Anda di halaman 1dari 2

José Alberto Pérez Gómez 27/09/2016

ASEAN Y MERCOSUR BAJO UN CONTEXTO DE BLOQUE SUPRARREGIONAL


Desde la década de los 1970 la mayoría de los países inician un proceso de apertura y de integración en una
economía mundial (Bustelo, 2003), cuyos rasgos distintivos son la disciplina fiscal, la desregulación,
eliminar barreras arancelarias y financieras (Zapata, 2010), con el objetivo de mejorar los niveles de
crecimiento, empleo, precios y producción (Curiel & Rodríguez, 2010), se establecen diferentes acuerdos y
tratados comerciales donde a través de un incremento de la competitividad y la productividad se anhela
llegar a la convergencia económica. En este sentido observamos el proceso de desarrollo de dos bloques
regionales emergentes, en primer lugar tenemos el ASEAN, conformado por Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, y en segundo lugar tenemos el
MERCOSUR, conformado por Argentina, Brasil, PIB (a Pcios. corrientes) ASEAN vs MERCOSUR
Paraguay, Uruguay y Venezuela. Ambos bloques 3,000,000 4,000,000
3,500,000
económicos representan una población de 900 2,500,000
3,000,000
2,000,000
2,500,000
millones de personas y una producción de 5, 115,695 1,500,000 2,000,000
millones de dólares (Banco Mundial, 2016). Sin 1,000,000 1,500,000
1,000,000
embargo, como se puede apreciar en el gráfico, el 500,000
500,000
0 0
nivel de producción regional es similar, aunque se 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ASEAN Mercosur
observa que la región del ASEAN en los últimos años
muestra una tendencia positiva, mientras que el
MERCOSUR que tuvo un primer fuerte impulso económico fue mostrando un camino inverso, dejando atrás
la sensación de éxito e imponiéndose la de cierto fracaso, relegando los aspectos comerciales y priorizando
los políticos. Las diferencias se hallan desde la conformación misma de la integración de ambos bloques,
pues según (Bartesaghi, 2014), el ASEAN optó por un camino distinto, primero aseguró la estabilidad
política y la seguridad para alcanzar un mercado común, mientras que en el MERCOSUR no existió voluntad
política por parte de los integrantes, además no establecieron mecanismos para reducir las asimetrías y su
liberación comercial fue desmesurada (SELA, 2016). Cabe destacar que a pesar de que el ASEAN muestra
mejores ritmos de crecimiento, su PIB per cápita sigue siendo muy bajo, 6.39 dólares frente a 11.79
dólares1 del MERCOSUR, esta diferencia es producto de la densidad poblacional de cada bloque, pues el
ASEAN concentra cerca de 620 millones de personas mientras que el MERCOSUR presenta apenas 280
millones. Sin embargo ambas regiones muestran un tremendo potencial para insertarse en la economía
internacional como una zona competitiva con elevado capital humano y atractivas para la inversión, la idea
de realizar un acuerdo entre las dos regiones se deriva de las oportunidades comerciales que pueden
detonar estas dos regiones, pues son los mercados que más crecen y crecerán en los próximos años, se
encuentran hoy frente a una oportunidad histórica, las condiciones adversas de la economía internacional
abren caminos estratégicos y plantean desafíos. Será necesario identificar las fortalezas y debilidades a las
que están expuestas estas regiones con la finalidad de orientar la convergencia interregional para la
conformación de un bloque suprarregional que se posicione como polo de desarrollo en la escena mundial.

1
Cálculos propios a partir de datos del Banco Mundial
José Alberto Pérez Gómez 27/09/2016

Bibliografía
Banco Mundial. (2016). http://www.bancomundial.org/. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de
http://datos.bancomundial.org/pais/mexico: http://datos.bancomundial.org/pais/mexico

Bartesaghi, I. (2014). La Asean Y El Mercosur: Similitudes, Diferencias Y Potencialidades. Temas de Derecho


Económico(2), 21.

Bustelo, P. (Noviembre de 2003). Las relaciones económicas y el nuevo regionalismo en Asia oriental. (CIDOB,
Ed.) S. Golden (comp.), 135-146.

Curiel, A., & Rodríguez, O. (2010). El Modelo de Apertura Económica Presentación y Críticas. Crítica y Utopía, 22.

SELA. (2016). Análisis de las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático. Recuperado el 27 de 09 de 2016, de
http://www.sela.org/media/2088253/relaciones-economicas-america-latina-caribe-con-la-asociacion-
de-naciones-del-sudeste-asiatico-asean.pdf

Zapata, R. (2010). La Política Comercial de México con el mundo en un contexto de ajustes globales. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, 189-209.

Anda mungkin juga menyukai