Anda di halaman 1dari 19

FUENTE 1

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-hess

Ley de Hess
11 de mayo de 2010 Publicado por Mónica González

El químico suizo German Henry Hess (1802-1850) tuvo una gran contribución para la
química, más específicamente para la Termoquímica, sus estudios abarcan la entalpía de
reacciones químicas. Gracias a este científico es posible calcular la variación de entalpía,
la Ley de Hess recibió este nombre en homenaje a su creador y tiene la siguiente
definición:

Para una reacción dada, la variación de entalpía depende apenas del estado inicial de los
reactivos y del estado final de los productos, este esa reacción ocurriendo en una o varias
etapas.

Cuando la reacción química ocurre en uno o más de una etapa, la variación de energía
térmica en ese proceso es constante, pues la variación de energía depende apenas de
las propiedades de las sustancias en los estados inicial y final.

La ley de Hess es bastante utilizada para determinar indirectamente calor de reacción.

El total de calor liberado o absorbido en las reacciones sucesivas A — > B y B— > C es


equivalente al calor liberado o absorbido en la reacción A — > C

Análogamente, podemos decir que:

“La variación de entalpía, o sea, cantidad de calor liberada o absorbida por un proceso
solo depende del estado final del proceso no dependiendo de sus etapas intermedias”
A—>B—>D—>C – calor completo – q1
A—>B—>C – calor completo – q2
A—>C – calor completo – q3
q1 = q2 = q3

El calor liberado o absorbido en la reacción A — > C depende apenas del contenido


energético de A y C.
Un ejemplo puede auxiliar al entendimiento de esta ley: Si hacemos un paseo y para
llegar al destino tuviésemos a disposición dos caminos, uno más largo y uno más corto,
¿cual de ellos tomaríamos? Es claro que el más corto es el preferido, pero de cualquier
forma el destino final será el mismo, o sea, el lugar de partida y de llegada no cambia, lo
que cambia es el trayecto elegido.

La variación de entalpía en una reacción, también funciona así: ella depende apenas del
estado inicial y final de los estados intermedios.

Ahora veamos la aplicación de la Ley de Hess en el pasaje del agua del estado líquido
para el estado gaseoso. La variación de entalpía es representada por ∆H:

H20(l) — > H20(g) ∆H = + 44 KJ


Reparemos que en esta ecuación el pasaje de 1 mol de H20(l) para el estado gaseoso fue
realizada en una única etapa, veamos ahora como obtener el mismo producto en dos
etapas:

La ecuación global nos permite verificar que el ∆H (final) de una reacción puede ser
obtenido por la suma algebraica de los ∆H de reacciones intermedias.

A través de las demostraciones presentadas, podemos concluir que la variación de


entalpía (∆H) es la misma si la reacción es realizada en una o varias etapas, tal
como lo especifica la Ley de Hess

FUENTE 2
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/143-calculo-del-calor-de-reaccion-ley-de-
hess.html

1.4.3.- Cálculo del Calor de Reacción: Ley de Hess


 Unidad 1: Termodinámica química

La Ley de Hess, es un método indirecto de calcular el Calor de Reacción ó Entalpia de


Reacción.

La ley de Hess se puede enunciar como sigue:cuando los reactivos se convierten a productos, el
cambio de entalpía es el mismo, independientemente de que la reacción se efectúe en una paso o
en una serie de pasos.

En el ejemplo siguiente veremos la aplicación de la Ley de Hess.

Se quiere calcular la Entapía de reacción para la reacción:

2 C(s) + H2(g) → C2H2(g)

Nos proporcionan los datos siguientes:

Planteamos las ecuaciones correspondientes a las entalpías dadas:

Ubicamos en ellas a los reactantes y productos de la reacción química que buscamos:

Ahora debemos acomodar las ecuaciones:


 la ecuación (1) la debemos invertir (recuerden que también se invierte el valor de la entalpía)
 la ecuación (2), debemos multiplicarla por 2 (recuerden se multiplica toda la ecuación, tanto
reactantes como productos y el valor de la entalpía, pues es propiedad extensiva.
 la ecuación (3), la dejamos igual.

La sumatoria de las ecuaciones acomodadas debe darnos la ecuación problema.


 Se suman o se anulan los reactantes y productos.
 Las entalpías se suman algebraicamente.

Basandonos en la Ley de Hess, hemos podido encontrar el:

La Ley de Hess basa su principio en que la variación de la entalpía es una función de


estado.

Por lo tanto,

es independiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de ellos.


Calor de Disolución y de Dilución

Hasta ahora hemos centrado el cálculo del calor de reacción como producto de las reacciones
químicas, pero muchos proceso físicos, como la fusión del hielo o la condensación de un vapor,
también implican la abosrción o desprendiemiento de calor.

También hay cambios de entalpía cuando un soluto se disuleve en un disolvente, o cuando se


diluye una disolución.

Veremos ahora estos dos procesos físicos relacionados, que implican al calor de disolución y al
calor de dilución.

Para ello debemos definir primero algunos conceptos, entre ellos la Energía Reticular.

Energía Reticular

La formación de compuestos iónicos depende de los valores de las energías de ionización y de la


afinidad electrónica de los elementos, estos valores ayudan a predecir cuáles elementos son los
más adecuados para formar compuestos iónicos, pero, ¿cómo se puede evaluar la estabilidad de
un compuesto iónico? Tanto la energía de ionización, como la afinidad electrónica están definidas
por procesos que se llevan a cabo en la fase gaseosa. A 1 atmósfera y 25ºC todos los compuestos
iónicos son sólidos.

Una medida de la estabilidad de cualquier sólido iónico es su energía reticular, U, que se define
como la energía requerida para separar completamente un mol de un compuesto iónico
sólido en sus iones al estado gaseoso.
NaCl(s) → Na+(g) + Cl- (g)

Los valores de Energía reticular (U) serán siempre positivos, pues es la energía suministrada
para que se produzcan la disociación del compuesto ionico.

La energía reticular no se puede medir directamente, pero se puede calcular de manera


indirecta, si se considera que la formación de un compuesto iónico se efectúa en una serie de
pasos conocidos como ciclo de Born -Haber. El ciclo de Born-Haber relaciona las energías de
ionización, afinidad electrónica, calor de sublimación, energías de enlace y otras propiedades
atómicas y moleculares.

Si queremos encontrar la energía reticular del compuesto iónico LiF(s), y disponemos de los datos
siguientes:

Debemos:

1. Plantear la ecuación problema.

LiF(s) → Li+(g) + F-(g)

2. Localizar reactantes y productos de nuestra ecuación problema en las ecuaciones dadas.


 Reactantes en la (5)
 Productos en la (3) y (4)

3. Analizar todas las demás ecuaciones, ubicar cuál o cuáles debemos tomar directamente y cuál o
cuáles de forma inversa y si alguna necesita multiplicarse por un factor, de tal manera que al
aplicar la ley de Hess, se obtenga la ecuación problema.

4. Recordar que la entalpía es una propiedad extensiva, por lo tanto, si se considera una reacción
inversa, la energía debe cambiar de signo, y si se multiplica por algún factor, también afectará el
valor de la energía.

5. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores al aplicar la ley de Hess, tendremos lo


siguiente:
 La ecuación 5 se tomará de forma inversa;
 Las ecuaciones 3, 4 y 1 se tomaran de forma directa; y
 La ecuación 2 deberá multiplicarse por ½
De tal manera que:

Energía Reticular:

Tal como ya hemos mencionado los valores de energía reticular siempre serán positivos, dado
que debemos proporcionar energía al sistema.

Sus valores nos proporcionan


una información sobre la
estabilidad del enlace, tal
como se puede apreciar en la
tabla anexa sobre valores de
energía reticular vs. puntos de
fusión.

Algunos Valores de Energía Reticular en kJ/mol y Punto de Fusión en °C

Calor de Disolución

Debemos recordar que por proceso de disolución entendemos cuando un soluto se disuelve en un
disolvente, formándose una solución homogénea, siempre y cuando todo el soluto se disuelva en
el disolvente. El calor de disoluciónó entalpía de disolución es el calor generado o absorbido
cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad de solvente.

Por ejemplo, si el solvente es agua, la ecuación termoquímica correspondiente al proceso de


disolución de un soluto X(s) en “n” moles de agua, será:

donde n, es el número de moles de agua que se emplean en la disolución.

Para poder entender este proceso, podemos pensar en la sal de mesa, nosotros decimos cuando
esta no cae facilmente del salero, que la sal está húmeda, esto significa que tiene incorporada
algunas moleculas de agua, pero no son suficientes para formar aun una disolución.

Realmente la disolución de una sal iónica es un proceso que involucra varios pasos que se
suceden de forma muy rápida, nosotros solo podemos apreciar el efecto final, que es la formación
de la solución homogénea de la sal en agua.
Si observamos la figura correspondiente al proceso de disolución: en un primer plano podemos ver
la red cristalina del cloruro de sodio y a su alrededor las moléculas de agua,. En la etapa final (a la
derecha, superior), cada ion (Na+ y Cl-) rodeado o solvatado por las moléculas de agua. Este paso
involucra el Calor de Disolución.Nosotros solo podemos observar el resultado de la disolución, pero
en realidad este proceso ocurre en dos etapas:
Primero ocurre la separación de la sal iónica, (Energía Reticular) , luego que los iones se separan,
recién el agua actúa rodeando a cada uno de los iones, la energía necesaria para este proceso se
conoce como Calor de Hidratación, que nos conduce finalmente a la disolución de la sal en agua.

El agua actúa como un separador de los iones y al alejarse uno del otro la fuerza electrostática
disminuye considerablemente hasta anularse, dando paso a la disolución.

Se puede apreciar que el:

Calor de Dilución

Debemos recordar que el proceso de dilución ocurre cuando a una solución formada se le agrega
mayor cantidad de disolvente. Ejemplo, tenemos una taza con café y para nuestro gusto está muy
"cargado" (concentrado), lo que hacemos será agregarle más agua para que la concentración
disminuya, éste será un Proceso de dilución.

Cuando se diluye una disolución preparada previamente, es decir, cuando se le adiciona más
disolvente para disminuir la concentración total del soluto, por lo general se libera o se absorbe
calor adicional.

El Calor de Dilución es el cambio de calor asociado al proceso de dilución.

La ecuación termoquímica correspondiente a una dilución acuosa será:

El calor de dilución se puede calcular como:


FUENTE 3
BIBLIOGRAFIA : W. Castelán 2da edición
FUENTE 1
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-clase/tema-5.-cinetica-
quimica-termodinamica-y-equilibrio-ii/skinless_view

Dependencia de H respecto a T
Manteniendo la presión constante la dependencia de H con la temperatura viene dada por la
expresión:

(∂H∂T)P=CP(1)
Dependencia de H con P
Para calcular (∂H∂P)T empleamos la ecuación de Gibbs dH=TdS+VdP manteniendo la temperatura
constante.
(∂H∂P)T=T(∂S∂P)T+V=−TVα+V(2)

En el último paso se emplearon las realaciones de Maxwell.

Calculo de la entalpía de reacción cuando existe un cambio en la temperatura.

Supongamos la reacción:

Es posible crear el
esquema:

O bien:

Si lo que se desea es calcular a partir de los datos de: , y


entonces:

La entalpía es debida al proceso de . El paso tendrá una


entalpía de (- )
FUENTE 2
https://es.scribd.com/document/340769970/Dependencia-Del-Calor-Estandar-de-La-Reaccion-
Con-La-Temperatura

Influencia de la temperatura en las entalpías de reacción

Muchas reacciones no ocurren a 298 K, por lo que debe analizarse como adaptar los
datos tabulados a otras condiciones. Supongamos que hemos determinado un cierto calor
de reacción a la temperatura T1 y queremos conocer su valor a la temperatura T2. Para
determinar cómo varía la entalpía de reacción con la temperatura, manteniendo la P
constante, se deriva con respecto a T la expresión que nos da la entalpía de reacción:

se tiene
y como:
que

integrando entre T1 y T2 se Conocida como ecuación de


obtiene Kirchhoff

Importante

Para poder integrar la ecuación debemos conocer la dependencia de las capacidades


caloríficas de productos y reactivos con la temperatura. Cuando el rango de temperaturas
es pequeño se suele despreciar esta dependencia y podemos sacar fuera de la integral la
variación de Cpo cuando no es así hay que integrar dicha variación con respecto a T

Relación entre la variación de entalpía y la variación de energía interna para una


reacción

La entalpía está relacionada con la energía interna mediante la ecuación ,


luego en una reacción que se realiza a presión constante la variación de entalpía será:

Y si la presión es la presión estándar, esta


ecuación se transforma en

Por otro lado:

Hemos visto con anterioridad como se calcula la variación de entalpía para una reacción,
pero ¿cómo se calcula la variación de volumen molar?. Para calcularlo vamos a
suponer que estamos estudiando la siguiente reacción:

si despreciamos el volumen de líquidos y sólidos frente al de los gases, la variación de


volumen para esta reacción a una temperatura T, vendrá dado por:
y si los gases se suponen
ideales
por lo que la variación de volumen de la reacción vendrá dado por la ecuación:

Así la relación entre la variación de entalpía y energía interna


para una reacción es

En muchas ocasiones el segundo sumando, el debido a la variación de volumen de la


reacción no es muy grande, especialmente en el caso de que sólo intervengan en la
reacción líquida y sólida, por lo que las variaciones de entalpía y de energía interna son
muy parecidaS
FUENTE 3
BIBLIOGRAFIA : W. Castelán 2da edicióN
CONCLUSIONES

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

 …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
CURIOSIDAD
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4847/html/21_aplicando_l
a_ley_de_hess.html

2.1 Aplicación de la ley


de Hess

En 1840, Hess demostró


experimentalmente que la cantidad
de calor puesta en juego en un
reacción a presión o volumen
constante no depende del camino
seguido y es independiente de
que el proceso transcurra en una
o más etapas (ley de Hess).

A esta misma conclusión ya hemos


llegado anteriormente mediante la Imagen 11 Dr T, Creative commons
termodinámica (ΔU = Qv ; ΔH = Qp),
ya que si ambos calores son
funciones de estado, no dependen del camino seguido en la
transformación. Por lo tanto, la ley de Hess no debería considerarse
como una ley independiente, pero sucede que la Termoquímica es
históricamente anterior a la Termodinámica, y cuando ésta
estableció sus principios, aquélla ya había enunciado sus leyes y
tenía sus propios convenios.

Fíjate en la imagen. La reacción de la que queremos saber su ΔH es


A → D. Pero esa reacción se puede producir de forma directa (A
produce D) o en tres fases:

Reacción 1: A → B; ΔH1

Reacción 2: B → C; ΔH2

Reacción 3: C → D; ΔH3

La reacción directa es la resultante de estas tres: A se transforma en


B, pero B lo hace en C y C en D, con lo que, globalmente, A se
transforma en D. Este razonamiento se puede expresar
matemáticamente diciendo que la reacción global es la suma de las
tres reacciones: si escribes como reactivos totales todos los
reactivos de las tres reacciones y haces lo mismo con los productos,
obtienes

A + B + C → B + C +D

que, eliminando B y C que aparecen tanto en reactivos como en


productos, se transforma en A → D.

En general, la reacción global no se obtiene como suma de las


reacciones, sino que hay que multiplicarlas por un número (si
intervienen dos moles de una sustancia, pero en una reacción
solamente aparece uno, habrá que multiplicar esa reacción por dos)
o incluso darle la vuelta, transformando los reactivos en productos y
los productos en reactivos (multiplicando por -1).

Ley de Hess

Desde el punto de vista práctico, se


puede decir que si una reacción se
puede escribir como combinación
lineal de otras, su variación de
entalpía es la misma combinación
lineal de las variaciones de entalpía
de las reacciones combinadas.

En el caso de la imagen, como R = R1+


R2 + R3 + R4 entonces ΔHR= ΔH1+
ΔH2 + ΔH3 + ΔH4.
Imagen 12 Elaboración propia

Calcula el valor de la entalpía de la reacción de hidrogenación del etileno para


dar etano, sabiendo que las entalpías de combustión del hidrógeno, el etileno y
el etano son, respectivamente, de -286 kJ/mol, -1410 kJ/mol y - 2217 kJ/mol.

La reacción de la que quieres determinar su entalpía es:


Y dispones de
los siguientes
datos:

Para determinar cómo tienes que combinar las tres ecuaciones


anteriores (R1, R2 y R3) para obtener la que te interesa (R), tienes
que buscar en qué reacción aparecen cada uno de los reactrivos y
productos de R.

El CH2=CH2 está en R2, y un mol, tal y como se necesita en R. Por


tanto, R2 la multiplicas por 1; es decir, queda como está.

El H2 está en R1, y un mol, tal y como se necesita en R. Por tanto,


R1 también la multiplicas por 1, quedando como está.

Por último, el CH3-CH3 está en R3, pero en reactivos, cuando en R


está en productos: se necesita dar la vuelta a R3, multiplicándola por
-1.

Puedes comprobar que si escribes los reactivos y productos totales


de R1 + R2 - R3y eliminas los reactivos y productos comunes (2
moles de CO2 y 3 moles de H2O), obtienes la reacción R. Ten en
cuenta que el signo menos indica pasar los reactivos a productos y
los productos a reactivos, ya que la reacción se produce al revés.

En total, resulta que R = R1 + R2 - R3. Aplicando la ley de Hess, ΔHr


= ΔH(R1) + ΔH(R2) - ΔH(R3) = -286 kJ - 1410 kJ + 2217 kJ = 521
kJ.
Observa la imagen, en
la que se representan
las distintas reacciones
que intervienen en la
formación de un cristal
iónico de LiF (el ciclo
de Born-Haber).

Fíjate en que la
reacción puede
producirse de forma
directa o en fases:
sublimar el litrio,
disociar el flúor,
ionizar ambos átomos
y permitr que
interaccione una gran
cantidad de los iones
formados para dar
lugar a la sustancia
iónica (la energía
desprendida en este Imagen 13 Vindaloo, Dominio público
último paso se llama
energía de red).

Suponiendo que conoces las variaciones de entalpía de todos los


procesos, excepto la energía de red, aplica la ley de Hess para
determinar la energía de red a partir del resto de datos.

La reacción R se produce de forma directa o en fases, pero la


entalpía de reacción es la misma. Es fácil darse cuenta de que

R = R1 + R2 + R3 + R4 + R5 donde R5 es la energía de red (ΔHred). En


resumen, aplicando la ley de Hess resulta que:

ΔHred = ΔHr - ΔH(R1) - ΔH(R2) - ΔH(R3) - ΔH(R4)

Anda mungkin juga menyukai