Anda di halaman 1dari 106

INTRODUCCIÓN

El estudio de una lengua abarca distintos aspectos que deben ser


tomados en cuenta; ya sean datos, fenómenos, contextos, sociedad, entre
otros. El entorno o contexto donde se desarrolla el acto del habla es el mayor
punto de interés para la sociolingüística.

La sociolingüística es una rama de la lingüística enfocada


principalmente en la comprensión y uso del lenguaje; se adentra en el
estudio del uso y manejo que diversos grupos de personas le dan al mismo.
El realizar un estudio sociolingüístico es un proceso que requiere de una
serie de pasos a considerar como la grabación de conversaciones
significativas y la previa transcripción de las mismas para su posterior
análisis. Esto, con la finalidad de indagar acerca de los cambios que se dan
en el lenguaje desde el momento en el que van ocurriendo para así
reflexionar acerca del porqué de su manifestación. Para llevar a cabo una
conversación significativa entre el entrevistador y entrevistado es necesario
considerar el ambiente, procedencia, antecedentes, estado anímico,
atmosfera o rapport entre los protagonistas de la entrevista (entrevistador y
entrevistado(s). Cabe destacar que todo elemento que se presente durante la
grabación y realización de la conversación es sumamente importante para el
estudio sociolingüístico a realizar; se trate de gestos, interferencias, etc.

Por otra parte, es necesario contar con una muestra significativa que
permita el aporte de datos y números significativos en un estudio
sociolingüístico, ya sean para analizarlos estadísticamente de acuerdo a su
frecuencia de aparición o para contrastar y comparar la evolución de los
mismo en relación al tiempo y su evolución. Por tal motivo, la presente
investigación se basa en un estudio sociolingüístico basado en tres niveles

1
del lenguaje: fonético, morfo-sintáctico y léxico. Esto a su vez permitirá
realizar de la muestra obtenida estudios de tipo sintópico, sincrónico y
sinstrático para así conocer el nivel sinfásico y diaglósico de la misma.

2
2. Reseña del Trabajo de Campo

2.1 Antes de la entrevista

El informante seleccionado para la realización de la investigación se


tomó en cuenta considerando principalmente dos aspectos: 1) ser nativo del
idioma castellano y bilingüe del idioma inglés, por lo que era necesario
considerar a una persona que manejara muy bien los dos idiomas y, 2) la
disposición de tiempo y colaboración que esta persona tendría para la
realización de la entrevista.

La entrevistada resultó ser una mujer adulta de 48 años de edad,


profesora de inglés de la Universidad de Oriente núcleo de Monagas, con
más de 10 años de servicio por lo que cuenta con un dominio bastante
avanzado en el idioma inglés.

2.1.1. Entrevista en español:

La propuesta de realizarle una entrevista se hizo un día viernes 14 de


noviembre del 2014 al mediodía, a la que accedió sin preguntar mayores
detalles sobre la misma. Mostró interés desde un principio y fue ella quien fijó
fecha para realizar la entrevista el mismo día en la noche porque tendría que
realizar diligencias en horas más tempranas.

La entrevista fue acordada en realizarse en la casa de la entrevistada


a fin de que no se sintiera incomoda al tener movilizarse a otro lugar, pero los
planes cambiaron ya que tres horas antes de la cita, ésta hizo una llamada
manifestando que su residencia no se encontraba en condiciones en ese
momento ya que habían realizado trabajos de construcción el mismo día. Por

3
tal motivo, se acordó entonces realizarla en la casa de la entrevistadora
quién reside en la Urbanización Valle de Luna, villa 245, calle 6. Dicha
urbanización se encuentra muy cercana a la urbanización donde vive la
entrevistada.

La entrevistada fue muy puntual a la hora de la cita (7:04pm)


mostrando muy buena disposición y ánimos. Antes de comenzar la
entrevista, se buscó un lugar cómodo y agradable de la casa para la
realización de la grabación, sobretodo, un lugar con la mínima cantidad de
interferencia posible. Ése lugar fue la sala, donde la entrevistada se sentó
muy cómodamente entre los cojines del sofá sintiéndose como en casa y
realizando comentarios sobre su jornada y el clima lluvioso de ese día. La
grabación se realizó con un Smartphone de la entrevistadora el cual se
revisó y se probó previamente a la entrevista. Una vez establecidas en el
lugar de la entrevista y ya relajadas se dio “Play” a la grabación y con ella a
la primera pregunta: ¿Cuál es su nombre?

2.1.2. Entrevista en inglés:

Por motivos de tiempo, no pudo realizarse la entrevista en inglés el


mismo día que se realizó la de español por lo que se acordó realizarla el día
siguiente, sábado 15 de noviembre. Debido a razones de trabajo, ese día la
entrevistada olvidó la cita para la entrevista así que se fijó entonces realizarla
el lunes 17 de noviembre en la Universidad a las 4 pm. Lamentablemente,
tampoco fue posible realizarla ese día ya que se llevó a cabo una reunión de
la Sección de Inglés del núcleo por lo que se tuvo que disponer del tiempo
acordado para atender a tal asunto de importancia para el departamento.

4
Luego de haber cambiado dos veces la fecha para grabar la entrevista
en inglés, la tercera fue la vencida y finalmente el martes 25 de noviembre se
llevó a cabo. Nuevamente en la casa del entrevistador y en las mismas
condiciones de espacio, ya mucho más confiada pero manifestando estar un
poco cansada de haber estado en el gimnasio antes de dirigirse a la
entrevista, la entrevistada se mostró mucho más segura que la vez anterior.
Por su parte, la entrevistadora no se encontraba en buen estado de salud ya
que el día anterior le fue diagnosticada una infección respiratoria y eso le
preocupaba un poco a la hora de grabar ya que se encontraba afónica; aun
así, contaba con buen ánimo para realizar la misma. Se procedió
nuevamente a revisar el teléfono celular con el que se realizó la grabación
anterior, se verificó que todo estaba en perfectas condiciones y se procedió a
dar inicio a la segunda grabación.

2.2 Durante la entrevista

2.2.1. Entrevista en español:

Al comenzar la entrevista se sintió algo de nerviosismo entre ambas


partes, algo que era de esperarse al principio por lo que las primeras
respuestas obtenidas fueron muy cortas y rápidas. Una vez avanzada la
entrevista se fueron liberando de a poco los nervios y fueron fluyendo
preguntas y respuestas con más soltura y detalles.

Durante la grabación de la conversación la entrevistadora sostenía


unas hojas con preguntas ordenadas por tópicos para realizarlas. Una a una
fueron realizadas y respondidas por la entrevistada. Al mismo tiempo, cada
cierto rato se miraba discretamente el teléfono con el que se grabada para
verificar que estuviese cumpliendo correctamente su función y se observaba

5
detenidamente a la entrevistada por si algún gesto o reacción en particular se
manifestaba al hablar.

La grabación culminó a los 45 minutos, a los que la entrevistada


manifestó haber tenido la impresión de haber hablado mucho más tiempo.
Seguidamente se procedió a revisar que todo se hubiese grabado
correctamente, de forma clara y audible. Una vez comprobado, se procedió a
tomar algo de agua por todo el tiempo de conversación continua.

2.2.2. Entrevista en inglés:

Para ésta segunda grabación ambas partes estaban más seguras del
trabajo a realizar. Se fue más puntual en las instrucciones y las respuestas
fueron más amenas, considerando también que se usó la misma matriz de
preguntas que en español pero traducidas al inglés. Las interferencias que
pudieron presentarse fueron algunas presencias de tos y ronquera de parte
de la entrevistadora, sin embargo no entorpecieron la grabación ni la
intervención de la entrevistada. Concluyó satisfactoriamente a los 45 minutos
establecidos.

2.3. Después de las entrevistas:

Para ambas entrevistas se agradeció la colaboración y disposición de


la entrevistada. Al finalizar cada una de ellas se le ofreció un aperitivo como
muestra de agradecimiento. Por su parte, la entrevistada dijo haber esperado
que su ayuda fuese útil para llevar a cabo el proyecto, a la vez de exteriorizar
que fue un gusto para ella tal experiencia.

6
Las grabaciones obtenidas fueron llevadas del Smartphone a una
laptop donde se creó un archivo específico para su colocación. Dos días
después, en sesiones de 4 horas se procedió a transcribir detalladamente y
sin intento de alteración lo que se oía en cada una de ellas a fin de obtener lo
mejor posible la transcripción de lo que luego sería analizado. Este
procedimiento tomó alrededor de cuatro días.

3. Técnicas de Transcripción

3.1. Aspectos Generales

La transcripción de la entrevista suele ser una de las partes más


laboriosas y minuciosas a la hora de realizar un estudio sociolingüístico.
Esto, por cuanto debe haber exactitud en escritura o forma grafemática de
cada uno de los elementos grabados y almacenados que forman parte de la
muestra recogida para su posterior análisis.

La manera en que se transcribió las intervenciones fueron siguiendo


un patrón organizado donde las intervenciones del entrevistado fueron
ubicadas del lado del margen izquierdo. Por otra parte, las intervenciones del
entrevistador del lado del margen derecho.
¿Cuál es su actual dirección?

Urbanización Tierra del Sol, Calle 1 Casa Nro. 3

¿Por qué escogió esa zona?

No la escogí, fue por casualidad y facilidades de pago que me dieron en


esa urbanización.

7
Se copió con exactitud lo dicho en las entrevistas. De igual modo se
respetaron aspectos esenciales de puntación; así como también se
resaltaron todos los comentarios presentes en ellas, al igual que cualquier
tipo de intervención que pudo manifestarse de parte del entrevistador
mientras el entrevistado desarrollaba su respuesta. Estas intervenciones
fueron incluidas entre corchetes, como por ejemplo:

¿Comentas tus sueños con otras


personas?

Sí. Sí, siempre lo hago [INV.: ¿POR QUÉ?] pero no pensando que se vayan
a hacer realidad sino que me impresiona ¡Oye, soñé esto! Y lo, y echo el
cuento pero no porque piense que ese sueño se va a hacer realidad. Lo que
si pienso es que pueden tener un significado, pues.

Las intervenciones se incluyen entre corchetes y llevan consigo la


abreviatura “INV” relacionada a la “investigadora” y lo que se dice se expresa
en letras mayúsculas.

3.2. Aspectos Personales

Algunos de los aspectos personales marcados durante la transcripción


fueron los siguientes:

[mmm] La sucesión de “emes” para denotar que se está pensando lo


que se va a decir.

[…] los “tres puntos suspensivos” después de una palabra para indicar
la extensión de la última sílaba de la misma. También indica pensamiento.

8
[eh…] para denotar duda u organización de ideas al pensar.

[muuuy] tres vocales juntas en una sílaba para denotar énfasis en la


expresión.

[RISAS] risas debido a ciertos comentarios divertidos durante la


entrevista.

[LAUGHS] expresión en inglés para denotar la presencia de risas


ocasionadas por algunos comentarios u ocurrencias.

[ ] Corchetes para señalar algún gesto físico realizado al momento de


la respuesta y que no es perceptible en la grabación como asentir con la
cabeza.

[-] guión para señalar que la entrevistada está hablando sobre una
conversación que sostuvo con otra persona, o que hace cita de lo que
alguien más o ella dijo en determinado momento.

[(A.E. pág._; línea_)] paréntesis A.E. (Anexos Español) para señalar la


ubicación de los casos o ejemplos analizados y tomados del corpus, seguido
de “pág.” para indicar la página y “línea” exacta donde se encuentra.

[(A.I. pág._; línea_)] paréntesis A.E. (Anexos Inglés) para señalar la


ubicación de los casos o ejemplos analizados y tomados del corpus, seguido
de “pág.” para indicar la página y “línea” exacta donde se encuentra.

9
4. Análisis de la Entrevista en Español

4.1. Análisis Fonético

El estudio del habla de determinado grupo de individuos de una región


abarca el análisis detallado de diferentes fenómenos que se presentan en su
lenguaje. Uno de los niveles de indagación que se dan para el estudio del
habla es el fonológico. A continuación se presentan algunos de estos
fenómenos en la entrevista en español:

 Relajación o debilitamiento en la cadena.

 Abertura vocálica.

 Nasalización vocálica.

 Aspiración consonántica.

 Trueque consonántico y otros procesos de la posición implosiva.

 Procesos asimilativos.

 Germinación.

 Debilitamiento intervocálico.

 Simplificación de grupos consonánticos.

 Aféresis.

 Sincopa.

 Apócope.

 Prótesis.

10
 Procesos no asimilativos
 Metátesis.
 Diptongación.
 Monoptongación
 Epéntesis.
Relajamiento o Debilitamiento en la Cadena

Para este fenómeno, se toma en consideración la “pérdida cuantitativa


en el habla oral que acústica y articulatoriamente se reflejan en la
disminución de la intensidad en diversos grados (hasta cero)” (Fraca y
Obregón, 1985, 105). De tal modo, ocurre cuando disminuyen las
características auditivas del sonido producido, en algunos casos podría hasta
desaparecer. Ocurre con frecuencia tanto en sonidos iniciales como finales,
puede haber casos de omisión de sílabas completas, se refleja mayormente
en sonidos vocálicos.

Ejemplos de la entrevista en español:

“No la escogí, fue por casualidad [kaswali'ðá] y facilidades de pago


que me dieron en esa urbanización.” (A.E. Pág. 1; línea 11) Debilitamiento
de /d/ y alargamiento del sonido vocálico.

“Me agradaba la tranquilidad [traŋkili'ðá] que había allí ¡Pero ya no,


ya no es lo mismo!” (A.E. Pág. 1; línea 15)

“Luego estuvimos [estu'βimo] viajando por toda Venezuela, por el tipo


de trabajo que tenía mi papa.” (A.E. Pág. 3; línea 9). En este caso, la vocal
inicial es muy débil y ocurre una elisión de la /s/ final de la palabra.

Nasalización Vocálica

11
Este fenómeno se produce cuando la vocal se encuentra en posición
inicial sucedida por una consonante nasal o cuando una vocal se encuentra
entre dos consonantes nasales. De acuerdo con Fraca y Obregón, éste se
produce en los contextos: V+CN, y también, pero en una menos perceptible
posición CN+V.

“…por ejemplo…” [ɛᶥhɛ mplɔ] (A.E.pág. 5, línea 9)

“…Otra desventaja” […] [dezβeN'taxa] (A.E. pág. 7; línea 8)

“…demasiados escándalos” […] [es'kaNdalo] (A.E. pág. 7; línea 9)

Abertura Vocálica

Según estudios fonéticos en español, existe una hipótesis que señala


ciertas particularidades en la producción de segmentos vocálicos,
clasificándolos en “matices abiertos y cerrados” (Fraca y Obregón 108).
Estos cambios van a depender de las características de la sílaba.

Por ejemplo, se perciben ciertos cambios en la producción de vocales


cuando estas producen el plural. En tal sentido, la /a/ de fiesta es muy
diferente a la /a/ de fiestas “hacen muchas fiestas” (A.E. pág. 7; línea 12). En
este caso, la vocal varía debido a la consonante que la acompaña.

Aspiración consonántica

Se aprecia con ‘la pronunciación de la consonante aspirada en lugar


de la sibilante predorsal en la posición implosiva’ (Fraca y Obregón 111.). De

12
igual forma manifiestan el predominio general de [h] sobre [s] en dicha
posición. Este fenómeno ocurre con frecuencia y es una tendencia en
nuestro país, es común en el venezolano. En algunos casos se pudiese
presentar la pronunciación de [s] como [h] o [x], y en otros casos se da el
cero fonético.

Algunos casos presentes en el corpus:

“entonces nosotros sin estar en fiestas nos trasnochamos”


[trahno't∫amos] (A.E.pág. 7; línea 14).

“…con los que están cerca” ['kon loh ke eh'taN 'θerka] (A.E.pág. 7;
línea 15).

“los edificios” [ loh eði'fiθjoh] (A.E.pág. 8; línea 5). En este caso ocurre
una elisión del sonido al final de la palabra edificios.

Trueque consonántico

Este fenómeno se define como la sustitución del sonido /r/ por /l/. El
cambio o trueque consonántico se da con mayor frecuencia en posición
implosiva. La aparición de este fenómeno es más comúnmente encontrada
en hablantes procedentes de zonas rurales.

A pesar de que no se hallaron con exactitud casos de trueque


consonántico en el corpus analizado, si se evidenció el relajamiento muy sutil
de algunas consonantes más no llegaron a ser propiamente relevantes para
ser tomadas como ejemplo de trueque.

13
Asimilación de punto

La asimilación de punto es uno de los casos más comúnmente


recurrentes, como la asimilación nasal. Éste se produce cuando la
consonante nasal se encuentra delante de una consonante oclusiva [b], [d],
[g], [p], [t], [k] y delante de las africadas [t∫] y [ʤ] cuando no hay pausa o
separación entre ellos.

Algunos ejemplos tomados de la entrevista:

“…pero estoy esperando el momento adecuado para acercarme a su


casa y pedirles más consideración” [konsiðera'θjon] (A.E.pág. 10; línea 28)

“Sí, pero lamentablemente uno lo aprende después que ha peleado


mucho” [lameNtaβle'meNte] (A.E. pág. 10; líneas 12, 13)

“Me asusta mucho cuando la gente pelea” ['xeNte] (A.E.pág. 12;


líneas 10, 11).

Germinaciones

Según Fraca y Obregón, éste proceso está constituido por las


asimilaciones de punto y modo. Las geminaciones afectan a las consonantes
delante de oclusivas: [b], [d], [g], [p], [t], [g] y nasales [m], [n]. De acuerdo a

14
estudios realizados por los autores no se evidenciaron germinaciones
delante de las fricativas [f], [s], ni de las africadas [t∫] y [ʤ]. De igual modo
señalan que en el caso de las nasales, el proceso puede ser bidireccional m
n, n m.

“…y no sé de verdad que significado tendrá ese sueño”


[sinnifi'kaðo] (A.E.pág. 13; líneas 18, 19).

“…te podría decir que hace diez años si tenía mucho insomnio”
[in'sonnjo] (A.E.pág. 14; líneas 11, 12).

Debilitamiento Intervocálico

Fraca y Obregón lo mencionan como el rasgo fundamental de


palabras donde las oclusivas sonoras se transforman en fricativas asimiladas
a las vocales contiguas. Asimismo, señalan que el debilitamiento
intervocálico es uno de los procesos más relevantes del proceso de las
oclusivas sonoras [b], [d], [g] [β], [ᵹ], [¥] manifestado en todas las variaciones
del español.

El debilitamiento intervocálico se da en distintos grados según la


posición dentro de la palabra. Algunos hablantes pudieran producir la
articulación oclusiva con claridad y en otros casos puede llegar al cero [ᴓ]
fonético. Éste se presenta en diversos estratos sociales, de igual modo,
Fraca y Obregón señalan que el relajamiento de /d/ y /b/ tiene lugar
mayoritariamente en los estratos populares.

15
En el corpus estudiado se evidenció el debilitamiento de /d/ con mayor
frecuencia durante toda la entrevista. Incluso, en algunos casos, la mayoría,
hasta presentarse el cero fonético. Ejemplos:

“…la gandola nos cubrió completamente de agua y el perdió la


visibilidad.” [bisiβili'ða] (A.E. pág. 18; línea 1).

“…tienes una menor probabilidad” [proβaβili'ða] (A.E. pág. 18; línea


22).

“…si yo hubiese aprovechado la oportunidad” [oportuni'ða] (A.E.pág.


19; línea 14).

Simplificación de grupos consonánticos

Las consonantes son agrupadas en el interior de una palabra


formando grupos consonánticos. Éstos grupos consonánticos se expresan en
grafía (construcción [ks]), y en otros casos, no se pronuncian los que son
escritos, como: “psiquiatra”

En el español de la zona estudiada por Fraca y Obregón se percibió la


simplificación de los grupos consonánticos, muy especialmente en los
informantes pertenecientes a los sectores populares, mientras que los
informantes de habla ‘culta’ y/o en el ambiente científico y/o literario este

16
fenómeno no es muy común. Entre los grupos estudiados por los autores se
encuentran: [ks], [kt], [mp], [nd], y [nt]. Por ejemplo:

“…mucho más exacerbado en estos últimos tiempos” [esaθer'βaðo]


(A.E.pág. 22; línea 13).

Procesos no asimilativos

Los procesos no asimilativos son los fenómenos que más común


mente se dan en el lenguaje popular de determinadas regiones y poseen
características muy distintas a los procesos asimilativos. Cabe resaltar que
durante el análisis del corpus de la entrevista en español no se evidenció la
aparición de alguno de estos procesos. Dentro de estos fenómenos se
encuentran:

 Aféresis: es la omisión de uno o más sonidos iniciales en una


palabra.

['toNθes] (por entonces)

 Síncopa: es la omisión de uno o más sonidos en el interior de una


palabra.
[pro'sor] (por profesor)

 Apócope: la omisión de uno o más sonidos al final de una palabra.

[pre'ña] (por preñada)

17
“…o te guindas de una ventana para que no te, no te atropelle” [pa]
(A.E.pág. 20; línea 2)

 Prótesis: la colocación de uno o más sonidos al inicio de un vocablo.

[guéso] (por hueso)

 Metátesis: el cambio de lugar de uno o más sonidos en una palabra.

[gra'βjel] (por Gabriel)

 Diptongación: la agregación de un sonido vocálico no


correspondiente.

[we'lian] (por olían)

 Monoptongación: la fusión de los elementos vocálicos que


conforman un diptongo.

['beNte] (por veinte)

 Epéntesis: cuando se agrega en el interior de un vocablo un sonido o


más.
[mag'nensja] (por magnesia)

4.1.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Fonético de la Entrevista en


Español.

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


0 Frecuente 4 – 10 Frecuent
Categorías 1–3 e
Más de
10
Relajación o X

18
debilitamiento de la
cadena
Abertura vocálica X
Nasalización vocálica X
Aspiración consonántica X
Trueque consonántico X
Asimilación de punto X
X
Germinación
X
Debilitamiento
intervocálico
Simplificación de grupos X
consonánticos
Procesos no Asimilativos
Aféresis X
Síncopa X
Apócope X
Prótesis X
Metátesis X
Diptongación X
Monoptongación X
Epéntesis X

4. 2. Análisis Funcional Morfosintáctico

Basado en León E. (2004) algunos fenómenos funcionales


morfosintácticos analizados son:

Mood Systems

Indicative mood:

Indicative declarative:

19
“No vivo en Caracas.” (A.Epág. 2; línea 2)

“Yo soy profesora de inglés y tengo una maestría en educación.”


(A.E.pág. 4; línea 12)

Indicative Interrogative:

Closed interrogative clauses:

“¿El lugar donde ellos nacieron?” (A.E.pág. 3; línea 17)

“¿De Venezuela?” (A.E.pág. 4; línea 1)

Open interrogative clauses:

“¿Qué puedo soñar?” (A.E.pág. 14; línea 6)

“¿Qué vas a decir?” (A.E.pág. 20; línea 19)

Imperative Mood:

Imperative exclusive clauses:

No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Imperative inclusive clauses:

No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

The Modality System:

Epistemic modality

20
“Creo en las causalidades.” (A.E.pág. 20; línea 4)

“Creo las cosas en nuestro país no van a cambiar fácilmente” (A.E.pág


20; línea 10)

Perception modality

“Parece que… discutió con el malandro una, un hombre ya de 37 años


y él era un muchacho jovencito como de veintiuno” (A.E.pág. 16; líneas 15,
16)

Buolomaic modality

“He visto muchos accidentes terribles pero no he estado en ninguno,


afortunadamente.” (A.E.pág. 18; línea 15)

Deontic modality

No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

System within the textual fuction: Theme System

Unmarked theme

“En Juanico, me gustaría vivir en Juanico” (A.E.pág. 8; línea 4)

Marked theme

21
“Margarita, sería chévere vivir” (A.E.pág. 9; línea 4)

Predicated theme

“Tengo en varias zonas de Maturín pero en esa zona, propiamente en


Juanico, que es la que me gusta” (A.E.pág. 8; líneas 23,24)

Identyfing theme
No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Preposed theme

“No. Creo en las causalidades, en eso sí creo.” (A.E.pág. 20; línea 4)

Non-proposed theme

“En las causalidades, sí creo, todo pasa por alguna razón.” (A.E.pág.
20; línea 5)

Episodes Linkage System:

Episodes pararell: co-existent

No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Episodes parallel: mutually exclusive

“…ni por Maduro, ni por Diosdado ni por ninguno de ellos que me


pongan votaría” (A.E.pág. 23; línea 4)

22
Mutually exclusive

“Con mi ex-esposo peleaba mucho pero ya ni me recuerdo” (A.E.pág.


10; línea 21)

Expectation and fact concord

No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Expectation and fact dis-concord

“A… veces pienso que no pero cuando llegue el momento creo que sí”
(A.E.pág.20; línea 19)

Episodes tangential:

Episodes related: Temporal


No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Episodes related: Casual


No se evidenciaron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Grammar: Units

23
Sentence

“La gente te trata como su enemigo, sin ni siquiera conocerte.”


(A.E.pág. 10; líneas 13)

Clause

{“La gente te trata como su enemigo,}{ sin ni siquiera conocerte.”}

Group

{“La gente/ te trata/ como/ su enemigo,}{sin/ ni siquiera/ conocerte.”}

Word

{“La/ /gente/ /te/ /trata/ /como/ /su/ /enemigo/,}{/sin/ /ni/ /siquiera/


/conocerte./”}

Morpheme

{“/Tienen/ /aquí/ /un/ /arroz/ /con/ /mango/ /que/ /no/ /sabe-| mos/ /si/
/son/ /social | ista | s,/ /si/ /son/ /comun | ista | s/, /si/ /son/ /capital | ista | s/,
/qué/ /son/…”} (A.E.pág. 21; líneas 15, 16)

Structures: Sentence

Main element

24
“He visto varios accidentes porque yo viajo mucho” (A.E.pág. 18;
líneas 15, 16)

Subordinate element

“cuando salimos las personas, no encontrábamos el carro” (A.E.pág.


13; líneas 21, 22)

Clause:

Subject

“Mi hermano tuvo un accidente automovilístico muy feo” (A.E.pág. 18;


línea)

Predicator

“Mi hermano tuvo un accidente automovilístico muy feo” (A.E.pág. 18;


línea)

Complement

“Mi hermano tuvo un accidente automovilístico muy feo” (A.E.pág. 18;


línea)

25
Adjuct

“Mi hermano tuvo un accidente automovilístico muy feo” (A.E.pág. 18;


línea)

Group:

Nominal group

“El Criogénico de Oriente está ubicado en Puerto Piritu” (A.E. pág. 5;


líneas 14, 15)

“Es una planta donde procesa petróleo y gas creo que también…””
(A.E. pág. 5; líneas 15, 16)

Adjectival group

“La cruel realidad es esa” (A.E. pág. 17; línea 9)

“Conocidos más no amigos cercanos.” (A.E. pág. 17; línea 15)

Adverbial group

“Casi nunca me acuerdo de lo que sueño…” (A.E. pág. 12; línea 21)

“Antes soñaba mucho que iba en mi carro y se me iban los frenos del
carro.” (A.E. pág. 13; línea 11)

Prepositional group

26
“Después de conocerlo resultó ser una persona muy diferente a la que
yo conocí…” (A.E. pág. 9; líneas 10, 11)

Verbal group

“he decidido que me voy a, alejar de… de eso…” (A.E. pág. 20; líneas
12, 13)

“Ser precavido ante cualquier situación, pensar antes de actuar…”


(A.E. pág. 22; líneas 10, 11)

Word:

prefix

“ aproximadamente” (A.E. pág. 3; línea 1)

/a/ proximadamente

“desconsideración” (A.E. pág. 10; línea 7)

/des/ consideración

Base

/A/ /proxima/ /damente/

/Des/ /consider/ ación/

Infix

27
Este fenómeno no se presenta en el idioma estudiado (español).

Sufix

/A/ /proxima/ /da/ /mente/ la palabra contiene dos sufijos.

/Des/ /consider/ /a/ /ción/ la palabra contiene dos sufijos.

Endings

“Eh… hace dos semanas” (A.E. pág. 11; línea 6) la “s” final en la
palabra semanas es una terminación, en español representa el plural de un
sustantivo. Al igual que en el caso “!Todos los días!” (A.E. pág. 16; línea 8)

Addition

No se presentaron casos relacionados a este fenómeno en el corpus


estudiado.

Complex Units:

Complex clause

“Yo soy profesora de inglés y tengo una maestría en educación.” (A.E.


pág 4; línea 12) combina dos clausulas, una coordinada y una subordinada.

“mi hermano es comerciante y tiene sus negocios…” (A.E. pág. 5;


líneas 9, 10)

Complex group

28
“La Gran Sabana O Mérida,…” (A.E. pág. 4; línea 1). Combina dos
partes o grupos nominales.

“Por las playas y su gente.” (A.E. pág. 8; línea 7)

Complex word

No se encontró este fenómeno en el corpus estudiado.

Complex morpheme

No se encontró este fenómeno en el corpus estudiado.

4.2.1. CUADRO DE ÍNDICE DE FRECUENCIA FUNCIONAL


MORFOSINTÁCTICO DE LA ENTREVISTA EN ESPAÑOL

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente Frecuente
Categorías 0 4 - 10
1–3 10 y más

I. Systems within the Interpersonal


Component
1. Mood Systems

1.1. Indicative mood


X
1.1.1. Indicative declarative

1.1.2. Indicative interrogative:

29
- Closed interrogative X
clauses
- Open interrogative X
clauses
1.2. Imperative mood

1.2.1. Imperative exclusive X


clauses
1.2.2. Imperative inclusive X
clauses
2. The Modality System

2.1. Epistemic modality X

2.2. Perception modality X

2.3. Boulomaic modality X

2.4. Deontic modality X

II. Systems within the textual Ausencia Poco Frecuente Muy


function Frecuente Frecuente
0 4 - 10
1–3 10 y más

1. Theme Systems

1.1.a. Unmarked theme X

1.1.b. Marked theme X

1.2. Predicated theme X

1.3. Identifying theme X

1.4.a. Preposed theme X

1.4.b. Non-preposed theme X

2. Episode Linkage Systems

2.1.a. Episodes Parallel: Co- X


existent

2.1.b. Episodes Parallel:


Mutually Exclusive

2.1.b-1. Mutually Exclusive: X


Expectation and Fact
Concord

2.1.b-2. Mutually Exclusive: X


Expectation and Fact

30
Discord

2.2. Episodes Tangential

2.2.a. Episodes Related: X


Temporal

2.2.b. Episodes Related: Causal X

1. Grammar

1.1. Units

1.1.a. Sentence X

1.1.b. Clause X

1.1.c. Group X

1.1.d. Word X

1.1.e. Morpheme X

1.2. Structures

1.2.a. Sentence:

- Main Element X

- Subordinate Element X

1.2.b. Clause:

- Subject X

- Predicator X

- Complement X

- Adjunct X

1.2.c. Group:

- Nominal Group X

- Adjectival Group X

- Adverbial Group X

- Prepositional Group X

- Verbal Group X

1.2.d. Word:

31
- Prefix X

- Base X

- Infix X

- Suffix X

- Ending X

- Addition X

1.3. Complex Units:

- Complex Clause X

- Complex Group X

- Complex Word X

- Complex morpheme X

4.2.2 Análisis de los Tiempos Verbales.

A continuación se presenta el análisis morfosintáctico de la entrevista


en español realizada a la informante y que caracterizan su manera de hablar:

El verbo

El verbo representa lo que sucede, ejecuta o desarrolla el sujeto.


Éstos se dividen en indicativo, subjuntivo e imperativo, a su vez estos
conforman los tiempos verbales simples y complejos. Los verbos pueden
indicar el número, persona, modo y tiempo. Para efectos de este análisis solo
se tomó en cuenta el modo y tiempo de los verbos en algunas muestras
producidas por la informante extraídas del corpus.

32
Presente con valor de futuro

Indica como el hablante expresa una acción a realizar a futuro pero


empleando el tiempo presente.

“…depende si, si todo termina en broma” (A.E.pág. 12; línea 4) nótese


que se emplea el verbo “termina” en lugar de “terminara”.

“Nosotros lo que tenemos es que trabajar para ver si algún día eso
cambia” (A.E.pág. 20; línea 15).

Presente por Pretérito

Ocurre con la narración de un hecho pasado, el contexto de la


narrativa es el que indica que se habla del pasado.
“Gracias a Dios que la puerta tenía llaves porque si no él se sale,
dormido” (A.E.pág. 15; líneas 7, 8).

Presente por copretérito

Un muchacho religioso, sus padres son muy de la iglesia, son


catequistas, muy estudioso; una historia muy, muy triste. (A.E.pág. 16; líneas
14,15). La informante manteniendo su relato sobre un crimen. El relato de la
descripción de los padres de la víctima.

Presente indicativo por el presente subjuntivo

“sabemos que hay mucha delincuencia o si estás en tu carro”


(A.E.pág. 18; línea 21).

33
“por ninguno de ellos que me pongan votaría porque estoy
completamente en desacuerdo” (A.E.pág. 22; líneas 4,5).

Presente en Frases Hechas y en los Marcadores Interaccionales

Comúnmente estos marcadores usados en presente reflejan la opinión


del informante:

“me gusta” (A.E.pág. 6; línea 17)


“Me parece” (A.E.pág. 6; línea 2).
“No creo que” (A.E.pág. 12; línea 4).

Pretérito por copretérito

“Fue un autobusero que se bajó a agredirme y cayó a puños el carro”


(A.E.pág. 10; línea 22, 23).

Pretérito con significación de ante-copretérito

“Él estaba… descansando, dormido en su casa y entraron tres


personas armados y lo asesinaron allí dentro de su casa” (A.E.pág. 15;
líneas 26,27).

“Lo encontraron… creo que fue por el cementerio viejo de aquí de


Maturín” (A.E.pág.16; líneas 11,12).

34
Alternancia Pretérito/Antepresente

“Sí, pero lamentablemente uno lo aprende después que ha peleado


mucho (risas) porque por ejemplo con mi hijo adolescente yo peleaba
mucho” (A.E.pág. 11; líneas 12,13)

Antepresente con valor pretérito

“…el calor humano en Venezuela, que eso es lo que nos caracteriza,


eso ha cambiado tanto” (A.E.pág. 10; líneas 1,2)

Antepresente con Valor de Presente

“No, no he visto ninguna pelea que sea emocionante” (A.E.pág. 12;


línea 10)

Antepresente

“Si he tenido pesadillas […] bueno, ésa la he considerado pesadilla”


(A.E.pág. 13; líneas 19, 20)

Co-pretérito por el Pospretérito

“…no le importó si estaban enfermos, si estaban vivos, cómo los iba a


afectar” (A.E.pág. 23; líneas 2,3)

35
Futuro en –r- Valor Temporal

“…creo que sí, que si votaré” (A.E.pág. 20; línea 19)

(Ir) infinitivo)

“Y si vas a alquilar tu vivienda corres el riesgo de que después la


gente se quiera quedar con tu casa” (A.E.pág. 8; líneas 15, 16)

“…no porque piense que ese sueño se va a hacer realidad” (A.E.pág.


13; línea 27

Futuro Valor Modal

“…no sé de verdad que significado tendrá ese sueño” (A.E.pág 13;


líneas 15,16)

Futuro Mandato

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

Futuro en Frases Hechas o como Marcador Interaccional.

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

36
Pospretérito (valor temporal)

“…lo fue a robar y él no tenía nada” (A.E.pág 16; línea 17)

Pospretérito (valor modal)

“…no es propiamente un barrio que diríamos que es peligroso o que


hay delincuencia” (A.E.pág. 8; líneas 9, 10)

Pospretérito para Suavizar una orden

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

Antecopretérito

“¡Mira que soñé contigo anoche que te había pasado algo!” (A.E.pág.
13; líneas 3, 4)

Presente Subjuntivo

“…o te guindas de una ventana para que no te, no te atropelle.


(A.E.pág. 20; línea 2)

Pospretérito Imperfecto (modo subjuntivo)

“Quién sabe si yo hubiese aprovechado la oportunidad que tuve


cuando me gradué, no estuviera aquí” (A.E.pág 19; líneas 13,14)

37
Pretérito por el Antepretérito del Subjuntivo

“No le importaba a quién afectara” (A.E.pág. 23; línea 1)

Pretérito por Pospretérito (modo subjuntivo)

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

Pretérito con Valor Comparativo (modo subjuntivo)

“…el sentido común… sería como ser precavido” (A.E.pág. 22; línea
10)

Pretérito con Valor Ponderativo (modo subjuntivo)

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

El antepresente (modo subjuntivo)

“…no creo que haya peleado con alguien mayor.” (A.E.pág 12; línea 2)

El Antepretérito Pluscuanperfecto

38
“Si no hubiese tomado tal decisión, quizás me hubiese ido mejor pero
bueno (A.E.pág 19; línea 15)

El Antepretérito por el Antepospretérito

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

El Antepretérito con Valor Ponderativo y Comparativo

No se encontró tal fenómeno en el corpus analizado.

4.2.3. Cuadro de Índice de Frecuencia de los Tiempos Verbales

Ausencia Poco Frecuente Muy


frecuente 4 - 10 frecuente
EL VERBO
0 1–3 Más de
10
Presente con valor de X
futuro
Presente por pretérito X
Presente por copretérito X
Presente indicativo por el X
presente subjuntivo
Presente en frases hechas X
y en los marcadores
interaccionales
Pretérito por copretérito X
Pretérito con significación X
de ante-copretérito
Alternancia X
pretérito/antepresente
Antepresente con valor X

39
pretérito
Antepresente con valor de X
presente
Antepresente X
Copretérito por el X
pospretérito
Futuro en – r - (valor X
temporal)
Ir + infinitivo X
Futuro (valor modal) X
Futuro (mandato) X
Futuro en frases hechas o X
como marcador
interaccional
Postpretérito (valor X
temporal)
Postpretérito (valor modal) X
Pospretérito para suavizar x
una orden
Antecopretérito X
Presente (subjuntivo) X
Pretérito imperfecto (modo X
subjuntivo)
Pretérito por el X
antepretérito del subjuntivo
Pretérito por pospretérito X
(modo subjuntivo
Pretérito con valor X
comparativo (modo
subjuntivo)
Pretérito con valor X
ponderativo (modo
subjuntivo)
El ante presente (modo X
subjuntivo
El antepretérito X
(pluscuamperfecto)
Ausencia Poco Frecuente Muy
frecuente 4 - 10 frecuente
EL VERBO
0 1-3 Más de
10
El antepretérito por el X
antepospretérito
El antepretérito con valor X

40
ponderativo y comparativo

4. 3. Análisis Semántico

La semántica, como disciplina se ocupa de estudiar el significado de


los distintos signos lingüísticos, ya sean palabras, oraciones o textos. En
continuación con el análisis de la entrevista realizada en español,
corresponde en esta oportunidad examinar los diversos usos lexicales que
posee la informante, cuándo y cómo los usa.

Existes varios términos relevantes dentro de la semántica, uno de


ellos y considerado como elemento clave es “lexía” de acuerdo con Pottier
(citado por Adames 1985) ésta se define como “una unidad lexical
memorizada” (p. 227). Su definición va mucho más allá de ser limitada solo a
“palabras”. Las lexías se pueden clasificar en simple, compuesta, compleja,
y textual.

41
Lexía Simple

Corresponde a la unidad o lo que se identifica como “palabra simple”,


las siguientes oraciones analizadas contienen lexías simples

“Me sentiría más segura debido a que yo vivo sola con mi hijo.
(A.E.pág. 6; líneas 18,19) doce (12) lexías simples.

“Yo considero que afean muchísimo la ciudad.” (A.E.pág. 8; línea 23)


siete (7) lexías simples.

“Me encanta la gente de Margarita” (A.E.pág. 9; línea 6) seis (6) lexías


simples.

Lexía Compuesta

Se relaciona a la “palabra compuesta”.

“…como no podía rodar yo, se bajó del carro a, a… de su autobús a


golpearme mi carro y a insultarme. (A.E.pág. 11; líneas 3, 4) autobús es una
lexía compuesta (auto-bús).

Lexía Compleja

Relacionadas a frases memorizadas.

Muchachas de servicio: es una lexía compleja que se refiere a una


empleada doméstica o a persona que presta servicios domésticos.

42
“Muchachas de servicio que he tenido que son deshonestas que me
han robado mis cosas” (A.E.pág. 16; línea 25)

La naturaleza es sabia: para referirse a las bondades y bellezas


naturales de un lugar. También de cómo la naturaleza por si sola ha sabido
desarrollarse o comportarse.

“Porque son sitios espectaculares, la naturaleza es sabia” (A.E.pág. 4;


línea 4)

Calor humano: se refiere a la calidez y amabilidad que las personas


tienen hacia otras. En este caso, la informante se refiere al trato que ofrecen
los venezolanos dentro del mismo país.

“…eso mismo que tú me estás diciendo, que la gente, el calor humano


en Venezuela” (A.E.pág. 10; líneas 1, 2)

Hasta aquí llegué: es una expresión de susto o nerviosismo dicha en


un momento de presión cuando se piensa que se ha llegado al final de algo o
como en el caso de la informante, fue empleada para expresar el peligro de
casi perder la vida.

“…la gandola nos cubrió completamente de agua y el perdió la


visibilidad. En ese momento yo dije: exactamente ¡Hasta aquí llegué!”
(A.E.pág. 18; líneas 1, 2)

Al borde de la muerte: es una expresión que denota haber estado en


una situación de peligro extrema en la que se pensó o estuvo en riesgo de
morir. También se puede apreciar como “al filo de la muerte”

43
“Al borde de la muerte… bueno mi hermano tuvo un accidente
automovilístico muy feo y pienso que sí, estuvo varios días hospitalizado y si
estuvo cerca pero gracias a Dios, está bien ahora.” (pág. 18; línea 7, 8, 9)

En el corazón no se manda: es una expresión que se refiere a la


espontaneidad de los sentimientos en las personas. En este caso, de cómo
se manifiesta el amor sin control.

“Igualmente como no creo en eso que dicen: ¡Ay, que en el corazón no


se manda!” (A.E.pág. 19; líneas 16, 17)

Lexía Textual

Expresiones ya memorizadas por el interlocutor: dichos, refranes,


proverbios, frases hechas.

En el corpus analizado no se evidenciaron este tipo de frases.

Archilexías

Son lexías que tienen el valor de todo un microcampo.

“…yo vivo hacia el centro de Maturín, a veces toma hasta un hora


entonces cosa que es demasiado incómodo” (A.E.pág. 6; líneas 9, 10) cosa

44
es una archilexía que la informante emplea para denotar: situación,
momento.

“…hay centros comerciales cerca y es fácil encontrar cualquier cosa


que necesito” (A.E.pág. 6; líneas 22, 23) en este caso, la informante emplea
la archilexía cosa para denotar: alimentos, artículos de limpieza,
herramientas, etc.

“…para ellos es más fácil robar que trabajar, como hemos hecho
nosotros para ganarnos nuestras cosas” (A.E.pág. 7; líneas 7, 8) la archilexía
cosas es empleada por la informante para referirse a: bienes, muebles,
inmuebles, pertenencias personales.

Transferencias

Establecida a través del microcampo de la experiencia. Se puede decir


que es “el desplazamiento de microcampo (o de contexto) experimentado por
una lexía” (Adamés, p. 241).

“…discutió con el malandro una, un hombre ya de 37 años”


(A.E.pág.16; líneas 15, 16)

Malandro: en el caso encontrado, la informante lo usa para referirse a


ladrón, delincuente, asesino.

45
Vocativos o Tratamiento

Son sustantivos con valor de segunda persona. Son frecuentes en el


hablar venezolano, funcionan en situación de intercomunicación. Cuando se
emplea el vocativo, el elemento a quien se dirige la persona queda
directamente expuesto.

“Muchachas de servicio que he tenido que son deshonestas que me


han robado mis cosas” (A.E.pág. 16; línea 25) el vocativo muchachas es
usado para referirse a mujeres jóvenes.

“El muchacho salió de su casa” A.E.(pág. 16; línea 12)“ / …fue este
mismo año que asesinaron a un muchacho estudiante de la universidad”
(A.E.pág. 15; líneas 24, 25) / “…él era un muchacho jovencito como de
veintiuno” (A.E.pág. 16; línea 16) en los tres casos mencionados por la
informante se refiere a un hombre joven.

Ponderativos

Se emplean para dar énfasis y son muy complejos, variados, y


recubren varios campos del lenguaje. Intensifican el valor o significado de
algo, añaden un “mas”: una cantidad de… un montón de… una cuerda de…
etc. No se evidenciaron ponderativos en la entrevista en español realizada a
la informante.

Lengua de los Medios

Son palabras provenientes de los medios de comunicación como


televisión radio y en tiempos actuales hasta de las redes sociales. Estas

46
palabras han sido asimiladas en el hablar del venezolano. Por ejemplo: ace,
harina pan, prestobarba, baygón. En el corpus analizado tampoco se
evidenciaron este tipo de frases.

Lengua Administrativa

Son frases o expresiones de empleo particular en las oficinas


administrativas.

“Luego estuvimos viajando por toda Venezuela, por el tipo de trabajo


que tenía mi papa”. (A.E.pág. 3; línea 9)

“Yo soy profesora de inglés y tengo una maestría en educación.”


(A.E.pág. 4; línea 12)

“Sí, mi primer trabajo fue como profesora de inglés desde preescolar


hasta sexto grado en una escuela de Pdvsa.” (A.E. pág. 4; líneas 17,18)

4.3.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Semántico

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente 4 - 10 Frecuente
Categorías 0 1-3 Más de 10
Lexía simple X
Lexía compuesta X
Lexía compleja X
Lexía textual X
Archilexías X
Transferencias X
Vocativos o X

47
tratamientos
Ponderativos X
Lengua de los medios X
Lengua administrativa X

4.4. Análisis Etnográfico

Luego de haber analizado los aspectos fonéticos, morfosintáxticos y


semánticos de la muestra obtenida, corresponde ahora estudiar los
elementos que intervinieron en la determinada situación comunicativa
presentes en el acto del habla. El análisis se hace siguiendo los siguientes
puntos del acrónimo en inglés SPEAKING, cada letra representa un aspecto
a analizar:

S. Situation (situación y/o circunstancias físicas). Comprendido por (setting y


scene). El ambiente físico es determinante para el desarrollo y forma del
contenido del mensaje que se transmite en el acto comunicativo. La
entrevista en español se realizó en la sala de la casa de la entrevistadora a

48
las 7:14 de la noche en un ambiente tranquilo (setting) donde solo se
contaba con la presencia de entrevistada e investigadora. Se emplearon
varios temas de conversación (scene), unos más provechosos que otros a la
hora de la entrevistada desarrollar respuestas, entre ellos: preguntas
personales, crímenes, sueños, política, entre otros.

P. Participants (participantes): hace referencia a todos los que se involucran


en el acto comunicativo. (speaker-sender, hearer-receiver, adressor,
adressee) Los turnos e intercambios verbales se dieron con naturalidad y
espontaneidad. Se evidenciaron sólo dos robos de turnos durante la
entrevista. La investigadora (speaker-sender) inició con las preguntas,
mientras que la informante se convirtió en (hearer-receiver) de la información,
situación que se manifestó de manera intercalada.

E. Ends (fines): El propósito (outcome) del acto comunicativo, principalmente


fue el de cumplir con uno de los aspectos para realizar una asignación
(trabajo de pre-investigación) del moduló de sociolingüística de la maestría,
una entrevista en español de 45 minutos de duración mínima para su
posterior análisis. De esta forma, (purposes-goals) desarrollada la entrevista
la informante dio respuesta a todas y cada una de las preguntas hechas por
la investigadora. Mientras tanto, ésta se mostraba atenta a cada detalle y
comentario proporcionado por la entrevistada para que así se sintiera
cómoda y en confianza absoluta para dar respuestas más detallas y
significativas al momento de los respectivos análisis.

A. Act Sequence: el modo o situación en el que se desarrolle la


conversación transforma de cierta manera el mensaje que se transmite. En
este sentido, resulta diferente una conversación formal que se realiza entre
profesor-estudiante a una conversación entre amigos cercanos, los mensajes
transmitidos en ambas variarán en conceptos, formas y léxico, estas

49
variaciones dependen de las circunstancia. Durante la entrevista los
mensajes emitidos (messege-form) se dieron de forma espontánea, algunos
formales y otros informales. Con respecto al (messege-content) fueron
empleados diferentes tópicos con preguntas correspondientes a cada uno.

K. Key: en el acto del habla, se manifiestan una serie de claves que permiten
a los hablantes desarrollar la comunicación. De este modo, unas de estas
claves presentes durante la entrevista fueron: algunos silencios breves que
denotaban pensamiento o culminación de las ideas expresadas por la
informante, risas alusivas a algunos comentarios divertidos, éstas eran
indicativo de una entrevista amena y agradable. Otra de las claves fueron
algunos gestos para apoyar el discurso, como señalar con las manos, entre
otros. Todas estas claves se presentaron de manera espontánea durante la
entrevista en español.

I. Instrumentality: El lenguaje oral (hablado) fue el medio principal empleado


para el desarrollo de toda la comunicación. Se empleó para la entrevista el
español estándar de Venezuela.

N. Norms: las (normas) presentes durante la entrevista fueron las de


escuchar atentamente y con atención al interlocutor, respetando su turno en
la conversación a fin de no interrumpir su idea (interaction). De igual forma, la
postura que mantenía la informante, sentada al lado de la investigadora,
relajada, atenta a cada pregunta, miradas, gestos, forman también parte de
las normas (interpretation).

G. Genre: se refiere a categorías como poemas, narraciones, descripciones,


mitos, cuentos entre otros. Durante el lenguaje formal/informal empleado en
la entrevista el género predominante fue el diálogo. El diálogo sirvió para

50
contar situaciones y anécdotas personales, así como también la opinión,
posición y punto de vista de la informante acerca de diversos tópicos.

4.4.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Etnográfico

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente Frecuente
0 4 - 10
Categorías 1–3 Más de 10

Setting X
S Scene X
Speaker or X
sender
Hearer – X
P Receiver
Addressor X
Addressee X
Purposes X
outcomes
E Purposes X
goals

51
Message X
form
A Message X
content
Tone X
K Manner
Spirit
X
X
Dialect X
Code X
I Variety X
Register X
Interaction X
N Interpretatio
n
X

Narration X
Description X
Dialogue X
G Poetics X
(poems)
Others X

5. Análisis de la Entrevista en Inglés

La mayoría de los fenómenos analizados en el corpus (fonéticos,


morfosintácticos y semánticos) ya fueron definidos anteriormente durante el
análisis de la entrevista en español. Por consiguiente, en esta parte solo se
tomarán los casos relevantes y ejemplos presentes en la entrevista en inglés
junto con algunos comentarios relacionados a los mismos.

5.1. Análisis Fonético

52
Siguiendo con el estudio de la muestra obtenida, se examinarán los
fenómenos fonéticos presentes en la entrevista en inglés. Éstos
corresponden a los mismos fenómenos ya analizados en español:

 Relajación o debilitamiento en la cadena.

 Abertura vocálica.

 Nasalización vocálica.

 Aspiración consonántica.

 Trueque consonántico y otros procesos de la posición implosiva.

 Procesos asimilativos.

 Germinación.

 Debilitamiento intervocálico.

 Simplificación de grupos consonánticos.

 Aféresis.

 Sincopa.

 Apócope.

 Prótesis.

 Procesos no asimilativos
 Metátesis.
 Diptongación.
 Monoptongación
 Epéntesis.

53
Relajación o debilitamiento en la cadena

Se refiere a la pérdida cuantitativa en el sonido, llegando a


desaparecer:

“I also have some friends [frɛnd] in Maracay.” (A.I. pág 2; líneas 19, 20)

“Yes, I think [θɪŋ] so.” (A.I. pág 3; línea 7)

“…or when you want to celebrate [ˈsɛlɪbreɪ] something.” 8A.I. pág 3;


líneas 9, 10)

Apertura vocálica

De acuerdo a la abertura de los órganos articulatorios, se producen las


vocales. Las vocales abiertas (altas) en ingles son /i/, /I/, /u/ y /ʊ/, en tanto
que /ɛ/, /e/ las vocales cerradas (bajas) son /a/ y /æ/. También hay vocales
semi- cerradas (medias) /ə/, /ʌ/.

“The same master degree that you are studying [ˈɛstʌdɪŋ] nowadays.”
(A.I. pág. 4; línea 16)

“As [as] son as [as] I was graduated” (A.I. pág 5; línea 2)

“I moved to Maturín and I began [bɪˈgan] working at the university.” (A.I.


pág. 5; líneas 9, 10)

Nasalización vocálica

“Portuguese and French [frɛnʧ].” (A.I. pág. 6; línea 6)

54
“I like French [frɛnʧ] a lot but I consider it is very difficult the
pronunciation [prəˌnʌnsɪˈeɪʃən]” (A.I. pág. 6; líneas 5, 6)

“Well, maybe I will move from my house but inside Maturín but near
from [frɒm] my work.” (A.I. pág. 6; línea 9)

Aspiración consonántica

En el idioma inglés, este fenómeno se produce en la mayormente


cuando se va a producir una consonante plosiva sorda, ya que existe la
presencia del flujo de aire que acompaña a tal fonema. Por ejemplo:

“I guess they were written by… by politics [ʰpɒlɪtɪks].” (A.I. pág. 7; línea
4)

“Do we are shouting each other due to politic things and different
points [ʰ pɔɪnts] of view” (A.I. pág. 8; líneas 9, 10)

“Because of a traffic [ʰ træfɪk] jam” (A.I. pág 8; línea 25)

Trueque consonántico

Se presenta cuando se pronuncia una consonante en lugar de otra


con el mismo punto de articulación.

55
No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Asimilación de punto

Asimilación progresiva

Ocurre en la pronunciación de los plurales y del pasado o participio


pasado de los verbos regulares.

“Sometimes he walks [wɔːks] asleep” (A.I. pág. 12; línea 16) [s] se
pronuncia como [z] por contacto con [k]

“Also, I remember when I used [juːzd ] to be a student,…” (A.I. pág. 12;


línea 19) [d] se pronuncia como [d] por contacto con [z]

Asimilación regresiva

El sonido asimilado precede y se ve afectado por el sonido condicionante.

“Sometimes the people are talking [ˈtɔːkɪŋ] about things that you don’t
know” (A.I. pág. 13; línea 9) [n] como [ŋ] delante de [k] y [g]

Procesos asimilativos

Ocurren cuando la producción de un segmento toma características de


otro segmento perdiendo así su característica distintiva.

56
Geminación

Este fenómeno fonético se produce cuando una consonante asume el


punto y el modo de articulación de una consonante contigua. Éste ocurre por
lo general en las consonantes ubicadas delante de oclusivas y nasales.
No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Debilitamiento intervocálico

Se da principalmente en las consonantes oclusivas. Se pudiese llegar


a la elisión del segmento consonántico debido al relajamiento.

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Simplificación de grupos consonánticos

En inglés, a diferencia del español, se cuenta con un rango más


amplio de sonidos consonánticos; sobre todo en posición final.

De acuerdo con Chela-Flores (2006), algunos sonidos consonánticos en


ambos idiomas se presentan en el siguiente cuadro:

57
Este fenómeno se manifiesta en las agrupaciones de dos o tres
sonidos consonánticos en inglés. Muchas veces resulta difícil hasta para

58
hablantes nativos producir todos estos sonidos en una misma palabra, por lo
que en muchos casos suele simplificarse los sonidos en las consonantes
centrales. Algunos casos presentados por nuestra informante fueron:

“It was very scary and I spent months [mʌns] without sleeping very,
very well” (A.I. pág 13; líneas 15, 16)

“…days ago a boy who was a student [ˈstjuːdən] of the university was
kidnaped and killed.” (A.I. pág 13; líneas 23, 24)
“I was pregnant, [ˈprɛgnən] actually” (A.I. pág. 14; línea 21)

“I regret [rɪˈgrɛ] that!” (A.I. pág. 16; línea 2)

Procesos no asimilativos

Aféresis

“Nowadays, I don’t like it at all. [INV.: NOTHING] ‘cause I used to like it


very much” (a.i. Pág. 6; línea 19)

(´cause) en lugar de (because)

Síncopa

No se evidenció este fenómeno durante la entrevista en inglés.

Apócopa

No se evidenció este fenómeno durante la entrevista en inglés.

59
Prótesis

“but I prefer to stay [ɛsteI] at home” (A.I. pág. 21; línea 14)

Procesos no asimilativos

Disimilación

“I like to decorate my home on Christmas” (A.I. pág 21; línea 17)

Se pronuncia [ˈdɛkəreɪt] en el caso de la informante esta palabra es


producida como [ˈdɛkoʊreɪt]

Metátesis

No se produjo este fenómeno en el corpus estudiado.

Diptongación

No se produjo este fenómeno en el corpus estudiado.

Monoptongación

No se produjo este fenómeno en el corpus estudiado.

Epéntesis

No se produjo este fenómeno en el corpus estudiado.

60
5.1.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Fonético de la Entrevista en
Inglés.

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


0 Frecuente 4 - 10 Frecuent
Categorías 1–3 e
Más de
10
Relajación o X
debilitamiento de la
cadena
Abertura vocálica X
Nasalización vocálica X
Aspiración consonántica X
Trueque consonántico X
Asimilación de punto X
X
Germinación
X
Debilitamiento
intervocálico
Simplificación de grupos X
consonánticos
Procesos no Asimilativos
Disimilación X
Aféresis X
Síncopa X

61
Apócope X
Prótesis X
Metátesis
Diptongación X
Monoptongación X
Epéntesis X

5.2. Análisis Funcional Morfosintáctico

System within the Interpersonal Component

Mood System: Indicative mood

Indicative declarative

“I live very far from my work place.” (A.I. pág. 1; línea 14)

“My parents were born in Anzoátegui state.” (A.I. pág 3; línea 20)

“I have visited many places here in Venezuela.” (A.I. pág. 4; línea 7)

Indicative interrogative

Closed interrogative

Son cláusulas que indican preguntas que ameritan una respuesta ante
dos o más alternativas, afirmativas o negativas, tag questions.

“The same place?” (A.I. pág 1; línea 20)

“When I was born?” (A.I. pág 3; línea 13)

“Here?” (A.I. pág 6; línea 24)

“Do you agree?” (A.I. pág 10; línea 16)

62
Open interrogative

“Over there at the university? or any job?” (A.I. pág 5; línea 16)

“Who?” (A.I. pág 12; línea 13)

“…the one who is the mayor... the mayor over there in Caracas?” (A.I.
pág 18; líneas 6,7)

Imperative mood

Imperative exclusive clauses

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Imperative inclusive clauses

“Let’s wait for the presidential election and we’ll see…” (A.I. pág. 18;
línea 5)

Modality System

Epistemic modality

Son expresiones que reflejan certeza.

“I think it is boring, boring and [LAUGHS] for a while it’s good.” “A.I.
pág 7; líneas 18,19)

“I think I have read about some stories like that about dreams..” (A.I.
pág 11; línea 8)

63
Perception modality

Expresiones que reflejan una percepción acerca de algo.

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Buolomatic modality

Son expresiones que indican deseo.

“…we got fired and nobody cares now. I regret that! (A.I. pág 16; líneas
1,2)

Deontic modality

Expresiones que denotan prohibiciones u obligación.

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

System within the Textual Function

Unmarked theme

“Common sense is to act in an honest and correct way” (A.I. pág 18;
líneas 22, 23)

“Well, exchanging gifts and having dinner on Christmas’ eve and new
years’ eve. (A.I. pág 22; línea 5)

Marked theme

64
“Both of them. My father was born in Clarines, Anzoátegui state and
my mother in Barcelona.” (A.I. pág 3; líneas 22, 23)

Predicated theme

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Identifying theme

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Preposed theme

“Portuguese and French. I like French a lot” (A.I . pág 6; línea 6)

Episode Linkage Systems

Episode parallel: co-existent

“Well, maybe I will move from my house but inside Maturín but near
from my work.” (A.I. pág 6; línea 10)

“I like the most is that the avenues communicate among them and it’s
easy to get to some places through the avenues.” (A.I. pág 8; líneas 1, 2)

Episode parallel: mutually exclusive

65
Expectation and fact concord

“A bad moment. Just a bad moment but for them, not for me because I
don’t really care about that.” (A.I. pág 9; líneas 6,7)

“I don’t believe in our government nor in our system of voting that


electronic voting.” (A.I. pág 16; líneas 15, 16)

Expectation and fact discord

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Episodes tangential

Episodes related: temporal

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Episodes related: casual

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Grammar: units

Sentence

“[He likes it because he receives lot of gifts, presents and money.]” (A.I.
pág 22; línea 9)

Clause

“[{He likes it} because {he receives lot of gifts, presents and money.}]”

66
Group

“[{He/ /likes it/} /because/ {/he/ /receives/ /lot of/ /gifts, presents and
money./}]”

Word

“[{He/ /likes/ /it/} /because/ {/he/ /receives/ /lot/ /of/ /gifts/, /presents/
/and/ /money./}]”

Morpheme

“[{He/ /like |s/ /it/} /because/ {/he/ /receive |s/ /lot/ /of/ /gift |s/, /present |
s/ /and/ /money./}]”

Structures: sentence

Main element

“They are waiting for their Christmas gifts at least something because
their parents never buy anything.” (A.I. pág 23; lineas 11, 12)

Subordinate element

“I have to do it because I need to visit my family and my grandma” (A.I.


pág 22; lénea 15)

Clause

Subject

67
“I will send the police right away” (A.I. pág 14; línea 8)

Predicate

“I will send the police right away”

Complement

“I will send the police right away.”

Adjunt

“I will send the police right away.”

Group

Nominal group

“My parents were born in Anzoátegui state.” (A.I. pág 3; línea 20)

Adjectival group

“Nature was very generous with Venezuela but people is not taking
care of them.” (A.I. pág.8; Línea 8)

Adverbial group

“He drove very, very fast and was unconscious” (A.I. pág 14; línea 22)

68
Prepositional group

“You need to be near your family.” (A.I. pág 3; línea 11)

“Well, maybe I will move from my house but inside Maturín but near
from my work.” (A.I. pág 6; línea 10)

Verbal group

“I think, I have read about some stories like that about dreams…” (A.I.
pág 11; línea 8)

Word

Prefix

“Insecurity” (A.I. pág 6; línea 21)

“Disrespectful” (A.I. pág 8; línea 17)

Base

“Insecurity” (A.I. pág 6; línea 21)

“Disrespectful” (A.I. pág 8; línea 17)

Sufix

“Insecurity” (A.I. pág 6; línea 21)

“Disrespectful” (A.I. pág 8; línea 17)

69
Infix

A diferencia de los prefijos y sufijos (los cuales son morfemas que de


añaden a la base o raíz de la palabra, al principio y al final respectivamente)
los infijos son morfemas que se modifican en el interior de la palabra. Este
fenómeno no se presenta en español pero ocurre en algunos casos en
inglés, comúnmente en los plurales irregulares como en el caso de foot – feet
(el afijo “oo” cambia por “ee”)

“I think women, we are more careful. Men are very risky…” (A.I. pág
19; línea 12)

Woman- women

Man- men

Ending

Dan información específica sobre números, personas o tiempo verbal.


En el caso analizado, las terminaciones –s y –es corresponde a la
conjugación en tercera persona del verbo en presente simple.

“He turns around that and he pushes with the other foot and… he goes
thought the house asking for food or something. (A.I. pág 21; líneas 1, 2, 3)

Addition

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Complex units

70
Complex clause

“My father used to be a policeman and my mother was a housewife.”


8A.I. pág 5; línea 23)

Complex group

“…she’s waiting Christmas to see all her grandsons and grandchildren


and great grandchildren” (A.I. pág. 22; 15, 16, 17)

Complex word

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

Complex morpheme

No se evidenció este fenómeno en el corpus estudiado.

71
5.2.1. CUADRO DE ÍNDICE DE FRECUENCIA FUNCIONAL
MORFOSINTÁCTICO DE LA ENTREVISTA EN INGLÉS

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente Frecuente
Categorías 0 4 - 10
1–3 11 y más

III. Systems within the


Interpersonal Component
3. Mood Systems

3.1. Indicative mood


X
3.1.1. Indicative declarative

3.1.2. Indicative interrogative:


- Closed interrogative X
clauses
- Open interrogative X
clauses
3.2. Imperative mood

3.2.1. Imperative exclusive X


clauses
3.2.2. Imperative inclusive X
clauses
4. The Modality System

4.1. Epistemic modality X

4.2. Perception modality X

4.3. Boulomaic modality X

4.4. Deontic modality X

IV. Systems within the textual Ausencia Poco Frecuente Muy


function Frecuente Frecuente
0 4 - 10

72
1–3 10 y más

3. Theme Systems

1.1.a. Unmarked theme X

1.1.b. Marked theme X

1.2. Predicated theme X

1.3. Identifying theme X

1.4.a. Preposed theme X

4. Episode Linkage Systems

2.1.a. Episodes Parallel: Co- X


existent

2.1.b. Episodes Parallel: X


Mutually Exclusive

2.1.b-1. Mutually Exclusive: X


Expectation and Fact
Concord

2.1.b-2. Mutually Exclusive: X


Expectation and Fact
Discord

2.2. Episodes Tangential

2.2.a. Episodes Related: X


Temporal

2.2.b. Episodes Related: Causal X

2. Grammar

2.1. Units

2.1.a. Sentence X

2.1.b. Clause X

2.1.c. Group X

2.1.d. Word X

2.1.e. Morpheme X

2.2. Structures

2.2.a. Sentence:

73
- Main Element X

- Subordinate Element X

2.2.b. Clause:

- Subject X

- Predicator X

- Complement X

- Adjunct X

2.2.c. Group:

- Nominal Group X

- Adjectival Group X

- Adverbial Group X

- Prepositional Group X

- Verbal Group X

2.2.d. Word:

- Prefix X

- Base X

- Infix X

- Suffix X

- Ending X

- Addition X

2.3. Complex Units:

- Complex Clause X

- Complex Group X

- Complex Word X

- Complex morpheme X

74
5.2.2 Análisis de los Tiempos Verbales de la Entrevista en Inglés.

El tiempo gramatical se relaciona con la forma del verbo, estos pueden


ser presente, pasado o futuro. En inglés, el verbo se divide en dos
categorías, una lexical y otra para los auxiliares, los cuales también se
dividen en primarios y modales. Las frases verbales se presentan de manera
conjugada y no conjugada. En el caso de las terceras personas del singular,
siempre habrá concordancia entre estas y el verbo. Ejemplo: “He thinks” y
“we think”.

A continuación se presentan algunos casos analizados del corpus de


la entrevista en inglés:

Presente con valor de futuro

El presente en el idioma inglés puede representar: verdades eternas,


hábitos y rutinas y acciones por tiempo limitado o en progreso. En otros
casos, el hablante puede emplear el presente para dar alguna noción de
futuro. Por ejemplo: “The semester ends next week.” Se refiere a una agenda
o actividad establecida, el adverbio “next week” hace alusión al futuro.

No se presentó este caso en el corpus estudiado.

Presente por pretérito

En el idioma inglés este fenómeno puede presentarse en el relato de


una experiencia en el cual se mezcle, quizás, por falta de práctica el presente

75
por el copretérito. “He came into the house and scares all the people over
there.” En lugar de “scared all the people over there.”

No se presentó este caso en el corpus estudiado.

Presente por copretérito

“Three years ago, my son and I were talking about that because I was
talking about common sense and he told me: Mom, common sense is not
behaving well and doing things that you think that are all right! [LAUGHS] and
I told him: well tell me then what is common sense?” (A.I. pág. 18; líneas
20,21, 22, 23) en éste fragmento tomado de la entrevista se aprecia como la
informante durante su relato cambia al presente para expresar exactamente
lo que se dijo en ese momento.

Presente indicativo por el presente subjuntivo

“The principal suggested he behaves in a good way”. Cuando lo


indicado sería “The principal suggested he behave in a good way”

No se presentó este caso en el corpus estudiado.

Presente en frases hechas y en los marcadores interaccionales

Se presenta en frases hechas como:

“Well, I think so. I think I have, I have common sense.” (A.I. pág. 20,
línea 5)

76
“Yes, I think so! I think so. Teenagers don’t have common sense at all.”
(A.I. pág. 20, línea 12)

I don’t know. Because always I have to travel (A.I. Pág. 21; línea 9)

Pretérito por copretérito

El pasado en inglés hace referencia a acciones que tuvieron lugar en


un momento pasado, iniciándose o terminándose la acción. El pasado en
inglés también pueden ser expresado empleando el “used to” and “would

“No, I don’t speak any… I used to talk a little bit of Portuguese but I
forgot it. [INV: YOU FORGOT IT!] I didn’t practice anymore.” (A.I. pág. 6;
líneas 3, 4)

En éste caso, lo indicado sería emplea “used to” para referirse a


acciones habituales en un tiempo pasado, situación que varía con el uso de
“forgot” and “didn’t” los cuales se encuentran en pasado simple.

Pretérito por significación de ante-copretérito

El ante-copretérito se refiere a una acción pasada antes de otra


pasada.

No se presentó este caso en el corpus estudiado.

Alterancia pretérito/antepresente

No se presenta este fenómeno.

77
Antepresente con valor pretérito

“No, I have been living there about… fifteen years.” (A.I. pág 2; línea 2)

“I have been living” posee un valor de pretérito en la intervención de la


entrevistada, cuando se puede decir “ I lived there”

Antepresente con valor de presente

Como ejemplos: “How have you felt?” = “How do you feel?”


No se presentó este fenómeno.

Antepresente

“Yeas, I know the whole country. I have visited many places here in
Venezuela.” (A.I. pág. 4; línea 7)

Copretérito por el postpretérito

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Futuro en –r- (valor temporal)

78
“Maybe for the president election I’ll vote but now for these elections
coming I don’t, I will not vote” (A.I. pág. 16; líneas 17, 18)

“No, never! I will never vote for them.” (A.I. pág 17; línea 16)

“Let’s wait for the presidential election and we’ll see…” (A.I. pág 18;
línea 5)

Ir + valor Infinitivo

Éste tiempo verbal se manifiesta en inglés a través de “to be going to”.


Se emplea indicar planes y/o situaciones que están por ocurrir:

“I’m not saying that I’m not going to vote but I’m not pretty sure. (A.I.
pág. 16; líneas 16, 17)

“If I say something I say that straight ahead and don’t quarrel because
if I get mad, I’m going to say things that I’m going to regret after a while. (A.I.
pág. 9; líneas 13, 14)

“I keep remain in silent and the other one should be in silent too or we
would be retire because if you don’t have somebody to quarrel to shout out
you are going to… to go away [LAUGHS] …quick! (A.I. pág. 9; líneas 18,19,
20)

Futuro (valor modal)

En inglés es representado para expresar de probabilidad, posibilidad,


duda o hipótesis. Se emplea en auxiliar “would”.

“Yeas, sure. I’d like to live near them because family always helps.”
(A.I. pág 3; línea 9) I’d like to” es la forma contraída de “I would like to”.

79
“Well, I would to like visit again the Great Sabana and Mérida.” (A.I.
pág 4; línea12)

“I would like to live on downtown, near from the university.” (A.I. pág 6;
línea 14)

Futuro mandato

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Futuro en frases hechas o como marcador interaccional

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Pospretérito (valor temporal)

Éste tiempo verbal en inglés se logra mediante el “to be going to +


verb, donde “to be” se manifiesta en pasado. También se expresa por medio
del pasado progresivo.

“She was dreaming about cockroaches and some things and she took
her shoes and was hitting the walls because she was dreaming about
cockroaches going through the bedroom. (A.I. pág 12; líneas 21, 22, 23)

Postpretérito (valor modal)

“Yeas, I’d like to visit it.” (A.I. pág 4; línea 3) como respuesta a la
pregunta: “Would you like to visit it? Refiriéndose al lugar donde vive su
familia.

80
Postpretérito para suavizar una orden

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Antecopretérito

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Presente (subjuntivo)

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Pretérito imperfecto (modo subjuntivo)

Se presenta en los condicionales de segundo tipo. Por ejemplo: “If I


were rich, I would buy a bigger house.”

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Pretérito por el antepretérito del subjuntivo

(antepretérito) de subjuntivo se presenta en los condicionales de tercer


tipo. Ejemplo: If you had driven more carefully, you would not have had an
accident.

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

81
Pretérito por pospretérito (modo subjuntivo)

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Pretérito con valor comparativo (modo subjuntivo)

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Pretérito con valor ponderativo (modo subjuntivo)

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

Ante presente (modo subjuntivo)

“I think, I have read about some stories like that about dreams or
somebody that dream something and after a while it became true. But it
hasn’t happened to me. (A.I. pág.11; líneas 8, 9)

El antepretérito (pluscuamperfecto)

“Once he had finished all he had to do, he came back home”. En ésta
frase se puede traducir el “past perfect” como un pretérito anterior (o
antepretérito).

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

El antepretérito por el antepospretérito

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

82
El antepretérito con valor ponderativo y comparativo.

No se presentó este fenómeno en el corpus estudiado.

5.2.3. Cuadro de Índice de Frecuencia de los Tiempos Verbales en


inglés.

Ausencia Poco Frecuente Muy


frecuente 4 - 10 frecuente
EL VERBO
0 1–3 Más de
10
Presente con valor de X
futuro
Presente por pretérito x
Presente por copretérito X
Presente indicativo por el X
presente subjuntivo
Presente en frases hechas X
y en los marcadores
interaccionales
Pretérito por copretérito X
Pretérito con significación X
de ante-copretérito
Alternancia x
pretérito/antepresente
Antepresente con valor X
pretérito
Antepresente con valor de X
presente
Antepresente X
Copretérito por el X
pospretérito
Futuro en – r - (valor X
temporal)
Ir + infinitivo X
Futuro (valor modal) X
Futuro (mandato) X
Futuro en frases hechas o X
como marcador
interaccional
Postpretérito (valor X
temporal)

83
Postpretérito (valor modal) X
Pospretérito para suavizar X
una orden
Antecopretérito X
Presente (subjuntivo) X
Pretérito imperfecto (modo X
subjuntivo)
Pretérito por el X
antepretérito del subjuntivo
Pretérito por pospretérito X
(modo subjuntivo
Pretérito con valor X
comparativo (modo
subjuntivo)
Pretérito con valor X
ponderativo (modo
subjuntivo)
El ante presente (modo X
subjuntivo
El antepretérito X
(pluscuamperfecto)
Ausencia Poco Frecuente Muy
frecuente 4 - 10 frecuente
EL VERBO
0 1-3 Más de
10
El antepretérito por el X
antepospretérito
El antepretérito con valor X
ponderativo y comparativo

84
5.3. Análisis Semántico

A continuación se presenta el análisis semántico de la muestra:

Lexía

Una lexía puede ser definida como una unidad lexical memorizada.

Lexía simple

Corresponden con las palabras simple. Por consiguiente:

“Because the traffic jams I have to face every day and it’s a nightmare.”
(A.I. pág. 6; línea 12) el siguiente ejemplo tomado del corpus estudiado
cuenta con 14 lexías simples.

“Then, well as I was twenty years. I spent fifteen years in Puerto la


Cruz. I studied over there elementary school, high school and after that we
moved to El Tigre and I began travelling to Maturín to study in the UPEL. And
soon as I graduated I moved definitely to Maturín because I begun working
here. (A.I. pág 3; líneas 15, 16, 17, 18) de igual manera, en el siguiente
párrafo se pueden identificar 58 lexías simples.

Lexía compuesta

85
Corresponden con las palabras compuestas.

“My father used to be a policeman and my mother was a housewife.”


(A.I. pág 6, línea 23)

“I think, I have read about some stories like that about dreams or
somebody that dream something and after a while it became true. But it
hasn’t happened to me.” (A.I. pág 11; líneas 8, 9)

“Catwalk? Ah! Over there, the catwalk.” (A.I. pág 19; línea 4)

Lexía compleja

Se definen como sucesiones memorizadas de palabras:

“You don’t have to cross it eh… walking, you have to run if you want to
cross it down” (A.I. pág 18; líneas 26, 27)

“So, you have the common sense and walk up the stair and you cross
it…” (A.I. pág 19; líneas 1, 2)

“Catwalk? Ah! Over there, the catwalk.” (A.I. pág 19; línea 4)

“What is he thinking about?” (A.I. pág. 19 ;línea 18)

Lexía textual

Se refiere a frases hechas, refranes, proverbios, entre otros.

No se encontraron expresiones de este tipo.

86
Archilexía

Es una lexía simple que tiene una función generalizadora.

“Everything is wonderful over there and the people too.” (A.I. pág 4;
línea 14)

“He works with the… with boats, and... Receiving the boats and
receiving materials they bring to the… to that industry.” (A.I. pág 5; líneas 19,
20)

“I’m going to say things that I’m going to regret after a while.” (A.I. pág
9; línea 14)

Transferencias

No se encontraron fenómenos de este tipo en el corpus estudiado.

Vocativos o tratamientos

No se encontraron fenómenos de este tipo en el corpus estudiado.

Ponderativos

Son expresiones empleadas para enfatizar una lexía.

“I also have some friends in Maracay.” (A.I. pág 2; líneas 19, 20)

“Not yet. Well, I hope I don’t have to study any more. [LAUGHS] I’m
guessing lately” (A.I. pág. 4; línea 23)

87
“I used to talk a little bit of Portuguese but I forgot it.” (A.I.. Pág. 6; línea
3)

“I like French a lot but I consider it is very difficult the pronunciation.”


(A.I.. Pág. 6; líneas 6, 7)

Lengua de los medios

Lenguaje propio de medios de comunicación. Radio, cine, televisión,


empleado en conversaciones.

No se encontraron casos de este tipo en el corpus estudiado.

Lengua administrativa

“master degree” (A.I pág. 4; línea 16)

“Teaching of English” (A.I. pág 4; línea 8)

“school” (A.I. pág 5; línea 2)

“scholar grade” (A.I. pág 5; línea 2)

“University” (A.I .pág 5; línea 9)

5.3.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Semántico en Inglés

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente 4 - 10 Frecuente
Categorías 0 1-3 Más de 10
Lexía simple X
Lexía compuesta X
Lexía compleja X
Lexía textual X
Archilexías X

88
Transferencias X
Vocativos o X
tratamientos
Ponderativos X
Lengua de los medios X
Lengua administrativa X

5.4. Análisis Etnográfico de la Entrevista en Inglés

Se presenta a continuación el estudio etnográfico realizado al corpus


obtenido de la entrevista en inglés realizada a la informante. Se seguirán los
lineamientos propuestos por Hymes (1972) siguiendo el acrónimo
SPEAKING:

S. Situation: esta segunda entrevista se realizó dos semanas después de la


entrevista en español, luego de haberse pospuesto dos veces la fecha de
encuentro. Se desarrolló en un ambiente similar o igual al de la entrevista en
español, relajado y tranquilo por cuanto a que la conversación en una
segunda lengua requiere de más atención. Las (scenes) en esta parte de la
entrevista vienen dadas por los distintos tópicos de conversación que se
realizaron (fueron los mismos usados en la entrevista en español).

P. Participants: durante el acto comunicativo las personas presentes son


consideradas participantes. En este caso la informante e investigadora son
las participantes y cumplen el rol de “speaker-Receiver”, respectivamente,
durante toda la conversación. Debido a los cambios en los turnos de habla
ocurre un intercambio de roles donde el “speaker” se convierte en “receiver”
y viceversa. De igual modo, en los turnos de habla, la informante y
entrevistadora son también “addresee” y “addresor”, roles que también se

89
intercambian frecuentemente con cada turno al habla. Por último, la
audiencia o receptor final corresponde a todo aquel que lea este trabajo de
pre-investigación.

E. Ends (purposes: outcomes and goals) la entrevista en inglés fue la


última en realizarse. Al igual que en la entrevista en español el propósito
(outcome) de la misma siguió siendo: el cumplimiento de un requisito para la
realización de un trabajo de pre-investigación en el módulo de
sociolingüística de la maestría en educación mención inglés. Por
consiguiente la colaboración de la informante (goal) fue sumamente
importante, el desarrollo de sus respuestas, los detalles, puntos de vistas e
información acerca de los diversos tópicos, por lo que se le fue prestada la
atención e interés necesario a fin de que esta se sintiera cómoda y en
confianza.

A. Act Sequence: el modo o situación en el que se desarrolle la


conversación transforma de cierta manera el mensaje que se transmite. En
este sentido, resulta diferente una conversación formal que se realiza entre
profesor-estudiante a una conversación entre amigos cercanos, los mensajes
transmitidos en ambas variarán en conceptos, formas y léxico, estas
variaciones dependen de las circunstancia. Durante la entrevista los
mensajes emitidos (messege-form) se dieron de forma espontánea, algunos
formales y otros informales. Con respecto al (messege-content) fueron
empleados diferentes tópicos con preguntas correspondientes a cada uno.
A diferencia de la entrevista en español, en esta oportunidad las respuestas
resultaron ser un poco más breves y en algunos casos, se empleaban menos
tiempos verbales que en español.

90
K. Key: K. Key: en el acto del habla, se manifiestan una serie de claves que
permiten a los hablantes desarrollar la comunicación. De este modo, unas de
estas claves presentes durante la entrevista, de manera espontánea, fueron:
algunos silencios breves que denotaban pensamiento o culminación de las
ideas expresadas por la informante, risas alusivas a algunos comentarios
divertidos, las cuales fueron más frecuentes en la entrevista en inglés que en
la entrevista en español, éstas eran indicativo de una conversación amena y
agradable. No se evidenciaron gestos, pero si algunas preguntas de
interacción a la investigadora para asegurarse sobre datos específico, entre
otros.

I. Instrumentality: el lenguaje oral empleado en la conversación (hablado)


fue el inglés, el cual en el caso de las participantes (informante e
investigadora) fue aprendido en el mismo país como lengua extranjera. No se
evidenciaron cambios en el inglés estándar empleado durante la entrevista.

N. Norms: en cuanto a las normas de interacción en el acto del habla


durante la entrevista, se respetaron diversos aspectos como escuchar con
atención, mostrar interés por los temas que se hablaban a fin de no perder la
idea o secuencia de lo que se decía en el momento. Se presentaron algunos
“robos de turno de habla” de ambas partes como consecuencia de la
interacción en el acto comunicativo. De igual forma, se respetó el espacio y
posición de cada una, la investigadora se mantuvo sentada al lado de la
informante, conservando una distancia prudente que permitiera apreciar si se
manifestaba algún gesto en particular.

91
G. Genre: se refiere a categorías como poemas, narraciones, descripciones,
mitos, cuentos entre otros. Durante el lenguaje formal/informal empleado en
la entrevista el género predominante fue el diálogo. El diálogo sirvió para
contar situaciones y anécdotas personales, así como también la opinión,
posición y punto de vista de la informante acerca de diversos tópicos.

5.4.1. Cuadro de Índice de Frecuencia Etnográfico

Fenómeno Ausencia Poco Frecuente Muy


Frecuente Frecuente
0 4 - 10
Categorías 1–3 Más de 10

Setting X
S Scene X
Speaker or X
sender
Hearer – X
P Receiver
Addressor X
Addressee X
Purposes X
outcomes
E Purposes X
goals
Message X
form
A Message X
content
Tone X
K Manner
Spirit
X
X
Dialect X
Code X
I Variety X
Register X
Interaction X

92
Interpretatio X
N n
Narration X
Description X
Dialogue X
G Poetics X
(poems)
Others X

6. Análisis Contrastivo entre el Español y el Inglés

Una vez analizadas ambas entrevistas desde diversos aspectos se


pudieron determinar ciertas singularidades en cada una de ellas. Por
ejemplo, en el aspecto fonético se produjeron más fenómenos en inglés que
en español. Se pudiera decir que esto se deba a que el inglés no es tan
frecuentemente usado como el español, por consiguiente se cometen ciertos
cambios fonéticos. En español, también se encontraron algunos fenómenos
es posible que esto se deba a la falta de atención al hablar por tratarse de la
lengua materna.

Desde el punto de vista funcional morfosintáctico, no se evidenció el


uso de modales e imperativos en español, mientras que inglés si se hallaron
casos de este tipo. De igual modo, por las mismas características del idioma
inglés se evidenciaron más casos de “endings” e “infix” en la formación de
palabras, en español no hay existencia de” infix” o infijos. En cuanto al
análisis de los tiempos verbales fue más frecuente en español el uso de
tiempos verbales compuestos que inglés, casi no se presentaron caso de
este tipo en la segunda lengua, así como tampoco el uso del subjuntivo.

93
En el análisis semántico, es abundante el uso de lexías simples,
compuestas y complejas en el habla de la informante, siendo estas dos
últimas más recurrentes en inglés. Las lexías textuales no se presentaron en
ninguno de los dos idiomas estudiados. Los vocativos, ponderativos fueron
más empleados en inglés, mientras que el lenguaje administrativo fue similar
en ambos idiomas.

En el análisis etnográfico, se puede acotar que en ambas entrevista se


conserva el tono, y escenas. Tanto la informante como la investigadora
respetan y hacen uso de las normas constantemente durante las entrevistas.
El propósito y las metas en ambas entrevistas fue el cumplir con tal requisito
para la elaboración de un trabajo de pre-investigación, dichos propósitos y
metas fueron logrados. El lenguaje se conserva de manera formal e informal
en los diversos tópicos desarrollados. Se empleó un español estándar
venezolano y en el caso del inglés como lengua extranjera, se sostuvo un
inglés de igual manera estándar. Algunas normas de interacción también
hicieron presencia en las entrevistas, gestos, risas a comentarios divertidos.
“Los robos de turno al habla” entre las participantes se presentaron más en
inglés que en español ya que se usaron (en el caso de la informante) para
corroborar información específica, significado de palabras o para conocer
más información (en el caso de la investigadora).

94
7. Análisis del Habla del Investigador

En el aspecto fonético, se evidenciaron los fenómenos de aspiración


consonántica de la [s] característica común en el habla venezolano,
relajamiento de la cadena y la nasalización vocálica. No se evidenciaron
caso de procesos no asimilativos en su habla.

En lo funcional morfosintáctico y el verbo, es variado el uso de los


tiempos verbales debido a que se usaron preguntas ya preestablecidas sobre
diferentes tópicos por ejemplo: el uso del presente en frases hechas (“¿Cuál
es tu nombre?'" ¿Cuántos años tienes?”); el antepresente se usó con valor
de antepresente “¿Haz conocido de algún crimen últimamente?”, el futuro
con valor temporal (ir+infinitivo) “¿Usted va a votar en las próximas
elecciones?”

En cuanto a lo semántico se evidenció un amplio uso de lexías


simples, compuestas y complejas, no fue común el uso de lexías textuales.
De igual modo, se evidenció el uso de archilexías como “cosas, todo”. No
hubo casos de transferencia.

95
En el idioma inglés, se percibieron fenómenos de relajamiento de la
cadena, nasalización vocálica, aspiración y la reducción de grupos
consonánticos. Hubo la presencia de algunos fenómenos no asimilativos.

En cuanto a lo funcional morfosintáctico y el verbo, la mayoría de los


tiempos usados en las preguntas ya preestablecidas pertenecen al indicativo
(presente, copretérito, ante presente), no se empleó el subjuntivo.

En lo semántico, es muy frecuente el uso de lexías simples,


compuestas y complejas, no se evidenciaron lexías textuales.

96
8. Conclusiones

8. 1. Aspectos generales

Luego de haber realizado una pre –investigación sintópica, sincrónica,


sinstráctica, sinfásica y diaglósica basada en conversaciones en español e
inglés de un hablante bilingüe nativo del idioma castellano, se puede concluir
que:

- Muchos de los fenómenos encontrados y analizados en ambas


entrevistas concuerdan con los estudios realizados posteriormente por
Fraca y Obregón (1985), Ledezma y Barrera (1985) y Adames (1985)
En el habla venezolano.

- Algunas de las variaciones halladas pueden deberse a diversos


factores como: social, educacional, genero, edad, entre otros.

- En cuanto al leguaje empleado por la investigadora y la informante, se


puede resaltar que fue sencillo y variante entre lo formal e informal,

97
siendo más informal en el caso de la informante. Esto dependía de los
tópicos o temas de conversación que se hablaban.

- Durante la entrevista en inglés, debido a la interferencia de la lengua


nativa (español) se observaron ciertos cambios en algunos tiempos
verbales y transferencias sintácticas. De igual modo, este tipo de
cambios también se observaron en la producción de algunos sonidos
fonéticos del español al comunicarse en el idioma inglés.

- Casi no se evidenció el uso de marcadores interacciónales en las


conversaciones en los dos idiomas (español e inglés). Por lo general,
las respuestas e intervenciones de la informante fueron fluidas y
concretas, hubo la presencia de algunas pausas cortas que indicaban
pensamiento y orden de ideas y algunas risas a comentarios hechos.

8.5 Transferencia

Las transferencias tienen que ver con las interferencias que se dan de
un idioma a otro, especialmente de la lengua nativa (español) cuando se
quiere llevar o se interfieren elementos de esta lengua a la segunda lengua
(inglés).

Durante la entrevista en español no se evidenció caso de transferencia


de estructura del inglés. Sin embargo, en la parte sintáctica del habla en
inglés se encontró que la informante dijo: “the walking bridge over there” en
esta frase la informante en cuestión hizo referencia a la pasarela peatonal en
una autopista empleando las palabras “walking” caminar, y ”bridge” puente, lo
más cercano en español, cuando en inglés el término usado es “catwalk”.

98
9.5 Cambio de Código

El cambio de código o (code switching) se presenta en el habla


especialmente cuando se conocen dos idiomas. Consiste en incluir palabras
de un idioma al otro a fin de no dejar un vacío en la conversación o
descontinuar la idea de lo que se está expresando. Esto suele ocurrir cuando
por lo general no se conoce el significado de una palabra en el idioma en uso
y esta es intercambiada por el otro idioma. Se puede presentar del español al
inglés o del inglés al español.

En el corpus estudiado no se evidenció cambio de código en la


entrevista realizada en español. Sin embargo, en la entrevista en inglés se
manifestó: “they are afraid of those [MALANDROS] “malandros” es un
término coloquial en el habla venezolano para (delincuentes, ladrones) no
hay un equivalente exacto en inglés para tal palabra pero se encuentran
(thieves, robbers).

99
8.4. Proyección del Trabajo

8.4.1. Proyección Teórica y Didáctica

El haber realizado este trabajo de pre-investigación tuvo sus


beneficios en el ámbito educativo, en especial para los que desempeñamos
la tarea de enseñar una segunda lengua. La razón de realizar todos estos
análisis correspondientes a la asignación convergen en la capacidad de
poder identificar a tiempo cuáles son las principales dificultades que se
tienen especialmente en la lengua nativa (español) y como estas;
posteriormente, son transferidas al aprendizaje de una lengua extrajera
(inglés).

La mayoría de las dificultades que los estudiantes presentan a nivel


educativo en cuanto al aprendizaje del inglés se ven reflejadas en fallas en la
raíz o lengua materna, el cambio de tiempos verbales, organización, sintaxis,
entre otros. El conocimiento e identificación de estos fenómenos permite al
docente investigador idear mejores estrategias en la enseñanza del inglés
basándose en las dificultades halladas en el idioma nativo para así reforzar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua (inglés). Cabe
destacar que, así como en español también son importantes las expresiones

100
y frases en el habla coloquial, también lo son en inglés; por lo tanto, hoy en
día es muy importante resaltar la enseñanza de verbos frasales, expresiones
idiomáticas, marcadores interacciónales y tiempos verbales para la
transmisión del mensaje en inglés, el no haberse evidenciado estos casos en
durante la investigación denota que debe hacerse un mayor énfasis en ello.

8.4.2. Proyección Intrínseca en el Investigador

El haber realizado esta asignación, no solo como un requisito u


obligación sino como un trabajo arduo pero provechoso, lleva al autoanálisis,
al no desvincular la lengua nativa (español) del aprendizaje de otra lengua
(inglés).

El uso descuidado del español nos lleva a cometer erros en el habla


que luego, de manera inconsciente son llevados a una segunda lengua. Es
importante reencontrarse con la lengua nativa y autoevaluarse, ser más
detallista en la forma como se habla, ver desde otra perspectiva el uso de la
gramática que empleamos, cómo y por qué la usamos. Como docente de
inglés nos permite detectar fenómenos en el habla de los estudiantes y
corregirlos a tiempo a fin de llegar al ideal de lo que se pretende enseñar,
permite entenderlos, conocer el por qué y origen de las fallas que muchas
veces se cometen.

101
8.5 Recomendaciones Finales

8.5.1 Generales para el Curso

La realización de este estudio requiere de mucha dedicación, detalle y


minuciosidad en el análisis de las entrevistas. Por consiguiente, al llevar a
cabo por primera vez un trabajo de este tipo, es necesario ser más específico
y tener una orientación más exacta en cuanto a lo que será y se debe hacer
en la realización del mismo. Si bien es sabido que un elemento fundamental
es la grabación de las entrevistas, también se debe considerar el acotar y
hacer un énfasis previo a ciertas instrucciones a observar como: tener en
cuenta los gestos, variaciones en el tono, entre otros. Estos detalles también
son importantes y determinantes al momento del análisis, por lo que no se
pueden pasar por alto.

8.5.2 Específicas para el profesor

Las instrucciones son vitales para desarrollar el estudio a realizar. La


lectura previa de los fenómenos a analizar debe ser un requisito obligatorio

102
antes de la transcripción de las entrevista, esto con la finalidad de poder ir
analizando los casos conforme se vaya realizando la transcripción y así
economizar tiempo. De la misma manera, proveer el índice de trabajo con
todos los aspectos a tratar desde el primer encuentro para que los
investigadores (participantes de la asignatura) puedan realizar un
cronograma de actividades correspondiente al trabajo que les permita
ajustarse al tiempo de entrega del mismo.

9. Referencias Bibliográficas

ADAMES, J. (1985). Aproximaciones al estudio del léxico de la costa de


Venezuela: Proposiciones para su determinación y análisis. Letras. 43,
223-254.

CHELA-Flores, B. (2006). “Consideraciones teórico-metodológicas sobre la


adquisición de consonantes posnucleares del inglés”. RLA. Revista de
Lingüística Aplicada. [Revista en Línea]. 44(2). Consultado: 21 de
enero de 2015. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48832006000200002&script=sci_arttext

FRACA de Barrera, L. y Obregón M., H. (1985). Fenómenos fonéticos


segmentales del español de la zona costera de Venezuela. Letras. 43,
101-139.

HYMES, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. En J.


Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in Sociolinguistics. 35-71. New
York: Holt, Reinhart, and Winston.

103
LEÓN, E. (2004). An Introduction to Systematic-Functional Grammar: A Guide
for EFL Students. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL). Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Caracas, Venezuela.

10. Anexos

A. Datos de la informante

Entrevistador: Mariangela Ruiz CassetteN°: Grabación tlf. celular

INFORME DE ENTREVISTA

Español:
14/11/2014
Inglés: 7:04 pm/
Fecha de entrevista: 25/11/2014 Hora: 6:30 pm Duración: 45 minutos c/u

Nombre del entrevistado: Rebeca Quereguan


Dirección: Urbanización Tierra del Sol. Casa 1, calle 3. Tipuro, Maturín estado Monagas
Edad: 48 años Sexo: femenino Raza: latina
Clase Social: media Educación: universitaria Profesión: docente
Pantalones,
Vestido: blusa Apariencia: casual Lenguaje: Español/ inglés
Lugares donde ha vivido: Puerto la Cruz, El Tigre, Maturín
Casa de la entrevistadora. Ur b. Valle de luna villa 245. Calle 6. Tipuro,
Lugar de la entrevista: Maturín,Monagas
Personas
presentes: Informante e investigadora

104
Si es la casa del entrevistado:

Tipo de casa:

Tipo de muebles:

Libros:

Periódicos:

Televisión:

Amena, llena de contenidos e intervenciones significativas para la pre-


Entrevista: investigación

Incompleta por alguna razón: no

Partes muy buenas: Muchas de las intervenciones hechas por la informante

Narrativas: Tópicos. Biografía, sueños, crímenes, política, navidad.

Lectura: No hubo

Actitud del entrevistado: Relajada, dispuesta a la actividad. Actitud positiva

Comentarios: ninguno

105
106

Anda mungkin juga menyukai