Anda di halaman 1dari 3

CUENCA JAMBELÍ

EVOLUCIÓN

La evolución de la cuenca Jambelí se asocia a la formación del Golfo de Guayaquil y esta se


relaciona con la subducción de la Placa de Nazca bajo Sudamérica y subducción de Cordillera de
Carnegie con una convergencia oblicua, estas se consideran como las principales razones para
la migración hacia el N del Bloque Norandino (NAB) que terrenos acrecionados en el Cretácico
Tardío y Eoceno y limitado orientalmente por falles dextrales que atraviesan los Andes desde el
Ecuador. La subducción de Carnegie produce un mayor acoplamiento lo que acelera el
movimiento del NAB. (César Witt, 2006)

La evolución del Golfo de Guayaquil se resume en tres pasos tectono-sedimentarios principales:


el primero (Plioceno-Pleistoceno) y último (Holoceno-Actualidad) son de extensión con altas
tasa de acumulación y subsidencia; y el segundo con una emergencia fugaz (Plesitoceno
superior). (César Witt, 2006)

Planteadas estas generalidades se tiene que:

 En el Mioceno temprano el Golfo de Guayaquil ya era una zona poco deprimida, con escasa
movilidad del sustrato, con depositación de sedimentos de plataforma silicaclástica. (Fm. Dos
bocas)
 Del Oligoceno hasta el Mioceno medio hubo periodo de baja tasa de convergencia
(~44mm/año) que produjo una extensión NW/SE (Daly, 1998), en este periodo ocurren los
principales eventos de subsidencia en la cuenca Progreso y el resto de cuencas antearco
(César Witt e. a., 2006) (Daly, 1998)
 En el Mioceno-Plioceno se identificó un régimen tectónico extensional en dirección E-W al
Oeste del DFS junto con las fallas normales de dirección N-S ubicadas en la pendiente
continental, consideradas como firma de la erosión por subducción en profundidad,
corroborando así, un periodo de extensión perpendicular a la fosa propuesto Daly (1998),
actuando como un control para la sedimentación y sugiriendo que el hundimiento es
relacionado a erosión por subducción. Para Daly (1998) un movimiento dextral generado a lo
largo del PSCFS sumado con la llegada de Carnegie (~8 Ma) da inicio a la apertura a la cuenca
pull-apart de Jambelí. Es, en el mioceno medio donde la subsidencia crea un ambiente de
plataforma externa (Fm. Villangota), seguido por una continentalización en el Mioceno
Tardío de la cuenca generando una regresión (Fm. Subibaja).
 Las facies sedimentarias del Plioceno no tienen variaciones importantes en el espesor
sugiriendo que las características tectónicas fueron inactivas, registrando una apertura débil
de la cuenca Esperanza, aún sin evidencias del PSCFS; definiéndolo como un período estable
sin deformación tectónica significativa. Se desarrollan fallas inversas y diapiros de arcillas.
Sugiriendo que no hubo deformación tectónica de 5.2 a 1.8-1.6 Ma.
 Durante el Pleistoceno ocurrió el mayor hundimiento del GG y se depositaron ~3000m de
sedimentos, los sistemas de desprendimiento de Posorja y Jambelí con tendencia W-E se
sumergían hacia el S y N respectivamente, además el PDS controlaba la subsidencia de la
cuenca Esperanza y el JDS controlaba el hundimiento de la cuenca de Jambelí, esto generó
que los depocentros de la cuenca se ubiquen al SW y NW de las fallas respectivamente
(Deniaud, 1998). Esto hace que PSCFS funcione como una Falla/zona de transferencia ya que
acomoda la subsidencia opuesta de ambos sistemas, se interpreta como una zona altamente
fracturada finalmente esto crea un ambiente de transgresión marina (Fm. Puná) (César Witt
e. a., 2006).
 Durante el Pleistoceno Inferior (1.6-1.8 Ma) se produjo un cambio de régimen esfuerzo
tensional de E-W a N-S, lo que reorganiza los límites del NAB debido a un aumento de
migración hacia el N de este bloque. (César Witt e. a., 2006)
 Lo cual se evidencia en una discordancia en el límite Pleistoceno Inferior-Superior que marca
el final del hundimiento, esto se asocia a glaciaciones (180-140 Ka) produciendo un nivel de
mar más bajo lo que expuso al GG (Fm. Puná) y coetáneamente a esta exposición se
desarrollan eventos locales compresivos en partes del PSCFS y la Falla Tenguel lo cual
provocó el levantamiento de la Cordillera de Zambapala al S de la Isla Puná.
 Para Witt (1996) durante el Holoceno el tectonismo se refleja en subsidencia en regímenes
transtensivos a lo largo de PDS, el graben Esperanza y falla Tenguel sin embargo el JDS no
muestra actividad (Deniaud, 1998). El PSCFS tiene un moviento dextral junto con la falta
Tenguel creando cuencas pull-apart sobre Cordillera Zambapala.

Anda mungkin juga menyukai