta aplicada a expertos y alumnos.

Tabla 2. Distancia en Km de cada sede de la I. E. Domingo Savio hacia la ciudad Pitalito Huila.

Tabla 3. Población sujeta a estudio. Fuente: Información proporcionada por el SIMAT de la


institución educativa Domingo Savio. 2015 -2016.

Tabla 4. Muestra de la población a investigar en la institución educativa Domingo Savio, sede


principal - Regueros; jornada mañana y tarde.

Tabla 5. Resultados de la prueba diagnóstica, realizada por el programa todos aprender – MEN

Tabla 6. Análisis estadístico de los resultados obtenidos del diagnóstico realizado por el
programa todos aprender - MEN

Tabla 7: Resultados del pos – test, después de la aplicación del OVA

Tabla 8: Resultados del pre – test, antes de la aplicación del OVA

Tabla 9. Resultados del pre – test, antes de la aplicación del OVA


9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 . Ubicación geográfica de Pitalito. Internet:


Figura 2. Mapa del perímetro urbano del municipio de Pitalito, internet:
Figura 3. Fotografía del salón de preescolar y laboratorio.
Figura 4. Fotografía aula múltiple y construcción nueva parte posterior
Figura 5. Escudo y bandera de la institución educativa Domingo Savio
Figura 6. Ubicación geográfica sede principal I.E. Municipal Domingo Savio corregimiento
Regueros.

Figura 7. Resultados de las medias logradas antes de aplicar la estrategia Ova para mejorar la
compresión lectora a nivel literal y las medias después de su aplicación.

Figura 8. Resultados de las medias logradas antes de aplicar la estrategia Ova para mejorar la
compresión lectora a nivel literal y las medias después de su aplicación.
10

LISTA DE FOTOGAFIAS

Fotografía 1: Encuesta aplicada a estudiantes del grado tercero para reconocer la reacción
ante el uso del OVA

Fotografía 2: Aplicación del Ova a estudiantes del grado Tercero de la Institución Educativa
Domingo Savio.
11

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)

ANEXO 2. PRE- TEST / POS – TEST

ANEXO 3. Prueba diagnóstica aplicada por el programa todos aprender.

ANEXO 4. Diario de campo desarrolla antes y después del OVA

ANEXO 5. Resultados de las pruebas saber 2014 – 2015 de la institución educativa Domingo
Savio – Área lenguaje.

ANEXO 6. Índice sintético de calidad educativa (Instituciones Pitalito)

ANEXO 7. Autorización para el desarrollo de la investigación.

ANEXO 8. Encuesta de viabilidad y fiabilidad de los instrumentos


12

RESUMEN

El propósito de esta investigación es evaluar la implementación del OVA Objeto


Virtual de Aprendizaje como estrategia para mejorar la comprensión lectora en el nivel de
lectura literal en los estudiantes grado tercero de la Institución Educativa Municipal Domingo
Savio Municipio de Pitalito Huila. El diseño metodológico de este estudio es no experimental,
longitudinal y de evolución de un grupo de 38 estudiantes a los que se les propone una
estrategia pedagógica didáctica, orientada a mejorar la comprensión lectora. A este grupo se le
aplica una prueba Pre-Test, y una prueba Post-Test. En las dos pruebas realizadas, los
estudiantes responden una prueba de comprensión lectora, la cual es una prueba diagnóstica
diseñada con lecturas de carácter narrativo y preguntas que piden información literal de la
narración. Cada pregunta relacionada con un tema tiene cuatro opciones de respuesta de las
cuales solamente una es correcta. El cuestionario está diseñado especialmente para estudiantes
entre ocho y nueve años de edad, y determina el nivel de comprensión antes y después de
aplicar el trabajo con el objeto virtual de aprendizaje. Por último se aplica un cuestionario
fundamentado en la escala Likert con el objetivo de medir la reacción de los estudiantes
después de aplicar el Objeto Virtual de aprendizaje como estrategia para mejorar la
compresión lectora.

PALABRAS - CLAVE: Comprensión Lectora, OVA Objetos Virtuales de


Aprendizaje, Tics Tecnologías de la información y la comunicación.
13

ABSTRACT

The objective of this research is to determine if the implementation of a Virtual Learning Object
VLO improves reading comprehension at the literal reading level in third grade students from
Dominic Savio Municipal Educational Institution Pitalito (Huila). The methodological design of
this study is no experimental, longitudinal the evolution of a group of 39 students who were
submitted to a didactic teaching strategy, aimed to improve reading comprehension. Apply a test
Pre-Test and Post-Test. In both tests, students answer a reading comprehension test, contains a
related question with a topic and a choice of four answers where only one is correct. The
questions are designed especially for eight and nine years old students, and they determine the
level of understanding before and after using with the virtual learning object. In conclusion it
states that the implementation of the virtual learning object VLO improves the literal reading
comprehension level.

KEYWORDS: Reading Comprehension, OVA Virtual Learning Objects, Tics


information and communications technology.
14

1. INTRODUCCIÓN

Con la propuesta “Objeto Virtual de Aprendizaje para fortalecer la compresión lectora


en el nivel literal” pretendemos implementar acciones divertidas, innovadoras y de interés para
los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Domingo Savio, corregimiento
Regueros Municipio de Pitalito Huila, a través de narraciones de cuentos, utilizando el
computador como una herramienta de motivación y donde el niño despierte el deseo de
aprender a leer, y de esta manera formar en ellos competencias para la transversalidad en todas
la áreas y para el futuro.

La lectura continua es un proceso que ofrece muchos beneficios a los individuos que
la practican y especialmente a nuestros estudiantes, sin embargo, es un proceso abandonado
por muchos alumnos, en especial, los del grado tercero de la Institución Educativa Domingo
Savio, quienes han mostrado a través de pruebas externas y un estudio de investigación, un
enorme problema de interés, motivación y compresión lectora, lo ven como algo aburrido y
tedioso, y muchas veces lo llevan a cabo por la obligación y exigencia requerida en su proceso
de formación. Esta problemática fue posible identificarla mediante la prueba saber 2013 y
2014, Un diagnóstico planteado y realizado por el programa “Todos a aprender” del
Ministerio de Educación y el Desarrollo de un pre – test para la misma investigación. El
siguiente proyecto de investigación fue seleccionado de acuerdo a las dificultades
evidenciadas en los estudiantes del grado tercero de la Institución educativa Domingo savio,
donde se aplicó un diagnóstico planteado por el programa “Todos a aprender” del Ministerio
de Educación. Estas dificultades se observaron durante el desarrollo de las actividades
propuestas en el quehacer docente, en donde se evidenció la falta de compresión lectora,
omisión de letras, poca fluidez verbal, mala ortografía, desinterés por la lectura, lo cual ha
dificultado los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños.

El estudio realizado por el programa “Todos a aprender” permitió identificar con


certeza que los estudiantes no interpretan los textos que leen, por lo cual, no hay fortalezas en
las competencias de compresión lectora. Falta implementación de metodologías adecuadas
que ayuden a que el estudiante vea en la lectura temas interesantes y motivacionales para él y
15

que le permitan mejorar las competencias y en este caso a nivel literal, además esto demuestra
que los alumnos aún no saben las grandes posibilidades que la lectura puede ofrecerles como
el desarrollo personal e intelectual, sino que simplemente les implica un esfuerzo obligatorio
y en algunos casos innecesarios. Es de allí donde radica la importancia de nuestra
investigación, dado que con ella mostramos la influencia y beneficios que la lectura ofrece a
los estudiantes y en este sentido planteamos la utilización de herramientas Tecnológicas
educativas que puedan facilitar el crecimiento y el desarrollo integral del estudiante y acorde a
sus intereses como el uso de recursos tecnológicos mediante la aplicación de un Objeto Virtual
de Aprendizaje, considerado en diferentes estudios como una herramienta que ayuda a mejorar
la compresión lectora.

Para alcanzar el logro de este objeto de estudio, se desarrolló en tres capítulos así:

Capítulo I: Análisis de la actitud de los estudiantes ante la lectura de textos narrativos


en material impreso y rol del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de dichas
lecturas, las cuales fueron recursos que permitieron identificar las debilidades y fortalezas del
estudiante ante el desarrollo de las competencias de lecto-escritura.

Capítulo II: Apropiación de un Objeto Virtual de Aprendizaje, como estrategia para


mejorar la comprensión lectora basada en el uso de recursos digitales, interactivos, visuales
que posibilitó una actitud participativa y comprometida frente al proceso para mejorar la
competencia lectora.

Capítulo III: Reflexión sobre los resultados obtenidos. La temática a desarrollar a


través del OVA se basó en los logros que contribuyeron en el desempeño de la competencia
lectora en el nivel literal- narrativo en el área de español.

Se espera que el OVA mejore la compresión lectora de los estudiantes del grado
tercero de la Institución educativa Domingo Savio, además que contribuya con la actitud
crítica de los estudiantes hacia aquello que encuentran en los diversos sitios donde hacen sus
consultas o tareas. Los docentes más que transmitir información tienen la misión de
acompañar y orientar a los educandos para que ellos construyan conocimientos y cultiven el
deseo de aprender, de vivir y ayudar a otros.
16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema


En comparación con otros países, el sistema educativo colombiano está catalogado
como deficiente, situación que se concibe a partir de los resultados obtenidos en pruebas
internacionales1. Esta concepción ha sido mencionada por la Ministra de Educación Ginna
Parody (2016), refiriéndose al tema con preocupación, mostrando el informe de los resultados
de la prueba internacional PISA ante los medios de comunicación, quienes han publicado que:

Colombia vuelve a rajarse en las pruebas de educación PISA, en las tres competencias
que se evalúan: lectura, matemáticas y ciencia no logra salir de los últimos 9 puestos
entre los 65 países evaluados. Informe Nacional de Competitividad concluye: a pesar
de los esfuerzos del gobierno colombiano por mejorar su acceso, calidad y
pertinencia, el país continúa rezagado en materia de educación2, artículo publicado en
el periódico El Espectador; Redacción vivir (2013)

El problema de la educación colombiana, que no es nuevo, está relacionado con unas


variables que hacen que el sistema educativo del país permanezca delicado de salud. El primer
argumento según los teóricos nacionales es que no tenemos un sistema organizado según las
necesidades del contexto nacional, que importamos un modelo educativo sin tener en cuenta
aspectos sociales y culturales. Lo segundo se relaciona con la poca inversión que realiza el
estado y un tercer punto va de la mano con las políticas educativas que orientan organismos
internacionales como el banco mundial y el fondo monetario internacional entre otros, que de
por si estandarizan la educación sin tener en cuenta factores diferenciales entre los distintos
estados. El anterior panorama hace pensar que para salir del inconveniente, la educación

1
Vergüenza: Colombia entre los peores de educación. (2013). Revista semana. Colombia: Bogotá D.C.
Recuperado el 10 Septiembre del 2015 de: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia entre-últimos-
puestos-prueba-pisa/366961-3

2
Redacción vivir. (3 de Dic 2013). Colombia vuelve a rajarse en las pruebas de educación PISA. El Espectador.
Recuperado el 6 de septiembre del 20016, de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-vuelve-
rajarse-pruebas-de-educacion-pisa-articulo-461894
17

colombiana necesita buenos resultados y urgente, esta situación hace pensar que todas las
investigaciones que se realicen para mejorar son bienvenidas.

Otra dificultad de la educación en Colombia está relacionada con el tipo de institución


en la cual se educa a los estudiantes, hay educación privada que en su totalidad son
instituciones urbanas, educación pública de carácter urbano y rural, hasta aquí no hay
dificultad, esta aparece cuando la inversión o el acceso a los medios se limita más a las
instituciones de carácter rural, a lo que debemos sumarle las dificultades de movilización de
los niños, el grado de escolaridad de los padres de familia de los chicos que asisten a las
instituciones en los campos colombianos y las mismas dificultades económicas de las familias
campesinas.

Durante muchos años, las Instituciones Educativas rurales de Colombia, vienen


relegadas se vienen detectando debilidades en el proceso de enseñanza de la Lengua
Castellana y, no suficiente con esto, se le suma el desinterés generalizado hacia la lectura, no
solo por los niños y niñas de Educación Básica Primaria de las Instituciones Educativas, sino
que es un problema extensivo al mayor porcentaje de la población. Otros factores que inciden
en condiciones no aptas para el desarrollo de competencias lectoras, son la ausencia de
programas y eventos específicos que permitan desarrollar las prácticas orales de lectura, los
aspectos culturales de la región, las condiciones socioeconómicas, el entorno familiar y las
políticas de las comunidades donde se presta el servicio educativo.

La baja comprensión lectora, reflejada en los resultados de las Pruebas SABER,


aplicada por el ICFES a los niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa Domingo
Savio del corregimiento Regueros, en los años 2009,2012 ,2013 y 2014, son un indicador
latente de que existe un problema relacionado con la comprensión lectora. En la división
porcentual de los niños y niñas según los niveles de desempeño en lenguaje de tercer grado en
el 2012, el 10% estudiantes se ubicaron en el nivel insuficiente (100-238 puntos) ,45% en el
18

nivel mínimo (239-300 puntos), 38% en nivel satisfactorio (301-376 puntos) y, 8% en nivel
avanzado (377-500 puntos).3

En términos generales, la Institución Educativa en el grado tercero, ha sido débil en la


Competencia Comunicativa Lectora y escritora. Con fortalezas en los Componentes
Semántico y Sintáctico, pero debilidad en el Componente pragmático.

Actualmente, los niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa municipal


Domingo Savio, según trabajo de aula presentan falencias, que corresponden a la forma, tales
como gramática, morfología, fonética, sintaxis y semántica; que si no son corregidos a tiempo,
van dejando vacíos en el proceso del aprendizaje. De igual manera se ha notado debilidades y
fallas en la escritura, relacionados a los estilos de letra, ortografía, redacción, puntuación,
desconocimiento de hábitos para la lectura mental y oral, omisión de silabas, palabras
deletreadas que muestra lentitud al leer, poca interpretación de lo leído, falta de organización
en lo que escribe al no llevar una dirección en el renglón y tamaño de letras desproporcionado
entre sí. Estas deficiencias presentadas en la lectura impiden a los niños y niñas, interpretar,
argumentar y proponer a través de la lectura, conociendo que estas tienen implicaciones en las
demás áreas del conocimiento.

La mayor falencia, se encuentra en los aspectos de fondo, es decir, en el desarrollo de


competencias lectoras, que es donde se demuestran las habilidades, capacidades y
conocimientos disciplinares, es decir, aspectos del texto tales como el manejo de la
información sobre lo que dice el texto, los contenidos temáticos, las voces que intervienen en
él, los contenidos implícitos, conocer el por qué?, el cómo?, el cuándo? y el dónde? de la
información, la organización y el conjunto de ideas; la información en sus aspectos
morfológicos y sintácticos; los usos y situaciones, ubicados en contexto, que indagan por la
intencionalidad, el propósito y la finalidad de quien escribe, a quién se escribe, en qué
momento y el por qué; la predicción inicial al leer un título o mostrar una imagen, una palabra
en contexto y/o en momentos claves del texto. Estas son la base de las competencias lectoras

3
Icfes Interactivo, Recuperado el 7 agosto del 2015 de:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
19

que deben ser trabajadas en el aula. Dentro de las debilidades en el proceso de enseñanza
aprendizaje es enunciado el desinterés de los niños hacia la lectura de Educación Básica
Primaria, entonces, surge la pregunta ¿Para el niño o niña le son interesantes las lecturas?
¿Sienten motivación por tener un acercamiento inicial hacia ellas?. Faltan motivaciones
intrínsecas y tecnológicas, ya que los niños y niñas de esta generación pertenecen a una era
saturada de medios virtuales y tecnológicos, es decir un mundo donde los niños son
influenciados mentalmente por estos recursos y de esta manera permiten el desenvolvimiento
práctico y ágil con los artefactos tecnológicos de este mundo globalizado.

1.2. Formulación del Problema


¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en el nivel literal empleando el texto
narrativo-cuento en estudiantes de grado tercero de la institución educativa municipal
Domingo Savio corregimiento de Regueros municipio de Pitalito Huila?

1.3. Sistematización del Problema


¿Cómo identificar los conocimientos previos en comprensión lectora que tienen los
estudiantes del grado tercero de La Institución Educativa Municipal Domingo Savio del
corregimiento de Regueros, zona rural del Municipio de Pitalito?

¿Qué estrategias pedagógicas se deben incluir en el O.V.A. para mejorar la


comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de La Institución Educativa
Municipal Domingo Savio, para que desarrollen la competencia lectora mediante el uso de un
objeto virtual de aprendizaje?

¿Cómo aplicar el O.V.A. como estrategia pedagógica en los estudiantes del grado
tercero de La Institución Educativa Municipal Domingo Savio, para que desarrollen la
competencia lectora?

¿Cómo evaluar el impacto del O.V.A. para el fortalecimiento de la competencia lectora


20

2. ESTADO DEL ARTE

Danitza Paola, Lira Herrera y Lina Francisca Vidal Valenzuela (2008), realizaron un
trabajo de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales en la universidad Santiago de
Chile, durante el periodo 2008-2009. A la investigación le llamaron “Uso de las Tics como
apoyo Pedagógico en el proceso de Enseñanza aprendizaje de la Lecto-Escritura”; este estudio
se realizó con el propósito de determinar el efecto que produce en los estudiantes el uso de
herramientas tecnológicas de la información y la comunicación en el proceso de lecto-escritura
en niños y niñas de segundo y tercer año de primaria con dificultades en el área. Para ello, las
autoras realizaron una comparación entre un grupo de estudiantes que utilizan una
metodología tradicional y otro grupo que incorpora en su metodología el uso de las TICs en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura.

Para la identificación de los resultados de los dos grupos, se aplicó un pre-test al inicio
y un pos-test al final del proceso. Los resultados mostraron una notable superioridad de las
metodologías en el momento que fueron incorporados las tecnologías de la información y la
comunicación, en comparación con el método tradicional. Este estudio sería un gran elemento
referencial que puede contribuir de manera sustancial en este proyecto, aportando una
compresión de lo que representa el uso y manejo de las Tics, como apoyo idóneo para el
desarrollo del aprendizaje significativo por parte de los estudiantes en el proceso de la lectura
y escritura, habilidades imprescindibles para vivir en sociedad. El desarrollo no solo de éstas
sino también con un desenvolvimiento con TIC´s permite al hombre acceder a la información,
a la cultura, a la ciencia y a la sociedad en medio de un mundo evolutivo y acorde a las
necesidades e intereses imprescindibles en este mundo globalizado. Lida y viral et al (2008).

Agudelo Galvis Emerson de Jesús, Martínez Gómez Blanca Aide, Oliveros CausilLudy
Margot, Oliveros Causil Maris Yanet. (2012) con la investigación “Las Tic como
herramientas Motivadoras para la apropiación de la lecto-escritura a través de textos” en la
Universidad Cooperativa de Colombia facultad de Educación Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Tecnología e Informática sede el Bagre, aplicada a niños del grado
tercero, quienes fueron objeto de estudio al presentar dificultad en las competencias lecto-
21

escriturales. Los instrumentos que se aplicaron para la recolección de información de los


estudiantes y docentes, se llevó a cabo a través del registro de observación participativa. Estos
datos fueron consignados en un diario de campo. Se aplicó una encuesta escrita a una muestra
de cinco niños y niñas, la docente directora del grupo y cinco padres de familia. Como
instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas y
abiertas para ser respondidas de manera escrita por los niños y padres encuestados. También
fueron tomados registros fotográficos, y así fueron adquiridas todas las evidencias
recolectadas con los que se hizo el análisis cualitativo. Además fueron utilizados los medios
audiovisuales en los que se puede ver la fluidez en el relato verbal y accede a tomar en cuenta
todos los detalles que conlleva una investigación. Además esta investigación describe que:

Los resultados de esta investigación fue una excelente alternativa en la que se


obtuvieron importantes beneficios frente al aprendizaje que ofrecen los medios
tecnológicos. Con la implementación de la propuesta las TIC: herramientas
motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a través de textos literarios se
logró: La participación activa de cada uno de los estudiantes del grado tercero durante
los momentos de exploración de saberes previos, conceptualización de contenidos y
socialización de producciones, ya que demostraron interés y motivación para expresar
sus ideas, formular preguntas, establecer comparaciones entre los diferentes textos
trabajados y dar opiniones para corregir y complementar sus producciones y las de los
compañeros. La adquisición de habilidades en el manejo de algunos procesadores de
texto como: powerpoint, Word, Paint. El aprendizaje en el manejo del correo
electrónico compartiendo información con sus compañeros durante el desarrollo de las
actividades. El uso de la página web y de recursos multimedia les e impresos que les
permitieron realizar actividades de lectura, análisis y producción de textos, en forma
individual y grupal.

Otro de los trabajos llevados a cabo referente a esta temática, pero más enfocado hacia
el desarrollo de las competencias lectoras ha sido el de Luisa M. Gallego Z. y Yuly M. García.
(2010) quienes realizaron una investigación en la universidad Tecnológica de Pereira, en la
Facultad de Educación del Departamento de Psicopedagogía con el nombre de “Leer y
Escribir en La Escuela III: La comprensión y producción de textos Narrativos en el grado
22

tercero de Educación Básica Primaria. Este proyecto de grado tuvo como motivo principal
generar una propuesta pedagógica que permitió desarrollar competencias lectoras y escritoras,
a través de estrategias lectoras cuya base de implementación fue la fábula, como uno de los
textos que pertenecen al género narrativo. Para observar y regular el desarrollo de estos
procesos, fueron utilizadas unas rejillas de evaluación que contienen los diferentes elementos
que componen la lectura y la escritura como tales evaluaciones también formaron parte de ese
conjunto de elementos a observar; la evaluación inicial se tuvo en cuenta para a partir de ella
crear las estrategias adecuadas que respondieran a la propuesta pedagógica que se quería
generar; una evaluación de proceso, que buscaba determinar la pertinencia de estas estrategias
y un seguimiento intermedio al proceso; finalmente una evaluación definitiva, que permitió
identificar si se pudieron establecer el mejoramiento o refuerzo de estos procesos. Se hizo
además una compilación de estrategias referidas a un mismo tipo de texto, y enfocadas al
desarrollo de habilidades y competencias tanto en lectura como en escritura, así mismo a una
serie de recomendaciones acerca de estos procesos que ayuden al mejor desempeño como
docentes.

Leonel García Cruz (2012) Proyecto de aula: Me divierto y Aprendo Lectoescritura.


Implementado en los estudiantes del grado segundo de primaria en la Institución Educativa
Rural Mixta el sábalo, sede Tres islas de San Miguel, putumayo Colombia. El proyecto de
investigación en el aula se llevó a cabo para estimular el interés de los niños y niñas de los
primeros grados de básica primaria, para el aprendizaje significativo y relevante de la
Lectoescritura, incluyendo las Tic como estrategia lúdica, interactiva y asequible. Los
instrumentos empleados en el proyecto de investigación fueron software interactivos:
Cuaderno digital, TuxTyping. Los resultados con la inclusión del tic en el área de
castellano, permitieron que los niños y niñas pusieran en juego la construcción de las
inteligencias múltiples, o los diferentes modos de aprendizaje, empleando material audio
visual.

Ya un poco más enfocado hacia el uso de Tics se encuentra el trabajo de María Lorena
Garcés Garcés, Víctor Hugo Muñoz Carvajal, Wilson Alberto Ordoñez Bolaños, Edgar
Adriano Largo Arenas (Mayo de 2010) con su proyecto de investigación “Uso de Las Tics y
Las Competencias Lectoras aplicado a estudiantes del grado 3 a 9 grado en la Institución
23

Educativa María Inmaculada Sede Principal Corregimiento de Moctezuma, Ulloa Valle del
Cauca (s.f.). Los instrumentos implementados en esta investigación blogs, documentos
multimedia, presentaciones en powerpoint, software educativos encarta, Seelingua, Seterra,
Gcompris, portal educativo Colombia Aprende, al igual que libros escritos, guías integradoras,
entre otros en los que dando buen uso mejoran la competencia lectora. Los resultados
obtenidos en primera instancia: Transversalidad de todas las áreas en el proceso de lecto
escritura apoyado en las TIC. Propiciar espacios estratégicos para hacer de la lectura y la
escritura el deleite que conlleve al conocimiento. Utilizar las TIC para interactuar con
diversos textos y géneros literarios. Argumentar consistentemente y formular hipótesis
interpretativas previas al acto de lectura. Leer efectivamente anticipando y prediciendo el
contenido de los textos a partir de videos, historias, mitos y leyendas, en el uso de las
competencias lectoras.

Muy similar al trabajo anterior se encuentra este que está a continuación, con la
variante que se encuentra enfocado a los estudiantes de noveno grado de Básica Secundaria.
Este es de Licinio García Rentería y Efrén Pineda Rojas (2.011), llamado “Las Tics como
herramienta para el fortalecimiento de los procesos lecto-escriturales en los estudiantes del
grado noveno de La  Institución Educativa La Paz del municipio de  Apartado Antioquia,
Universidad de Santander (Udes) Facultad de Educación Cread Apartado. Los instrumentos
aplicados en la investigación fue la observación que registra el diario de campo aplicada a
estudiantes, docentes y registros detallados de aspectos correspondientes a la planta física y a
los recursos tecnológicos pertenecientes a la institución. De igual manera, una encuesta,
aplicada a 50 estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa la Paz.

La implementación de office, Word, Power Point, Exel, vínculos, hipervínculos, de


portales educativos en internet. Los resultados obtenidos con la implementación de esta
investigación en lecto escritura mediado por las Tics cooperó a superar las dificultades de
rendimiento académico, y mejoró los resultados externos de pruebas saber y saber 11. Las tics
mejoraron los procesos lecto-escriturales de la Institución Educativa La Paz del municipio de
Apartadó Antioquia en los estudiantes del grado noveno, en la transversalidad de las diferentes
áreas dando buen uso y aprovechamiento de los diferentes portales educativos que ofrece el
servicio de internet. García y Pineda et al (2011).
24

Los trabajos anteriormente mencionados fueron puntos de referencia para la


elaboración y desarrollo de esta investigación porque permitió valorar estrategias,
metodologías y didácticas desarrollas o aplicadas en otros contextos, además se podían
apropiar a esta investigación, Para esta propuesta se tuvo en cuenta las estrategias que han
tenido mayor impacto en el proceso lecto escritura, con el propósito de desarrollar
competencias y habilidades en los educandos del grado tercero de la Institución Educativa
Domingo Savio en el área de español y en la transversalidad en otras áreas .
25

3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación se presenta como una alternativa al problema que representa


la dificultad en la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de la institución educativa
Domingo Savio del corregimiento de Regueros del municipio de Pitalito departamento del Huila.
La falta de comprensión al momento de leer un texto de cualquiera de las áreas del conocimiento
conlleva a que el estudiante no pueda extraer la información precisa que el texto le está
transmitiendo. Esta situación trae mayores dificultades al momento de ser evaluados en cualquier
clase de prueba, sean estas internas, externas de carácter nacional o internacional.

Según los resultados arrojados por las pruebas SABER realizadas por el ICFES a
estudiantes de grado 3° en los años (2013, 2014 y 2015), se evidencia que los niveles de
comprensión lectora alcanzados por los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Savio
están por debajo del promedio nacional y de la entidad territorial certificada. Estas pruebas se
califican en cuatro niveles de desempeño; insuficiente, básico, satisfactorio y avanzado, en el
cual los estudiantes de la institución en mención en un alto porcentaje obtuvieron una
calificación que se encuentra en los niveles insuficiente y básico. Ante esta realidad es menester
buscar cuales son las dificultades que impiden al estudiante hacer una buena comprensión de los
textos leídos, y realizar un estudio a esta problemática.

La preocupación sobre esta dificultad es latente, razón por la cual el gobierno actual
muestra una evidente preocupación en la calidad de la educación y a la luz pública realiza
reformas, inversiones y toma toda clase de medidas para frenar el descalabro en las mediciones
internacionales. Colombia ha sido el país que más retrocedió en los últimos tres años, ya que
entre los 65 países que integran el ranking, Colombia ha caído al puesto 62, diez posiciones más
abajo que en 2009 (informe PISA 2015). Los adolescentes colombianos han experimentado un
retroceso en la comprensión de lectura, y en otras áreas según emana el informe. “Cuando nos
comparamos a nivel internacional con la prueba PISA, más del 47% de los estudiantes
colombianos que presentaron la prueba no alcanzó el nivel mínimo en lectura. Aunque en los
últimos años ha habido resultados importantes, seguimos ubicados en los niveles más bajos",
puntualiza Perfetti.
26

Pensando en las situaciones descritas anteriormente, se invita a profundizar en el tema


realizando una investigación que oriente la utilización de una propuesta pedagógica y didáctica
que permita fortalecer la lectura y ante todo la comprensión de los textos. Una investigación que
explore nuevos campos que incite al estudiante al uso de su creatividad, donde la imaginación
pueda volar hasta alcanzar el anhelo deseado.

Apelando a la experiencia es claro que los estudiantes de grado 3° de educación básica y


los docentes sienten mucha atracción hacia la informática; los computadores, la tecnología y en
general los medios audiovisuales, son herramientas que ayudan a fortalecer procesos de
enseñanza-aprendizaje, (citar) con esta referencia es apropiado experimentar el uso de las TIC
para mejorar la comprensión lectora de forma más placida, eficiente y eficaz.

La sociedad actual oferta un conjunto de retos acorde a las exigencias del presente, y la
educación no puede ser ajena al uso de medios provistos de un interés innato de los estudiantes,
quienes quieren hacer uso de las ayudas tecnológicas, esta situación debe ser aprovechada para
menguar algunas deficiencias académicas entre las cuales se encuentra la falta de entendimiento
para comprender textos. Ante esto y teniendo en cuenta que los niveles de competitividad y
calidad ya no son locales o regionales, ni siquiera nacionales sino globales, es importante tomar
como referente realidades en las que los procesos educativos den un salto hacia delante en busca
de mejorar los estándares internacionales.
27

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General


Evaluar el impacto del diseño un objeto virtual de aprendizaje empleando el texto Commented [u1]: De la aplicación de OVA& evaluar el impacto
de un OVA.
narrativo-cuento, para fortalecer la comprensión lectora en el nivel literal en estudiantes de
grado tercero de la Institución Educativa municipal Domingo Savio corregimiento de regueros
municipio de Pitalito Huila

4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los conocimientos previos en compresión lectora que tienen los


estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Domingo
Savio del corregimiento de Reguero, zona rural del Municipio de Pitalito.
 Diseñar un O.V.A. como una estrategia pedagógica para fortalecer la
comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de La Institución
Educativa Municipal Domingo Savio, para que desarrollen la competencia lectora
mediante el uso de un objeto virtual de aprendizaje.
 Aplicar el O.V.A. como estrategia pedagógica en estudiantes de grado tercero de
La Institución Educativa Municipal Domingo Savio, para que desarrollen la
competencia lectora.
 Evaluar el impacto de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de las
competencias lectoras.
28

4.3. Hipótesis.
H1: La aplicación de un objeto virtual de aprendizaje mejora significativamente la
competencia literal al leer textos narrativos en los niños del grado tercero de la Institución
educativa Domingo Savio sede regueros.

H2: La aplicación de un objeto virtual de aprendizaje no mejora la competencia literal


al leer textos narrativos en los niños del grado tercero de la Institución educativa Domingo
Savio sede Regueros

4.3.1. Variables

5.3.1.1. Independiente: Objeto Virtual de aprendizaje


El Objeto Virtual de aprendizaje (OVA), se retoma el concepto de Colombia aprende4,
quien lo define como un conjunto de recursos digitales, auto contenible, reutilizable con un
propósito educativo, en este caso se busca articular herramientas tecnológicas con las prácticas
educativas.

5.3.1.2. Dependiente: Compresión Lectora - Motivación


 Compresión Lectora: Se mide a través de los niveles de compresión: Lectora, literal y
los planos del texto narrativo: La historia, la narración y el relato

 Motivación: Se manifiesta mediante el deseo de leer a través de expresiones como:


interés de la duda, tranquilidad y felicidad.

5.3.1.3. Cuadro de Triple Entrada


Según Ramírez María (2011), el cuadro de triple entrada es un cuadro organizado de
información que apoya la construcción de instrumento con el objetivo de recopilar datos. El
siguiente cuadro pretende dar respuesta a la pregunta de investigación, a los objetivos de
estudio y la hipótesis mediante categorías e indicadores

4
Colombia aprende, Recuperado el 8 de Septiembre del 2015 de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172365.html
29

Tabla 1. Cuadro Triple entrada; Encuesta aplicada a expertos y alumnos.

FUENTES ALUMNOS EXPERTOS

INSTRUMENTOS EVISION DE
CATEGORIAS BIBLIOGRAFIA

CONSTRUCTOS ENCUESTA ENCUESTA

 CATEGORÍA O CONSTRUCTO: Conocimientos  Ley general de


previos
educación 115 de 1994
en el artículo 20 y 21,
Indicador: Estrategias para generar Hábitos de Lectura.
X hace referencia que el
1. ¿Por qué se dificulta la comprensión lectora?
objetivo principal del
2. ¿Cuál es el tipo de lectura de interés de los estudiantes? X
área de lengua
3. ¿Qué hábitos de lectura tienen los estudiantes?
X castellana es
4. ¿Cuáles son los temas que más dificultan la comprensión
desarrollar habilidades
lectora de los estudiantes?
X comunicativas.
5. ¿Cómo mejoran la comprensión lectora en el nivel literal
los estudiantes? X
6. ¿Qué estrategias de lectura utilizan los estudiantes?  Lineamientos
X curriculares del área de

 CATEGORÍA O CONSTRUCTO: Objeto virtual de lengua castellana que


aprendizaje define el concepto de
lectura y proceso lector.
Indicador: Diseño de un objeto virtual para mejorar compresión
lectora.
1. ¿Qué contenido debe tener un objeto virtual de aprendizaje X
como recurso digital para mejorar la competencia lectora?
2. ¿un objeto virtual de aprendizaje es un recurso digital de
X
calidad para mejorar la comprensión lectora?
3. ¿Qué estrategia didáctica se utiliza para motivar al estudiante
QUINTERO, M. A.
(2009). Diseño e
a que tenga hábito de lectura a través de un objeto virtual de X
implementación de
aprendizaje?
objetos de aprendizaje
4. ¿Según la metodología utilizada, las actividades del objeto
X reutilizables basados
virtual de aprendizaje guían al estudiante para alcanzar los
en estándares de
objetivos propuestos?
especificación como
5. ¿Un objeto virtual de aprendizaje expresa de manera explícita X estrategia de
lo que el estudiante va aprender?
enseñanza virtual.
Mérida. 90p.
 CATEGORÍA O CONSTRUCTO: Software y
elementos para construcción del OVA

Indicador: Construcción de un objeto virtual de aprendizaje para


mejorar la compresión lectora.
30

1. ¿Qué tipo de software se utiliza para construir un objeto


virtual de aprendizaje? Grupos Juveniles
X
2. ¿Qué elementos se necesita para construir un objeto virtual
X Creativos (2013).
de aprendizaje?
Herramientas de
3. ¿Qué contenidos tiene el software para construir un OVA? X
Comunicación virtual.
4. ¿Qué tipo de herramientas se debe utilizar para que sea de X
fácil majo para los estudiantes? Recuperado el 7 de
X
5. ¿Qué estrategias contiene el objeto virtual? Septiembre del 2015 de:
file:///C:/Users/david%20f
 CATEGORÍA O CONSTRUCTO: Utilización de un elipe/Downloads/Guia%2
objeto Virtual de Aprendizaje. 0%204%20InformaticaCi
clo%20V.pdf.
Indicador: Implementación de un objeto virtual de aprendizaje.
1. ¿Cuánto tiempo necesito para implementar un OVA?
X Domínguez de la Rosa
2. ¿Cuento con la infraestructura (software y hadware)
Jhon Jairo (2009), en la
necesaria para implementar el OVA? X
3. ¿Utilizo el espacio adecuado para implementar el OVA? Universidad Antonio
4. ¿Cómo implementar una estrategia que contribuya a mejorar X Nariño. Tesis de Grado.
la comprensión lectora? Diseño e implementación
X
5. ¿Cómo implementar la evaluación de un OVA para fomentar de un Objeto virtual de
la comprensión lectora? X aprendizaje para la
introducción a la
 CATEGORÍA O CONSTRUCTO: Impacto del
programación de
OVA
computadores.

Indicador: Evaluar el impacto del objeto virtual de aprendizaje. Recuperado el 39 de


1. ¿Las nuevas tecnologías proporcionan herramientas valiosas Octubre del 2016 de:
X
a los estudiantes en su proceso de aprendizaje? http://.cibersociedad.net/c
X
2. ¿Un objeto virtual de aprendizaje proveen recursos diversos, ongres
numerosos y en distintos formatos, por lo que brindan X
múltiples e ilimitadas opciones y experiencias de lectura y X
escritura?
X
3. ¿ El objeto virtual de aprendizaje facilitan a los niños y a los
X Boshell, Villa Marín María
jóvenes la búsqueda de información y la elaboración de
Gaby (2008), Objetos
tareas y trabajos? X
virtuales de aprendizaje
4. ¿Qué pertinencia tiene la aplicación de un objeto virtual de X
aprendizaje en el contexto rural de la Institución Educativa? en Herramientas de
X
5. ¿Qué dificultades de software y hardware tiene la aplicación Internet. Tesis
X
del OVA con el aprendizaje de lectura? Doctorado. Universidad
Santo Tomas de Bogotá.
31

1. MARCO REFERENCIAL
En este capítulo, se conocerá el contexto externo e interno de la comunidad educativa
donde se realizó la presente investigación, como también la problemática por la cual se
elaboró este proyecto. El marco referencial hace relación a la fundamentación conceptual,
teórica, jurídica y contextual que orienta el desarrollo de esta investigación.

6.1. Marco Contextual


La siguiente contextualización nos presenta las características generales del municipio
de Pitalito Huila, ciudad donde se encuentra ubicada la Institución Educativa Domingo
Savio, continuamente se hace una descripción de la ubicación geográfica, económica, social y
cultural de los miembros que conforman la población educativa de la Institución educativa
Domingo Savio, objeto de estudio de esta investigación.

6.1.1. Macro Contexto


Según Pitalito; Colombia Turismo web (s.f.). Describe que Pitalito es la segunda
ciudad del Huila ubicada al sur del Departamento sobre la cordillera central, oriental y el
valle del Magdalena, a 1.318 mts sobre el nivel del mar y a unos 188 Km de la Capital del
Huila. Pitalito se considera la Estrella Vial del Sur colombiano debido a su ubicación
estratégica por que permite la comunicación con tres departamentos cercanos como son el
Cauca, Caquetá y Putumayo. El último censo del DANE del 2005 registra con un tamaño de
población de 109.375 habitantes, distribuidas 64.082 en el área urbana y 45.293 en el área
rural5.

5
Pitalito; Colombia Turismo Web (s.f.) Recuperado el 5 de Agosto 2016 en Internet:
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/HUILA/MUNICIPIOS/PITALITO/PITALITO.htm
32

Figura 1 . Ubicación geográfica de Pitalito. Internet:


http://pitalito-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=mmxx-1-&x=2755262

Pitalito, se encuentra Limitando al norte con los municipios de Timaná, Elías y


Saladoblanco; al occidente con los municipios Isnos y San Agustín; al sur con Palestina y al
oriente con el municipio de Acevedo. Su extensión total es de 670 kilómetros cuadrados, un
clima templado con una temperatura que oscila entre 17 a 29 grados centígrados. El
Municipio de Pitalito se le conoce como la reserva de la Biosfera según el reporte declarado
por la UNESCO en 1972. La Ubicación de este municipio permite disfrutar de condiciones
ambientales privilegiadas de esta manera considerándose como uno de los municipios con el
mayor número de predio para la protección de micro cuencas hídricas y naturales. Somos
Pitalito Territorio ideal web. (s.f.).

Somos Tierra Ideal web (2012). Describe que Pitalito:

Posee importantes fuentes económicas que lo están proyectando como centro de


desarrollo del Sur colombiano. Alrededor del cual giran muchos de los mercados de
nuestro departamento. La principal actividad económica de la región está relacionada
con el sector primario de la economía siendo el café el producto que aporta el mayor
porcentaje de ingresos a la población. También aportan a la economía de la región; la
ganadería, la piscicultura y la minería. Además son fuente de ingreso significativo el
comercio y la prestación de servicios. Podemos agregar que según el Ministerio de
33

Agricultura Nacional en Pitalito se cosecha el mejor café especial del mundo. Además
esta posesionado como uno de los grandes productores en frutales de clima frio
moderado entre los cuales están la granadilla, mora, lulo entre otros. Cuenta con vías
de comunicación aérea, el Aeropuerto Contador y terrestre a 3 kilómetros de llegar a
la cuidad de Pitalito por la vía Panamericana que comunica el centro del país con los
departamentos de Putumayo, Cauca y el vecino país del Ecuador.

Figura 2. Mapa del perímetro urbano del municipio de Pitalito, Internet:


http://pitalito-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=mmxx-1-&x=2756261

El municipio de Pitalito lo conforma cuatro zonas urbanas; la occidental, oriental,


central y sur. Y ocho zonas rurales; Bruselas, La Laguna, Chillurco o Villas del Norte, La
Esperanza Palmarito, Riveras del Guarapas o Charguallaco, Guacacallo, Regueros, Prados del
Norte y Criollo6.

6.1.2. Micro Contexto


El Proyecto Educativo Institucional PEI (2014), señala que La Institución Educativa
Municipal Domingo Savio se encuentra ubicada en el corregimiento de regueros. Actualmente
cuenta con 11 sedes a saber: Sede Principal, Mortiñal, Guamal, Cabaña Venecia, Charco del

6
Somos Tierra Ideal (2012). Alcaldía de Pitalito – Huila. Recuperado el 5 de Agosto 2016 en Internet:
http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtml
34

oso, San Luis, La Reserva, Anselma, Corinto, Nueva Zelandia, Agua Negra. Quienes en sus
inicios eran autónomas en muchas decisiones administrativas, cada una de ellas tiene su propia
historia de conformación y solo vienen a encontrarse o fusionarse en el año 2004, según
Resolución Nº 234 de marzo 16 de 2.004. 7 A continuación se describe una reseña histórica
de la sede principal objeto de investigación tomada del Proyecto Educativo Institucional
(2014):

La escuela en esta época fue construida en bahareque y techo de paja, conformada por
un aula, pieza para el maestro y carecía de los servicios de energía, agua, luz y
alcantarillado. El terreno fue comprado por la comunidad al señor Hermógenes Cruz en
el año 1.920 Según datos recopilados el primer nombre que llevó este colegio fue el de
Regueros, comenzando a funcionar con 20 estudiantes entre hombres y mujeres
matriculados para el grado primero; bajo la responsabilidad de doña María Francisca
Torres. En el año 1.938 la escuela tomó el nuevo nombre “Escuela Alternada de
Regueros”, bajo la dirección de la educadora Diva Montealegre, dos años después en
1.940 se construyó una nueva planta física en bahareque, conformada por un aula y
vivienda para el maestro con servicio de baño, construido con aportes de la comunidad.

En el año 1.942 se matricularon 80 niños para tres grados en Básica primaria. Para el
año 1943 el total de estudiantes matriculados son 87 para los mismos tres grados. En el
año 1.950 se incrementa la matrícula a 100 alumnos y a partir de esta fecha y hasta
1.964 se laboró con tres grados discriminando a los niños por género, año en el cual se
construye una nueva planta física a 500 metros de la sede antigua en terrenos del señor
Hermógenes Cruz, con aportes de la Federación Nacional de Cafeteros y de la
comunidad. La escuela constaba de vivienda para el docente, un aula, baños y
servicios de acueducto y alcantarillado, construida en ladrillo, pañetada y el techo de
zinc, en esta nueva planta se ubican las niñas y los varones en la antigua sede, debido a
esto se divide cambia el nombre de Centro Docente, quedando así Escuela Rural de
niñas y Escuela Rural de Varones, bajo la dirección del profesor Eliécer Gómez y la

7
El Proyecto Educativo Institucional PEI (2014, Diciembre), Institución Educativa Domingo Savio (pp.
20-60). Pitalito, Huila, Vereda regueros. Recuperado el 8 de abril del 2016 de:
http://ieregueros.blogspot.com.co/p/sedes-institucion-educativa-regueros.html
35

profesora Flora Núñez, en el año 1.967 ocurre un sismo y queda destruida casi en su
totalidad la Escuela de Varones, lo cual se ven en la obligación de trasladar los
estudiantes a la sede perteneciente a las niñas, tomando el nuevo nombre de Escuela
Rural Mixta Regueros, la cual resultó ser insuficiente en su capacidad de albergar a
125 escolares y se construye una sección similar a la anterior pero con techo de eternit.
En el año 1.968 se abre de nuevo el grado cuarto y en el año siguiente el grado quinto y
se hace la primera promoción en Básica Primaria, El 1º de Enero de 1.984 se construye
la caseta para el funcionamiento del restaurante escolar.

En el año 1.985 la planta de personal docente estaba conformada por cinco maestros,
también se traslada a un docente y asume la dirección del grado primero al director. Se
crea el Radio centro de Adultos de Básica Primaria, encargándose como director el
educador Jesús Esmir Vargas, más tarde se traslada este programa al municipio de
Pitalito. En el año 1.988 se implemente el Programa Escuela Nueva, que es un modelo
pedagógico que surgió en Colombia con el propósito de dar respuestas a las
necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales, donde el maestro
debe atender varios grados al mismo tiempo y garantizar la educación de los niños8. Y
en el año 1.992 la Secretaría de Educación nombra un nuevo docente, el licenciado
Jaime Mosquera. Se realizaron gestiones con diferentes entes con el fin de mejorar la
planta física y se adquiere la malla para el encierro del centro, se adaptan los campos
deportivos y se realiza el primer campeonato de microfútbol y baloncesto, hecho que
queda oficializado para los años venideros, se crea en este año la Asociación de Padres
de Familia.

En el año 1.994 se empieza a gestionar la remodelación de la escuela y la construcción


de una capilla adjunta al establecimiento. Se traslada al docente Jaime Rojas Cháux
director de la escuela al Colegio Nacional, quedando como director encargado el
Licenciado Jaime Mosquera. En el año 1.995 se implementa el nivel Preescolar con
una matrícula de 18 estudiantes bajo la dirección de la educadora Irma Sánchez B. Se

8
Colombia aprende; La red de Conocimiento (s.f). Recuperado el 16 de octubre del 2015, de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html
36

adquiere la primera dotación de mobiliario apto para este nivel que consta de 20 sillas
y 5 mesas. Para esta época se comienza a trabajar en el Proyecto Educativo
Institucional con la colaboración de los padres de familia, alumnos y los docentes:
Jaime Rojas, Deimar Beltrán, Jesús Esmir Vargas, Irma Sánchez B. Y Jaime
Mosquera.9

En el año 1.996 se inicia el grado sexto en forma presencial con un total de 25


estudiantes, en convenio con el Colegio Semipresencial Laboyos del municipio Pitalito
con la ayuda de los docentes que estaban a cargo de la educación en este Centro
Docente. Se construye un nuevo salón de clases cuyas medidas son 12 metros por 5.75
metros al costado norte de la escuela, donde funcionarán dos grados de Básica Primaria
de la escuela, la anterior aula se construye en convenio con la Alcaldía municipal en el
mandato de Ramiro Falla Cuenca. En el año 1.998 en convenio con el Comité
Nacional de Cafeteros y La Alcaldía Municipal bajo el gobierno del señor Pedro
Martín, se construye el comedor escolar. En el año 1.999 se inicia la construcción de la
nueva vivienda para el docente con aportes de la alcaldía municipal en el mandato del
señor Germán Calderón Calderón. En este mismo año se inicia el programa
Postprimaria por iniciativa de padres de familia, docentes y estudiantes para garantizar
la continuidad en la Educación Básica Secundaria a jóvenes de las veredas
circunvecinas de nuestro corregimiento. Una buena opción para evitar el
desplazamiento de los estudiantes hacia la cabecera municipal, economía a las familias
y una buena estrategia ya conocida por el alumno (continuidad del programa Escuela
Nueva).

El programa se desarrolla con la colaboración de los docentes el Licenciado Jaime


Mosquera rector del colegio, Esp. Deimar Beltrán y la docente Luz Dey Espinosa,
debido a la carencia de personal docente los tres años siguientes se nombran dos
docentes solamente para atender toda la post-primaria con un número aproximado de
59 estudiantes los docentes son el Licenciado Jaime Mosquera y Luz Dey Espinosa
quienes impartían los conocimientos de cada una de las áreas del conocimiento más el

9
El Proyecto Educativo Institucional PEI et al (2014, Diciembre), Institución Educativa Domingo Savio
(pp. 20-60). Pitalito, Huila: Vereda regueros.
37

desarrollo de los Proyectos Pedagógicos y los Proyectos Productivos (Lombri cultivo-


Huerta Escolar).10

En el año 2.000 se practican tres visitas de supervisión para otorgar la aprobación de


estudios y licencia de funcionamiento al Programa Escuela Nueva, la primera
inspección fue dirigida por el Magíster José Darío Molina y Licenciado Gerardo
Muñoz, quienes emitieron fallos favorables en el funcionamiento del colegio y
encuentran méritos para que por intermedio de Secretaría de Educación se nombrara en
propiedad al especialista Jaime Mosquera; la segunda visita fue realizada por la señora
Mercedes Fierro y Orlando Morales y por último visita el señor Rafael Perdomo quién
proporciona el fallo final y se obtiene la licencia de funcionamiento Nº 004047 de
Diciembre 1 de 2000 y se aprueba el Plan de Estudios según Resolución Nº 004049 de
Diciembre 7 de 2000.

En este año se construyó el salón para el funcionamiento del restaurante escolar. Se


hicieron los primeros intentos por la conformación de las instituciones mediante el
Decreto 1550 de Noviembre 30 de 2.002, integrándola las siguientes sedes: Colegio
Básico Regueros, Mortiñal, Guamal, Cabaña Venecia, Charco del oso, San Luís, La
Reserva, Anselma y Corinto. En el año 2.003 se nombra a la licenciada Zunilda
Santofimio Sierra para reiniciar el nivel preescolar con un número de 22 estudiantes.
Igualmente se realizó el primer reinado de integración sampedrina de la institución.
Durante el año 2.004 mediante el Decreto 234 del 16 de Marzo de 2.004 se constituye
oficialmente La Institución Educativa Regueros con las sedes anteriormente
nombradas, se nombra la primer Coordinadora Especialista Teresa Triviño Peña. En
este año se le da apertura en la Institución a las actividades programadas para la
semana cultural en el mes de octubre, con la participación de todos los docentes de la
se llevó a cabo las primeras olimpiadas en el área de matemáticas, dirigidas por la
docente Norma Constanza Castañeda. También en este año se realiza la construcción

10
El Proyecto Educativo Institucional PEI et al (2014, Diciembre), Institución Educativa Domingo
Savio (pp. 20-60). Pitalito, Huila: Vereda regueros. Recuperado el 8 de abril del 2016 de:
http://ieregueros.blogspot.com.co/p/sedes-institucion-educativa-regueros.html
38

de un aula para el preescolar, así mismo se da inicio a la construcción del laboratorio


de física, química y matemáticas con aportes del departamento.11

Figura 3. Fotografía del salón de preescolar y laboratorio.


Internet: http://domingosaviosempit.wix.com/domingo-savio#!smbolos/ccvr

El Proyecto Educativo Institucional (2008) complementa la reseña histórica describiendo que:

En el año 2.007 se incluye la sede Nueva Zelandia a la institución educativa,


laborando la docente Nancy Tovar Figueroa asignada por convenio de IDEHA, se
nombran la primera Auxiliar Administrativa María Deisy Calderón Scarpetta, en el
mes de septiembre. En el año 2006, comienza la construcción del aula múltiple con
recursos del municipio de Pitalito, dicha obra se inaugura en el mes de enero de 2007.
Esta construcción ha permitido que los estudiantes de la institución educativa gocen
de un espacio ideal para realizar actividades culturales, científicas y deportivas en
condiciones óptimas. En el mismo año se realiza la construcción de un aula para el
preescolar con aportes de la Gobernación.

11
El Proyecto Educativo Institucional PEI (2008, Diciembre), Institución Educativa Domingo Savio (pp.
20-60). Pitalito, Huila: Vereda regueros. Recuperado el 8 de abril del 2016 de:
http://ieregueros.blogspot.com.co/p/sedes-institucion-educativa-regueros.html
39

Figura 4. Fotografía aula múltiple y Construcción nueva parte posterior


Internet: http://domingosaviosempit.wix.com/domingo-savio#!smbolos/ccvr

El Proyecto Educativo Institucional et al (2008), también menciona que en la


Institución Domingo Savio, construyó un salón de clase en la parte posterior de la Institución
principal, construida con recursos o materiales propios de la población Educativa de la vereda
regueros; liderado por el especialista y rector Jaime Mosquera. Actualmente se puede decir
que existe una población estudiantil numerosa, destacándose principalmente el grado sexto
con un total de 78 estudiantes conformado en dos grupos. El proyecto Institucional menciona
que:

A finales del año 2012 por acuerdo de la comunidad educativa y cumpliendo


directrices de la Secretaria de Educación Municipal, se hace cambio del nombre de
la institución mediante Decreto 344 del 29 de Octubre de 2012, quedando
“INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO” 12, este nombre
se toma después de un amplio debate y obedece al padre de los estudiantes (Santo
Domingo Savio) con algunas modificaciones; fue así como se planea construir los
emblemas de la institución y luego de amplias propuestas y debates, fue aprobado
por consejo directivo mediante acta Nº DEL 15 DE Mayo de 2013 (escudo,
bandera, himno), al himno falta hacerle algunos arreglos, al igual que elaborar

12
El Proyecto Educativo Institucional PEI et al (2008, Diciembre), Institución Educativa Domingo
Savio (pp. 20-60). Pitalito, Huila: Vereda regueros. Recuperado el 18 de abril del 2016 de:
http://colegioregueros.blogspot.com.co/p/generalidades-pei.html
40

modelo de uniformes basados en los colores de los emblemas. Proyecto Educativo


Institucional et al (2008)

Figura 5. Escudo y Bandera de la Institución Educativa Domingo Savio.


Internet: http://domingosaviosempit.wix.com/domingo-savio#!smbolos/ccvr

En el año 2012 se construye un nuevo salón de clases y se da apertura la educación


media iniciando con el grado décimo en el que se matricularon diecisiete (17)
estudiantes, se hace articulación con el SENA, con el “Técnico en Educación
Ambiental” lo que implica hacer ajustes al horario para este grado ya que para
obtener este título se deben ver dieciséis horas más semanales. Es un gran logro
institucional tener la primera promoción de bachilleres técnicos en el año 2013. Se
realiza la primera promoción de la educación media con 14 estudiantes, quienes
obtienen dos títulos el de bachiller y el del técnico. Proyecto Educativo Institucional
et al (2008)
41

Figura 6. Ubicación geográfica Sede principal I.E. Municipal Domingo Savio


corregimiento Regueros, Pitalito- Huila.

El Proyecto Educativo Institucional et al (2012) señala que:

La institución Educativa municipal Domingo Savio está ubicada en el corregimiento


Regueros del municipio de Pitalito (Ubicada al sur del Departamento del Huila, casi
en el vértice que forman la cordillera central y oriental), distante siete Km del casco
urbano del municipio, vía pavimentada y en buen estado. Está conformada por 10
sedes que son: Anselma, Cabaña Venecia, Charco del Oso, Corinto, Guamal,
Mortiñal, Nueva Zelandia, San Luís, La Reserva y su sede principal el Colegio
Básico Regueros, que se encuentra en pleno centro de la vereda con su mismo
nombre y cuenta con el servicio de básica primaria y básica secundaria. La altitud
promedio es de 1.350 mts sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura de 18
grados centígrados por lo regular. Su clima predominante es el clima medio
modificado por lluvias y vientos temporales.13

El corregimiento Prados del Norte limita por el este con Timaná, al sur oriente con el
municipio de Acevedo, al norte con el corregimiento de Guacacallo (vereda paraíso la
palma), al Oeste con el corregimiento de Villas del Norte y al sur con el casco urbano
de Pitalito. En el corregimiento se destacan pequeñas fuentes hídricas (quebradas y

13
IGAC. Atlas de Colombia (2012). Institución Geográfica Codazzi – IGAC. Universidad de los Andes
Santafé de Bogotá,
42

riachuelos), de gran importancia, que proporcionan el agua para los diferentes


acueductos de las veredas; entre ellas están: la Regueruna, la Cajucha, la cuchilla y
Aguas frías en la vereda Regueros, El Guamal y la Yucaza en la vereda la Reserva,
Agua dulce y la Yucaza en la vereda el Guamal; la Mortiñaleña en la vereda
Mortiñal; los ángeles y aguas claras en la vereda Anselma. Se destaca la pequeña
laguna Pompeya en la vereda Corinto y que vierte sus aguas a la quebrada que nace
en la reserva montañosa de la hacienda del mismo nombre.

Casi la mitad del territorio se ha usado para cultivos tales como café (producto
principal), caña, fríjol, yuca, plátano, tomate y árboles frutales, más o menos un 30%
en pastos de engorde, un 10% en pequeños bosques en la vereda Guamal y Reserva y
otro porcentaje en tierras sin uso específico. En cuanto a la fauna predominante, esta
principalmente está conformada por la producción de ganado vacuno, en menor
escala ganado porcino y algunos caballares (pesebreras en la vereda Guamal y
Mortiñal) por necesidad de trabajo. En la mayoría de las veredas hay cultivo de
pollos de engorde. El 40% de su territorio se encuentra cultivado en productos
agrícolas tales como café como producto principal de la economía, tiene 11.700
hectáreas sembradas de café especial, y es reconocido a nivel Internacional por su
Calidad, igualmente se cultiva un 20% en cultivos de caña, fríjol, plátano, yuca y
árboles frutales, un 30% en pastos y tierras sin uso alguno, un 10% en pequeñas
zonas boscosas en las veredas La Reserva, Anselma y San Luis, árboles de cachingo
o conocidos como árbol de corazón, árbol de guayaba y guaduales en vías de
extinción.

Según el Anuario Meteorológico Cafetero (2007), A nivel de fauna, el municipio de


Pitalito se encuentra saturado en un 48 % principalmente en el cultivo de ganado vacuno,
pero en menor cantidad, ganado porcino. Otros animales domésticos importantes que
generan y se crían en este sector; son las gallinas, gatos y patos. En algunas veredas aledañas
a Regueros han comenzado con proyectos de cultivo de pollos de engorde, gallinas criollas y
lombricultura. En la vereda Regueros se evidencia también hábitat de aves tales como
guacharacas, mirlas, toches, gorriones, palomos y animales terrestres como caballos, perros,
43

chuchas, conejos, ardillas, zorros, ranas, comadrejas, serpientes y una gran variedad de
insectos.

6.1.3. Aspecto Económico.


Somos Tierra Ideal et al (2012), a través de la Alcaldía de Pitalito Huila menciona que
la base principal de la economía de los habitantes del municipio de Pitalito Huila y
primordialmente de los padres de familia de los estudiantes de la Institución educativa
Domingo Savio es la explotación agrícola y ganadera por ser una zona rica en variedad de
productos del campo. El producto agrícola más explotado en este sector es el café especial
que ha permitido generar comercio a los habitantes del municipio de Pitalito Huila. El
cultivo y manejo de los productos que se generan en este sector se hace de forma tecnificada
con la asesoría frecuente del comité de cafeteros, en su mayoría las fincas se encuentran
certificadas. También se dan otros cultivos en pequeña menor cantidad tales como el fríjol,
maíz, yuca, plátano, mandarinas, naranjas, guayaba, arracacha que los campesinos sacan a
vender a la plaza de mercado del municipio de Pitalito y que también son exportados a otros
departamentos de Colombia. Así mismo, algunas amas de casa, especialmente en las vereda
Regueros y otras aledañas a esta como Charco del oso, Cabaña y Venecia cooperan
económicamente en el cultivo y venta de plantas ornamentales como orquídea, ortencia,
asusena, cartucho, rosas, clavales, margaritas y medicinales como el romero, la yerbabuena, el
toronjíl, el inojo, la manzanilla, la albaca entre otras. Junto a ello, algunas madres de familia
de la región producen huertas caseras de hortalizas para el consumo familiar y en algunos
casos para la venta, de esta manera ayudar al sustento de sus hijos.

También cabe señalar que el ganado vacuno que se genera en la vereda Regueros,
Charco del Oso, Corinto, Anselma, y Guamal, predomina las razas de producción lechera y en
especial Holstein, Pardo y Normando. Unas pocas veredas aledañas a la Institución Educativa
Domingo Savio como Anselma y Corinto se genera y destaca principalmente por la
producción lechera que abastece parte de la necesidad del sector urbano del municipio de
Pitalito Huila. El ganado caballar, se tienen únicamente para fuerza de trabajo, a excepción
de algunas pesebreras existentes donde montadores expertos o técnicos cuidan y doman
44

semovientes de paso fino, lo cual genera y representa otra fuente de empleo y de turismo en la
ferias equinas.14

6.1.4. Aspecto político


Hasta el año 2009 el corregimiento Regueros tenía por nombre “Prados del Norte” éste
fue establecido bajo la administración municipal del señor German Calderón como parte del
PRT (Programa de Reordenamiento Territorial) que se llevó a cabo en todo el país y en cual se
nombró al primer corregidor, el señor Martiniano Castro, quien tenía las funciones básicas de
representar a la comunidad y ser el conciliador entre las otras comunidades. Precedió al señor
Castro como corregidor el señor Faiver Albarracín Pinilla y después de él Isaías Anacona. En
el 2011 el corregidor de la vereda Charguayaco queda a cargo mientras la comunidad elige
nuevamente al señor Martiniano Castro y en el 2013 nombran por segunda vez también al
señor Faiver Albarracín Pinilla. Para buscar el beneficio de la comunidad en general el
corregidor trabaja coordinadamente con las juntas de acción comunal correspondiente a cada
una de las veredas. Somos Tierra Ideal et al (2012).

6.1.5. Aspecto Salud


El Proyecto Educativo Institucional et al (2014), describe que:

En cada una de las sedes existe la promotora que mensualmente convoca a su


comunidad para realizar actividades de promoción y prevención, como también
brigadas de salud y la visita de programas como el de Salud Mental, Secretaría de
Salud Municipal y el Programa Red Juntos. Todas las sedes tienen suministro de agua
medianamente apta para el consumo humano; no es propiamente un servicio público,
sino que este se toma de nacimientos propios denominados acueductos comunitarios,
los cuales se adecuan para suplir las necesidades.

Un aspecto que ha intervenido en la salud de los habitantes del municipio de regueros


en que un gran número de las familias depositan residuos de las letrinas, pozos sépticos e
incluso a las quebradas cercanas al sector sin realizar ninguna clasificación de estos desechos.

14
Alcaldía de Pitalito Huila- Somos tierra Ideal (2012, Noviembre). Recuperado el 5 de Agosto 2016 en
Internet: http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtml
45

Esta situación genera consecuencias para la salud de los habitantes de esta vereda y en
últimas la contaminación ambiental es inevitable hasta incontrolable.15 También se ha
encontrado que en la tasa de natalidad hay un alto índice anual de nacimientos. Entre las
causas para explicar esta situación se halla la difícil situación económica de las familias para
utilizar métodos de prevención, como también la falta de educación de los miembros de esta
comunidad a pesar de las campañas de planificación constantes que promueve el control de
nacimientos por parte de los entes públicos del Municipio de Pitalito. El Proyecto Educativo
Institucional et al (2014).

Las enfermedades más frecuentes que afectan a los habitantes de la vereda regueros
son: el dengue, la gripa, fiebre, infecciones respiratorias, virosis, bronquitis, causadas por los
cambios climáticos o de temperatura, igualmente se evidencia afecciones de la piel, diarreas
y vómitos frecuentes en los niños y niñas de este sector, En los adultos es frecuente la
migraña y una de las posibles causas es la emisión de gases a causa de la contaminación de
las fuentes hídricas, aguas residuales. De acuerdo a la información manejada, el índice de
mortalidad son por causas naturales, enfermedades, y por accidentes. El Proyecto Educativo
Institucional et al (2014).

6.1.6. Aspecto de Comunicación.


Somos tierra Ideal et al (2012), describe que la veredas aledañas a la Institución
educativa domingo Savio de la sede regueros se encuentran comunicadas a través de once vías
para todas las Once sedes que se encuentra cerca a la institución, además el servicio transporte
frecuente es los días sábados, día de mercado. Dentro de las sedes cercanas a la Institución,
la vereda que se encuentran a mayor distancia de la sede principal y de sector urbano es la
vereda San Luis, donde se encuentra ubicada una sede de primaria conformada por 20
estudiantes. Y las sedes o veredas más cercanas al municipio de Pitalito Huila, se hallan;
Corinto, Charco del Oso, Guamal, La Reserva, Cabaña Venecia, Mortiñal y sede principal
donde se realizara este objeto de estudio. A continuación se describe los Km que hay de cada
sede hacia el municipio de Pitalito:

15
Alcaldía de Pitalito Huila- Somos tierra Ideal (2012, Noviembre). Recuperado el 5 de Agosto 2016 en
Internet: http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtml
46

SEDE KILOMETRO

Regueros 7

Mortiñal 7½

Guamal 6

Reserva 11.3

Anselma 10

Corinto 9

Nueva Zelandia 11

Agua Negra 9

Charco del Oso 8.3

Venecia 7.4

San Luís 13

Cabaña 7

Tabla 2. Distancia en Km de cada sede de la I. E. Domingo Savio hacia la ciudad Pitalito Huila.

La institución utiliza como medios de comunicación circulares, citaciones, perifoneo,


vía telefónica, vía radial, cartas, correo institucional, voz a voz con la comunidad educativa.
47

También el corregimiento cuenta con señal satelital; internet y televisión como medio masivo
de difusión de información en el sector rural y urbano. Se sintoniza cinco emisoras; La
poderosa, Manantial de vida, HJ Doble K, La Preferida Estéreo y Huila Estéreo, además es
posible la comunicación con otras emisoras de otros municipios como San Agustín y Timaná.
La señal de televisión se recibe por medio de las antenas aéreas, con una señalización de
regular imagen y sonido. Los canales que se captan con mayor intensidad y frecuencia son
Caracol, RCN, Señal Colombia, Canal UNO, Canal Institucional y de frecuencia regular el
canal local, la mayoría de familias tienes servicio móvil, entre los operadores de mayor
cobertura es claro y movistar con un estándar de mayor dominancia entre 30 a 80 GSM
(Sistema Global de comunicaciones móviles).16 Cobertura Soluciones Móviles, Departamento
del Huila (s.f.).

Ante esta saturación de usos móviles, nuestro quehacer directo como docentes nos
permite evidenciar el interés y adicción grande que tienen los estudiantes por estos móviles.
La dependencia a los teléfonos celulares se ha convertido en su eje principal de su diario vivir,
por esta razón los procesos educativos debe asumir esta situación y orientar al estudiante para
que le dé un uso adecuado ya que ofrecen la posibilidad de conectarse a internet, tomar fotos,
jugar en la red, entre otros dispositivos que se pueden transformar en un material pedagógico
y didáctico, en vez de ser un recurso distractor para el estudiante.

6.1.7. Aspecto Social


El Proyecto Educativo Institucional et al (2014) señala que:

La familia como ente activo de la sociedad no puede estar aparte de los cambios que
esta trae; por esto las principales transformaciones que se han gestado en esta en los
últimos tiempos son producto de procesos de modernidad y modernización en los que
las familias cambian y apuntan a una reestructuración. En la Institución Educativa
Regueros se reconocen los siguientes tipos de familias:

a) Familia Unipersonal: persona que vive sola

16
Cobertura Soluciones Móviles, Departamento del Huila. Recuperado el 18 de septiembre del 2016 de:
http://www.claro.com.co/personas/soporte/mapas-de-cobertura/
48

b) Familia Nuclear Completa: Conformada por papá, mamá e hijos menores de 18


años o mayores pero sin dependencia.

c) Familia Nuclear Incompleta: Conformada por papá e hijos o mamá e hijos


menores de 18 años o mayores pero sin dependencia.

d) Familia Extensa Completa: Conformada por la pareja con hijos solteros, que viven
con otras personas de la familia, que pueden ser otros hijos con su pareja y/o con hijos.

e) Familia Extensa Incompleta: Conformada por el o la jefe del hogar sin cónyuge,
vive con sus hijos solteros y otros parientes.

f) Familia compuesta: conformada por los miembros de la familia y otras personas


que no son parientes.

g) Familia recompuesta: Conformada por el o la jefe de hogar con cónyuge


(padrastro, madrastra), hijos de cada uno e hijos en común.

Teniendo en cuenta el aspecto social que presentan las familias de la Institución


Educativa Regueros del municipio de Pitalito, se puede decir que estas en su mayoría están
conformadas por familias nucleares completas, de igual manera se presentan algunas que son
de tipo nuclear incompletas y un pequeño porcentaje de éstas son familias extensas completas.
Sin apartar las otras clases de familia anteriormente mencionadas, estas familias se enfrentan a
desiguales necesidades originadas por la insuficiencia económica, las condiciones sociales,
malos hábitos de vida e incluso por el conformismo de los padres e hijos; es normal que los
estudiantes trabajen en las parcelas vecinas con el objetivo de ayudar a contribuir con los
gastos familiares y a vez la estudiar. Proyecto Educativo Institucional et al (2014)

El reporte establecido en el Proyecto Educativo Institucional del Domingo Savio sede


regueros (2012), describe que los habitantes de la vereda regueros en su mayoría viven en
pequeñas fincas o parcelas cuyos cultivos de café en promedio no superan las dos hectáreas,
solamente un 3 % de los productores del sector municipal de la sede regueros tienen
plantaciones de un tamaño superior a las seis hectáreas. El hecho de la una población minoría
49

en productividad de café, no permite que muchos de los estudiantes de la Institución tengan


los recursos necesarios para sustentarse, además los tiempos de cosecha son temporales, en los
meses desde octubre a Diciembre, según el Informe por el comité de Cafeteros del
Departamento del Huila, 17

Las familias para su sustento asumen diferentes labores porque la mayoría de ellos
carecen de alguna profesión, además la mayoría provienen de sectores rurales lo que no les
permite permanecer tiempo suficiente con sus hijos(as) y a la vez estos no asistan a la
Institución Educativa de manera habitual. Otro aspecto preponderante es la cantidad de
mujeres respecto a la de los varones, esto en algunas familias hace que las madres sean jefes
del hogar y trabajen por el sustento y por su falta de tiempo la mayoría no asisten a las
reuniones o no participan de las actividades programadas en las diferentes sedes de la
Institución Educativa. Proyecto Educativo Institucional et al (2014).

En cuanto a los estudiantes, se ven expuestos a sitios de mala influencia como son
galleras, cantinas, tabernas, cercanas a la Institución que provocan el consumo del alcohol y
tabaquismo. Esta situación interfiere en el proceso formativo del educando, por tal razón es
urgente erradicar o eliminar estos sitios, pero es una acción casi imposible porque muchas
familias viven o tienen su sustento de estos lugares, esta es una motivación grande para que
los docentes de la Institucion Educativa Domingo Savio, luchen para evitar que los
estudiantes se inclinen hacia esas actividades y generen estrategias pedagógicas que
despierten el interés por su crecimiento formativo y educativo. Además, cabe resaltar que el
análisis del Documento de caracterización Institucional del 2014 realizada por la Institución
Educativa domingo Savio describe la crisis de valores tanto en los estudiantes como en los
familiares, éstas desde el punto de vista ético, moral y social son una amenaza directa para la
nueva generación de los estudiantes de la Institución Educativa Regueros de la ciudad de
Pitalito Huila. Proyecto Educativo Institucional et al (2014).

En lo que respecta a la higiene que presentan cada una de las veredas correspondientes
a la Institución Educativa, se puede decir que poco conocimiento tienen sobre el cuidado y

17
Comité Departamental de Cafeteros del Huila (2007), Recuperado el 18 de julio de 2016 de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila3.pdf
50

conservación del medio ambiente. Las basuras no son separadas ni depositadas


adecuadamente, ellas son arrojadas indiscriminadamente y a la deriva contaminando el suelo y
el agua cuando estas son vertidas a las quebradas. Esta situación es preocupante ya que estas
familias necesitan de programas de capacitación donde conozcan, se sensibilicen y apliquen
mejores manejos con las basuras, higiene en sus hogares y sitios de trabajo. La zona cuenta
con 688 familias aproximadamente es estratos 1 y 2, sus casas son construidas con bahareque
y teja y otras en ladrillo y techo de zinc o eternit. Cada vivienda cuenta con servicios de agua y
energía eléctrica, la mayoría tienen dos habitaciones, cocina y comedor, también cuentan con
pequeños beneficiaderos que son utilizados para el lavado del café. Algunas viviendas tienen
pozos sépticos y las aguas residuales de otras llegan a las quebradas más cercanas. Proyecto
Educativo Institucional et al (2014).

6.1.8. Aspecto cultural


Proyecto Educativo Institucional et al (2014).considera que:

En las culturas se encuentra un conjunto de formas y modos de pensar que están


estrechamente unidos a su lengua como elemento de comunicación y de expresión
para entender todo lo que nos rodea. Todo lenguaje contiene en sí una forma
particular de pensar. Las maneras o formas de describir las vivencias y de transmitir
las experiencias de la vida son también una manifestación de la cultura, es decir, las
diversas formas y estilos de expresar lo vivido individual y colectivamente; generan
modos de comportamiento que se pueden encontrar en todas las culturas, desde la
manera de saludarse y despedirse, es decir, gestos usados diariamente y las conductas
sociales, hasta los ritos practicados de forma especial, por ejemplo en las fiestas,
reuniones familiares, deportes, ceremonias, preparación de alimentos, funerales etc.
La Institución Educativa Domingo Savio se ubica en la periferia de la ciudad de
Pitalito Huila, sus habitantes poseen diversidad cultural debido a la influencia que
ejercen personas que han venido de otros departamentos cercanos y las costumbres
que han sido heredadas.
51

6.1.9. Costumbres
Somos tierra Ideal et al (2012), describe las principales costumbres de la población
educativa de la sede Regueros, que se mencionan literalmente a continuación:

Dieta y Gastronomía: En esta región se produce tomate, caña de azúcar, arveja, fríjol,
plátano, café, yuca, arracacha, frutales como guayaba, mandarina, naranja, aguacate,
piña, tomate de árbol, zapote, entre otros. Estos productos forman fundamentalmente la
dieta alimenticia de las personas que hacen parte de la institución educativa. Además
de éstos se consumen cereales, pastas, chocolate, panela, granos, carnes de res, cerdo,
pescado, pollo y gallina, leche y sus derivados, huevos. La gastronomía de la región
cuenta con una variedad de platos como son: el pastel de mazorca tierna, el asado, torta
de envueltos de mazorca, guiso de conejo, sopa de maíz tierno, sudados de bocachico,
capaz, bagre, caldo de cuchas, sancocho, tamales, masato, insulsos, envueltos de
maduro, arepas, achiras, envueltos acostados o subidos, bizcochos tostados, pan de
achira, bizcochuelos, enyucados, queso de frutas, chicha de maíz o de arracacha,
mazamorra, rosquetes, dulce de noche buena entre muchos otros. La preparación de
estos platos siempre se lleva a cabo con la más delicada elaboración y especial sazón.
Los líderes de familia hacen todos sus esfuerzos para que la receta de estos platos se
pueda transmitir entre la comunidad. Somos tierra Ideal et al (2012).

Fiestas: Las personas integrantes de la institución educativa son muy interesadas por
las fiestas, se reúnen en familia o con los vecinos para festejar cumpleaños, bautizos,
matrimonios, confirmaciones, grados, fiestas tradicionales como el San Pedro
acompañando a la candidata que representa el corregimiento, fiestas religiosas como la
navidad, el año nuevo, el 6 de enero. También se integran en paseos, galleras, fiestas
patronales y en las ferias de Pitalito y Timaná, reuniones sociales se vienen
desarrollando por tradición de generación en generación, se obsequian regalos, bailan y
comparten ratos muy alegres. Es necesario hacer notar que las comunidades también
52

se reúnen para acompañar a sus amigos cuando un familiar fallece, los acompañan al
velorio, al entierro y posteriormente al novenario. Somos tierra Ideal et al (2012).

Institucionalización de la semana cultural: Como respuesta a la necesidad de


rescatar los valores culturales, costumbres y tradiciones regionales, la Institución
Educativa Regueros institucionaliza en el año 2005 la realización anual de la semana
cultural, la cual se lleva a cabo en la última semana del mes de octubre de cada año. En
ella se resalta cada una de las costumbres culturales de nuestro país valorando la
multiculturalidad y la integración de la comunidad educativa. En ella se abren espacios
de socialización y participación a todos los miembros de la comunidad educativa;
estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad en general. La semana cultural
es coordinada por un comité de maestros quienes dirigen las actividades
correspondientes a cada día con el apoyo de los administrativos y demás docentes de la
institución. Cada año la institución se engalana con una fiesta de, arte, música, danza,
teatro en busca de rescatar y conservar desde la escuela tradición cultural. Somos tierra
Ideal et al (2012).

Aspecto Religioso: El PEI de la Institución Educativa Domingo Savio (2012),


menciona que el 93 % de los habitantes de este sector profesan el catolicismo o están
registrado como católicos, pero también se encuentra un grupo en minoría que profesan
otras religiones, las cuales influyen en sus hijos que indudablemente perjudican el
cumplimiento verdadero de algunas actividades religiosas que se celebran en los
centros docentes tales como celebración de la Santa Misa, actos culturales e inclusive
aspectos artísticos. Somos tierra Ideal et al (2012).

Educación: La Institución Educativa Domingo Savio se ha suscrito a la política


nacional de Educación por competencias y a partir de los estándares en pro de la
calidad de la formación de niños y niñas en los niveles de Preescolar, Básica primaria y
secundaria. El Ministerio de Educación nacional ha determinado unos estándares, los
cuales son acogidos y promovidos en la institución, siendo tomados como puntos de
referencia para las distintas áreas, niveles y guías en pro de la calidad de la Educación
53

con la igualdad de criterios para todos los niños y niñas educandos del país. Somos
tierra Ideal et al (2012).

El Proyecto Educativo (2008) de La Institución educativa Domingo Savio, ha


establecido los planes de estudio de acuerdo a los estándares curriculares establecidos
por el MEN, Cada plan de estudio de la básica primaria y del nivel secundaria, apunta a
desarrollar en los estudiantes las cuatro principales competencias en el educando, como
el saber, el saber hacer, el ser y el convivir. Además el modelo Pedagógico de la
Institución tiene en cuenta las diferencias individuales del estudiante en cuanto a su
capacidad de aprender, su estilo de aprendizaje, sus intereses, su cultura, su motivación,
entre otros aspectos, por tal razón se hace uso de diferentes actividades o estrategias de
aprendizaje, de refuerzo, de recuperación y evaluación, estimulando así de esta manera el
interés por aprender como también el acompañamiento y seguimiento constante de su
proceso para evitar la frustración en el aula de clase o la deserción escolar.18

En el año 2011 la institución se conformó con 715 educandos entre el nivel básica
primaria y secundaria, orientada por 26 maestros de los cuales 20 se encuentran
nombrados en propiedad y seis en provisional, El comité directivo pertenece el rector, la
coordinadora y la secretaria pagadora. A partir del año 2007, se incrementaron varias
sedes como la Nueva Zelandia gracias a la gestión del presidente de Junta de la vereda
Regueros, Marlon Mora, quien gestionó su apertura después de cuatro años de receso.
Proyecto Educativo et al (2008).

 Políticas de atención a grupos étnicos y vulnerables: En la actualidad la atención a


grupos vulnerables, conocidos también como grupos sociales en condiciones vulnerables,
surge un espacio de incremento en las políticas legislativas públicas y privadas, con
gran especialidad de atención a la población de vulnerabilidad social. El término de
vulnerabilidad se aplica a grupos que por su condición de edad, sexo, estado civil y
origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide ingresar al desarrollo
integral y tener la posibilidad de mejores condiciones de bienestar. Ante lo anterior la

18
El Proyecto Educativo Institucional PEI (2008, Diciembre), Institución Educativa Domingo Savio (pp.
20-60). Pitalito, Huila: Vereda regueros.
54

Institución Educativa Domingo Savio plantea las siguientes políticas de atención a


grupos en condiciones de vulnerabilidad. Proyecto educativo Institucional et al (2008):

Atención a población desplazada: Se parte de entender por desplazados a


aquellas personas que se has visto forzadas a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad física o su libertad han sido vulneradas
o se encuentran amenazadas, debido a la existencia de cualquiera de las
siguientes situaciones causadas por el hombre: Conflicto armado interno,
disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de
los derechos humanos y otras circunstancias emanadas de las situaciones
anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
Proyecto educativo Institucional et al (2014).

Atención a población indígena y Afrocolombiana: Una minoría de miembros que


hacen parte del corregimiento Regueros, pertenecen a un grupo Indígenas y Afrocolombianos,
se caracterizan porque provienen de pueblos nativos originarios a su cultura, poseen su propia
lengua o modismos, además se distinguen por su forma de vestir, sus rasgos físicos, su color
de piel y sus costumbres. Proyecto educativo Institucional et al (2014).

El Proyecto Educativo Institucional et al (2008) describe a estas comunidades como:

Indígenas: Población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en


el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente
prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un
lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término
equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es
habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las
etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas.
55

Afrocolombianos: La población Afrocolombiana corresponde a las comunidades


descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las
comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Son
africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la
africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana. La población
Afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad de los
esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en
Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país
como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando
el territorio pero ilegales, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico
republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos
jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.

La Institución Educativa Domingo Savio ha establecido las estratégias de acceso y


permanencia para los estudiantes que pertenecen a esta institución de la siguiente manera: el
Diagnóstico y censo de la población, campañas publicitarias, información en reunión de
padres de familia, junta de acción comunal y demás organización de la comunidad, como
también dar a conocer las metodologías, ambiente físico y recursos con que cuenta la
institución. Además para garantizar la permanencia de los estudiantes se fortalece la escuela
de padres de familia, valores y principio en el hogar, pautas para convivir en armonía, pautas
para manejar el éxito, formar espacios lúdicos, recreativos, fomentar jornadas deportivas con
la participación de toda la comunidad educativa, fortalecer los planes de mejoramiento a
estudiantes de bajo rendimiento académico, seguimiento de ausentismo escolar y dinamizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. El Proyecto Educativo Institucional et al (2008).

Igualmente el Proyecto Educativo Institucional et al (2014) establece que:

La institución no solo persigue promover el acceso de estudiantes de diferentes


etnias a la educación y su nivelación académica, sino que es prioritario atender la
Interculturalización de los espacios educativos, lo cual beneficia a la comunidad
educativa en general, no sólo a estos grupos étnicos. Para hacer de la
56

Interculturalidad una política y estrategia dentro de las Institución, y generar en


ellas acciones que fomenten la equidad (de género, cultural, social, etc.), que
combata el racismo o la discriminación que muchas veces se reproduce en la vida
cotidiana de manera inconsciente, se concentran todos los esfuerzos pedagógicos,
curriculares y prácticos. Es necesario evaluar la pertinencia de los programas
académicos y sus contenidos, y acercar a todas las áreas académicas el tema de la
diversidad cultural de nuestro país. Desde luego el reconocimiento de la diferencia
significa un reto de implicaciones políticas que tendría que dirigirse no a generar
privilegios sino a generar mayor equidad en las relaciones.

6.2. Marco Teórico


En esta etapa contempla cada uno de los términos adecuados, por lo que se presentará
un conjunto de conceptos y definiciones con el fin de incluir el fin de incluir a los medios
tecnológicos, principalmente el OVA en los procesos de aprendizaje. Entonces describiremos
cinco fundamentos que hacen referencia al objeto de estudio de esta investigación. El primer
fundamento hace alusión a la importancia de incluir el contexto en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en segundo lugar la influencia de la renovación de los planes de mejoramiento y
las prácticas educativas según el MEN, como tercer fundamento la necesidad de promocionar
la lectura como una herramienta indispensable para el desarrollo humano y por último las TIC
como herramienta facilitadora en la compresión lectora.

6.2.2. Influencia sobre la renovación del plan de mejoramiento institucional y las


prácticas educativas según el MEN

La guía 34 del MEN, La ley general de educación 115 de 1994 en el artículo 20 y 21 y los
lineamientos curriculares del área de lengua castellana, como los aportes de Alfonso Reyes
(2012) permiten inferir la importancia de renovar los planes de mejoramiento, las prácticas
educativas o las estrategias para mejorar la calidad en educación y que a su vez le permita a
los educandos formar competencias comunicativas a través de la lectura. A continuación se
menciona literalmente los principales fundamentos descritos por la guía 34, la ley general, los
lineamientos y aporte de Reyes:
57

Los establecimientos educativos han evolucionado y han pasado de ser instituciones


cerradas, aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas.
Esto significa que requiere nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos.
Desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI.19
La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son:
gestión directiva, gestión administrativa y financiera, gestión de la comunidad y la
gestión académica ésta última es la esencia del trabajo de un establecimiento
educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,
social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño
curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y Seguimiento
académico. Las prácticas pedagógicas se definen como la organización de las
actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen sus competencias. La gestión de aula como la forma de concretar los actos
de enseñanza y aprendizaje en el aula. Vélez Cecilia María et al (2008)

Con el planteamiento de la guía 34 del MEN. Donde se concibe la escuela desde


otras perspectivas. Como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Permiten
adelantar nuevas propuestas encaminadas al logro de sus objetivos. Por lo tanto las
diferentes gestiones que la componen integran todo su accionar. Es interesante como
particularmente la gestión académica cumple una función relevante. Se encarga de
establecer el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los
estudiantes pues el mundo de hoy exige un ser integro capaz de desenvolverse
eficazmente en los diferentes campos. Por lo tanto las prácticas pedagógicas se
orientan a la consecución de este fin. La responsabilidad radica en concretar y
adelantar acciones en el aula de clase que estén orientadas y coherentes con las
nuevas políticas educativas. Es en el aula de clase donde circulan los saberes, las
emociones, es el espacio donde el quehacer pedagógico cumple su principal función a

19
Vélez Cecilia María et al (2008), Ministerio de Educación Nacional. Guía 34 para el mejoramiento
institucional. Recuperado el 9 de abril del 2016 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
177745_archivo_pdf.pdf
58

través de las diferentes áreas del conocimiento. Cada una con su función y objetivos
buscan aportar y potenciar en el estudiante todos aquellos aspectos para afrontar los
retos que se le presentan. Y desde el área de lengua castellana promover el desarrollo
de las habilidades de la lectura. Los medios Tecnológicos son un medio muy
importante en la actualidad, nuestra población educativa está saturada de estos
recursos y el incluirlos en los procesos educativos es posible contribuir a mejorar o
renovar los planes de mejoramiento como lo emana la guía 34 del MEN y a su vez
pensar en el desarrollo formativo del educando. Vélez Cecilia María et al (2008).

La ley general de educación, ley 115 de 1994 en el artículo 20 y 21 ha determinado que


la Lengua Castellana debe tener como objetivo principal, propiciar una formación general
mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento de manera tal que el ser
humano desarrolle las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente en Lengua Castellana y desarrollen la capacidad, para
apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión20

De acuerdo a los criterios expuestos por la Ley General de Educación de 1994 en sus
artículos 20 y 21. Es pertinente promover desde el proceso educativo mecanismos para el
acceso al conocimiento. La lectura es una de las habilidades que permite este acercamiento,
por tal razón, la lectura debe convertirse en una herramienta para dicho objetivo, y al mismo
tiempo, en un hábito. De acuerdo a los lineamientos curriculares, Una de las formas más
exitosas para enriquecer el conocimiento previo es la lectura, con lo cual se crea un importante
proceso de aprendizaje mientras más se lee, se tienen más referentes, históricos, culturales y
científicos21. Actualmente una de las falencias que se ha detectado en los estudiantes es poco
gusto por la lectura ya que no se les ha inculcado adecuadamente con medios que generen
interés y busquen atraer su atención.

20
Ley general de educación 115 de 1994. Título II Estructura del Servicio Educativo. Capito I Educación
Formal. Artículo 20, 21. Pág. 26,27
21
Trabajo Monográfico (2001). Los hábitos de la lectura en los niños de educación primaria”.
Recuperado el 23 de Julio del 2016 de:
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=29
59

6.2.1. Importancia del contexto en el proceso de enseñanza y aprendizaje


Aportes de autores como Patricia Cusel, Tomas Agustín, Paulo Freire coinciden en
argumentar que el contexto influye en el proceso de formación y enseñanza aprendizaje.
Por ejemplo, Patricia Cusel (2006) plantea que la escuela no es una isla, al contrario, esta, se
encuentra inmersa dentro de un campo de variadas influencias que provienen de los diferentes
aspectos que identifican su contexto; la geografía, situación económica, la vida social,
valores, entre otros. Internamente da importancia a variables tales como los recursos,
infraestructura edilicia y los actores escolares que repercuten significativamente en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes y en el quehacer pedagógico del maestro.

Este aporte permite realizar una reflexión del quehacer del docente, donde el punto
inicial para avanzar en las investigaciones y actividades pedagógicas parte del conocimiento
de la realidad o del contexto de la población educativa, es decir que la labor pedagógica no se
puede fundamentar solo en impartir conocimientos, el estudiante en el proceso y aprendizaje
no es solo un receptor de información sino un ser activo, creativo e innovador, donde el
docente debe orientar el proceso y crear medios que tengan en cuenta el papel o el rol de la
familia o todos los miembros de una comunidad educativa, además es importante hacer parte
de este proceso, los recursos del ambiente o del contexto que rodea al estudiante ya que
actualmente están saturados de los medios tecnológicos que de alguna manera los desvía de
su proceso de formación. Este desconocimiento de la realidad posiblemente se puede convertir
en una barrera en el proceso educativo formativo, limitando posibilidades al progreso si no son
orientados de alguna manera adecuada.

Al tener en cuenta los aspectos mencionados se posibilita adelantar acciones o


estrategias que respondan a las necesidades e intereses tanto de los estudiantes como los
miembros que hacen parte de esta comunidad, así de esta manera es posible contribuir al
desarrollo personal y colectivo. Es una responsabilidad del sistema Educativa formar personas
competentes que se convierten en los actores y protagonistas de su propio proceso formativo y
a su vez que aporten al mejoramiento o desarrollo de la sociedad a través de estrategias de
aprendizaje acordes al contexto e interés del estudiante. Por ejemplo, Vygotsky (1930) afirma
que:
60

“El aprendizaje es un mecanismo fundamental del desarrollo. En su opinión, la mejor


enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, por esta razón es necesario que el docente
actualice sus prácticas pedagógicas e incluya el contexto del estudiante en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de este. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo”22

Tomas Austin (2000), define el contexto teniendo en cuenta varios criterios, en primer
lugar se refiere al tejido de significados que provienen del entorno natural, que impresionan
el nivel cognitivo e intelectual del grupo humano, además hace para de su cultura y su visión
del mundo. En segundo lugar considera que el contexto es todo aquello que hace parte del
del entorno natural y resulta significativo para el individuo porque permite el desarrollo de su
formación Integral de acuerdo a su vivencia o interés. En una de las frases que describe
Austin es:

“El contexto no es un molde estático de representaciones culturales sino que es una


“arena” activa en la cual el individuo construye su comprensión del mundo y que está
conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y
expectativas individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad amplia”. (pág.
25)

Max Weber (1910) afirma que el contexto es de gran importancia porque genera los
elementos básicos y significativos que hacen parte de una cultura específica que tiene
identidad. Además en el contexto influyen muchos factores como la ubicación geográfica, el
clima, la historia y el conjunto de procesos que permiten el desarrollo de una cultura. Al tener
en cuenta estos elementos, se explica y permiten definir el concepto de identidad cultural,
conceptualizado como el conjunto de tradiciones o costumbres, de valores y normas comunes de
un grupo. Es decir que la cultura es un conjunto de significados compartidos, que habitan en
la mente de los individuos o de los humanos dándoles una identidad cultural específica.23

22
Teoría de Aprendizaje Vygotsky (1930) Recuperado el 2 de Agosto del 2016 en internet:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky
23
AUSTIN M, Tomas.http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/3contextocultural.htm
61

Tomas Austin M (2000), también menciona que las personas que conforman una
comunidad han construido a lo largo de su historia su propia identidad; basada en prácticas,
vivencias, experiencias y en su propio contexto. Creando así su propio sistema de valores,
costumbres, creencias, normas, simbolismos. Estos aspectos hacen parte de lo que se entiende
como cultura y que influyen notablemente en el aprendizaje y desarrollo del individuo. Para
Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido social y culturalmente.24

Este aporte permite realizar una reflexión del quehacer del docente, donde el punto
inicial para avanzar en las investigaciones y actividades pedagógicas parte del conocimiento
de la realidad o del contexto de la población educativa, es decir que la labor pedagógica no se
puede fundamentar solo en impartir conocimientos, el estudiante en el proceso y aprendizaje
no es solo un receptor de información sino un ser activo, creativo e innovador, donde el
docente debe orientar el proceso y crear medios que tengan en cuenta el papel o el rol de la
familia o todos los miembros de una comunidad educativa, además es importante hacer parte
de este proceso, los recursos del ambiente o del contexto que rodea al estudiante ya que
actualmente están saturados de los medios tecnológicos que de alguna manera los desvía de
su proceso de formación. Este desconocimiento de la realidad posiblemente se puede convertir
en una barrera en el proceso educativo formativo, limitando posibilidades al progreso si no son
orientados de alguna manera adecuada.

Estos cuestionamientos frente a la forma como Freire han tomado el contexto,


conllevan a reflexionar sobre el papel fundamental de la educación. Por medio de ella el
individuo se va formando y las acciones que en esta se realizan van configurando el tipo de
hombre y de sociedad que se desea. La idea de no reducir el proceso educativo solamente a los
contenidos, abre una ventana para proyectar la escuela visionando y respondiendo al ideal de
un hombre nuevo con actitudes, valores y conocimientos a favor de la sociedad.

24
Romo Pedraza Abel. Recuperado el 13 de abril de 2016.
http://www.monografias.com/trabajos10/gotsky/gotsky.shtml#numero2
62

6.2.3. La lectura como una herramienta para el desarrollo humano

Isabel Solé y santos M. y Yesenia Dorich Maradigue (2001) definen la lectura como
un mecanismo que permite el desarrollo y la madurez de los niños, además constituye el
vínculo para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias en el educando.

La lectura según Santos M (2001), a través de su investigación concluye que la


lectura es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano, por ser un medio de
información, conocimiento e integración, además de vía para adquirir valores importantes que
con lleven a una función social. El hábito de la lectura no se obtiene rápidamente, hay que
trabajar en él durante toda la vida, comenzando en la edad infantil, sin olvidar que la lectura
debe envolver un goce para el lector, pues para ser partícipes de la lectura debemos
encontrarle gusto y bienestar.25

De acuerdo a la investigación realizada por Santos M et al, es posible reafirmar la


importancia de la lectura para el desarrollo del ser humano. Con base en ello desde la escuela
se debe priorizar esta práctica. Promoviendo la toma de conciencia frente a su papel en el
proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. Por lo tanto, requiere e invita a promover la
formación de este hábito iniciándolo desde sus primeros años de vida. También da importancia
al goce que el lector debe encontrar durante su práctica, de ello depende, que se le conciba
como un hábito placentero e importante para su vida. Estableciendo coherencia con este fin es
necesario adelantar procesos que ayuden a despertar el interés por ella.

En palabras de Isabel Solé (2006) menciona que:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el


primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del texto se
construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o
significado, lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el

25
Dorich Maradigue Yesenia. (2010).Proyecto de investigación – comprensión lectora. Recuperado de
http://www.slideshare.net/yesiel/proyecto-de-investigacioncomprensionlectora-4070908
63

lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino
una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo
aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.26

Este planteamiento presenta los principales elementos en el acto de la lectura, como es


la interacción, procesos e intereses del lector. A partir de lo mencionado anteriormente se
toman como referentes estos aspectos, para orientar un proceso en la consecución de la
formación de este hábito. Guiado por las necesidades e intereses de los niños y las niñas. Al
adquirir claridad en esto, entonces, se tiene en cuenta; la edad, los gustos, las aficiones y los
espacios para hacer de la lectura una actividad llamativa que propicie el goce, y el
enriquecimiento intelectual, cultural y espiritual de la persona. Para los lineamientos
curriculares “leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre
el texto, el contexto y el lector”.27 de Isabel Solé et al (2006).

En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, según los lineamientos


Curriculares (2012), se considera literalmente el acto de “leer” como:

Comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de
un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código, y que tiende
a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos
que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador
de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte
portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética
particulares, y que postula un modelo de lector, elementos inscritos en un contexto;
una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el
poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo
social determinado. En este sentido, el acto de leer se entenderá como un proceso
significativo y semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá

26
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B
3n_Lectora
27
Ministerio de Educación Nacional. (2012).Lineamientos curriculares: Lengua Castellana. Recuperado
de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
64

de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector. Esta
orientación tiene grandes implicaciones a nivel pedagógico ya que las prácticas de
lectura que la escuela privilegia deben dar cuenta de esta complejidad de variables, de
lo contrario estaremos formando decodificadores que desconocen los elementos que
circulan más allá del texto. 28

Con base en los lineamientos se define que leer es más que comprender el significado
de un texto, porque hay muchos elementos principales que entran en juego durante este
proceso; que provienen tanto del lector como del contexto, el ambiente y lo que el libro o el
texto literario que presenta. Los intereses personales toman potencia en el momento de elegir
lo que se va leer. Una educación que tenga en cuenta lo dicho anteriormente es pertinente a la
hora de formar lectores con competencias acorde a su contexto, y se estaría respondiendo de
manera adecuada a la formación de un hábito en la lecto-escritura. Porque se ha tenido en
cuenta la lectura como principal agente de donde conlleve a crear el interés y la necesidad para
seguirla desarrollando29. Lineamientos curriculares (2012).

Ante esto es importante que no solamente se tenga en cuenta el hecho de leer y dar
razón de lo leído. Es fundamental reconocer la forma o el proceso en que se realiza la lectura,
así como lo menciona los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana (2012)
menciona que:

Insistamos en el hecho de que no basta simplemente con leer y “dar cuenta” de lo


leído, pues lo que hay que indagar es por los modos de leer y por los modos de escribir
y argumentar sobre los textos que son objeto de lectura. Un proceso de lectura va desde
el nivel primario, o lectura literal, pasa por un nivel secundario, o lectura inferencial y
converge en un nivel crítico-intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector

28
Ministerio de Educación Nacional.et al (2012).Lineamientos curriculares: Lengua Castellana.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

29
Ministerio de Educación Nacional et al (2012). Recuperado el 8 de Agosto del 2016 de:
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=6
65

competente, se caracteriza porque desde allí se generan las relaciones dialógicas entre
textos de diversa clase, y no sólo los literarios.30

Es importante que al promover la lectura no se conciba como una práctica mecánica.


Que lleve a los maestros a que se conformen solamente con ver como sus estudiantes
han leído un número determinado de textos. Al brindarles a los niños y a las niñas la
oportunidad de vivir esta maravillosa experiencia, se convierte también, en una
oportunidad para desarrollar procesos de lectura que busquen despertar el gusto por los
textos; profundizando, comparando y fijando sus propios puntos de vista. El proceso
que plantea los lineamientos curriculares tienen que ver con cuatro niveles de lectura:
el primero de ellos es el nivel literal, que consiste, en dar cuenta de lo que dice el texto;
el segundo es el inferencial, donde el lector deduce lo que no está escrito y saca
conclusiones; el tercer nivel es el crítico donde el lector se aparta del texto y fija su
punto de vista, y un cuarto nivel llamado intertextual donde el lector relaciona
diferentes textos para hallar similitudes y disimilitudes. Este proceso permite responder
al principal objetivo fijado en lengua castellana que consiste “en propiciar una
formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento” 31

Para lograr el objetivo de fomentar en los niños y niñas el hábito de la lectura, es


necesario adelantar una serie de acciones que permitan alcanzarlo. Estas acciones son
llamadas también estrategias didácticas, como lo menciona Isabel Solé “Estrategias de
lectura”, las ubica en relación a los procedimientos, donde un procedimiento se conoce como
una regla, una técnica, un método destreza o habilidades, un conjunto de acciones ordenadas
y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta.

Yesenia Dorich Maradigue (2010) de la Universidad de los Ángeles en sus tesis,


retoma lo planteado por Gallego y Salvador, en las que se hacen reales los objetivos y los
contenidos como el carácter intencional de las estrategias didácticas se fundamenta en el
conocimiento pedagógico; Pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de aprendizaje

30
Ministerio de Educación Nacional et al (2012). Recuperado el 8 de agosto del 2016 de :
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=30%2B1
31
Ley general de educación 115 de 1994. Título II Estructura del Servicio Educativo. Capito I Educación
Formal. Artículo 20, 21. Pág. 26,27
66

(perspectiva del alumno) y las de enseñanza (perspectiva del profesor). En modalidad de


organización de la enseñanza en la promoción de la lectura:

a. Promover es fomentar la lectura para que los chicos puedan explorar distintos textos
y se afiancen en su proceso.

b. Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a
incentivar consolidar y desarrollar este comportamiento. Serán particulares en la medida en
que correspondan a una determinada necesidad y aun contexto específico, requieren de una
planificación previa y de cierta flexibilidad que permita realizar ajustes. Durante su
implementación para garantizar una acción eficaz.

c. Agentes de la promoción de la lectura: además de la tarea del bibliotecario, la


participación y el compromiso de los docentes, la familia y toda la comunidad educativa,
resultan clave en la formación de lectores porque los adultos resultan el modelo a imitar.32

Dentro del proceso educativo es importante buscar la manera de llegar a los estudiantes
para crear ambientes agradables y llamativos que permitan motivar y centrar su interés. De
acuerdo a Yesenia Dorich Maradigue et al (2010), las estrategias son implementadas tanto por
el maestro como por el alumno. Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es interesante
este planteamiento porque ella habla principalmente de la importancia que las estrategias
tienen, definiéndolas como ese conjunto de acciones encaminadas a la consecución del hábito
de la lectura. Esto quiere decir que para promover este comportamiento es necesario
implementar una serie de actividades que requieren de una planificación y a medida que se
ejecuten irlas ajustando a las condiciones necesarias.

El Ministerio de Educación Nacional, a través de los Lineamientos Curriculares del


área de Lengua castellano et al (2012), ha planteado una serie de estrategias pedagógicas para
el antes, durante y después de la lectura. Que despiertan el interés, motivan, fijan la atención
de los estudiantes. Que al final se convierten en actividades donde los niños experimentan
gusto al momento de leer.

32
Dorich Maradigue Yesenia. (2010).Proyecto de investigación – comprensión lectora. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/yesiel/proyecto-de-investigacioncomprensionlectora-4070908
67

Por tanto, es necesario implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después


de éste. Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención, despertar
su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y
promover la predicción. Actividades para realizar antes y durante la lectura. Desde el mismo
título del texto y de sus imágenes, se puede invitar a los niños a escribir o hablar sobre el
posible contenido del texto; también se puede trabajar con los comentarios previos, por
ejemplo, si se les va a leer un cuento sobre leones, antes de leerlo, se establece un diálogo con
los niños sobre los leones, ¿qué saben sobre estos animales?, ¿dónde viven?, ¿qué comen?,
etcétera. Otra actividad es la de leer pequeños comentarios sobre el texto, por ejemplo reseñas;
además se pueden presentar videos alusivos al tema de la lectura. En las actividades durante la
lectura es recomendable suspender ésta e invitar al niño a predecir en forma verbal o por
escrito el final del texto. No se trata de solicitarles a los niños que den cuenta de lo
comprendido hasta el momento.33

Las estrategias que presenta el MEN se convierten en herramientas valiosas para el


propósito que se ha planteado frente a la lectura. Por otro lado no se desconoce que para este
trabajo es importante tener en cuenta que los recursos facilitan y sirven como apoyo para que
las actividades sean significativas. “En el momento de abordar las actividades se hace
necesario contar con medios y recursos didácticos pedagógicos. Castillejo Brul define los
medios “como un conjunto de modalidades de intervención intencional, que trata, de
configurar al hombre de acuerdo con un ideal educativo. En fin todo aquello que permita
reafirmar el objetivo propuesto por el educador en el proceso de enseñanza”34

De acuerdo a los recursos, para la promoción de la lectura es indispensable contar con


una biblioteca donde los niños puedan tener el acceso y disponer de un buen número de textos.
Esta se convierte en un lugar especial donde se aviva la lectura y el cariño por los libros cuya
intención es brindar un ambiente propicio para acoger y formar futuros lectores.

33
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=37
34
IANFRANCESCO Giovanni. Fundamentos para la transformación curricular. Editorial Magisterio.
Pág. 26
68

Las bibliotecas escolares convertidas en CRA deben ser el componente esencial del
nuevo modelo en el proceso educativo que requiere la sociedad del conocimiento. La posición
de las bibliotecas escolares en estrategia didáctica de una nueva escuela la demuestran:
organizan y representan el conocimiento expresado y difundido mediante un nuevo tipo de
documento educativo; organizan, gestionan y posibilitan el acceso a los recursos de
información, e incluso le sirve de servicios y recursos de información en, apoyo del
aprendizaje significativo; aún más, es el lugar idóneo para fomentar la lectura, en sus distintas
dimensiones.35

Un elemento fundamental dentro de la biblioteca lo constituyen los libros. En ellos se


encuentra recopilada la historia, el conocimiento, la cultura, parte de la imaginación y de los
sueños del hombre. En la actualidad está siendo remplazado por la tecnología o los medios
audios visuales. Por esta razón, es importante retomarlo y permitir que los niños y niñas
tengan ese contacto directo con ellos, para evitar que este desaparezca en las nuevas
generaciones. Es así como se debe iniciar este proceso desde muy temprana edad. Recayendo
esta responsabilidad en los padres y educadores para crear este vínculo de amor entre el niño y
el libro. “Promover la difusión del libro como un factor de enriquecimiento cultural fue la
meta de la Conferencia general de la UNESCO, considera que el libro es el medio más
poderoso para repartir y preservar el conocimiento”.36

El papel del educador para la promoción de la lectura según Jaime García Padrino: En
el apoyo de estos entornos de la lectura, a lo largo de la práctica escolar de la lectura, estamos
implicados todos los docentes, sea cual sea el nivel educativo donde realicemos nuestras
tareas. Desde el jardín de infantes hasta el aula universitaria donde impartimos las enseñanzas
de un postgrado. Son marcos donde debemos cuidar los aspectos expresivos y sensitivos de la
lectura oral tan mal planteada en muchas prácticas escolares rutinarias, el momento adecuado
para una determinada lectura, el hábito de silencio aceptado y deseado por los propios
alumnos para adentrarse cada uno en su personal conquista o recreación de un determinado
texto. Insisto en la idea de que más que buscar técnicas infalibles hay que preocuparse por el

35
Marzal, M., Cuevas, A., Colmenero, Ma J. (2005). V Congreso Internacional Virtual de Educación.
Recuperado de: http://doteine.uc3m.es/docs/cuevascerverocive.pdf
36
UNESCO. (2013). Día Mundial del Libro y los niños. Recuperado de:
http://www.guiainfantil.com/libros/Lectura/diaLibro.htm
69

desarrollo de hábitos positivos generados en cada lector por la experiencia gratificante de una
lectura que nos satisface y nos descubre la magia de las palabras.

La figura del maestro. No puede ser de otra forma, pues el papel del profesor entraña
ricas y trascendentales posibilidades para la consecución de los objetivos señalados. Y tales
posibilidades debemos contemplarlas desde una triple perspectiva:

• El maestro, como modelo de lector y conocedor de la literatura.


• El maestro, como incitador para el encuentro personal de sus alumnos con la
literatura.
• El maestro, como planificador riguroso de unos objetivos formativos e instructivos
en la relación del niño con la literatura.

“Los profesores y las profesoras, han de convertirse en eficaces cooperadores de esa


conquista de sus alumnos y alumnas contagiándoles para ello una pasión, una positiva actitud
vital hacia lo que constituye en sí mismo el acto de leer y de escribir como fuente de placer y
de enriquecimiento persona”.37

Las estrategias de enseñanza implementadas desde la escuela vienen por parte del
maestro. Él es quien juega un papel fundamental no como el trasmisor de conocimientos; sino
aquella persona que orienta, direcciona y dinamiza los procesos de aprendizaje. Quien planea
y ejecuta acciones a favor de sus estudiantes. Cuyo fin principal es hacer que los niños y niñas
adquieran los elementos y desarrollen las habilidades y destrezas fundamentales para su
accionar en la vida.

Hoy en día se le ha dado importancia a las teorías, porque estas, fundamentan y sirven
como soporte en el momento de adelantar una labor. Especialmente en el campo de la
educación se cuenta con un buen número de teóricos en las que un maestro puede tomar como
referencia y fundamentar su quehacer pedagógico. Por lo tanto es indispensable que el maestro
se interese, conozca y tome las fuentes necesarias para darle sentido a su labor como lo
describen los siguientes argumentos:

37
http://www.oei.es/fomentolectura/promocion_lectura_permanente_tarea_educativa_garcia_padrino.pdf
70

Alfonso Reyes (1947), considera las teorías como viables siempre y cuando
entronquen con las prácticas o éstas demanden apoyos en las teorías mismas. Por eso dice que
la resistencia a las teorías es un síntoma de “descomposición de la cultura”, es el “amor a la
más baja ignorancia, aquella que se ignora a sí misma y en sí misma se acaricia y complace”

La vivencia de muchos profesores de ayer y de hoy permite concluir y creer que las
teorías son un obstáculo para la imaginación. Afirman que las teorías los vuelven racionalistas
y poco creativos, lo cual no deja de ser un exabrupto porque sin racionalidad nadie puede
pensar y sin potencial creativo no se puede interactuar, y porque desde luego si alguien es
profesor en un determinado campo del saber, como el lenguaje y la literatura, sus argumentos
estarán mediados siempre por alguna teoría. En el contexto académico, ¿quién puede estar
virgen de teorías? La pereza frente al conocimiento complejo no puede escudarse en la
detracción a las teorías y en la invocación de falsos nacionalismos o latino americanismos.

Ante esto, se puede decir que los prejuicios frente a las teorías convergen en
inconsistencias, pobreza de criterios, poco desarrollo analítico, fastidio por tener que pensar
tanto. Esta resistencia no es ajena pues a las cegueras ideológicas frente al conocimiento.
Tampoco se trata, claro está, de considerar a las teorías como la formula desde la cual se facilita
la lectura de los textos. Pero es un compromiso de los docentes de hoy en día asumir las teorías
como una ayuda, como posibilidad de interlocución con otros que han reflexionado sobre un
problema afín. Frente a las teorías literarias, algunas veces es necesario interpelarlas, otras veces
cabe apoyarse en ellas para ampliar las explicaciones y mostrar algunos universales.38

6.2.4. La lectura como mecanismo para desarrollar competencias

Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, son claros y privilegian la


posición de que todo maestro debe apoyarse en una teoría realizando un trabajo fundamentado,
que fortalezca sus bases partiendo de su propia experiencia. Para brindar a los niños y niñas
una atención pertinente con el fin potenciar sus capacidades. Por lo tanto el papel del niño es
de vital importancia y como el objetivo es fomentar el hábito de la lectura también se requiere
de implementar otras estrategias tanto en la familia y en la escuela. Tales como: cuando un

38
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/desarrollo.asp?id=3
71

niño o niña pregunte sobre un tema, no responderle espontáneamente, se puede brindarle una
referencia de textos para que él sienta la necesidad de buscar la información y por lo tanto
tiene que hacerlo a través de la lectura. Otras opciones son: comprarle libros para tener en
casa y leer en familia, visitar bibliotecas y permitirles que manipulen los libros.

Como es de conocimiento los lineamiento Curriculares del MEN establecen el


desarrollo de competencias , y de este término parte los diferentes mecanismos de medición
tanto para estudiantes, docentes a partir de las pruebas estatales realizadas periódicamente a
nivel nacional, que dan una muestra de la realidad educativa. Entendiendo competencia como
el resultado de la evolución de conceptos afines expresados en diferentes términos y enfoques
a través de la historia, partiendo de la noción de competencia lingüística como lo afirma
Bogoya (2000) como una potencialidad o una capacidad para poner en escena una situación
problemática y resolver la, para explicar una solución y para controlar y posicionarse en esta.

6.2.5. Competencia lingüística


(Chomsky, dictado por Torrado, 1999) lo expresa como el conjunto de reglas o
principios abstractos que regulan el sistema lingüístico, el cual se supone que está presente en
la mente de los niños, y que sólo tenemos evidencia de él a través de las actuaciones o
desempeño lingüístico (habla escritura y lectura).

6.2.6. Competencia Comunicativa


(Hymes 1996, citado por Torrado, 2000) argumenta que la competencia comunicativa
es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos
culturalmente significantes, la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar.
Mientras que Chomsky y los estudiosos de la competencia lingüística se detiene sólo en la
explicación de los rasgos gramaticales que se creen comunes, inherentes a todos los seres
humanos.

6.2.7. Competencia Textual


Se refiere a los mecanismos que garantizan la coherencia de la cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Entendiendo por coherencia la cualidad
72

que tiene un texto de construir una unidad global de significado, y cohesión con los
mecanismos lingüísticos (Pérez, 1999)

6.2.8. Competencia Cognitiva


Las competencias cognitivas tienen que ver con el desarrollo de las habilidades del
pensamiento, en la que los procesos mentales que aquí ocurren hacen posible conocimiento y
el pensamiento. (Jiménez, en prensa). Por otro lado la competencia textual está enfocada a la
parte estructural y gramatical, acerca del discurso, del diálogo mismo que se va dando entre
hablante y oyente, para lo cual también se hace necesario procesar diferentes tipos de
información a nivel mental, para luego poderlo comunicar.

En relación a las competencias cognitivas, se puede identificar una estrecha relación


con las habilidades del pensamiento, porque para hablar se hace necesario haber realizado
una secuencias estructurales mentales, entorno a la información, el contexto y a quien va
dirigida en el momento del diálogo entablado.

Y partiendo ese concepto mismo de competencia orientado por el ministerio


educación nacional, se identifican en su propuesta de las competencias generales a nivel
comunicativo que se tiene presente en el momento y analizar el desenvolvimiento de los
estudiantes a nivel nacional, medido a partir de las pruebas saber, la interpretativa
relacionada al entendimiento de lo que se lee, la argumentativa donde se aplica a los
sucesos y los fenómenos y la propositiva donde se plantean hipótesis posibles para
solucionar problemas.

La comunicación es todo un proceso amplio donde intervienen gran cantidad de


elementos que lo enriquecen día a día, es necesario en todos los ámbitos para poder
expresar nuestras ideas inquietudes y sentimientos, al igual que para comprender a
nuestros semejantes.

6.2.8. Las tic´s como herramienta facilitadora en la compresión lectora


Para fundamentar el trabajo de investigación se hace necesario analizar algunos
conceptos en relación a las TIC en educación, las competencias lectoras y la motivación, como
73

mediador en el proceso de mejoramiento de los estudiantes de la muestra.

Según Suárez, Suárez y Sánchez (2014), en Metodología para el diseño y desarrollo de


objetos Virtuales de Aprendizaje realizado en los departamentos del Huila y Tolima: Estudio
descriptivo donde se capacitó y realizó la incorporación del uso de TIC en la práctica
pedagógica en diferentes instituciones educativas del departamento de Tolima y Huila,
concluyen que entre otros aspectos que:

 Las posibilidades pedagógicas para el uso de las TIC se ven limitadas por las condiciones
técnicas del ambiente educativo en el que se pretendan usar. Situación que deja al
descubierto la importancia de contar con los elementos tecnológicos necesarios para
desarrollar estrategias pedagógicas basadas en la utilización de TIC, encaminadas a
fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en el aula de clase.
 El diseño de un OVA se favorece al establecer un contexto que permita ubicar las
condiciones técnicas, poblacionales, intereses de aprendizaje y la experiencia docente.
Siendo lo anterior una pauta importante para el diseño de un OVA, puesto que la
caracterización de la población permite una adaptación de contenidos acorde a las
necesidades particulares de un contexto, siendo una base sólida para plantear metas
alcanzables.
 Probar y evaluar los OVA favorece la obtención de un “producto pedagógico electrónico”
de mejor calidad toda vez que se hace un control y retroalimentación pedagógico del
mismo. La retroalimentación como producto de una evaluación objetiva de un OVA
permite fortalecer su diseño, convirtiéndolo en una herramienta lúdica y didáctica;
situación que enriquecen la práctica pedagógica de los docentes.
 Es recomendable utilizar en el desarrollo de OVA productos de software que permitan
hacer las actividades, teniendo en cuenta las condiciones técnicas de los computadores
que están en las Instituciones Educativas de manera que no se generen sentimientos
adversos. Los OVA deben diseñarse teniendo en cuenta las características técnicas de los
equipos con los que se pretenden trabajar, puesto que es indispensable el correcto
funcionamiento del OVA, situación que genera un ambiente de trabajo agradable para los
docentes y estudiantes que los utilizan.
74

 La interacción y convergencia de los campos disciplinar, pedagógico y técnico en el


momento del diseño del OVA es fundamental para obtener productos que pueden ser
usados en diferentes contextos técnicos y educativos. Se deben tener en cuenta los
lineamientos nacionales como los estándares y los diferentes modelos pedagógicos con el
objetivo de expandir el campo de acción del OVA como una herramienta de aprendizaje
que se pueda utilizar y adaptar a diferentes contextos con características similares. Si bien
es claro que una OVA se crea a partir de unos objetivos contextualizados, ésta, debe ser
creada atendiendo a los objetivos generales de la educación colombiana, lo que implica
que puede ser adaptada y utilizada en otros contextos.39

Otro punto de estudio que se ha tenido en cuenta para la presente investigación, es


lo relacionado con la motivación en el aula de clase y todo lo que esto conlleva en el
transcurso de la educación y los procesos que se relacionan con esta. Cabe resaltar que, el
Ministerio de Educación ha optado por invertir en tecnologías para de esta manera
contribuir para disminuir la brecha educativa.

Las tecnologías de la información y la comunicación son un factor de dinamización de


la vida actual hasta el punto en que están presentes en casi todas las actividades cotidianas del
ser humano. En el campo de la educación, las TIC han contribuido en el desarrollo de áreas
tales como las habilidades sociales e intelectuales, compromiso con el aprendizaje, motivación,
enseñanza y colaboración, además de tener un impacto positivo en el rendimiento de los
estudiantes, especialmente en aquellos con menores capacidades (UNESCO. 2003)

Según Beltrán (1995) sobre motivación: “La mayoría de los analistas coinciden en
definirla como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia
de la conducta”. Al trasladarse al contexto escolar y considerar el carácter intencional de la
conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y
representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de las tareas a realizar y de las metas

39 SUAREZ, Oscar Jardey, MEDELLIN, Liz Patricia., & SUAREZ, O. J. (2008). Metodología para el
diseño y desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje. 11. cuba, Cuba.
75

que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta
del estudiante en el ámbito educativo"40

De acuerdo al concepto presentado por el autor, se puede inferir que la motivación está
directamente relacionada con el contexto de cada persona y puede ser activada de acuerdo a
las diferentes actividades o situaciones en las que se vea implicada la persona. En el ámbito
educativo, la motivación desempeña un papel fundamental para que los estudiantes se sientan
atraídos por las temáticas que se ven y no sientan apatía frente a estas. El maestro tiene una
responsabilidad descomunal frente a esta situación y está en él, que los estudiantes se
enamoren de los temas que él les ofrece y en él esta innovar de acuerdo a los medios que tiene
en su contexto.

Tomando como referencia el trabajo de Pintrich y De Groot (1990), se pueden


distinguir tres componentes o dimensiones básicas de la motivación académica.

a. El primero tiene que ver con los motivos, propósitos o razones para implicarse en
la realización de una actividad. Estos aspectos están englobados dentro de lo que
es el componente motivacional de valor, ya que la mayor o menor importancia y
relevancia que una persona le asigna a la realización de una actividad es lo que
determina, en este caso, que la lleve a cabo o no.

b. Una segunda dimensión de la motivación académica, denominada componente de


expectativa, engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad
para realizar una tarea. En este caso, tanto las autopercepciones y creencias sobre
uno mismo (generales y específicas) como las referidas a la propia capacidad y
competencia se convierten en pilares fundamentales de la motivación académica.

40 BELTRÁN, Jesús. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En


M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp.39-54). Málaga: Aljibe. Consultado el
4 de abril de 2014 http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/5358.
76

c. La dimensión afectiva y emocional que engloba los sentimientos, emociones y, en


general, las reacciones afectivas que produce la realización de una actividad
constituye otro de los pilares fundamentales de la motivación que da sentido y
significado a nuestras acciones y moviliza nuestra conducta hacia la consecución
de metas emocionalmente deseables y adaptativas41.

De acuerdo a este planteamiento, la conducta de los estudiantes es modificable y se


adapta a cualquier circunstancia. El estudiante posee autocritica y es diferenciar los
ambientes que generan su motivación. Asimismo, intrínsecamente está dotado con
elementos innatos que focalizan los gustos y las motivaciones en diferentes temáticas. Es
aquí donde las TIC entran en función del aprendizaje del estudiante como garantes de
mejorar los procesos y de generar ambientes enriquecidos de aprendizaje.

Para el Ministerio de Educación, las Tic son herramientas que potencializan la


capacidad tanto del maestro como las de los estudiantes. Estas herramientas buscan integrar
los conocimientos básicos con los conocimientos tecnológicos, generando con ello un contexto
propicio y de mejor calidad para el desarrollo de competencias. El estudiante se siente atraído
por un computador, tableta o teléfono inteligente. Es por ello que se debe aprovechar este
gusto para fortalecer los lazos educativos y sacar ventaja de la facilidad de contenidos y demás
estrategias virtuales que potencialicen los aprendizajes.

6.3. Marco Conceptual

6.3.1. Objeto virtual de aprendizaje (ova).


En cuanto a la concepción de un objeto virtual de aprendizaje según Jaramillo (2012),
al revisar la literatura se encuentra que:

Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto contenible y


reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes

41
PINTRICH, Paul y DE GROOT, Elisabeth. (1990). Motivational and self-regulated learning
components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33,40. Recuperado el 5 de
octubre de 2015 de:
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
77

internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El


objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que
facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.42

6.3.2. Elementos estructurales de un Objeto de Aprendizaje


La estructura de un OA ha tenido diferentes trasformaciones a través del tiempo, al
principio, se habló que un objeto virtual son recursos que pudieran ser reutilizados en
diferentes contextos o ambientes, como documentos o imágenes, cuya estructura estaba auto-
contenida en el resumen del documento. Más adelante se evolucionó donde se considera que la
estructura de un OVA debía contener aspectos técnicos, pedagógicos y la posibilidad de
"conectar" dos o más objetos. Recientemente se propone resaltar el valor pedagógico del
objeto, ya sea con o sin los componentes técnicos. El valor pedagógico está presente en la
disponibilidad de los siguientes componentes según Jaramillo et al. (2012):

El objeto virtual de aprendizaje debe tener una estructura de información externa


(metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación. Su valor pedagógico
se centra en cinco aspectos que son:

 Objetivos: Expresa específicamente lo que el educando va a aprender.


 Contenidos: Determina los tipos de conocimientos y sus diferentes maneras de
representarlos a través de conceptos o definiciones, explicaciones, artículos,
videos, entrevistas, lecturas, opiniones, fuentes bibliográficas o referencias, etc.
 Actividades de aprendizaje: Acciones que orientan al educando para lograr los
objetivos planteados.
 Elementos de contextualización: Los elementos de contextualización son objetos
de un escenario como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de
licenciamiento, y los créditos del objeto para lograr los objetivos propuestos.

42
Jaramillo, C. (2012). ¿Qué es un OVA? y cómo construirlo. Objetos Virtuales Aprendizaje,
Recuperado el 23 de julio de 2016 de: http://es.calameo.com/read/0017901748764b5931ca4
78

6.3.3. Tecnología informática y comunicación en el campo educativo

Según Universidad Pontificia Bolivariana (2006). “Es un proceso de reflexión y de


acción. Donde el individuo relaciona diversos tipos y niveles de saberes, procedentes de las
ciencias naturales y sociales, del arte, de las matemáticas entre otras; Para la búsqueda de
soluciones a sus propios problemas.”(p, 45) 43

Igualmente, la Universidad Pontifica Bolivariana et al. (2006). Señala que:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son un conjunto de


recursos, procedimientos y técnicas utilizadas para el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, aunque actualmente no es
suficiente hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento
de la información. Por ejemplo, Internet puede formar parte de ese procesamiento
que, tal vez, se realice de manera distribuida y remota, sin embargo el incorporar el
concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo
muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora, por ejemplo,
un teléfono móvil o una computadora portátil, con capacidad de funcionar en red
mediante comunicación inalámbrica y con cada vez más servicios disponibles y
facilidades.

Actualmente, para un grupo de individuos las Tecnologías Informáticas de la


Educación es una temática reiterativa, pero realmente en el contexto académico no
sucede lo mismo. Aún dentro de muchas de las instituciones educativas el hecho de
tener o disponer un computador se convierte en una fortuna o una Herramienta de
mucho interés para él educando. Entonces, si La tecnología es un fenómeno cultural
que le ha permitido al hombre involucrase en el mundo del conocimiento y a la vez
hace posible las transformaciones de la naturaleza por el hombre mediante las TIC,
por tanto es indispensable incluirla en el proceso educativo. La tecnología en la

43
Articulación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC para el Desarrollo de
Competencias (2006). Universidad Pontificia Bolivariana. (p, 45).
79

educación permite los modelos de integración como: a través de hilos conductores,


donde es posible darnos cuenta de lo que realmente queremos que los estudiantes
comprendan. Además, los modelos permiten tejer ideas y ayudan a trabajar un
tema específico, con propósitos y metas finales.

6.3.4. Clasificación de los Objetos Virtuales por su uso Pedagógico.


Según el documento Objetos Virtuales de aprendizaje (2013), describe la clasificación
de los objetos virtuales de aprendizaje según su uso pedagógico en objetos de instrucción,
colaboración, práctica y evaluación. Los objetos de instrucción están diseñados
principalmente para el apoyo del proceso de aprendizaje en los educandos, dentro de esta
clasificación se encuentran: los Objetos de Lección, Objetos Workshop, Objetos Seminario,
Objetos Artículos, Objetos White Papers, Objetos Casos de Estudio.

Dentro de los objetos Virtuales se encuentran los Objetos de Lección o software


educativo en él que se combinan textos, imágenes, videos, animación, preguntas y ejercicios
para crear aprendizajes dentro del proceso formativo de los educandos , es decir que los
Objetos de Lección son una estrategia de trabajo que se implementó a través del uso de las
tecnologías de información y comunicación, este recurso virtual pretende modificar la
práctica pedagógica estableciendo nuevos ambientes de aprendizaje en los que se consolida
un proceso innovador y en el que se dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje. Los
objetos de lección tienen como intencionalidad integrar los ambientes de aprendizaje y los
recursos brindados por las Tecnologías de Información y Comunicación. Entonces, la
creación de recursos digitales como los objetos virtuales de aprendizaje o de lección hacen
que la labor del docente se redimensione, ya que debe poseer las competencias suficientes en
el uso de herramientas informáticas unidas a su habilidad para crear espacios en donde el
estudiante encuentre escenarios propicios para su aprendizaje, para la creación de dichos
espacios es determinante que el docente tenga conocimiento de factores como estilos y ritmos
de aprendizaje. Ramírez Camacho Itzel (s.f.).

Los objetos virtuales de aprendizaje tienen diversas posibilidades de uso, desde


ayudar a la motivación y concentración de los estudiantes, hasta ser el soporte de una clase
completa en sus distintos momentos. Resultan una herramienta atractiva para los estudiantes,
80

por el formato digital y los niveles de interactividad que tienen. Pueden ser utilizados de
manera individual o colectiva, con o sin mediación del docente. A partir de estas y otras
características, tienen grandes posibilidades de contribuir a generar aprendizajes de calidad
en los estudiantes. Ramírez Camacho Itzel et al. (s.f.).

6.3.4. Incidencia del OVA en el Aprendizaje.

Nuestra experiencia como docentes nos permite deducir que los Objetos Virtuales de
Aprendizaje fortalecen y dinamizan el proceso formativo a través de transformar la práctica
pedagógica en nuestro proceso educativo.

El autor Jesús M. Salinas (1996), plantea que los procesos investigativos a través del
uso de objetos virtuales de aprendizaje:

Generan y sistematizan experiencias significativas, permitiendo un proceso de


adaptabilidad permanente a la demanda de información y comunicación, donde el
estuante aprende de manera colaborativa autónoma a su propio ritmo y capacidades.
Los objetos virtuales de aprendizaje son útiles en más de una secuencia para los
procesos formativos en diferentes áreas del conocimiento, así, pues un objeto virtual
de aprendizaje no solo es una estrategia didáctica si no un componente académico de
índole transversal en el que el educando desarrolla habilidades y destrezas, que
permite alcanzar un nivel de competencias adecuado a su escolaridad.

6.3.5. Multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


La multimedia aparece en el ámbito educativo como muestra de la evolución de las
diferentes tecnologías y medios electrónicos, así, lo refiere el autor Jesús M. Salinas et al.
(1996), Quien además afirma que:

El termino no resulta nuevo para las ciencias de la educación; el convencimiento de la


importancia de la comunicación multisensorial en el proceso didáctico, el principio
didáctico de la redundancia y la reflexión que ha acompañado a cada aparición de un
nuevo medio, han hecho que si no el término (que también), al menos el concepto sea
usual en tecnología educativa. Teniendo en cuenta este referente se puede inferir que
81

la multimedia es un elemento que tiene un gran valor en el contexto educativo,


porque tiene el propósito de innovar y mejorar las estrategias didácticas y
pedagógicas en el proceso formativo y de esta manera mejorar la calidad, la eficiencia
y pertinencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestro contexto.

Según Bartolomé (1994), menciona que es importante establecer una definición de


multimedia, donde considera que la multimedia es la integración de dos o más medios de
comunicación que pueden ser controlados o manipulados por el usuario vía ordenador,
también considera que la multimedia es una clase de sistemas interactivos de comunicación
conducidos por un ordenador de manera interactiva y lúdica donde él tiene la posibilidad de
crear, almacenar, transmitir y recuperar redes de información textual, gráfica visual y
auditiva como también lo señala o describe Gayesky,( 1994).

En otras palabras es posible inferir que la multimedia es un recurso tecnológico


donde los educandos pueden establecer un nuevo lenguaje a través de acceder diversidad de
formas de información, teniendo en cuenta sus intereses o necesidades individuales para
hacer uso de este recurso tecnológico. Dentro de los elementos que posee la multimedia
como es video fijo o en movimiento, texto, gráficos, audio y animación controlados por
un ordenador favorecen y facilitan el proceso de aprendizaje de manera lúdica e
interactiva y de acuerdo al contexto actual del educando. Pero esta integración no es un
trabajo fácil, Se necita o requiere de la combinación de elementos como lo son el software y
hardware para proporcionar un entorno multisensorial de información.

6.3.6. Ventajas de la multimedia e implicaciones didácticas.

Carvajal Olga (s.f.). en estudio de investigación señala que los recursos multimedia,
genera el mejoramiento y desarrollo de los procesos formativo debido a la generación de
aspectos multisensoriales que se da gracias a los multimedios interactivos que permite
construir experiencias de conocimiento mucho más naturales y dinámicas permitiendo a los
educandos ser gestores participantes y creadores de sus conocimientos. De esta manera
algunas de las implicaciones didácticas más importantes que señala Carvajal Olga son:
82

 Adecuación de acuerdo al ritmo o manera de aprendizaje del estudiante.


 Secuencia en la información que el estudiante estructura en su conocimiento.
 Interdisciplinariedad y transversalidad de las temáticas propuestas.
 Efectividad y eficiencia en la adquisición del saber de tal manera que logre un aprendizaje
significativo de este.
 Interés y motivación por los procesos formativos.
Por consiguiente la multimedia es un recurso didáctico virtual de gran importancia en
la educación actual que permite realizar innovaciones educativas y a su vez, mejorar la
calidad, eficiencia y pertinencia de los procesos formativos.

6.3.7. La incorporación de las tics: un panorama internacional


Según Mariano Segura (2007), considera que la incorporación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs) ha generado grandes transformaciones en diferentes entes
importantes en la sociedad como por ejemplo: en las industrias, la medicina, la investigación y
la educación, entre otros, puesto que han pasado a ser la clave para el avance económico y la
mejora de la productividad y la competitividad. Esta temática es de gran interés para la
mayoría de los gobiernos, pues con esta incorporación se suma o adiciona una nueva
dimensión del crecimiento y progreso socio-económico. Sin embargo, esta iniciativa no solo
ha generado crecimiento sino también importantes desigualdades en la sociedad.

“la incorporación del PC y conectividad en los hogares mundiales varía en gran medida
dependiendo del desarrollo socioeconómico, cultural y de las políticas o programas
desarrollados en los distintos países” Mariano Segura et al (2007).

6.3.8. Integración de las tics al currículo escolar


El Artículo; Modelo para integrar las TIC al currículo Escolar (s.f). Describe que hoy
en día: “el manejo de los computadores y de la Internet es una de las habilidades que deben
caracterizar al ciudadano competente en el siglo XXI”44. Es por esto, que se hace necesario
que los jóvenes, al término de su etapa escolar, dominen las herramientas básicas de las

44
Modelo para integrar las TIC al currículo escolar (s.f.). Recuperado el 2 de septiembre del 2016:
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0016.
83

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), transformándose en individuos


competentes en el uso de herramientas ofimáticas o en Internet. Además las TIC son
herramientas transformadoras del Futuro de la Educación.

6.3.9. Permitir a la guía dar trato individual a cada niño en cada materia
Silva Claudia y Campos Oscar (2003), menciona que es importante especificar el rol
del educador, el cual, se presenta como un propiciador del desarrollo y autonomía del niño y
niña, dentro de su proceso de formación, descubrimiento, observación, exploración, etc. que
permitan el desarrollo de su máximo potencial. Estas cualidades y roles, son totalmente
igualables al rol del docente en el momento de utilizar las TICs, dentro de su labor
pedagógica, pues poseen en común el mismo objetivo de estimular al máximo el desarrollo
cognitivo, pensamiento crítico, entre otros. Roles del docente dentro del Método Montessori:

1) Despertar en el niño su independencia e imaginación durante su desarrollo.


2) Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.
3) Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas
de forma independiente, motivando su interés por la cultura y las ciencias.

Dado lo anterior se puede afirmar que el educador ejerce una figura de guía, que
potencia o propone desafíos, cambios, novedades e innovaciones. Es decir, se promueve en
todo momento un lugar donde los niños puedan moverse inteligente y voluntariamente. La
Teoría del Cognitivismo, que evoluciona a partir del Conductismo, siendo el punto de inicio
del aprendizaje basado en los procesos mentales, la resolución de problemas, análisis de la
información, etc.

Según Ferreiro (1996), el aprendizaje dentro del Cognitivismo es visto como “un
proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido
intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información
procedente del medio y el sujeto activo. Al cognitivismo le interesa la representación mental y
por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la
inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples
84

enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones


mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se
generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce”.

Así, el aprendizaje se originaría cuando la información y los usos de esta, logran ser
almacenados en la memoria de una manera organizada y significativa, es decir, que en el
momento en que se debe recordar algo específico, el estímulo definido como “pistas”, genere
un recuerdo que, a modo de cadena, localice el dato que buscamos. Los responsables de que
los estudiantes organicen de forma óptima, en consecuencia que se demoren el menor tiempo
posible en recordar o que no olviden el aprendizaje, son los maestros, pues ellos deben
esquematizar o disponer todo para que los niños y niñas adopten estas estructuras mentales. El
Cognitivismo aborda principalmente cómo la información es recibida, organizada, almacenada
y localizada, excluyendo el contexto significativo, la mediación del profesor y conocimientos
previos del Constructivismo. Dado lo anterior podemos afirmar que el educador ejerce una
figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades e innovaciones. Es decir,
se promueve en todo momento un lugar donde los niños puedan moverse inteligente y
voluntariamente.

6.3.10. La lectura como un proceso interactivo

El líder del modelo Psicolingüístico Kenneth Quintana (2003), define la lectura como
un conjunto de habilidades donde los lectores utilizan sus conocimientos previos para
interactuar con el texto y construir significados, igualmente parte de las siguientes
concepciones:

1) La lectura es un proceso del lenguaje.


2) Los lectores son usuarios del lenguaje.
3) Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.
4) Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su
interacción con el texto.
85

Frank Smith (1980), apoyando esta teoría, afirma que "en la lectura interactúa la
información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto
(Dubois, 1991). Es en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del
texto. La autora afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el
sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en
la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él"
(Dubois, 1991).

6.3.11. Lectura

Aponte Rosa (s.f.) define a la lectura como:

“el proceso cognitivo mediante el cual se decodifican símbolos, con el objetivo final de
entender el significado o mensaje que se nos trata de transmitir. El proceso de entendimiento
de estos símbolos es normalmente conocido como “comprensión lectora” 45. Es decir que la
lectura es uno de los procesos principales para desarrollar y adquirir habilidades de
lenguaje, comunicación, argumentación y discusión de ideas con otras personas utilizando un
lenguaje apropiado y acorde a su contexto. Entonces, la lectura se trata de un proceso
complejo que se moldea en cada uno de nosotros y en especial de los educandos dependiendo
de los conocimientos previos que el desarrolla y articula con la nueva información o con su
entorno cultural pero se requiere de mucha práctica, constancia para su desarrollo.

6.3.12. Niveles de lectura

Para caracterizar los procesos de lectura o formas de leer, el Ministerio de educación


Nacional (2011). A través del plan nacional de lectura y escritura de educación determina los
niveles de lectura que se deben asumir como opción metodológica para caracterizar las
competencias que debe desarrollar los educandos en la lectura tanto para la básica primaria
como para la secundaria. Donde se describen a continuación:

45
Aponte Rosa (s.f.). La Lectura. Recuperado el 7 de agosto de:
http://es.calameo.com/read/00390781973038e1611c0.
86

Nivel literal: Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se
considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves
necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos. En general,
las lecturas de primer nivel, o literales, ya sea en el modo de la transcripción o en el
modo de la paráfrasis, son lecturas instauradas en el marco del “diccionario” o de los
significados “estables” integrados a las estructuras superficiales de los textos,
Ministerio de educación et al (2011).

Nivel inferencial: Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el
texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas
ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicando en la escuela, ya que requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector. El lector realiza inferencias cuando logra
establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas
dinámicas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación,
causación, especialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la
funcionalidad del pensamiento y constitutivos de dos textos”.46

Nivel crítico-intertextual: Se refiere a la producción de significado a partir del uso de


diferentes redes de conocimiento, es decir que se pone en juego la competencia
enciclopédica del lector, además del texto leído, se relacionan con otros textos, la
experiencia de lectura y la toma de posición crítica frente al texto o al autor. Este nivel
de comprensión lectora, permite diferenciar los tipos de texto que se leen, las
intencionalidades de quien enuncian un texto y de los posibles lectores.

Explicado en términos semióticos, en la lectura critico-intertextual el lector pone en


juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y
posibles que el texto puede soportar en un proceso de semiosis que converge

Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación


Inicial, Preescolar, Básica y media. Recuperado el 11 de Abril del 2016 de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf
87

finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros
textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, de alusión o de
imitación. Ministerio de Educación Nacional et al (1998).

6.3.13. Narración

Bortolussi María (1985) describe que la narración se:

Constituye un instrumento cognitivo primario, una forma irreducible de hacer que un


cúmulo de experiencias se torne comprensible. Por ello, puede concebirse como una
categoría estructurante del pensamiento y del discurso, que permite crear significados,
con funciones miméticas, referenciales y ontológicas. Desde una perspectiva
lingüística, en la narración confluyen una amplia variedad de fenómenos discursivos.
Conceptualmente la narración para los autores, se estructura en una secuencia de
eventos entre los que se establece una relación temporal, causal y/o orientada hacia
metas y se realizan inferencias puesto que, la función comunicativa de la narración es
entender. La construcción del significado parece estar guiada fundamentalmente por el
conocimiento y el análisis del texto se hace en términos de su contenido o estructura, y
de las relaciones entre ambos, y por otra parte, en los estudios sobre la interacción
entre autor y lector es considerado el texto como un instrumento de comunicación entre
ambos. 47

Características del texto narrativo

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración


clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. La
superestructura narrativa se caracteriza por poseer una estructura básica: marco, suceso y
episodio. Estas tres categorías forman la trama. Estas categorías se componen por: Una
narración que se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en
ellos una reacción. Bortolussi María et al. (1985)

47
Bortolussi María (1985). Compresión de Lectura de Textos Narrativos. Recuperado el 12 de abril del
2016 de: http://sedepensilvania-albania.blogspot.com.co/2012/12/introduccion-el-desarrollo-de-la.html.
88

6.4. Marco Jurídico


Para garantizar una viabilidad normativa, la ejecución del proyecto planteado en esta
investigación debe estar acorde con los requisitos legales y normativos de la actualidad. Ante
esto, es de suma importancia desarrollar estrategias que estén sustentadas a la constitución
política y la ley colombiana, por tal razón el presente trabajo toma como referencia las
siguientes normas.

6.4.1. Constitución política


La Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 67 define y desarrolla la
organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria
y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a
adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

6.4.2. Ley 115 de 1994


La Ley 115 de 1994, también llamada Ley General de Educación de Colombia, ha
puesto en acción todo el sistema educativo con el imperativo de entender la educación como
un proceso privilegiado para transmitir, transformar y generar cultura, incorporando el
conocimiento tecnológico a los procesos de aprendizaje en busca de un desarrollo integral,
armonioso y acorde con las personas y las sociedades en un mundo altamente tecnológico. En
consecuencia, el planteamiento pedagógico curricular de los componentes tecnológicos e
informáticos en el sistema educativo colombiano, constituye uno de los ejes vertebrales para
construir óptimos ambientes de aprendizaje. En la Ley 115 o Ley General de Educación en su
artículo 20 inciso a y c referente a los objetivos generales de la educación básica en el ciclo
primaria, determina como objetivos generales:

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al


conocimiento científico-tecnológico, artístico y humanístico de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores al
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo, Ampliar y profundizar en
89

el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la


ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

Ley General de Educación (Ley 115 De 1994). Mediante la cual se rigen los siguientes
artículos que hacen alguna alusión a la Ciencia y/o la Tecnología en la de Educación
colombiana: Artículo 5º. Fines de la Educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1) El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos.
2) La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3) La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4) La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios.
5) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6) El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7) El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
90

8) La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de


la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el
Caribe.
9) El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de
la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la Nación.
11) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13) La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le
permita al educando ingresar al sector productivo.
Artículo 20°. Objetivos Generales de la Educación Básica.

a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al


conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con
la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el
trabajo;
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
91

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los


valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia,
la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

6.4.3. Ley 1341 Marco normativo para el desarrollo de las Tic


Ley 1341 de 2009 (Julio 30). El Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez
sancionó la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 orientada hacia la búsqueda de un marco
normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC) en Colombia. En la ley 1341 se desatacan los siguientes artículos por su impacto en el
sector educativo del país: Artículo 2°. Principios Orientadores

La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los
sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo
educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la
competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés


general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a
todos los habitantes del territorio nacional. El primer de los principios orientadores hace
referencia a la prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. El Estado y en general todos los agentes del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones,
para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la
producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad, la
educación los contenidos y la competitividad.

Artículo 6°. Definición de Tic: Las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permite la compilación,
92

procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e


imágenes.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con la


CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT y otros
organismos internacionales con los cuales sea Colombia firmante de protocolos referidos a
estas materias.

Artículo 39°. Articulación del Plan de Tic. El Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de
Educación y los demás planes sectoriales.
93

5. METODOLOGÍA

5.1. Metodología Empleada


La presente investigación pretende examinar, analizar y sistematizar el conocimiento,
mediante una enfoqué mixto de carácter compresivo, realiza registros narrativos con la ayuda
de pre-test y pos- test, observación directa acerca del contexto en el cual se desenvuelven los
niños de la comunidad y principalmente la influencia de la saturación y utilización de los
recursos tecnológicos en su proceso formativo o en su proceso para desarrollar competencias
lectoras.

El enfoque mixto, Según Sampieri, 201448 define el estudio de caso como estudios que
al usar los procesos de investigación mixta, analizan profundamente la unidad para responder
al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”, en este caso se
combinan los dos tipos de abordajes para explicar y comprender, las transformaciones que
genera la aplicación de un objeto virtual de aprendizaje en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, esta investigación también centra su objeto de conocimiento y finalidad en la
práctica diaria que realiza el maestro. Al utilizar este enfoque en este proyecto de
investigación se logra ser partícipes activos y decisorios, es decir que los investigadores e
investigados son al mismo tiempo objeto y sujeto de la investigación.

Se utilizó este enfoque porque por medio de él, se pretende aportar significativamente
aspectos que se deben mejorar en la escuela en cuanto a la aplicación de estrategias
metodológicas para la enseñanza de la lectura, estrategias que estén acordes al interés de la
población educativa y en este caso la saturación de los medios tecnológicos que se han
convertido en un deseo profundo por los estudiantes, han llegado a usarlos casi por instinto y
manejan un amplio conocimiento a temprana edad. Con este enfoque no solo se logra ser
observadores participantes para recolectar la información que se necesita, sino que lo más
importante es poder transformar la realidad y hallar el bien de los estudiantes y la comunidad,
para lo que se necesita un tipo de investigación que contribuya al éxito del proyecto.

48
HERNANDEZ, Sampieri. Metodología de la Investigación. Sexta edición. MCGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 2014. P.164
94

5.2. Diseño y Tipo de Investigación

5.2.1. Tipo de investigación


El propósito de este estudio es evidenciar las transformaciones que genera el uso de
las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar la compresión lectora,
igualmente, esta investigación se clasifica dentro de la investigación mixta a nivel educativo
con un método didáctico y metodológico en ambientes de aprendizaje con el propósito de
identificar el sentido que le dan los estudiantes y los docentes a las TIC y en esta caso un
Objeto Virtual de aprendizaje (OVA).

Cabe señalar que no solo se trata de describir los hechos sino de comprenderlos, por
medio de un análisis orientado. Según Hernández - Sampieri y Mendoza (2008), “Los
métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la
investigación que implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda
información y lograr un mayor entendimiento del fenómeno de estudio ”49. Para este caso, se
busca combinar los dos tipos de abordajes para explicar y comprender, las transformaciones
que generan el uso del OVA para la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora en
el área de español, esta investigación se evidencia a través de datos numéricos, verbales,
textuales, visuales y simbólicos.

En el abordaje cuantitativo se utiliza un diseño pre- test y pos - test con el propósito de
analizar los cambios o transformaciones que se producen en la compresión lectora de los niños
del grado tercero después de hacer uso de recurso tecnológicos como el OVA para mejorar la
competencia literal en textos narrativos. En el abordaje cualitativo se busca identificar el
sentido que le dan los docentes y los estudiantes al uso de las TIC dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Ante esto, Esterberg, (2002), menciona que una investigación cualitativa se enfoca en
comprender, interpretar y profundizar fenómenos que le rodean al individuo o del contexto

49
Hernández, Sampieri. (2014)- Metodología de la Investigación. Sexta edición. MCGRAW-
Hill/interamericana editores, s.a. de c.v.
95

a través de la exploración, descripción para luego dar significados o generar perspectivas


teóricas. De lo anterior se realiza una investigación narrativa, descriptiva y exploratoria, el
propósito es generar un diagnóstico inicial el cual describa y muestre que tan eficaz fue la
puesta en marcha de un Objeto virtual de Aprendizaje (OVA) en el salón de clase, herramienta
metodológica que busca promover el mejoramiento de la problemática en la Institución
Educativa Domingo Savio, sede Regueros sobre la compresión lectora.

Por último, esta investigación se enfoca en la investigación no Experimental,


longitudinal - Evolución de Grupo, según Roldan (2005) porque permite observar cómo se
desarrolla el proceso de la investigación en su contexto natural, sin manipular las variables,
además busca identificar el desarrollo del grupo a través del uso de recursos tecnológicos
como el OVA.

5.2.2. Población
Él término población denota el conjunto del cual se extrae una muestra; y se entiende
como un conjunto de unidades que tienen unas características más o menos homogéneas para
la cual se calculan estimaciones o se busca información. La población escogida para la
realización de la presente investigación está conformada por 335 estudiantes de la institución
educativa Domingo Savio del Municipio de Pitalito - Huila, con Once (11) sedes,
distribuidos desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo de la educación media. Como
50
es imposible obtener datos de toda la población es conveniente extraer el centro o la
población de estudio, conformada por 41 estudiantes del grado tercero de la Sede Regueros a
nivel de primaria en la jornada tarde y mañana que en el año 2014 y 2015 han presentado
bajos resultados en las pruebas saber en la Institución Educativa Domingo savio en el área de
lenguaje51.

50
Hernández Sampieri, Roberto y Otros(2003). Metodología de la Investigación Editorial McGraw Hill.
51
Icfes interactivo. Recuperado el 8 de Abril del 2016 de:
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
96

SUJETOS A INVESTIGAR ESTUDIANTES

POBLACION 335

POBLACION DE ESTUDIO 41

Tabla 3. Población sujeta a estudio. Fuente: Información proporcionada por el SIMAT de la


Institución Educativa Domingo Savio. 2015 -2016.

5.2.3. Muestra y método de muestreo


La muestra, se define como el subconjunto de elementos que pertenecen a la población
de estudio, y tienen las mismas características de esta, por lo tanto, la muestra es una parte de
la población de estudio. El método utilizado para el muestreo de esta investigación es
aleatorio simple probabilístico con el propósito de estimar un nivel de confianza y determinar
un nivel de confianza deseado y aumentar la rapidez del estudio. Para la obtención de la
muestra se utilizará la formula estadística para las poblaciones finitas.

n= Z2. p. q. N / (N-1) e2 + Z2.p.q Donde:

 Z = Representa el nivel de confianza, en esta investigación es del 95 % se ha


dejado un 5% para los estudiante que en algún un momento se nieguen a
contestar el pre –test o desarrollar el proceso de investigación, como el nivel
de confianza es 95 % el valor de Z = 1.96 (según la tabla de áreas bajo la
curva normal).
 p = proporción de estudiantes con la factibilidad de éxito de ser
seleccionadas. Para este caso es de 0.50
 q. proporción de estudiantes que no hay factibilidad de ser seleccionadas con
éxito. Para el caso este caso es de 0.50
 N = Población total de estudio. En este caso 41 estudiantes de la población de
estudio.
 e = error de muestreo y el valor será del 5 %.
97

n = (1.92)2 (0.5) (0.5) (41) / (0.05)2 (41-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)


n = 38. Muestra de estudio.
SUJETOS A INVESTIGAR ESTUDIANTES

POBLACION DE ESTUDIO 41 Estudiantes del grado tercereo

Muestra 38 Estudiantes

Tabla 4. Muestra de la población a Investigar en la Institución educativa Domingo


Savio, sede principal - Regueros; Jornada Mañana y Tarde.

Para la realización de esta investigación se ha tomado como muestra 38 estudiantes


del grado tercero, los cuales presentan las siguientes características: De los estudiantes 20 son
niñas y 1 8 son niños cuyas edades oscilan entre los siete (7) y nueve (9) años de edad. La
mayoría de los estudiantes pertenecen a estrato 1 y 2. Los padres de los estudiantes son
personas cuyo núcleo familiar está conformado en un 40 % por los hijos y los padres (mamá
y papá), en un 30 % tienen padrastro y otro 30 % son madres cabeza de Hogar.

Otra situación que se pudo constatar es que los padres o madres de familia no tienen
estabilidad laboral, se dedican a actividades del campo, vendedores ambulantes u oficios
varios. Sumado a esto, ellos presentan un nivel sociocultural bajo de escolaridad, pues en su
gran mayoría presentan analfabetismo porque no asistieron a la escuela, y otros solo han
logrado terminar la primaria. A pesar de esta situación los niños y niñas, demuestran
relaciones positivas de solidaridad, afecto y compresión entre compañeros y un gran deseo de
superación, como también es curioso ver que a pesar de los inconvenientes económicos la
mayoría de las familias usan medios Tecnológicos para su uso personal, en especial celular y
con buena gamma de resolución.
98

6. Fases de Investigación

6.1. Primera fase: Construcción de Instrumentos


Sampieri et al (2014), menciona que la investigación mixta se puede dominar al
menos una variable independiente, para observar y analizar el resultado y la relación con las
variables dependientes, los instrumentos que permitieron diseñar este proyecto se aplica con
un solo grupo; el punto de referencia inicial es el pre – test con el propósito de identificar el
nivel de compresión lectora de los estudiantes, después se aplica el diseño del Objeto Virtual
de Aprendizaje (OVA) , como instrumento tecnológico para mejorar la competencia literal al
leer textos narrativos y, posteriormente se aplica una pos-test, para hacer una comparación de
los resultados obtenidos en la aplicación del pre y pos test, de esta manera determinar los
cambios o transformaciones en los niveles de compresión lectora de los estudiantes en las
practicas o metodologías de enseñanza de los docentes.

Teniendo en cuenta el abordaje cualitativo y el fundamento de Sampieri et al (2014),


donde describe que en una investigación cualitativa, los documentos son una fuente valiosa
que ayudan a entender el fenómeno central de estudio y que sirven para conocer los
antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su
funcionamiento cotidiano. Entonces, en primer lugar en esta investigación se hace un
acercamiento o revisión a los antecedentes, resultados de las pruebas saber 2014 -2015 y
documentos que asisten en la sustentación y guían el proceso investigativo para hacer una ruta
de análisis, es por eso que se obtuvo distintas monografías las cuales nos acercaban a la
conceptualización del tema de la incidencia de los medios virtuales en la educación. En estos
antecedentes encontramos referentes teóricos que nos aportaron teoría utilizadas en el estudio
conceptual de las categorías a trabajar para la elaboración del marco teórico del presente
proyecto investigativo. De ahí se citan varias fuentes tanto bibliográficas como de internet
dependiendo del contenido teórico.

En segundo lugar se desarrolla el marco contextual del proyecto de investigación, se


organiza progresivamente desde un macro contexto donde se ubica la Institución Educativa
Domingo Savio pasando así por unas breves reseñas, ubicación geográfica, social, cultural,
hasta llegar al micro contexto que se enfatiza en la organización institucional, del contexto
99

sociocultural económico, legal que sustentan el conocimiento del proyecto a investigar.


Seguidamente se describe los instrumentos que permitieron el diseño metodológico del
presente proyecto.

6.1.1. Instrumentos cualitativos


1. Diario de campo. permite registrar la información de la observación directa
sobre las estrategias metodológicas que utiliza el docente para motivar los niños
hacia la lectura, como también es posible contar con una narración sobre el
ambiente real, el desempeño, la actitud, la motivación y el ritmo de trabajo de los
estudiantes en el momento de leer un texto narrativo. Igualmente se realizan
anotaciones interpretativas de lo que estamos percibiendo sobre significados,
emociones e interacciones de los participantes. Este instrumento es
fundamentado por sampieri (2014). (VER ANEXO 4)

2. Observación directa. La observación es un instrumento que permite catalogar y


apreciar el tipo de situaciones que ocurren en cierto contexto, en este caso en el
aula de clase al respecto del aprendizaje de la compresión lectora. Para Knapp la
observación es “un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que
tiene lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como
significativos para describir modelos de desarrollo”52

Esta técnica permite comprender diversos aspectos de la práctica realizada por el


docente en formación en el transcurso de la clase de español, ya que “el investigador
puede informar, en términos muy generales de su proyecto de investigación, actuando
con naturalidad”, gracias a esta naturaleza interactiva y social que ofrece una visión
cualitativa de los factores influyentes en ella los docentes pueden sintetizar su
experiencia. A través de este instrumento se recopilo la información de la población
objeto de estudio, para establecer sus características, la descripción de su contexto,
problemática circundante, al igual que vislumbrar sus necesidades e intereses, en relación

52
Tapia Moreno, Javier. Notas de estadística aplicada a la administración. Recuperado 27 de Enero del
2016 de: http://www.ice.urv.es/cursos/tesis doctoral método loginves02.pdf.
100

al proceso de enseñanza-aprendizaje de los medios de comunicación.53

6.1.2. Instrumentos cuantitativos


1. Pre- test y Post test. Tiene como finalidad de identificar las fortalezas,
debilidades que presentan los estudiantes, esta prueba es de bastante interés por
que permite el aseguramiento de la validez y detectar dificultades que se
54
presentan en el proceso de la investigación antes y después de la aplicación del
OVA que es la estrategia que se busca aplicar en esta investigación. (VER
ANEXO 2)

2. Actividad Diagnóstica. Programa Todos aprender. El programa Todos aprender


del Ministerio de Educación Nacional a través de una prueba diagnóstica hace
visible el bajo desempeño académico de los estudiantes del grado tercero de la
institución educativa Domingo Savio, este programa tiene como propósito
trasformar la calidad académica de los estudiantes de establecimientos educativos
que muestran desempeño insuficiente en el área de matemática y lenguaje. El
programa para lograrlo plantea acciones pedagógicas encaminadas a fortalecer las
practicas del aula, brindar referentes curriculares, desarrollar herramientas
apropiadas para la evaluación y uso de material educativo para el docente y
estudiante los cuales deben ser acordes con los ambientes de aprendizaje. 55

La puesta en marcha de las acciones pedagógicas del programa todo aprender en la


institución educativa Domingo Savio sede regueros parte de una prueba diagnóstica que se les
aplica a los estudiantes del grado tercero y quinto con el objetivo de identificar los niveles de
desempeño que tienen los estudiantes en cada grado, generar hipótesis de dificultades en la
compresión de algunos saberes. Según el Men (2009) estable que la evaluación diagnostica
permite contar con un insumo, que sea el punto de partida para orientar los proceso de

53
JIMÉNEZ, B. Proyecto docente investigador. Metodologías orientadas a la investigación. Disponible
en Internet: http://www.ice.urv.es/cursos/tesis doctoral método loginves02.pdf.
54
http://sociologianecesaria.blogspot.com.co/2013/03/prueba-piloto-pretest-cuestionario.html
55
Ministerio de educación Nacional. Programa Todos Aprender. Recuperado el 18 de Agosto del 2015
de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf
101

formación docente y ajustar el plan de estudios, de acuerdo a las necesidades y nivel de


desempeño de los estudiantes.56 (VER ANEXO 3)

3. Encuesta de validez y fiabilidad. Cuestionario bajo los parámetros de Escala


57
Likert, donde Sampieri , consiste en un conjunto de ítems presentada en forma
afirmativa o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A
cada punto se le asigna un valor numérico, para así obtener una puntuación
respecto a la afirmación. En este caso lo que se pretende es describir el nivel de
motivación de los estudiantes del grado tercero cuando se utilizan recursos
tecnológicos como el OVA para mejorar la compresión lectora. Mediante este
conjunto de ítems es posible medir el nivel de acuerdo y desacuerdo de los
estudiantes frente a la utilización del OVA. Para ello se utilizó una escala que
hace referencia a nunca, a veces y siempre. (VER ANEXO 7)

6.2. Segunda fase: Validez y Fiabilidad de instrumentos


Los instrumentos que permite la recolección de datosen una investigación debe cumplir Commented [u2]:

con dos requisitos: Validez y Confiabilidad. Validez, según Tejada (1995), menciona que la
validez es el grado de precisión con que el test utilizado puede medir realmente lo que está
destinado a medir” (p.26). Ante esto se puede inferir que la validez En el siguiente informe
tiene como finalidad dar a conocer los resultados del informe de validez y fiabilidad de la
investigación - objeto virtual de aprendizaje o.v.a, como estrategia didáctica para mejorar la
comprensión lectora en los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa
municipal Domingo Savio corregimiento de Regueros municipio de Pitalito Huila- se
elaboraron las preguntas del cuadro de triple entrada, las encuesta de forma y contenido. Con
la aplicación de las encuestas se tabularon los valores finales de validez y fiabilidad con los
cuales se puede determinar que el instrumento es fiable.

56
Ministerio de educación Nacional (2009). Programa todos Aprender. Recuperado el 28 de abril del
2016.
57
Hernández, Sampieri et al (2014). metodología de la investigación. sexta edición. Mcgraw-
Hill/interamericana editores, s.a. de C.V. pp. 245
102

6.3. Tercera fase: recolección de dato.


La recolección de información en una investigación, es fundamental cualquier clase de
investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de
investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar
investigaciones y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella.
Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más
importantes y decisivos dentro de la elaboración de un proyecto, dado que el camino correcto
llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos
inicialmente planteados.

Después de tener clara la metodología se hace la construcción del material virtual


(OVA), objeto virtual de aprendizaje, como estrategia para mejorar la compresión lectora, antes
de su desarrollo, en primera instancia se aplica el pre-test, en un tiempo de cuatro horas,
después del respectivo análisis detallado, o de las interpretaciones realizadas , se continúa con
la utilización del OVA durante ocho sesiones, cada sesión se aplica cada 8 días, distribuida
en dos horas cada semana para la compresión de cada cuento narrativo, después del uso del
OVA se aplica la prueba likert con el propósito de hacer descripciones con significado y una
reflexión sobre la eficacia del OVA para mejorar la competencia lectora . Este proceso finaliza
con la conclusión sobre la importancia de la tecnología o los medios virtuales y como estos
puede ayudar en la creación de nuevos espacios de aprendizaje y relacionar la tecnología y su
importancia en la educación actual

Durante el desarrollo y aplicación del OVA, se realizaron observaciones directas a


estudiante y profesores, igualmente se hicieron registros en el diario de campo. Luego se
organiza la información obtenida mediante análisis cuantitativo y cualitativo, el primer análisis
se realizó en tablas de Excel y el segundo análisis en Word.

A continuación se describe secuencialmente el procedimiento que se desarrolló en esta


investigación:

1. Visita a la institución educativa Domingo Savio, sede principal con el propósito de


solicitar la autorización para el desarrollo de la investigación.
103

2. Presentación ante el grupo de estudiantes que conforma la muestra y donde se


desarrolló la investigación.
3. Aplicación del pre- test en la sede regueros con los estudiantes del grado tercero
4. Elaboración del Objeto virtual de Aprendizaje (OVA).
5. Aplicación del OVA en los estudiantes.
6. Aplicación del Pos-test.
7. Aplicación de la escala Likert (cuestionario).
8. Análisis y tabulación de los resultados obtenidos
9. Elaboración del documento final.

6.4. Cuarta fase: Análisis de Datos


El propósito de esta investigación fue analizar de forma cualitativa y cuantitativa le
impacto que tiene un Objeto Virtual de Aprendizaje como herramienta motivadora para la
apropiación de la lectura literal de textos narrativos basado en recursos digitales, visuales,
interactivos en el aula de clase de español. Los resultados de esta investigación permitieron
demostrar la motivación y habilidad que tiene los niños para apropiarse del computador como Commented [u3]: DE LA HERRAMIENTA

recurso para mejorar la lectura y la disposición que tienen para desarrollar este proceso. Por
tanto la apropiación de recursos tecnológicos como el OVA permitieron que el aula de clase
se transformara en un espacio de aprendizaje significativo, donde el estudiante adquirió el
conocimiento de manera novedosa, didáctica y lúdica, lo cual le posibilito al estudiante una
experiencia interesante, armónica y agradable tanto para el estudiante como para el docente.

6.4.1. Análisis Cualitativo


En este punto se analiza los resultados cualitativos, obtenidos a partir de las
descripciones que se le realiza a la revisión de documentación, de los antecedentes
bibliográficos y a la observación directa registrada en el diario de campo. La propuesta se
abordó en tres capítulos temáticos donde cada una abordó una temática específica así:
104

PRIMER CAPITULO

Los estudiantes y docentes frente a textos Narrativos utilizando material impreso.

Durante el desarrollo de la lectura de textos Narrativos – cuentos, se observó en los


estudiantes poca disposición y ánimo para realizar este tipo de lecturas, estipuladas por el
docente, manifiestan poca compresión y apropiación de la estructura de los textos, estas
actitudes se evidencian en los resultados obtenidos en primer lugar de las lecturas que realizan
con frecuencia en la clase de español, en segundo lugar, la aplicación del pre-test y pos-test
de carácter cuantitativo que se desarrolló con los estudiantes del grado tercero y con el
propósito de hacer una comparación antes y después del uso del OVA y de esta manera
explicar la influencia o incidencia del OVA, como estrategia metodología para mejorar la
compresión lectora.

En Tercer lugar se analiza los instrumentos de la información cualitativa de carácter


descriptivo; revisión de los antecedentes Históricos, fundamentos teóricos, resultados prueba
saber 2014 - 2015, observaciones directas a docentes y alumnos durante el desarrollo y
registro de diario de campo. Por último se analiza el cuestionario basado en la escala Likert de
tal manera que se realice una descripción con el propósito de identificar las transformaciones
que genera los recursos tecnológicos OVA en la compresión lectora.

En cuanto, al rol del docente, se evidencia la insatisfacción y preocupación del docente


por los resultados alcanzados en los estudiantes del grado tercero de la Institución domingo
Savio y pone al docente a pensar en nuevas formas de aprender y la necesidad de implementar
estrategias que sean del contexto del estudiante. Por lo tanto se requiere que los docentes nos
apropiemos de estrategias de interés para el estudiante y de espacios creativos que estimule el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y fortalezca sus competencias a nivel de lectura.
105

SEGUNDO CAPITULO

Apropiación del Objeto Virtual de Aprendizaje para mejorar la compresión


Lectora a nivel literal.

La propuesta apoya en el uso de las tecnologías informáticas y en esta caso el OVA


como herramienta de aprendizaje promueve una serie de actividades interactivas que posibilito
una actitud participativa y comprometida frente al proceso de mejorar la compresión lectora a
nivel literal. En este proceso se conceptualizo a los estudiantes el termino OVA porque para
ellos en su lenguaje era desconocido. Los estudiantes comprendieron y se motivaron a
explorar todos los recursos o elementos que conforman un objeto virtual de aprendizaje, en la
cual facilito el desarrollo de habilidades de expresión y fluidez, timidez y uso de lenguaje
acorde a su edad.

 Análisis según las características del ESTUDIANTE

En el momento de realizar observación continua, se evidencia que los estudiantes


demostraban actitudes positivas pero en algunos casos específicos negativas, era motivante ver
como los estudiantes manejan los equipos con facilidad, aunque digitan de manera pausada
pero en su mayoría contestaban las preguntas correctamente, además conocían algunos
comandos del OVA o del computador. Los estudiantes en todo momento estuvieron muy
motivados, concentrados, respondían con rapidez y conciencia las preguntas halladas en el
Objeto virtual de aprendizaje, algunos niños se distraían o se dejaban llevar por las imágenes
o el sonido, pero con la orientación de la docente continuaban trabajando de manera
disciplinada y autónoma. Se evidencio unos casos específicos de alumnos que no sabían leer
todas las combinaciones de las letras, esto hacia más complejo el proceso porque requería de
una asesoría extra o de mayor tiempo dedicación para estos estudiantes. Pero también se
observó estudiantes que leían con mucha fluidez y no necesitan de acompañamiento,
fácilmente se familiarizaban con el OVA, alumnos que manifiestan ser muy competitivo y
corroboran la necesidad de incluir herramientas tecnológicas en las aulas de clase. En general,
podemos inferir que el proceso desarrollado en esta investigación, permitió identificar la
106

concepción que tienen los docentes y estudiantes del OVA en la enseñanza y el aprendizaje,
reconociéndola como una herramientas tecnológica motivante y propia del aprendizaje.

 Análisis según las características del DOCENTE

El docente desde el inicio de la implementación del Ova se muestra interesado y


motivado, además se refleja disposición por parte del docente durante el desarrollo del Objeto
virtual de aprendizaje, acompaña a los niños en el proceso de aprendizaje y cuando presentan
dificultades los orienta adecuadamente haciendo uso de la estrategia tecnológica, una de las
dificultades vistas de manera general fue el estado técnico de los equipos ya que algunos
estaban desactualizados y el programa descargaba de manera lenta.

Otro aspecto analizado en la aplicación del OVA a los estudiantes del grado tercero
para mejorar la compresión lectora, es el papel del docente, se acercaba a los estudiantes
para ayudarles y aclarar dudas, les realiza preguntas, permitiendo así que los niños
contestaran de manera consciente, sin la necesidad de darles la respuesta correcta, con este
recurso se observa que fue posible que los alumnos aprendieran de manera autónoma,
argumentada y reflexiva, en ningún momento contestaron por intuición. Cabe resaltar que la
docente oriento normas de conducta, manteniendo así orden, disciplina y mucho cuidado con
los equipos. De esta manera se observa que fue posible que los estudiantes se sintieran
cómodos en la actividad.

Entonces se puede decir que la docente asume que el uso del OVA para mejorar la
lectura a nivel literal, es una herramienta tecnológica que genera transformaciones de impacto
en el estudiante y en la metodologías de enseñanza que utiliza el docente debido a que en
muchas ocasiones los maestros utilizamos metodologías tradicionales de poco atención para
los estudiantes. Además con el uso del Ova se puede evidenciar que es posible suplir los
intereses de los estudiantes porque se manejan recursos que son de bastante atracción para
ellos y que son del contexto donde diariamente interactúan. En este sentido es
indispensable que las instituciones educativas contribuyan con la implementación de utilizar
herramientas tecnológicas y de esta manera potencializar el proceso de enseñanza y
aprendizaje para mejorar la compresión lectora. Ante esto, es necesario que los docentes
107

reciban capacitación continua sobre el uso de diversidad de herramientas tecnológicas, de esta


manera lograr procesos de enseñanza aprendizaje eficaces, de innovación y de bastante interés
del estudiante

 Descripción de la documentación y antecedentes analizados

El abordaje y análisis de diferentes fuentes bibliográficas también nos permitió


corroborar la evidencia observada sobre la necesidad de involucrar las tecnologías dentro del
proceso educativo y lograr practicas con significado para el estudiante, incluso los estándares
curriculares establecidos por el MEN, los programas de estudio exigen las TIC dentro del aula
de clase. Los documentos bibliográficos señalan que las TIC en la formación escolar es
primordial porque permite construir aprendizajes significativos a partir de conocimientos y
vivencias logrando así proporcionar oportunidades para poner en práctica nuevos aprendizajes
108

TERCER CAPITULO

Reflexión sobre los resultados logrados a través del uso del OVA para mejorar la
compresión lectora.

Los resultados logrados a través de esta investigación fue una excelente estrategia
pedagógica donde se obtuvieron beneficios muy significativos frente al aprendizaje que se
logra mediante el uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Con la implementación de esta
estrategia para la apropiación de la lectura a nivel literal se logró participación activa de los
estudiantes del grado tercero del Domingo Savio durante los momentos de exploración,
conceptualización y socialización, se evidenció en la actitud de los estudiantes al expresar sus
ideas, formular preguntar, dar opiniones y complementar con gran interés los ítems planteados
en el OVA. Además los estudiantes logran adquirir habilidades en el manejo de herramientas
que hacen parte del Ova y a su vez de recursos tecnológicos.

Otro aspecto importante a destacar en esta investigación, es el rol que pudo


desempeñar el docente de la institución, se apropió de herramientas tecnológicas como el
OVA, además se comprometió en dar continuidad con el uso de recursos interactivos,
digitales, virtuales y tecnológicos de tal manera que favorezcan la motivación, la
participación y el aprendizaje de los estudiantes dentro del aula de clase.

Entonces, se puede inferir que el resultado obtenido en esta investigación fue


satisfactorio porque aporto estrategias pedagógicas y didácticas que contribuye con la
adquisición y el desempeño de competencias en el proceso de aprendizaje de la compresión
lectora.
109

6.4.2. Análisis Cuantitativo


Tabla 5. Resultados de la Prueba Diagnóstica, realizada por el Programa Todos aprender – MEN
110
111

Tabla 6. Análisis Estadístico de los resultados obtenidos del Diagnóstico realizado por el
programa Todos aprender - MEN
112
113
114
115

6.5. Interpretación de Datos

 Resultado del pre – pos test: En este punto se presenta los resultados del pre – test y pos- test, analizando la
competencia literal de los estudiantes a leer textos narrativos, para luego relacionar y comparar ambos resultados y
describir las transformaciones que genera el OVA en la compresión lectora.

Tabla 7: Resultados del pos – test, después de la aplicación del OVA

T
116

abla 8: Resultados del pre – test, antes de la aplicación del OVA


117

Tabla 9. Resultados del pre – test, antes de la aplicación del OVA


118

La Tabla muestra que en un total del 50,90 % aumentan la capacidad de extraer la


información presente en los siete cuentos narrativos inicialmente el 43,08 % logra
comprender textos a nivel literal y después de la aplicación del OVA con un incremento del
93,98 %, se puede inferir que el uso del OVA es una estrategia confiable porque produce un
aumento de compresión lectora en la competencia literal en cada media del cuento; el primer
cuento registra del 10.4 al 31.8 de incremento, el segundo 16.2 al 34.6, el tercero del 23.4 al
37.4, el cuarto texto narrativo del 15.2 al 36.6, el quinto del 13.2 al 37.2 , el sexto del 14.2 y
el séptimo del 15,43 al 35,66.

Inicialmente de los 38 estudiantes del grado tercero, logran acertar con 573
preguntas de 1330, pero después de la aplicación del OVA, se incrementa el número de
aciertos con un total de 1250 preguntas, indicando que el Objeto Virtual de aprendizaje mejora
la competencia lectora a nivel inferencial, con un porcentaje de confianza del 93, 98 % y un
error del 6,02 %.

Figura 7. Resultados de las medias logradas antes de aplicar la estrategia Ova para
mejorar la compresión lectora a nivel literal y las medias después de su aplicación.
119

Figura 8. Resultados de las medias logradas antes de aplicar la estrategia Ova para
mejorar la compresión lectora a nivel literal y las medias después de su aplicación.

Los histogramas permite realizar las siguientes comparaciones entre la aplicación del
pre – tes y pos- test:

 La gráfica 2 muestra que de las cinco preguntas que se realizaron a los treinta y
ocho estudiantes en el primer cuento, los alumnos superan y logran identificar la
estructura en la que está relatada el cuento “Mi último Día”, a través de la
aplicación del Objeto Virtual, indicando que permite la transformación de los
estudiantes a leer un cuento con un incremento del 56, 38 %, inicialmente logran
el 27,3 % de respuestas acertadas y después el 83, 68 % de aciertos.

 En el segundo cuento, los alumnos superan y logran identificar la estructura en la


que está relatada el cuento “Orquídeas”, a través de la aplicación del Objeto
Virtual. Sin embargo no se logró el porcentaje de confiabilidad esperado debido a
las dificultades en que se encontraban los equipos donde se aplicó el OVA,
120

descargaban el programa lentamente generando distracción en los estudiantes, En


el segundo cuento se logra un incremento del 40, 95%

 El cuento tres muestra que de las cinco preguntas que se realizaron a los treinta y
ocho estudiantes, los alumnos superan y logran identificar la estructura en la que
está relatada el cuento “Doña Olga y sus pasticas” a través de la aplicación del
Objeto Virtual con incremento del 36,85% .

 Los alumnos superan y logran identificar la estructura en la que está relatado el


cuento “Dulce Abrigo”, a través de la aplicación del Objeto Virtual. En todas las
preguntas se evidencia incremento mostrando una superación de su
comprensión lectora y de esta manera indicando que el OVA permite la
transformación de los estudiantes a leer un cuento con un incremento del 56, 32
%.

 Los alumnos superan y logran identificar la estructura en la que está relatado el


cuento “Regalo de Navidad” a través de la aplicación del Objeto Virtual.
mostrando una superación de 63,08% en comprensión lectora a nivel literal y de
esta manera indicando que el OVA permite la transformación de los estudiantes a
leer un cuento. En este cuento se logra el mayor porcentaje de aumento en
confiabilidad. Esto permite inferir que la manera en que se encuentra diseñada y
relatada esta historia llamo bastante la atención del estudiante, por esta razón su
incremento de compresión fue alto, sin embargo en todas las preguntas se
evidencia incremento mostrando una superación de su comprensión lectora y de
esta manera indicando que el OVA permite la transformación de los estudiantes a
leer un cuento

 De las cinco preguntas que se realizaron a los treinta y ocho estudiantes en el


sexto cuento, los alumnos superan y logran identificar la estructura en la que está
relatado el cuento “Pacho creció”, a través de la aplicación del Objeto Virtual
con un incremento del 58, 44%.
121

 En el séptimo cuento, los alumnos superan y logran identificar la estructura en la


que está relatado el cuento “Berusca y su Príncipe Azul”, a través de la
aplicación del Objeto Virtual con un porcentaje del 37, 91 %. En todas las
preguntas se evidencia incremento mostrando una superación de su
comprensión lectora y de esta manera indicando que el OVA permite la
transformación de los estudiantes a leer un cuento.

Quinta fase: interpretación de datos

En primer lugar se hace un análisis de los datos obtenidos en la aplicación de las


pruebas pre- test y pos –test y del Objeto virtual de aprendizaje (OVA); para diferir y
comprobar los resultados, en la cual nos permite aceptar o rechazar la hipótesis planteada
para esta investigación. Posteriormente con la información obtenida a través de la
observación directa, registros en el diario de campo y fotografías se identifican las
concepciones que tienen los estudiantes y el docente acerca del uso de recursos tecnológicos y
en este caso el OVA para la enseñanza de la compresión lectora y el nivel de motivación de
los estudiante durante el desarrollo del OVA.

Igualmente, se contrasta la información obtenida en los instrumentos cualitativos y


cuantitativos para explicar y describir los cambios de aprendizaje de la compresión lectora
que se generan en el estudiante durante la aplicación del OVA, en el grado tercero, de la
institución educativa Domingo Savio sede Regueros. Al realizar una interpretación entre el
análisis cuantitativo y cualitativo, es posible evidenciar que los estudiantes del grado tercero al
leer un testo narrativo con una metodología tradicional tienen un bajo desempeño, resultado
obtenido en el pre –test, pero estos aumentaron después de hacer uso del OVA, evidencia que
manifiesta en el pos – test, ahora al relacionar esta interpretación con el análisis del diario de
campo, revisión bibliográfica, observación directa y cuestionario Likert, se puede inferir que
los estudiantes y el docente manifiestan gran interés al usar el OVA a pesar de las dificultades
de conectividad y estados de los computadores, donde se logró terminar el proyecto propuesto.
122

Ante, la concepción que se tiene del OVA se puede decir que para los estudiantes esta
es una estrategia tecnológica de aprendizaje, el cual permite avanzar y construir conocimientos
a partir de su interés, pero a su vez lograr el gusto y el desarrollo de la competencia de lectora
sin sentir la lectura como un proceso aburridor de aprendizaje, es decir que el OVA es una
metodología apropiada para cambiar la actitud del estudiante hacia la lectura. Para el
docente, el uso de la TIC y en este caso el OVA, es un instrumento que trasforma el proceso
de aprendizaje, tiene un gran potencial en el proceso de enseñanza siempre y cuando se le dé
el uso adecuado y orientado de manera permanente por el maestro.
123

7. CONCLUSIONES

En esta investigación se presentan las conclusiones a partir del desarrollo y aplicación


del OVA como estrategia tecnológica para trasformar los procesos de enseñanza y
aprendizaje para mejorar la competencia literal al leer textos narrativos con los estudiantes
del grado tercero de la Institución educativa Domingo Savio, sede regueros. Según los
resultados logrados antes y después de la aplicación del objeto Virtual de Aprendizaje se
puede concluir:

 El OVA logra en un 10, 89 % de cambio o transformación de la compresión


lectora de los estudiantes, indicando que se acepta la hipótesis porque se obtienen
cambios significativos.

 El uso del OVA, es considerado por los estudiantes como un juego y una manera
entretenida para aprender y mejorar la compresión lectora, esto se corrobora con
las observación directa, revisión de fuentes bibliográficas, registros en el diario de
campo y cuestionario fundamentado en la escala Likert ya que las respuestas y
desempeño de los estudiantes se evidencian durante todo el proceso, los
estudiantes del grado tercero muestra la persistencia y motivación al leer mediante
el uso del OVA, debido a que esta estrategia se caracterizó por estructura llena de
imágenes, colores, sonido y la opción de interactuar o de pasar de un lugar a otro
hace más divertido el trabajo del estudiante.

 El OVA fue elaborado bajo un fundamento tecno-pedagogicio, considerado como


un conjunto de Herramientas tecnológicas que permitió a los estudiantes controlar
su propio aprendizaje y ampliar su experiencia en el uso de recursos tecnológicos
como herramientas para aprender a leer y por ende se puede concluir que son una
fortaleza en el aula de clase.

 La docente hace uso efectivo del OVA en el aula de clase, además acompaña a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, ante esto es posible concluir que la
orientación y acompañamiento continuo del maestro es posible hacer eficaz el uso
124

del OVA como herramienta de aprendizaje para mejorar la compresión lectora,


pero que esta herramienta no logra cambios significativos por si sola si no se
orienta con el docente a pesar de todos los recursos interactivos que brinde o
pueda tener.

 El pre- test y pos – test son pruebas que permitieron determinar las transformación
o cambios que puede generar el Objeto Virtual de Aprendizaje en la compresión
lectora de los estudiantes del grado Tercero de la Institución Domingo Savio, sede
regueros

 La aplicación del OVA permitió evidenciar la motivación de los estudiantes,


mostraron siempre disposición y atención en el desarrollo del trabajo, igualmente
genero transformación o cambios en la compresión lectora en el nivel literal,
entonces podemos concluir que el Ova genera aprendizaje bajo la orientación y
retroalimentación del maestro
125

8. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, G. (2007). Los lugares de la lectura y la escritura en la formación universitaria:


Didáctica y Padagogías de la enseñanza vs. Pedagogías de la acción.
Álvarez, D. (2001). Incidencia de la explicitación de las formas de organización super estructural
de los texto expositivos en la comprensión textual de un grupo de estudiantes de la
educación superior.
Antonio, B. (2001). Como esnseñar a leer y escribir. México. Pax. México.
Aprende, C. (s.f.|). Colombia Aprende, La red de Conocimiento. Recuperado el 16 octubre de
2015 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html.
Calabria, Y. P. (2007). Incidencia de un programa de lectura relacionado con el nivel de
incidencia en la formación en investigación docente.
Carvajal, O. (s.f.). Ventajas y desventajas de la Multimedia. Recuperado el 7 de julio de 2016 de:
http://es.slideshare.net/olgacarvajal98/ventajas-y-desventajas-14239816.
Claudia silva y, O. C. (2003). Método Montesori. Psicología Educacional Valbenito, vania. .
Recuperado el 18 de abril de 2016 de: Silva Caludia y Campos Oscar (2003).
Dr. Roberto, H. S. (2014). Metodología de la Investigación. México: Edamsa Impresiones. S.A.
de C.V.
Educación, L. g. (1994). Ley general de educación (115). Unión 2010.
Gayesky, B. y. (1994). Fundamenteos Multimedia. Recuperado el 7 de julio de 2016 de:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/06/15/fundamentos-multimedia/.
IGAC. (2012). Atlas de Colombia. Institución Geográfica Codazzi - IGAC. Universidad de los
Andes Santafé de Bogotá. Bogotá.
Nohelia, H. G. (s.f.). Uso de las TIC's con alumnado con deficiencia auditiva en el aula ordinaria.
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia N° 19,2010-.
PEI. (2008). PEI, Institución Educativa Domingo Savio (pp. 20-60) Pitalito-Huila: Vereda
Regueros. Pitalito-Huila: Recuperado el 18 de abril de 2016 de:
http://colegioregueros.blogspot.com.co/p/generalidades-pei.html.
Pérez, M. J. (1998). Elemetos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de Psicología.
126

Pérez, M.J. (2005) Evaluación de la comprensión lectora. Dificultades y limitaciones. Revista


Colombiana de Psicología

Pitalito, A. (2012). Somos Pitaltio territoiro ideal. Pitalito - Huila: Recuperado el 5 de agosto de
2016 de: : http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtml.
Ramírez, C. (s.f.). Portafolio de TIC's itzeel. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/portafoliodeticsitzeel/home/presentacion.
Regueros, I. E. (2014). Proyecto Educativo Institucional PEI, Institución Educativa Domingo
Savio, Pitalito, Huila: Vereda Regueros. Recuperado el 8 de abril del 2016 de:
http://ieregueros.blogspot.com.co/p/sedes-institucion-educativa-regueros.html.
Salinas, J. M. (1996). Multimedia en los procesos de enseñanza - aprendizaje: Elementos de
discusión. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado el 8 de julio de 2016 de:
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Multimedia%20en%20los%20proc
esos%20de%20ense%C3%B1anza-aprendizaje-
%20Elementos%20de%20discusi%C3%B3n..pdf.
TIC:, E. y. (2013). Objetos virtuales de aprendizaje. Recuperado el 19 de Junio de 2016 de:
http://cflatorreb.blogspot.com.co/2013/07/objetos-virtuales-de-aprendizaje.html.
127

8.1. ANEXOS
ANEXO 1. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
128
129
130
131
132

ANEXO 2 . PRE- TEST / POS – TEST


133
134
135
136

ANEXO 3. Prueba Diagnóstica aplicada por el programa Todos aprender.


137
138
139
140

ANEXO 4. Diario de campo desarrolla antes y después del OVA


141
142
143

A. ANTES DEL OVA


144

B. DESPUES DEL OVA


145

ANEXO 5. Resultados de las pruebas saber 2014 – 2015 de la Institución educativa


Domingo Savio – Área Lenguaje.

2015
146

Recuperado el 18 de agosto del 2015 de:


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
147

ANEXO 6. Índice sintético de calidad educativa (Instituciones Pitalito)

2015

2016
148

Fotografía 1. : Encuesta aplicada a estudiantes del grado tercero para reconocer la


reacción ante el uso del OVA
149

Fotografía 2: aplicación del OVA a los estudiantes del grado 3 I – E, Domingo savio
150
151
152

Fotografía 3: Autorización de Implementación del OVA en la I. E. Domingo Savio.


153

ANEXO 7. Encuesta de Viabilidad y Fiabilidad de los Instrumentos


154

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO.


Licencia de Funcionamiento 004047 de 01 de Diciembre de 2000
Decreto 234 de 16 de Marzo de 2004
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2140 de 16 de Diciembre de 2008
Aprobación de la Educación Media, Resolución Administrativa
Nº 038 de 1 de Febrero de 2012
Nit: 813.007.372-6
Nombre y apellido: _______________________________Fecha:______________
Título obtenido: _____________________________________________________

Objetivo: Obtener información de los expertos en las áreas sobre la concepción Objeto Virtual De
Aprendizaje O.V.A, Como Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora. La encuesta está elaborada con
base en una escala Likert de 5 a 1, donde debe seleccionar o marcar con una equis (X) un sólo valor.

CONTENIDO 5 4 3 2 1

1 ¿Es pertinente utilizar un objeto virtual de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora?

2 ¿Son las TICS una ayuda didáctica en la enseñanza-aprendizaje?

3 ¿Un objeto virtual de aprendizaje motiva a los estudiantes a adquirir hábitos de lectura?

¿El OVA facilita a los estudiantes la búsqueda de información , elaboración de tareas y


4
trabajos.
¿En las instituciones rurales del país se puede trabajar aplicando un objeto virtual de
5
aprendizaje?
¿El OVA provee recursos diversos, numerosos y en distintos formatos, por lo que brindan
6
múltiples e ilimitadas opciones y experiencias de lectura?

7 ¿El computador y el internet están al alcance de los estudiantes de básica primaria?

¿Las nuevas tecnologías proporcionan herramientas valiosas a los estudiantes en su proceso


8
de aprendizaje?
¿Según la metodología utilizada, las actividades del OVA guían al estudiante para mejorar
9
la comprensión lectora?
¿Un objeto virtual de aprendizaje es un recurso digital de calidad para mejorar la
10
comprensión lectora?
¿En la nueva educación son necesarios los objetos virtuales de aprendizaje para alcanzar
11
metas de aprendizaje?
¿Cómo miembro de la comunidad educativa le gustaría trabajar con un objeto virtual de
12
aprendizaje?
Observaciones:
155

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO.


Licencia de Funcionamiento 004047 de 01 de Diciembre de 2000
Decreto 234 de 16 de Marzo de 2004
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2140 de 16 de Diciembre de 2008
Aprobación de la Educación Media, Resolución Administrativa
Nº 038 de 1 de Febrero de 2012
Nit: 813.007.372-6

Nombre y apellido: __________________________Fecha:______________


Título obtenido: _______________________________________________

Objetivo: Obtener información de los expertos en las áreas sobre la concepción Objeto Virtual De Aprendizaje
O.V.A, Como Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora.
 La encuesta está elaborada con base en una escala Likert de 5 a 1, donde debe seleccionar o marcar con una
equis (X) un sólo valor.

N° FORMA 5 4 3 2 1

1 La información corresponde al nivel educativo especificado


2 La información es clara y concisa
3 Hay aspectos que organizan lógicamente y encadenan la información
4 Recoge información suficiente sobre cada uno de los aspectos correspondientes al
tema
5 El instrumento cumple su objetivo central
6 Utiliza un lenguaje sencillo en sus preguntas
7 Hay precisión en cada una de las preguntas del instrumento
8 Las preguntas corresponden a la intención comunicativa específica
9 El tema presentado es evacuado paulatinamente y de forma entendible
10 Permite conocer en detalle las apreciaciones de los estudiantes acerca del tema del
instrumento
11 La información no se repite a lo largo de la secuencia
12 La información es secuencial y progresiva permitiendo inducir al estudiante hacia
el objetivo central
Observaciones:
156

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL DOMINGO SAVIO.


Licencia de Funcionamiento 004047 de 01 de Diciembre de 2000
Decreto 234 de 16 de Marzo de 2004
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2140 de 16 de Diciembre de 2008
Aprobación de la Educación Media, Resolución Administrativa
Nº 038 de 1 de Febrero de 2012
Nit: 813.007.372-6

Nombre y apellido: __________________________Fecha:______________


Título obtenido: _______________________________________________

N CONTENIDO 5 4 3 2
1 ¿Es pertinente utilizar un objeto virtual de aprendizaje para mejorar la comprensión
lectora?
2 ¿Son las TICS una ayuda didáctica en la enseñanza-aprendizaje?

3 ¿Un objeto virtual de aprendizaje motiva a los estudiantes a adquirir hábitos de


lectura?
¿El objeto virtual de aprendizaje facilita a los niños y niñas la búsqueda de
4 información y la elaboración de tareas y trabajos?

5 ¿En las instituciones rurales del país se puede trabajar aplicando un objeto virtual
de aprendizaje?
¿Un objeto virtual de aprendizaje provee recursos diversos, numerosos y en
6 distintos formatos, por lo que brindan múltiples e ilimitadas opciones y
experiencias de lectura?
7 ¿El computador y el internet están al alcance de los estudiantes de básica primaria?

8 ¿Las nuevas tecnologías pproporcionan herramientas valiosas a los estudiantes en


su proceso de aprendizaje?

9 ¿Según la metodología utilizada, las actividades del objeto virtual de aprendizaje


guían al estudiante para mejorar la comprensión lectora?
10 ¿Un objeto virtual de aprendizaje es un recurso digital de calidad para mejorar la
comprensión lectora?
11 ¿En la nueva educación son necesarios los objetos virtuales de aprendizaje para
alcanzar metas de aprendizaje?
12 ¿Cómo miembro de la comunidad educativa le gustaría trabajar con un objeto
virtual de aprendizaje?

Observaciones:
157

Anda mungkin juga menyukai