Anda di halaman 1dari 14

INGENIERÍA FORESTAL

Y AMBIENTAL
2018

Usuario de Windows
[Nombre de la compañía]
Universidad Nacional Autónoma
de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias

Ingeniería Forestal y Ambiental

TRABAJO GRUPAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES
Richard Hernán, Díaz Díaz
Barboza castillo, Ángel Edeli
Carranza Goicochea, Neyder
Sánchez Arbaiza, Nolberto
Saavedra Mejía, Ronal

DOCENTE:
Doris Elena Delgado Tapia

ASIGNATURA:
Química General

CICLO:
II

2018
PROYECTO DE INVESTIGACION

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo generales

 Conocer la definición de termoquímica y sus aplicaciones científicas para


elaborar prototipos o experimentos.
 Entender las leyes de la termoquímica y su clasificación.
 En este trabajo de química nuestro objetivo general es realizar un
proyecto de química concerniente al tema de termoquímica.

1.2. Objetivos específicos

 Comprender las relaciones de la termoquímica (reacciones endotérmicas


y exotérmicas)
 Identificar las reacciones endotérmicas y exotérmicas en el prototipo y el
ambiente.
 En este trabajo también conoceremos a más profundidad todo lo
concerniente a termoquímica.

 Así también en este trabajo experimentaremos y observaremos todas las


reacciones de nuestro proyecto de trabajo.

 en este trabajo también conoceremos a su descubridor e historia de la


termoquímica.

1.TERMOQUIMICA

1.1. HISTORIA DE LA TERMOQUIMICA


HISTORIA DE LA TERMOQUIMICA

Al hablar del origen histórico de la conversión de la energía térmica de un


combustible en energía mecánica, suele pensarse en los motores técnicos
diseñados a partir del Siglo XVII, ya desde el Siglo XII en club se trajo la
pólvora desde China se utilizaba su combustión para producir el movimiento
de los proyectiles.

Termometría (de Galileo a Black)

El concepto más singular en Termodinámica es el de temperatura (la energía


es común a otras ciencias físicas, y la entropía a otras ciencias informáticas).
La temperatura es la fuerza de escape de la energía térmica, y mide el nivel
térmico o grado de calentamiento de los cuerpos. Ya el hombre primitivo
debió darse cuenta de que la temperatura era un atributo de los cuerpos, que
impresionaba los sentidos de una manera particular, independientemente
del estado mecánico (en reposo, en movimiento, arriba, abajo, fragmentado).
Dos piedras iguales
ofrecerían a sus sentidos sensaciones diferentes si una de ellas había sido
calentada por el sol (o por algún compañero, malintencionado o no). La
clasificación de los diferentes estados térmicos fue muy simplista: caliente,
tibio (como el cuerpo humano), templado (con el ambiente) y frío,
enriqueciéndose con modos comparativos como 'frío como el hielo', frío
como el invierno, caliente como el verano, caliente como el agua hirviendo,
caliente como el
fuego. Aunque el estudio de los fenómenos térmicos puede remontarse a los
sabios griegos que describieron aparatos donde se comprimían aire y
vapores, es tradicional asociar el comienzo de la Termodinámica con el
primer termómetro, atribuido a Galileo (también parece ser que fue él el
primero en utilizar el concepto de energía), quien en 1592 empezó a utilizar
como tal un bulbo de vidrio, del tamaño de un puño, abierto a la atmósfera a
través de un tubo delgado (un artificio análogo fue descrito por Filo de
Bizancio hacia el año 100 a. c.). Para evaluar la temperatura ambiente, se
calentaba con la mano el bulbo y se introducía parte del tubo (boca abajo)
en un recipiente con agua coloreada; la variación de temperatura del aire
atrapado en el proceso de enfriamiento al ambiente ocasionaba un ascenso
del nivel del líquido en el tubo que era proporcional a la diferencia entre la
temperatura ambiente y la del cuerpo humano. Pese a que ahora sabemos
que las variaciones de presión pueden desvirtuar estas medidas (el
barómetro lo inventó Torricelli en 1644), el concepto de temperatura (del latín
"temperare": bien mezclado, sin tensiones) era ya patente. En 1641, el
Duque de Toscana, fundador de la Academia Florentina de los
Experimentos, aprovechando la entonces emergente tecnología de tubos
capilares de vidrio, introduce el termómetro de bulbo con alcohol y capilar
sellado, prácticamente como los usados hoy, y en esa época ya se empieza
a distinguir entre temperatura (estado térmico) y calor (flujo de energía
térmica). A mediados del XVII, el científico inglés Robert Boyle constató que
en los gases encerrados a temperatura ambiente el producto de la presión
por el volumen permanecía constante, y también que la temperatura de
ebullición disminuía con la presión. finales del Siglo XVII se empezó a utilizar
el vapor de agua para mover las bombas de achique de las minas de carbón
en Inglaterra. Las primeras máquinas fueron la bomba de Savery (1698) y la
de Newcomen (1711); en esta última, el vapor a presión prácticamente
atmosférica procedente de una caldera (alambique de cobre de cervecería)
se metía en un cilindro y elevaba un émbolo que por medio de un balancín
accionaba la bomba en un sentido, luego se cerraba la entrada de vapor y
se inyectaba agua fría que ocasionaba un gran vacío en el cilindro y movía
el émbolo en el otro sentido, volviendo a repetirse el ciclo. En 1769 Watt ideó
la separación entre el expensar y el condensador y a partir
de entonces se empezó la fabricación a nivel industrial.

Calorimetría (de Black a Joule)

Los trabajos experimentales recibieron un gran impulso. En 1765, el profesor


y químico escocés Joseph Black realiza un gran número de ensayos
calorimétricos, distinguiendo claramente calor (cantidad de energía) de
temperatura (nivel térmico), e introduciendo los conceptos de calor
específico y calor latente de cambio de estado. Uno de estos experimentos
consistía en echar un bloque de hierro caliente en un baño de hielo y agua y
observar que la temperatura no variaba. Desgraciadamente, sus
experimentos eran a presión constante cuando se trataba de líquidos, y a
volumen constante cuando eran gases, por lo que ocurría que el trabajo
intercambiado por el sistema con el exterior era siempre despreciable, dando
origen a la creencia errónea de que el calor se conservaba en los procesos
térmicos, lo que se reflejó en la famosa teoría del calórico.

Eficiencia térmica (de Carnot a Gibbs)

Pero el origen de la Termodinámica Clásica suele tomarse en 1824, cuando


Carnot publica su única y trascendental obra, sobre la potencia motriz del
fuego, aunque en realidad su gran aportación fue la idea del ciclo
termodinámico y su optimización (ya en 1816 Stirling había patentado un
motor con rendimiento límite igual al de Carnot). Con la idea de proceso
cíclico, se eliminaban del análisis las condiciones iniciales, que siempre
habían representado una dificultad extrema. Los trabajos de Carnot
permitieron a Clapeyron en 1834 deducir la ley de las transformaciones de
fase de sustancias puras; fue él también el primero en deducir la ecuación
de estado de los grises ideales, pV=mRT, a partir de la ecuación de Boyle
(pVI~=ctey) la de Gay-Lussric (VITI,l=cte). En 1842 Mayer y Joule
determinan experimentalmente la equivalencia entre la unidad de energía
mecánica y la vieja unidad de energía térmica. En 1850 Kelvin (W. Thomson)
introduce la palabra "termodinámica", como combinación de thermo=calor y
dinámica= potencia o fuerza (sin embargo, actualmente dinámica se usa en
contraposición a estática), el concepto de energía interna para separar la
energía almacenada de la energía en tránsito (aunque Truesdell atribuye a
Clausius este concepto), la energía utilizable del calor (que él llamó
emotividad termodinámica), y la escala absoluta de temperatura. El nombre
de energía fue introducido por Young en 1807 (antes se llamaba fuerza viva).
En 1865 Clausius da nombre al concepto de entropía (que ya había sido
utilizada tortuosamente por Carnot), usando razonamientos microscópicos.
En 1855, Bunsen desarrolla el mechero de pre mezcla, con lo que se mejoran
mucho las aplicaciones térmicas de la combustión (mucho flujo de calor),
puesto que antes las llamas (de difusión) eran muy luminosas, pero poco
energéticas. Fue también Bunsen, con su famoso mechero, el primero en
calcular la temperatura y velocidad de una llama, y con su no menos famoso
calorímetro de combustión consiguió medir entalpías de reacción. El primer
libro de texto de Termoiónica lo escribió Rankine en 1859, aunque es en el
libro de Clases de 1864 donde aparece por primera vez la formulación
completa. También se deben a Clases aportaciones fundamentales en la
teoría atómica, como el concepto de recorrido libre medio en gases. Es
también con la teoría atómica con la que Maxwell (en 1871 publicó su libro
"Teoría del calor") y Boltzmann calculan en 1870 la distribución estadística
de la energía de un gris ideal, abriendo así paso a la teoría cinética y a la
mecánica estadística, que tanta influencia hrin tenido en la comprensión de
la Termodinámica. En 1880 Helinholtz introdujo el concepto de energía libre,
independientemente de Gibbs. Podríamos resumir todo este periodo de
alumbramiento en dos ideas básicas: en el Siglo XVIII los físicos buscaban
las propiedades de la materia (de hecho, hasta 1800, calor era sinónimo de
propiedades térmicas) y los ingenieros la optimización del rendimiento de las
máquinas de vapor. En el Siglo XIX, el primer grupo resumió sus logros en
dQ + dW = O (igualdad de Joule), mientras que el segundo grupo llegó a
dQlTIO (desigualdad de Clases).

Equilibrio (de Gibbs a Onsager)

El último tercio del Siglo XIX es prolífico en descubrimientos y teorías: en


1867 Guldberg y
Waag enuncian la ley de acción de misas, en 1869 Andrews descubre el
estado crítico líquido-vapor, también en 1869 es introducir tabla periódica
de los elementos por Mayer y Mendeleiev (lo que da más auge a la teoría
atómica), y en 1875 publica Gibbs su transcendental teoría del equilibrio de
sistemas heterogéneos y reentrantes, que sigue siendo el pilar de las
aplicaciones fisicoquímicas "On the ecluilibriiini of heterogéneos
substances"; en ella introduce los potenciales termodinámicos energéticos
(los entrópicos ya habían sido introducidos por Massieu en 1869). En 1876,
Otto construye el primer motor de explosión y lo presenta en la Exposición
de París de 1878, ignorando que lo había patentado ya Rochas en 1862, y
casualmente tanibien en 1876 Brayton comercializó el primer motor de
combustión interna que operaba en régimen continuo (a él se deben las
cámaras de combustión a presión constante). Unos años más tarde, Parsons
y De Lava1 desarrollaron la turbina de vapor y en 1897 se bota el Turbinia,
primer buque con turbina de vapor. La primera central térmica de generación
de electricidad la construyó Edison en Nueva York en 1882, funcionando con
carbón y una máquina de vapor, proporcionando luz a 11000 bombillas de
filamento de carbón, lo cual puede considerarse como el fin de la iluminación
artificial no eléctrica. A este respecto, y por su estrecha relación con el
desarrollo de la combustión, es interesante darse cuenta de que la
iluminación artificial empezó con la antorcha (una rama resinosa o
embreada) para poder ver en las cavernas (hace unos 70 000 años); cada
vez fue siendo mayor la proporción de materia grasa (semisólida o líquida)
empleada, quedando la rama sólo para estabilizar la llama, y siendo incluso
sustituida por otros materiales más porosos, como fibras vegetales
trenzadas. Ya en el siglo X a.c. había cirios de sebo y lámparas de aceite
(que luego los árabes llamaron candiles). La vela de cera aparece hacia el
siglo XV, siendo primero de materia vegetal (linóleo), luego animal (aceite de
ballena) y finalmente mineral (estearina obtenida del petróleo). En 1784, el
francés Quinquet añade al candil un tubo de vidrio abierto por ambos
extremos, el cual, por efecto chimenea fuerza un tiro de aire
mucho mayor que el tiro natural de una llama abierta, y por tanto la
combustión se aviva, la
llama es más larga y da más luz. En el siglo XIX se comercializó el gas de
carbón, canalizado, y se iluminaron de noche las ciudades; incluso se
añadieron grandes sofisticaciones a las lániparas de gas, disponiendo una
pieza cerámica refractaria que la llama rojiza del gas ciudad ponía al rojo
blanco para dar más luz. En el medio rural se iisaban los carbureros,
recipientes donde se ponían piedras de calcita (CaC2) sobre las que se
hacía gotear agua, generándose acetileno, cuya llama de difusión es tan
luminosa cliie se pensó cliie la tenue y rojiza luz de las (primeras) lámparas
de incandescencia janiás la desbrincaríli. En 1880 Le Chatelier enuncia su
famoso principio de la estabilidad de los sistemas termodinámicos, y en 1883
publica con Mallard el primer modelo teórico de una llama. En 1887
Arrhenius enuncia su teoría de los electrolitos, y en 1897 J.J. Thomson, que
había desarrollado gran parte de la teoría de los dispositivos termoeléctricos
que han sido la cuna de la Termodinámica del no equilibrio, descubre el
electrón.

Termodinámica de la Evolución (de Onsager a nuestros días)

La Termodinámica del no-equilibrio, también llamada de los Procesos


Irreversibles o Termodinámica de la Evolución, puede decirse que, iniciada
ya por Kelvin con el estudio de los fenómenos termoeléctricos, adquiere una
estructura formal con los trabajos de Onsager de 1931, aunque muchos de
los conocimientos delictivos a ella se habían desarrollado en el Siglo XIX
(conducción de calor, difusión de especies, fenómenos termoeléctricos, etc).
En 1947 Pngogine formula el principio de mínima producción de entropía
fuera del equilibrio, y en 1964 introduce la idea de estructuras disipritivas
para estados lejos del equilibrio. Estos estudios han tenido un espectacular
desarrollo en las últimas décadas, pudiendo citarse dos escuelas principales:
la llaniridci "generalizada" de Glandsdorff y Prigogine, y la "racional", con
Coleman y Truesdell como representantes más significativos. Uno de los
desarrollos más espectaculares en este período ha sido el de la ciencia de
la combustión, donde concurren los aspectos termodinámicos de ecluilibrio
y evolución en una forma tan compleja. Tras los avances en teoría cinética
de gases debidos a Chapman y otros, los estudios termoquímicos de Lewis
y voii Elbe, la aerotermodinámica de von Kámlán y los análisis asintóticos de
Drinikohler, Frünk-Kanienetskii y Ze17dovich, puede decirse que ya se ha
llegado a entender algunos aspectos físicos de esta ciencia multidisciplinaria
de tanto interés para el hombre (energético y ambiental), incluye todavía
queda mucho por hacer. En conclusión, la Termodinámica aparece hoy ante
el ingeniero como una herramienta versátil, bien desarrollada, que sirve para
el estudio de una gran variedad de problemas, desde la producción de
temperaturas criogénicas donde aparecen nuevos y prometedores
fenómenos, a la producción de plasmas hipertensos donde puedan tener
lugar reacciones de fusión controlada, incluyendo efectos relativistas y
sistemas con fluctuaciones. La Termodinámica ha revolucionado el
pensamiento científico (y filosófico) contemporáneo, y sus aplicaciones, en
todas las técnicas, son elementos esenciales en el desarrollo actual de la
sociedad en que vivimos.

1.2. CONCEPTO DE TERMOQUÍMICA

Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético


de un sistema químico con el exterior.
Hay sistemas químicos que evolucionan de reactivos a productos desprendiendo
energía. Son las reacciones exotérmicas.
Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos precisando
energía. Son las reacciones endotérmicas. (Gutiérrez Rodríguez)

consiste en el estudio de las transformaciones que sufre la Energía calorífica en


las reacciones químicas, surgiendo como una aplicación de la Termodinámica a
la química.
El calor que se transfiere durante una reacción química depende de la
trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de estado. Sin
embargo, generalmente las reacciones químicas se realizan a P=cte o a V=cte,
lo que simplifica su estudio. La situación más frecuente es la de las reacciones
químicas realizadas a P=cte, y en ellas el calor transferido es el cambio de
entalpía que acompaña a la reacción y se denomina "entalpía de reacción".
bibliografía
https://www.ecured.cu/Termoqu%C3%ADmica

Termoquímica y Calorimetría.

Q SISTEMA W

El contenido de energía total de un sistema (sin considerar la energía potencial


y cinética del sistema como un todo) se define como E (energía interna).

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA

Lavoisier – Laplace: La variación de entalpía que acompaña a la


descomposición de un compuesto es numéricamente igual, pero de signo
contrario, a su calor de formación.
H AB = - H BA
Esta ley es consecuencia directa de la 1ra ley de la termodinámica: sino un ciclo
de A B A implicaría ganancia o pérdida de energía.
Hess (suma de calores de reacción): La variación de entalpía resultante de
una reacción química (a T constante y P constante) es siempre la misma, ya sea
que la reacción se efectúe en una o en varias etapas.
A E A B C D E H AE = H A E
Por lo tanto, la variación neta de entalpía depende de los estados inicial y final y
no de los intermedios (consecuencia de la 1ra Ley de la termodinámica y de ser
la entalpía una función de estado) El gran valor práctico de la ley de Hess es que
permite sumar y restar las ecuaciones termoquímicas por álgebra sencilla a fin
de obtener una reacción resultante.
A → F ΔH A→F = ??????????
………………………………………………………………………
A B H 1
B C H 2
D C H 3
D E H 4
E F H 5
A B H 1
B C H 2
C D - H 3 (Lavoisier-Laplace)
D E H 4
E F H 5 H AF = H1 + H2 -H3 +H4 +H5 (Hess)
CALORIMETRÍA
El calor es una forma de energía que se intercambia en la frontera entre sistema
y medio ambiente cuando ha ocurrido algún proceso. Fluye espontáneamente
desde regiones de mayor a menor temperatura.
Cuando un cuerpo gana calor y aumenta su temperatura o cuando cede calor y
disminuye su temperatura se ha intercambiado Q en forma sensible.

1.3. VARIABLES DE LA TERMOQUIMICA

1.4 CALOR DE FORMACION

1.5 REACCIONES SEGÚN LA ENTALPIA

Reacciones Endotérmicas
La reacción endotérmica es una reacción química que absorbe energía.
Casi todas las reacciones químicas implican la ruptura y formación de los
enlaces que unen los átomos. Normalmente, la ruptura de enlaces requiere
un aporte de energía, mientras que la formación de enlaces nuevos
desprende energía. Si la energía desprendida en la formación de enlaces es
menor que la requerida para la ruptura, entonces se necesita un aporte
energético, en general en forma de calor, para obtener los productos.

Algunas reacciones endotérmicas necesitan más energía de la que puede


obtenerse por absorción de calor de los alrededores a temperatura ambiente.
Por ejemplo, para transformar el carbonato de calcio en óxido de calcio y
dióxido de carbono es necesario calentar. Cuando en una reacción
endotérmica una sustancia absorbe calor, su entalpía aumenta (la entalpía
es una medida de la energía intercambiada entre una sustancia y su
entorno).
Reacciones exotérmicas
Son reacciones químicas que desprenden energía. Por ejemplo, la reacción
de neutralización de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio desprende
calor, y a medida que se forman los productos, cloruro de sodio (sal) y agua,
la disolución se calienta.

Las reacciones exotérmicas se han utilizado durante miles de años, por


ejemplo, en la quema de combustibles. Cuando se quema carbón tienen
lugar varias reacciones, pero el resultado global es que los átomos de
carbono del carbón se combinan con el oxígeno del aire para formar dióxido
de carbono gas, mientras que los átomos de hidrógeno reaccionan con el
oxígeno para producir vapor de agua. La redistribución de los enlaces
químicos desprende gran
cantidad de energía en forma de calor, luz y sonido. Aunque para la ruptura
de los enlaces entre el carbono y el hidrógeno se requiere energía calorífica,
ésta es mucho menor que la que se desprende cuando estos dos elementos
se combinan con el oxígeno. Esto hace que la reacción global sea
exotérmica.

Bibliografía

Monroy, D. y Quiroa, I.(s.f.). Aplicación de las reacciones


endotérmicas y exotérmicas. Recuperado de
http://www.745exotermicas.pdf.

1.6 FUNCIONES DE ESTADO

III. PROYECTO DE TERMOQUÍMICA

1.PROTOTIPO DE TERMOQUÍMICA
ANTECEDENTES:
El inicio de la era de las máquinas de vapor empezó con Eduard Somerst
(marqués de Worcester, Inglaterra) en 1663. Basándose en el principio de que
si
en una botella de agua de plástico metemos vapor de agua y la cerramos,
cuando
enfriamos el vapor, al condensarse, la botella se aplastaría.
Es decir, el vapor de agua al enfriarse disminuye la presión. Si la boca de la
botella estuviera abierta y en contacto con agua de un recipiente, el agua del
recipiente entraría en la botella ascendiendo. Esta disminución de la presión del
vapor de agua al enfriarse dio lugar a que Somerst pensará en una máquina
capaz
de subir agua en los pisos de la construcción. En 1663 presentó su libro "Un siglo
de invenciones”, donde ya plantea los principios de su máquina a vapor que
elevaba volúmenes de agua.
El problema es que Somerst no encontró capital suficiente para vender y producir
su máquina. Ni siquiera la patento, lo que hace que la mayoría de la gente no le
considere el inventor de la máquina. Podríamos considerar a Somerst como el
ideólogo (el que tuvo la idea) de la primera máquina de vapor. En aquella época
había en Inglaterra un gran problema. El agua que inundaba las minas. Tuvo que
llegar Thomas Savery (1650-1715, mecánico inglés) que mejoró la máquina de
Somerst y la patentó. Esto hace que se le considere el verdadero inventor de la
máquina de vapor, ya que su máquina si se comercializó e incluso fue
evolucionando. En su época constituyó un gran avance en la industria minera,
resolviendo el problema del agua en las minas.
OBJETIVOS:
1. Conocer el funcionamiento de una máquina de vapor.

2. Entender cómo se transforma las energías aplicando la ley de la


conservación de la energía, que dice: “la energía no se crea, ni se destruye,
solo se transforma.”
MARCO TEORICO
En este experimento podemos observar las distintas transformaciones de
energía, primero de química a calorífica, de calorífica a térmica, de térmica a
cinética, de cinética a mecánica, de mecánica a eléctrica y de eléctrica a
luminosa.
De esta manera sabemos que la energía química se trata de la energía interna
que posee un determinado cuerpo y si bien siempre se podrá encontrar en la
materia, solo se nos mostrará cuando se produzca una alteración importante de
ésta. La energía calorífica (también energía calórica o energía térmica) es la
manifestación de la energía en forma de calor, mientras que la energía cinética
de
un objeto es la energía que posee a consecuencia de su movimiento. Por otro
lado, la energía mecánica se puede definir como la forma de energía que se
puede convertir completamente en trabajo mecánico de modo directo mediante
un
dispositivo mecánico como una turbina ideal, ahora bien, la energía eléctrica es
una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el movimiento de
cargas
eléctricas (electrones positivos y negativos) que se produce en el interior de
materiales conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre). Y
finalmente, la energía luminosa es la que se transporta por la luz y siempre es
producida por las ondas de la luz. Proviene de cualquier fuente de luz, puede ser
el sol, una bombilla de luz, el fuego, etc.
METODOLOGÍA
1. Elección del tema
2. Búsqueda de la bibliografía
3. Diseño de los experimentos
4. Reunión de los materiales
5. Realización del modelo
6. Pruebas preliminares
7. Ajustes y obtención de resultados
MATERIAL
- Una lata (agujerada solo por arriba)
- Una vela
- Agua
- Una manguera delgada
- Silicón
- Un motor pequeño (como el de los carritos)
- Unas aspas pequeñas
- Un foquito led
- Cables pequeños
- El soporte (una madera de 15x15, dos palos de madera)
DESARROLLO
1. Colocarla lata llena de agua al soporte.
2. Insertar un extremo de la manguera en el orificio de la lata, utilizando el
silicón para evitar fugas.
3. Dirigir el otro extremo de la manguera a las aspas conectándolas al
motor eléctrico, al que a su vez deberá estar conectado el foquito led.
4. Con cuidado, prender la vela y colocarla debajo de la lata llena de agua.
5. Esperar a que el vapor empiece a salir y observar lo que sucede.
RESULTADOS
Al salir el vapor con presión hizo mover las aspas, y éstas encendieron al
motor, lo que finalmente permitió que el foquito prendiera. De esta manera se
pudo observar la ley de la Conservación de la energía y las diferentes
transformaciones de la energía. Es importante mencionar que la energía inicial
debe ser grande porque parte de ella se perderá como calor y quizá no sea
suficiente para encender el motor y finalmente el foco.
CONCLUSIONES
Con este sencillo experimento se logró entender que la energía puede
transformarse a diferentes tipos útiles en la vida cotidiana. De esta manera a
partir
de la energía calorífica se obtuvo la energía mecánica y eléctrica. Este tipo de
transformación se ha observado desde hace mucho tiempo como en las
locomotoras y barcos de vapor. Sin embargo, una de las desventajas es el uso
de
combustibles fósiles no renovables y contaminantes, lo que ha causado la
búsqueda de fuentes alternas de energía

BIBLIOGRAFÍA
http://www.ojocientifico.com/2010/11/14/%C2%BFque-es-la-energia-luminosa
http://twenergy.com/energia-electrica
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ke.html
http://energia-nuclear.net/definiciones/energia-calorifica.html
http://www.tecnologias.us/maquina%20de%20vapor.htm
http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia-quimica.php#ixzz2umVPqWVK

IV. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Monroy, D. y Quiroa, I.(s.f.). Aplicación de las reacciones


endotérmicas y exotérmicas. Recuperado de
http://www.745exotermicas.pdf.

http://www.ojocientifico.com/2010/11/14/%C2%BFque-es-la-energia-luminosa

http://twenergy.com/energia-electrica

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ke.html

http://energia-nuclear.net/definiciones/energia-calorifica.html

http://www.tecnologias.us/maquina%20de%20vapor.htm

http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia-quimica.php#ixzz2umVPqWVK

Anda mungkin juga menyukai