Anda di halaman 1dari 2

José Alberto Pérez Gómez 20/09/2016

Sí, a la renegociación del TLCAN


El pasado 31 de agosto el presidente Enrique Peña Nieto señaló frente al candidato D. Trump y en
cadena nacional (YouTube, 2016) que es tiempo de renegociar el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). Si consideramos que, en la región habitan alrededor de 470 millones de
personas (tlcanhoy.org, 2012) que pueden comerciar libremente más de 19 billones de dólares cada
año (ProMéxico, 2015), lo que representa cerca del 25% del PIB mundial, para dimensionar el
fenómeno del TLCAN observamos que el 6% de la población mundial comercia el 25% de la
producción mundial, lo que representa uno de los mercados más grandes y concentrados del planeta,
esto genera muchas expectativas positivas sobre el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y
México. A 22 años de la entrada en vigor del TLCAN cabe preguntarse en ¿qué medida las políticas de
apertura comercial ha tenido éxito o no para el campo mexicano?, para ello dividiéremos el contexto
económico en dos fases, la primera de 1994-2000 en la cual México atravesó dos severas crisis (1994 y
1998) con una rápida recuperación, atribuida, según Guillermo Peón (2007), por la expansión
económica que atravesaba Estados Unidos durante la década de los 1990, sin embargo, la autora
considera que los efectos positivos durante el “periodo de transición” no necesariamente son producto
de la entrada en vigor del tratado, ya que en la segunda fase 2000-2016 el dinamismo observado pierde
fuerza y muestra saldos negativos en algunos sectores de la economía mexicana.
Destacamos la participación del sector agropecuario mexicano, debido a que la implementación de
políticas públicas ha influenciado considerablemente el éxito o el fracaso de dicho sector, en este
sentido tenemos por un lado el sector agropecuario norteamericano el cual según (Alcantara &
Alcaraz, 2001) se caracteriza por prácticas desleales como el subsidio, incentivos fiscales a la
inversión y desarrollo del campo, la brecha establecida por las diferencias tecnológicas, las
modificaciones genéticas de las semillas y la inversión en sistemas de riego impactan en la
productividad del campo ( Escalante & Catalán, 2008), mientras que en México la política
prevaleciente es de total abandono, creando estragos en el campo mexicano como: pobreza rural con
33.5 millones (CONEVAL, 2015), migración con 13.2 millones (BBVA, CONAPO, & SEGOB,
2015), bajo este contexto la CEPAL observó que, México presentó uno de los menores ritmos de
crecimiento del sector en América Latina 3% y según cifras del Banco Mundial (2016) la participación
del sector agrícola en el PIB ha pasado de 13.5% en 1965 a 3.5% en el 2015, el dinamismo sólo
observa en los sectores orientados a la exportación como las frutas y las hortalizas, o los pecuarios
(Rosenzweig, 2005).
Estos resultados demuestran que la estrategia de contención y asistencia de la pobreza por parte del
gobierno no ha dado buenos resultados, por ello considero que antes de renegociar el tratado, se
establezcan nuevas reglas que permitan a los productores agrícolas capitalizar sus tierras y dotarlas de
infraestructura necesaria para poder incrementar su productividad y su rentabilidad. Se debe intervenir
en el sector agrícola y cuanto antes mejor, pero esta intervención debe ser estratégica orientada a
impulsar la inversión, la capacitación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías del campo
mexicano, la transformación del campo mexicano, no solo requiere una serie de estudios
multidisciplinarios, sino también de la voluntad y la visión de las autoridades en turno.
José Alberto Pérez Gómez 20/09/2016

Bibliografía
Escalante , S., & Catalán, H. (Enero-Febrero de 2008). Situación actual del sector agropecuario en México:
perspectivas y retos. Economía Informa(350), 7-25.
Alcantara, O. E., & Alcaraz , P. (2001). TLCAN, Sector Agropecuario Mexicano y Comercio Desleal .
Comercio Exterior, 506-514.
BBVA, F., CONAPO, & SEGOB. (2015). Anuario de Migración y Remesas México 2015. México: Anuario
2015.
CONEVAL. (2015). Los Resultados de la Medición de Pobreza 2014. México: Dirección de Información y
Comunicación Social.
Guillermo, P. S. (2007). TLCAN, Breve análisis de sus efectos en México: 1994-2005. México.
Mundial, B. (2002). Más allá crecimiento económico. Obtenido de
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter7.html
ProMéxico. (06 de 10 de 2015). 20 datos interesantes acerca del TLCAN. México, México.
Rosenzweig, A. (2005). El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. (CEPAL, Ed.) CEPAL: Estudios y Perspectivas, 64.
tlcanhoy.org. (12 de 04 de 2012). TLCANHOY.ORG. Obtenido de http://www.tlcanhoy.org/default_es.asp
YouTube. (31 de 08 de 2016). DONALD TRUMP Y PEÑA NIETO SE REUNEN EN LOS PINOS MÉXICO
VIDEO COMPLETO 31 AGOSTO 2016. México, Ciudad de México, México.

Anda mungkin juga menyukai