Anda di halaman 1dari 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CLASIFICACION DE PARTICULAS

METALURGIA I

Profesor: Arenas Santiago Adalides Alpiniano

Integrantes:

 Abarca Acosta Jhonny


 Calisaya Choque Franz
 Carmona Coronado Yerson

Bellavista - Callao, 30 DE Mayo del 2019


Índice
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
I. OBJETIVO ......................................................................................................................................... 4
II. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 4
2.1 Tamizado ........................................................................................................................................ 4
2.1.1 Tamizado Estándar .............................................................................................................. 4
2.1.2 Tamizado Industrial.............................................................................................................. 7
2.2 CLASIFICADORES HIDRAULICOS ................................................................................... 13
Separadores de polvos ............................................................................................................... 17
Cajas de sedimentacion.............................................................................................................. 17
Clasificadores de cono ............................................................................................................... 19
Clasificador Dorr........................................................................................................................... 21
Mesas de sacudida....................................................................................................................... 22
2.2.1 Clasificador de columnas (Elutriador) .......................................................................... 23
2.2.2 Principio de funcionamiento del clasificador Rittinger ............................................ 23
2.2.3 Clasificador de boquillas .................................................................................................. 24
2.2.4 Clasificador Fahrenwald ................................................................................................... 25
2.2.5 Clasificador Rheax ............................................................................................................. 26
2.2.6 Cono clasificador................................................................................................................ 26
2.2.7 Clasificador de rastrillo o de tornillo ......................................................................... 26
2.3 HIDROCICLONES (Ciclones) .................................................................................................. 29
Principios Básicos de Funcionamiento de los Hidrociclones ..................................................... 31
2.3.1 EFECTOS DEL TAMAÑO DEL ÁPEX EN EL FLUJO DE DESCARGA .................... 32
2.3.2 VARIABLES RELACIONADOS CON LA PULPA ALIMENTADA .............................. 32
2.3.3 Guía para la selección de hidrociclones ...................................................................... 33
Esquema de flujo real ................................................................................................................. 34
Parámetros De Reparto ................................................................................................................ 34
Reparto de Solido ......................................................................................................................... 36
III. CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 37
IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 37
INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a presentar las características que hay que considerar en el
tratamiento de sólidos tanto para reducir su tamaño como para clasificarlos en función
del mismo. Estas operaciones son muy habituales en distintas industrias. Para ello, nos
centraremos en los equipos utilizados para la reducción de tamaño requerido en la
trituración y molienda.

El término reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que un producto se
puede cortar, romper, desmenuzar, triturar o descomponer en piezas o partículas más
pequeñas. Concretamente, en el caso de la desintegración mecánica de sólidos las
operaciones que se pueden llevar a cabo son: corte molienda, trituración y pulverización,
mientras que en los líquidos, las operaciones de reducción de tamaño de partícula son:
homogeneización y atomización. En muchas industrias de alimentos, la reducción de
tamaño puede ayudar a procesos de extracción de alimentos, a disminuir los tiempos de
cocción, etc.

La mayoría de los equipos de reducción de tamaño utilizan más de un tipo de fuerza


(compresión, impacto, cizalla…) aunque generalmente una de ellas suele ser la
predominante.
I. OBJETIVO

 Reconocer los métodos para clasificar las partículas.

II. MARCO TEORICO

2.1 Tamizado

2.1.1 Tamizado Estándar

A. Importancia de la reducción de tamaño

La importancia de la operación de reducción de tamaño o desintegración de trozos,


gránulos de partículas, no consiste solamente en obtener pedazos pequeños a partir de
los grandes, sino que también se persigue tener un producto que posea determinado
tamaño granular comprendido entre límites pre-establecidos; porque se da el caso que
un sólido con un intervalo de tamaño satisfactorio para una operación determinada,
puede resultar inconveniente para otra operación, aunque se trate de la misma
substancia; por ejemplo: El carbón pulverizado se aplica en la calefacción de hornos
industriales con quemadores especiales y el carbón en trozos se usa en los hogares que
llevan atizadores mecánicos en los cuales no se puede usar carbón pulverizado, ni los
hornos se pueden llenar de carbón en trozo. Si la velocidad de reacción en la mayoría
de las reacciones sobre partículas sólidas es directamente proporcional al área de
contacto entre fases; la reducción de tamaño se lleva a cabo principalmente para
aumentar esta área. Entre las operaciones en las cuales la reducción de tamaño es
importante, se tienen:

a) Lixiviación, donde no sólo se aumenta la velocidad de extracción con la reducción


de tamaño y aumenta el área de contacto entre solvente y sólido, sino que
también se reduce la distancia que el solvente tiene que penetrar en la partícula
para llegar a las bolsas más remotas del soluto.
b) Secado de sólidos porosos, donde la reducción de tamaño causa un aumento del
área y una reducción de la distancia que la humedad debe viajar dentro de la
partícula para alcanzar la superficie.
c) Dispersión de un sólido en un líquido o en otro sólido molido, propiedad
aprovechada en la Industria de los colorantes, alimenticia y plásticos reforzados.
d) La reducción es importante en la industria de los minerales, la de los
fertilizantes y la de los fosfatos, etc.

Dependiendo de la industria de que se trate, será el tipo de molino que use de acuerdo
a sus necesidades de reducción de tamaño. En base a esto, para seleccionar la
maquinaria para molienda se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

1) Propiedades físicas del material.


2) Tamaño de la alimentación.
3) Tamaño del producto a obtener.
4) Tonelaje que se debe moler.

De acuerdo con el tamaño de la alimentación y del producto, la maquinaria de molienda


queda dividida en la siguiente forma:

1) Reducción de tamaño primaria, con alimentación de piezas de 5 a 250 cm o más.


2) Reducción intermedia o secundaria de tamaño, con alimentación de 2 a 8 cm y
producto que pasa a través de malla 10.
3) Reducción fina de tamaño, con alimentación de 0.5 a 1.5 cm y producto que pasa
a través de malla 200.
4) Reducción superfina de tamaño, con alimentación de partículas de malla 80 y con
producto fino de hasta media micra.

Dependiendo del tipo de fuerza que se aplica para desintegrar las partículas, las
máquinas de molienda pueden clasificarse así:

1) Las que quiebran por aplicación de presión continua, ejemplo: Quebrantadores


de mandíbula, de disco, giratorios.
2) Las que desintegran por impacto o golpe, ejemplo: Molino de bolas, de martillos.
3) Las que desintegran por abrasión o que muelen por fuerza cortante, ejemplo:
Molino de dientes, de discos.

Para la reducción primaria de tamaño y dependiendo si los materiales son duros o


blandos, se tienen los siguientes tipos de molinos. Para materiales duros: Los
quebradores de mandíbula, giratorios y de discos. Para materiales blandos, donde la
producción de finos es limitada, se tiene el molino de martillos y el de rodillos dentados.

B. Determinación del tamaño de las partículas

El tamaño de una partícula puede expresarse de diferentes formas:

a) Si la partícula es esférica el valor representativo podrá ser su diámetro, su área


proyectada sobre un plano, su volumen a la superficie total de la partícula.
b) Si la partícula es cúbica el valor representativo de su tamaño puede ser la longitud
del lado del área proyectada, el volumen o la superficie total del cubo.

Hay diversos métodos para medir el tamaño de las partículas, cuyos resultados
dependen de la diferencia o intervalos de los tamaños, de sus propiedades físicas y de
las características permitidas de desecación o humedad, por ejemplo:

1) Métodos basados en la velocidad de sedimentación de las partículas en un medio


viscoso, relacionando la caída de la partícula con el empuje que ésta sufre debido
a la acción del medio.
2) Para partículas muy pequeñas del orden de micras, la muestra puede examinarse
con el microscopio o con un micrómetro de retícula.
3) La elutriación, este método se basa también en la velocidad de sedimentación de
la partícula.
4) Centrifugación, para partículas de diámetro inferior a 0.5 micras, la sedimentación
es demasiado lenta.
5) Magnética; la fuerza coercitiva de un producto paramagnético tal como la
magnetita, es directamente proporcional a la superficie específica cualquiera que
sea su forma geométrica.
6) Tamizado, es el método más sencillo para la clasificación granulométrica en el
laboratorio y consiste en pasar el material sucesivamente por una serie de
tamices o cedazos que posean orificios o mallas progresivamente decrecientes.
El material que pasó a través de un tamiz y ha sido retenido en el siguiente porque
sus orificios son de tamaño menor que el anterior, suele considerarse como de
tamaño igual a la media aritmética de la abertura de ambos tamices, éste valor
representa el "tamaño medio" o diámetro medio" y se representa por Dm.

Los tamices o cedazos se construyen con telas de malla de alambre cuyo diámetro de
hilos y espaciado entre ellos están previamente especializados. Estas telas de
tamizados son el fondo de cajas cilíndricas, metálicas o de madera de diámetro y altura
entre 20 y 5 cm respectivamente, con bordes inferiores dispuestos de tal manera que el
fondo de uno, encaja perfectamente en el borde superior del otro.

El espacio libre entre los hilos del tejido de un tamiz se llama abertura y con frecuencia
se aplica la palabra "malla" para designar el número de aberturas existentes en una
unidad de longitud; por ejemplo: Un tamiz de malla 10, tiene 10 orificios en una pulgada
y su abertura tendrá una longitud de 0.1 pulgadas menos el espesor de un hilo.

Los tamices normales Tyler están basados en un tamiz de 200 mallas con un hilo de
0.05334 mm de espesor y con una abertura de 0.0074 cm y los siguientes varían según
una razón fija igual a √ 2.

Cuando se requiere tamaños intermedios a los anteriores que permitan completar la


serie, entonces la razón es igual a 4 √ 2.
Los tamices de la Nacional Bureau of Standards de Washington difieren de la serie Tyler
porque están basados en el orificio de un mm (tamiz No. 18), y varían según la razón 4
√ 2.

Para realizar el análisis por tamizado, se empezará por limpiar los tamices
perfectamente para quitarles cualquier partícula adherida; los tamices se encajan
poniendo en la parte superior, el de malla más pequeña y al final, el de malla 200,
completando la serie, un recipiente colector bajo el tamiz del fondo y una tapa sobre el
tamiz superior. Se pone una cantidad conocida de material a analizar en el tamiz
superior y se cubre con la tapa; se colocan en una armadura vertical accionada por un
motor que describe un movimiento elíptico en un plano horizontal, la agitación dura de
5 a 10 min; se desmontan los tamices y se pesa cada fracción. Un ejemplo de los valores
de mallas de Tyler:

Malla Tyler Nº Tamaño en pulgadas Tamaño en micrones


6 0.131 3360
8 0.093 2380
10 0.065 1680
14 0.046 1190
20 0.0326 840
28 0.0232 595
35 0.0164 420
48 0.0116 297
65 0.0082 210
100 0.0058 149
150 0.0041 105
200 0.0029 74

2.1.2 Tamizado Industrial

El tamizado industrial se define como la clasificación del material en grupos de tamaño,


de acuerdo al área transversal de las partículas; conforme pasan sobre una superficie,
la cual contiene aberturas de dimensiones fijas.

Esencialmente, la gravedad especifica de las partículas que se están tratando, tienen


poco o ningún efecto en la clasificación y la separación se considera como resultado
único de las diferencias en dimensiones. El material que pasa a través de la abertura
del cedazo, se le llama undersize; mientras que el material remanente sobre la malla se
denomina oversize.

A. Propósito del tamizado

El tamizado industrial tiene como objeto uno o más de los siguientes puntos:
 Prevenir que el material chancado en forma incompleta (oversize), ingrese a la
siguiente operación unitaria.
 Extraer material más pequeño que cierta dimensión especificada, del alimento a
una operación unitaria; la cual está acondicionada para tratar un material más
grande que lo especificado.
 Seleccionar materiales dentro de grupos específicos de tamaños de productos
terminados.
 Proveer un adecuado rango de tamaño de alimento a cualquier otra operación
unitaria.

El tamizado se usa normalmente para tratamiento seco de material grueso. Se considera


las partículas de un cuarto de pulgada, como el limite practico mínimo para efectuar el
tamizado; sin embargo, es posible tamizar en seco y con considerable eficiencia hasta
de 10 mallas. El tamizado en húmedo, se aplica generalmente a materiales de 10 hasta
35 mallas, aunque recientes desarrollos se “Sieve Bond Screen” han hecho posible el
tamizado húmedo hasta los 50 micrones.

B. Acción del Tamiz

El tamizado se efectúa mediante el paso continuo de material a ser clasificado (el


alimento), a través de una superficie perforada o una superficie de alambre tejido. La
superficie de tamizado puede ser fija como un grizzli 6 “Sieve Bond Screen”, o movible
como en los cedazos vibratorios. La agitación de la cama de material, debe ser suficiente
para exponer todas las partículas a la abertura del cedazo, por lo menos varias veces
durante el pase del material. Al mismo tiempo el cedazo debe actuar como un
transportador moviendo las partículas retenidas desde el extremo del alimento al orificio
de descarga.

En cualquier muestra de material chancado, molido o formado naturalmente, las


partículas son de forma completamente irregular y es casi imposible que existan dos
partículas que tengan el mismo tamaño o la misma forma. Los productos del cedazo, los
cuales son únicamente dos, se describen simplemente, como que es más fino o más
grueso que las dimensiones de la abertura del cedazo.

El destino que tendrá la partícula en la operación, depende de la gran cantidad de


variables que hay en el proceso tales como:

1. El radio entre la mínima sección transversal de la partícula y el área (forma) de la


abertura.
2. El porcentaje de área abierta del cedazo (área de abertura y alambres).
3. El modo de alimentación de la partícula y su velocidad de ingreso.
4. Humedad del mineral alimentado.
5. La naturaleza física del mineral, dureza, líneas de fractura, forma de la partícula,
presencia de material arcilloso, etc.
6. Promedio del flujo sobre el cedazo, y la profundidad de la cama de material.
7. Tupimiento de las aberturas (reducción del área de cernido).
8. Cantidad de material de dimensiones críticas en el alimento.
9. Tipo de movimiento impartido al cedazo por el mecanismo vibratorio.
10. Inclinación del cedazo.
11. Diseño mecánico del soporte y templado del piso y marco del cedazo.

C. Tipos de Cedazo

Los tipos de cedazo industriales, se clasifican por el método usado para producir el
movimiento relativo entre el alimento y la superficie del cedazo. Los tipos de uso como
son: Cedazos inclinados fijos, cedazos giratorios o trommels y cedazos vibratorios
horizontales o inclinados.

Cedazos Fijos

 Grizzly: Un grizzly consiste de un número determinado de barras paralelas,


apoyados en una pendiente de 35º a 45º y espaciados la dimensión del
material que va a ser retenido como oversize. Los ejes longitudinales de
las rendijas o aberturas paralelas, se ubican en la misma dirección de la
corriente de mineral. El grizzly, el cual es una unidad de servicio pesado
de alta capacidad, tiene su más grande aplicación en la separación de
undersize (menor que 8 pulgadas), del alimento a una chancadora
primaria. La eficiencia de cernido es baja, debido a la falta de turbulencia
en la cama y al deslizamiento del material en vez de rodadura. Las
aberturas paralelas tienen una pronunciada tendencia a atorarse con
material en forma de cuna. Como resultado de esto, se requieren altos
gastos de labor o de lo contrario la eficiencia seria baja.
 Cedazo curvado Dutch State Mines: El cedazo D.S.M, es un aparato de
barras en forma de cuña empleado en tamizado fino en húmedo. Esta es
una unidad estacionaria que emplea un cedazo cóncavo (con barras en
forma de cuña), con conexiones apropiadas para introducir el alimento y
extraer los productos oversize y undersize.

Cernidores Rotatorios

Los cernidores rotatorios, frecuentemente conocidos como trommels son uno de


los cedazos móviles más antiguos. El trommel, montado sobre un eje central
inclinado, generalmente es de forma cilíndrica; cuya superficie cernidora es una
pared cilíndrica de alambre tejido o plancha perforada. Los trommels operan en
seco o en húmedo, en unidades simples o conectados en serie; en el caso de
operación enseriada, el primer cedazo produce el producto terminado más grueso
y el tamaño fino de este (undersize), sería el alimento para el segundo cedazo de
la serie. Las barras levantadoras dentro del cedazo, proveen el desplazamiento
necesario entre la superficie tamizante y el material.

Cedazos Vibratorios
En las plantas de procesamiento de minerales, el tamizado se efectúa en mallas
de alambre tejido instaladas sobre una estructura de acero, la cual es vibrada a
altas velocidades (1000 a 3600 vibr/min) mediante vibradores mecánicos o
eléctricos. Se cree que un movimiento circular o elíptico en el plano vertical,
paralelo a la dirección del flujo de material, produce una alta capacidad y máxima
eficiencia.

La absorción de la vibración producida por una máquina de cernido, es muy


importante; por esto, para eliminar la transferencia de la vibración a los principales
elementos estructurales del edificio, se requiere algún tipo de montaje flotante
como jebes o cables y resortes.

Los cedazos vibratorios son de dos tipos, inclinados y horizontales. A


continuación, se da una descripción de estos dos tipos:

 Cedazos vibratorios inclinados

Estas unidades están reguladas a una gradiente fija, la misma que


puede variar entre 15 y 35º; asimismo, los cedazos inclinados usan
la gravedad, ayudados por la vibración, para transportar el material
sobre la malla a una velocidad de 40 a 60 pies por minuto. Los
cedazos vibratorios inclinados pueden ser de dos tipos: de “dos” o
“cuatro” apoyos. En el tipo de dos apoyos, la vibración se aplica por
un simple rotor desbalanceado, el cual, soportado en dos asientos,
esta adherido rígidamente al cuerpo del cedazo. El cedazo inclinado
de cuatro apoyos, tiene un eje excéntrico que lleva la caja del cedazo
sobre la porción excéntrica y rota todo el tiempo sobre una línea
central fija.
Un par de apoyos principales asegurados a la caja del cedazo,
transfiere dentro de la parte excéntrica del eje del rotor, el peso
muerto de la estructura y la fuerza centrífuga generada por el
movimiento. Las porciones exteriores del eje, sobre el eje de
rotación, son soportados en chumaceras o soportes exteriores
estacionarios adheridos a la estructura de soporte. Entre los apoyos
principales de la excéntrica y los apoyos estacionarios exteriores,
están montadas volantes desbalanceadas o contrapesos.

 Cedazos vibratorios horizontales

El cedazo horizontal emplea el mismo principio de transmisión que


el cedazo inclinado, esto es, una unidad vibratoria adherida y
vibrando con la caja del cedazo. La diferencia entre los dos, es que
la fuerza de transmisión en el cedazo horizontal actúa hacia atrás y
adelante a lo largo de una trayectoria recta, en lugar de girar con el
rotor. La caja del cedazo responde entonces a la fuerza, por
reciprocidad en una línea recta, como si fuera manejado por un
rodillo o barra conectora. El movimiento mostrado en la figura, es en
un plano paralelo a la dirección de traslado del material, pero
inclinado en un ángulo desde 15 a 30º con la horizontal. Las
partículas se trasladan en una serie de trayectorias resultantes del
movimiento de tirada del cedazo. Las velocidades y amplitudes se
regulan para producir velocidades de traslado de 40 a 60 pies por
minuto; similar a la de cedazos inclinados.
2.2 CLASIFICADORES HIDRAULICOS

Las separaciones hidráulicas comprenden las separaciones de sólidos de líquidos


(tema que se estudia en la materia Industrias II), y las separaciones de dos o más
sólidos entre sí.
Separación de líquidos de Sedimentación
líquidos
SEPARACIONE Filtración
S
HIDRÁULICAS Separación de 2 o más sól. entre Clasif.
sí Hidráulica
Concentración
Los clasificadores admiten diversas formas de agrupación y así se tiene una división
por:

a) Clasificadores sin mecanismo y clasificadores con mecanismo según se utilicen


elementos móviles para producir turbulencias y el arrastre de las partículas.

b) Clasificadores de corriente vertical (clasificadores hidráulicos) para asentamiento


retardado o clasificadores de corriente horizontal (clasificadores tipo Rittinger) para
asentamiento libre.

c) Según el principio o fuerza de actuación pueden ser de gravedad, de


contracorriente, centrífugos. Independiente del tipo de agrupación, todos los equipos
utilizan los principios mencionados correspondientes a esta tecnología.

Tipo Principio Principio Tipo / Denominación Observaciones


Conos.
Clasificadores Hidroclasificadores.
Clasificación
(tamaño, Gravedad, Cajas de clasificación.
Indirecta
densidad, turbulencias. Rastrillos.
(por propiedades).
forma, etc.). Tornillos.
Espiral.
Contra Fahrenwald. Celdas horizontales.
corriente. Rheax. Forma de cono.
Fuerza Ciclones. Clasifican hasta el
centrífuga. tamaño de 1 ó 2 micras.

Fundamentos de las separaciones hidráulicas

Las separaciones hidráulicas, se basan fundamentalmente en los fenómenos de


sedimentación de partículas y caída de partículas en corriente de líquidos. Las
neumáticas se sustentan en análogos fenómenos, para el caso de fluidos (aire).

Si bien en este curso no se ha de profundizar en el aspecto teórico de estos fenómenos,


ya que son temas de Mecánica de Fluidos, a continuación se hará una breve descripción
de los aspectos básicos.

Sedimentación

Si en un líquido se dejan caer simultáneamente partículas de un mismo material (de


peso específico mayor que el líquido) y distintos tamaños, se formarán capas, tal como
puede observarse .Las partículas más grandes (3) quedarán en el fondo del recipiente,
las intermedias (2), encima de ellas, y de las más finas (1), en la parte superior.
Las partículas caen por la fuerza de gravedad, a la que se ponen, la fuerza de flotación
y la de rozamiento. Las dos primeras con constantes, pero la de rozamiento va creciendo
a medida que aumenta la velocidad. En determinado momento, la velocidad de caída se
mantiene constante, y se llama dicha velocidad: velocidad límite (U1). A partir del
momento en que se establece la velocidad límite se verifica:

Peso partícula = Fuerza flotación + Fuerza rozamiento

La separación de las partículas se realiza en el lapso de tiempo en que las partículas


alcanzan su velocidad límite, lo que dura fracciones de segundo, luego siguen con la
U1, ya ordenadas por tamaño, hasta depositarse.
Los granos que integran una capa, es decir que han caído con igual velocidad, se
denominan isódromos (o equidescentes).
Partículas isódramas de distintos materiales cumplen la siguiente condición:
D1. d1 = D2. d2 = constante (donde D: diámetro partícula y d: densidad)
La expresión que da la velocidad límite fue planteada por Stokes de la siguiente forma:
U1 = k. (ds – d1). Ds
m1

Representación de la velocidad de caída de una partícula sólida en un líquido.

Donde: s densidad sólido Ds diámetro partícula sólido


1 densidad líquido 1 viscosidad líquido

se ha representado la velocidad de caída de una partícula sólida en un medio líquido. Se puede


observar que luego de un tiempo  la velocidad alcanzada es U1, a partir de ese momento la
velocidad se mantendrá constante.

Ul
APARATOS APLICADOS EN LA CLASIFICACIÓN HIDRÁULICA

Entre los aparatos aplicados veremos los siguientes:

 Separadores de polvos
 Cajas de sedimentación
 Cajas piramidales
 Clasificadores de cono (sencillo y doble)
 Clasificador Dorr (de artesa o rastrillo)
 Mesa de sacudidas (o mesa de minero)
 Hidrociclones
Separadores de polvos
Son aparatos que se utilizan para separar el polvo fino (finos) del material grueso. Se
aplican como complemento de los molinos, para retirar los finos de dicho aparato.

Como se observa en la Figura es un aparato en forma de recipiente cilíndrico, que


termina en la parte inferior en forma de cono.

Mediante un eje hueco, accionado por unos motores da movimiento a una paleta y un
disco distribuidor de los polvos que penetran por dicho eje.

Cuenta además con deflectores, y en la parte inferior, concéntrico al cono, tiene una
especie de embudo. Las paletas, al girar, generan una corriente de aire, tal como se
indica en la Figura. Esa corriente arrastra a los finos que salen por la parte inferior del
cono. El material grueso, que no es arrastrado por la corriente de aire, cae directamente
por el embudo. Este material vuelve al molino para ser nuevamente molido.

Un separador de 3,70 de diámetro puede clasificar 18ton/hera de material y utiliza para


ellos una potencia de 12 HP.

Cajas de sedimentacion

Figura Nº 13
1. Entrada suspensión
2. Salida líquido claro
3. Partículas gruesas
4. Partículas medias
5. Partículas finas
6. Caja de sedimentación
Las cajas de sedimentación son clasificadores que se usan en minería, para separar los
materiales en tres tamaños distintos.
Como se observa en la Figura se trata de un recipiente que cuenta en su parte inferior con
tabiques separadores de baja altura. La suspensión penetra por un extremo a una cierta
velocidad. En el recipiente, las partículas van sedimentando, naturalmente primero las
más gruesas, luego las medias y por último las finas.
El líquido claro sale por el extremo opuesto a la entrada.
Las cajas de pesca son un tipo de caja de sedimentación, formadas por un canal de
madera o ladrillo, de 2 m. De largo, 0,40 m. De ancho y 0,20 m. De profundidad. Estos
aparatos hoy sólo se emplean en explotaciones mineras de poca importancia.

Cajas Piramidales (Spitzkasten)

Este aparato es de funcionamiento análogo al anterior. Se utiliza para la clasificación de


partículas de tamaño que se encuentran entre 0,25mm. Y 1,25 mm. Son también utilizadas
en minería y permiten clasificar partículas de cuatro clases distintas.
Es una serie de recipientes en forma piramidal, cuyo tamaño es creciente desde el extremo
de entrada de la suspensión (primera caja) al de salida del líquido claro. En la primer caja
sedimentan las partículas gruesas, en la segunda las medias y densas, en la tercera las
medias y livianas y en la cuarta las finas. El aparato trabaja con un cierto nivel de líquido,
el que es regulado mediante el agregado, a las cajas, de agua desde las tuberías, que se
observan en la parte superior. Naturalmente el caudal de agua que se envía de las tuberías
a las cajas depende del caudal de suspensión tratado.

Las partículas formando un barro salen por la parte inferior de las cajas, a través de un
tubo acedado, por la presión hidrostática que distribuyen a la misma en forma pareja en
toda la sección del aparato.

El líquido claro sale por el extremo opuesto a la entrada de suspensión a través


de un canal. Como dato ilustrativo, a continuación, se suministran datos del
tamaño de estos aparatos. Para un caudal de 100 litros/min. De suspensión
entrada, las dimensiones de las cajas serán: 1ª caja – ancho 70 mm. Largo
500mm.
2ª caja – ancho 70 mm y largo 50% más que la 1ª
3ª caja – ancho 70 mm y largo 50% más que la 2ª
4ª caja – ancho 70 mm y largo 50% más que la 3ª

Inclinación de las paredes de las cajas 50°.


Agua de inyección: 30 litros/min. por cada 100 litros/min. de suspensión entrada.
1. Suspensión
2. Mat. Grueso y denso
3. Mat. Medio y denso
4. Mat. Medio y liviano
5. Mat. Fino y liviano
6. Líquido claro
7. Entrada de agua
8. Cajas piramidales

Clasificadores de cono

Estos aparatos se utilizan para separar mediante una corriente de líquido ascendente
partículas finas de gruesas.

Clasificador de cono sencillo

Este aparato es una especie de embudo con un canal en la parte superior, para la
descarga de los finos. La suspensión penetra por la parte superior, y el material grueso
desciende por el embudo hasta salir por el fondo. El material fino, es arrastrado hacia la
parte superior mediante una corriente de agua que asciende desde la parte inferior del
embudo, descargándose por un canal circular
Estos clasificadores; pueden trata 20m3/hora, para un diámetro del cono de 1 metro.

1 1. Suspensión

3 2. Material grueso
3. Material fino
4. Corriente ascendente de
agua

· Clasificador de Doble Cono

Este aparato es de funcionamiento análogo al anterior, con la diferencia de que cuenta


con dos conos concéntricos. Por el interior, por la parte superior, penetra la suspensión y
en sus parte inferior encuentra un conito derivador (que distribuye uniformemente a la
misma). Una corriente ascendente de agua arrastra hacia la parte superior a los finos, por
el espacio comprendido entre ambos conos.

Las partículas gruesas, con su mayor peso, caen por el fondo del embudo.
Este aparato permite modificar la posición del embudo interior, con lo que se puede regular
la velocidad de la corriente de agua ascendente en el espacio entre conos y, por
consiguiente, el tamaño de partículas a separar.

1
1. Suspensión
2. Material grueso
3. Corriente ascedente de agua
4. Material fino 4 5
5. Canal conector de finos
6. Cono distribuidor
6

2
Clasificador Dorr

Este clasificador consta de una caja con plano inclinado (9° a 14°),y un rastrillo (o artesa),
que se desplaza de abajo hacia arriba rascando el plano inclinado, y vuelve hacia abajo
pero levantado, es decir separado del plano inclinado, y vuelve hacia abajo pero
levantado, es decir separado del plano inclinado. En su movimiento ascendente el rastrillo
eleva las partículas más gruesas que salen por la parte superior del plano inclinado. Las
partículas finas se mantienen en suspensión y salen por rebose por el extremo opuesto.
La entrada de la suspensión se hace, como se observa en la Figura, cerca de la parte
inferior del aparato por una abertura lateral.
Estos aparatos pueden tener 1, 2 o 4 rastrillos y una capacidad de producción de 2000
toneladas/24 horas. Las dimensiones del producto sólido a clasificar se encuentran entre
10 y 200 mallas.
La capacidad puede duplicarse respecto a la citada, en aparatos de 4 rastrillos. El aparato
consume potencias bajas, de 2 a 5 HP, y el número de rastrilladas por minuto alrededor
de 12 a 30 (las más rápidas para partículas más gruesas).
El ancho de las cajas varía entre 1,20 m. y 4,80 m. (4 rastrillos), con una longitud de 6 a
9 metros.

1. Caja 5. Entrada suspensión


2. Rastrillo 6. Salida material fino
3. Plano inclinado 7. Salida de material grueso
4. Mecanismo de movim. del rastrillo 8. Perfil “U”
9. Perfil “L”
Mesas de sacudida

Es una mesa de madera (habitualmente recubierta de linóleum) con listones de longitud


creciente, formando ranuras en sentido longitudinal. La mesa es impulsada, con un
movimiento de vaivén mediante un excéntrico y con la ayuda de amortiguadores se
consigue que dicho movimiento sea rápido hacia delante (sentido de la flecha) y lento al
retroceder. El aparato cuenta con unos distribuidos de agua que realiza un barrido en
sentido perpendicular al movimiento de la mesa.
La combinación del movimiento de la mesa y la corriente de agua permite separar las
partículas sólidas en cuatro clases. El movimiento de la mesa (la sacudida) es
predominante sobre la corriente de agua para las partículas gruesas y densas que por
su peso se ubican en el fondo de las ranuras. En tanto la corriente de agua predomina
sobre la sacudida para las partículas finas a las que arrastra perpendicularmente al eje
longitudinal de la mesa. Así, esta combinación de movimientos permite separar las
partículas en cuatro clases, las que se reciben en recipientes dispuestos al borde de la
mesa. La mesa tiene una ligera inclinación respecto al plano horizontal de 2,5°. Las
parte más elevada se encuentra del lado del distribuidor de agua. Los listones de
madera se encuentran espaciados a unos 30 mm. La altura de los listones va
disminuyendo desde la parte más elevada a la inferior. La altura de los mayores es de
15 mm

1. Mesa
2. Listones
3. Sentido del vaivén de la mesa
4. Suspensión
5. Agua de barrido
6. Materiales finos y livianos
7. Materiales medios y livianos
8. Materiales medios y densos
9. Materiales gruesos y densos
Liquido con partículas
Movimiento de la Mesa
en suspensión
Partículas Gruesas
Partículas Finas

Listón - Corte

2.2.1 Clasificador de columnas (Elutriador)

Muestra el esquema de un clasificador (de laboratorio). Consta de columnas de


clasificación de diferente diámetro. En la primera columna, la alimentación de pulpa se
efectúa por la parte superior, mientras que el agua se inyecta por la parte inferior, de
modo que las partículas cuya velocidad máxima sea igual a la velocidad del agua son
arrastradas hacia el rebalse, mientras que las partículas que tienen velocidad mayor
caen al fondo.

2.2.2 Principio de funcionamiento del clasificador Rittinger

El clasificador de Rittinger es un clasificador hidráulico, sin mecanismo, en el que se


emplea la fuerza de la gravedad y la composición de velocidades horizontales y
verticales (trayectoria de las partículas de tipo parabólica). Se introduce una pulpa con
velocidad horizontal Vh y se descarga en un conjunto de recipientes montados en serie
y con superficie variable y en aumento.
Este diseño hace que la velocidad horizontal de paso disminuya por el aumento de la
sección disponible para un caudal constante de paso mayor mientras que la acción de
la gravedad provoca una velocidad vertical Vv constante en todo el recorrido.

La composición de las fuerzas actuantes produce una trayectoria parabólica que es


diferente según el tamaño y la densidad de cada partícula tal como se ha visto en los
principios que actúan para definir el movimiento de las partículas dentro del fluido.

Consta de varios recipientes de diversas formas (cónicos, rectangulares, etc.), que a


medida que avanza la pulpa aumentan la sección de paso y clasifica por la diferente
trayectoria que tiene cada partícula tal como se indica en el esquema anterior.

Existen variantes sobre el diseño base donde la más relevante es la introducción de


corrientes ascendentes o mantener la sección constante.

Admite diversas regulaciones por modificación de:

a) La velocidad de acceso de la pulpa al equipo, presión de descarga.


b) Escalonado de las superficies.
c) Altura límite o de corte entre cada sección.
d) Velocidad de los chorros ascendentes, esta es la más utilizada.

2.2.3 Clasificador de boquillas

Es un clasificador basado en el principio de Rittinger, sin corrientes ascendentes, se


efectúan varios cortes, tantos como secciones diferentes, quedando los productos más
grandes y densos en las primeras celdas y los finos en las finales o salen por el rebose.
El modelo de la Figura 10.4 corresponde al clasificador Spitkasten donde las columnas
son cónicas y de diferente tamaño, para favorecer el efecto del asentamiento
retardado.

2.2.4 Clasificador Fahrenwald

La Figura 10.5 muestra el esquema de un clasificador industrial tipo Fahrenwald. Es


similar al clasificador de puntas o boquillas con la diferencia que se introduce agua
por la parte inferior; se produce una corriente ascendente de agua con la cual
podemos regular el tamaño que se quiere clasificar en cada compartimiento.

Quitando o añadiendo agua se puede clasificar más grueso o más fino


respectivamente.

La presión debe ser constante y la velocidad de agua regular. Se utiliza en lavaderos de


carbón, en la clasificación de arenas, y como distribuidor granulométrico en lavaderos de
concentración de menas (Sn, W, etc.).

Consta de varias columnas. La pulpa se alimenta a través de un alimentador en la parte


superior del equipo del que pasa a la primera columna. El agua se inyecta a cada columna
por la parte inferior y puede ser regulada de acuerdo a requerimiento por medio de llaves
de paso. El overflow (con partículas pequeñas) de la primera columna pasa a la siguiente
columna mientras que las partículas grandes se descargan por los Spigots de la parte
inferior.
2.2.5 Clasificador Rheax

Es un clasificador hidráulico, sin mecanismo, en el que se emplea únicamente la fuerza


de la gravedad. Es de forma cónica hacia arriba lo que produce una velocidad variable
con la variación de la sección y en aumento hacia arriba. Este diseño evita que se
originen capas de material estancadas ya que las oscilaciones de las partículas hacen
que sean atrapadas por una corriente mayor si oscilan hacia arriba o menor si se
desplazan ligeramente hacia abajo.

2.2.6 Cono clasificador

Es un clasificador hidráulico, sin mecanismo y que emplea únicamente la fuerza de la


gravedad. Por la parte superior sale el producto fino en forma de rebose y por la parte
inferior, normalmente por un tubo acoplado en forma de cuello de cisne, sale el
producto grueso. Su clasificación es imperfecta

2.2.7 Clasificador de rastrillo o de tornillo

Estos equipos disponen de un tanque donde descarga la pulpa y se produce el


efecto principal de clasificación por el principio de asentamiento, y de un sistema
de descarga de los fondos, con rampa inclinada y elemento extractor de arrastre
(raquetas o tornillos), que extrae desde el fondo las partículas del hundido y
mediante arrastre por la rampa la saca del sistema.

El clasificado, tamaños menores que un valor dado, se realiza por el rebose del
tanque debidamente calibrado en altura, determinando el tamaño máximo de
clasificación del rebose mediante modificación de determinados parámetros del
equipo como se indica posteriormente.

Son clasificadores con mecanismo. El de rastrillo, tipo DORR, tiene un


movimiento alternativo y el de tornillo, tipo AKINS-WENCO, tiene un movimiento
circular y no produce efectos discontínuos lo que permite una clasificación mejor.
El elemento móvil produce agitación en el medio, utilizando esta agitación como
un factor más del clasificador al regular su velocidad de actuación. Por el
funcionamiento del sistema de extracción, se diseña con una capa de material
en el fondo que hace de limitador del rozamiento, pero los tornillos o racletas
están sometidos a un fuerte desgaste por el roce continuo con el mineral.
Las variables que influyen en la clasificación, elementos que se pueden regular
en el funcionamiento para modificar el corte en un equipo tipo tornillo son:

a) Pendiente del tanque (variable de diseño y modificable en uso),


determina el área de la zona de sedimentación y por tanto también
determina el tamaño de partículas que van hacia el overflow. Al
aumentar la inclinación de la cuba, clasifica más grueso.
b) Altura del rebalse (variable de operación, regulable mediante
compuerta) permite regular el área de la zona de sedimentación.
Un aumento de la altura, produce un aumento del área de la piscina
y una disminución del tamaño máximo de partícula. Si se aumenta
la altura del reboso, clasifica más grueso.
c) Velocidad (variable de diseño y modificable en uso) es importante
desde el punto de vista de agitación del baño y su efecto en el
tamaño de separación. Al aumentar la velocidad de rotación del
tornillo, mayor agitación del baño, clasifica más grueso.
d) % sólidos del overflow (variable de operación) factor importante
porque determina el tamaño de separación del clasificador y está
en función de la cantidad de agua que se añade al circuito. Una
disminución del % de sólidos en el overflow disminuye el tamaño
de separación, esto ocurre hasta un valor denominado dilución
critica (aproximadamente 10% sólidos) por debajo de este valor el
tamaño de separación aumenta. Si se aumenta el porcentaje de
sólidos en volumen, clasifica más grueso normalmente.
e) Caudal de pulpa en la alimentación (variable de operación) un
aumento del caudal aumenta la velocidad de la corriente horizontal
y por tanto también aumenta el tamaño de separación.
f) Chorros de lavado, (variable de operación) instalados en la rampa
de descara del tornillo tiene la función de lavar, evitar el arrastre de
partículas atrapadas entre los gruesos y modificar el caudal de
salida de agua (pulpa) por el rebose. Mayor caudal de agua clasifica
más grueso. El agua de lavado que se añade en el tramo de
descarga tiene la misión de evitar el arrastre de partículas no
debidas, soltar los granos, y modificar el caudal de descarga,
funciona como elemento auxiliar (parámetro) en la clasificación.
Las posibilidades de clasificación y de modificación para adaptarse a las
condiciones necesarias del proceso hacen de estos equipos unidades de interés
para la minería siendo usado en los circuitos cerrados de molienda en
competencia con unidades de tipo ciclón.

Se da a continuación, en la ficha para los clasificadores de tornillos, valores de


referencia característicos de su funcionamiento y de su regulación.
2.3 HIDROCICLONES (Ciclones)

Hidrociclon

La separación por sedimentación de partículas se da en la naturaleza en cualquier lago o


estanque donde se introduce agua turbia. Las partículas se posan en el fondo, formando
un sedimento que posee un grado de espesado en relación con la concentración de la
alimentación (feed), mientras que el agua sobrante es clarificada y eliminada como flujo
superior (overflow).

Los mismos fenómenos ocurren en una suspensión en rotación, donde fuerzas


centrıfugas mucho mayores a las producidas por la gravedad producen los efectos de
separación por el aumento del grado de sedimentación. Los equipos que se emplean
normalmente para este propósito son las centrıfugas con camisa maciza, y los
hidrocuciones pueden ser considerados como una centrifuga de camisa maciza, en la cual
´esta permanece fija, mientras que la rotación de la suspensión es producida por la propia
alimentación al ciclón, tangencialmente y a presión.

La suspensión de alimentación forma un torbellino primario a lo largo de la superficie interior


de la pared de las partes cilíndrica y cónica, dirigiéndose al exterior a través del vórtice
cónico. Al ser ´este estrecho, solamente una parte de la corriente es evacuada como flujo
inferior (underflow), transportando las partículas gruesas o inclusive todos los solidos con
ella. La mayoría del líquido (que ha sido limpiado por la sedimentación de los solidos en el
torbellino primario, o bien que transporta las partículas finas sobrantes con ´el), es forzado
a abandonar el ciclón a través de la tobera del flujo superior (overflow) formando un
torbellino secundario ascendente alrededor del núcleo de la carcasa. En el interior del
núcleo se crea una depresión, que recoge todo el aire que ha sido transportado como
burbujas o disuelto en el agua de alimentación. También el vapor creara esta visible
columna central de aire. Debido al incremento de la velocidad tangencial en el torbellino
secundario, las altas fuerzas centrıfugas generadas traen consigo una eficiente separación
secundaria. Las partículas finas rechazadas sedimentan radialmente y se unen al torbellino
primario; la mayoría de estas partículas son evacuadas finalmente a través de la boquilla
formada por el vórtice del cono. Por consiguiente, la separación dentro de un hidrociclon
tiene lugar como resultado de estos dos procesos, y el punto de corte final será determinado
principalmente por la aceleración centrifuga del torbellino secundario interior.
Flujo Inferior (Torbellino Primario)

La alimentación que ingresa al ciclón origina un flujo pegado a la pared interna de la sección
cilíndrica y cónica dirigida hacia el vértice inferior (ápex) para salir al exterior arrastrando
las partículas gruesas

Flujo Superior (Torbellino Secundario)

Se origina por una gran cantidad del líquido que asciende por el núcleo central y que es
forzado a salir del ciclón por el vórtex arrastrando las partículas finas. El núcleo central es
formado por el torbellino primario.
Principios Básicos de Funcionamiento de los Hidrociclones
Las fuerzas que actúan sobre las partı́culas livianas dentro de un medio denso, provocando la
flotación de éstas, producen además que estas asciendan a la superficie, mientras que las
partı́culas más densas, al ser más pesadas que el fluido que desplazan, se hunden.

Las magnitudes de estas fuerzas, gravitacionales y de empuje, son de mucha importancia,


ya que estas son las que regirán la velocidad con la que se producirá la separación de las
partı́culas, lo cual a su vez determinara cual debe ser la capacidad del estanque (hidrociclón).

Para separadores centrı́fugos, el balance entre estas fuerzas gravitacionales (centrifugas) y de flotación

F = (Ms — Mƒ )𝑢2 /R

F = Fuerza sobre la partícula.

Ms= Masa de la partícula.

Mƒ = Masa del fluido desplazado por la partícula.

u= Velocidad Tangencial de la partícula.

R= Radio del ciclón.


2.3.1 EFECTOS DEL TAMAÑO DEL ÁPEX EN EL FLUJO DE DESCARGA

El tamaño del orificio inferior es muy importante para una buena separación de partículas
en el hidrociclón

Ápex de tamaño correcto:

- Da un flujo de ángulo de cono entre 20 a 30 grados (flujo en spray)


- Permite el ingreso de aire que saldrá por el vórtex
- Los gruesos descargan libremente con un % sólidos mayor al 50% en peso
- Los finos salen libremente por el vórtex

Ápex de tamaño muy pequeño:

- Permite un flujo de salida denso en forma de espiral (flujo en soga)


- No permite el ingreso de aire
- Obliga la salida de partículas gruesas

Ápex de tamaño muy grande:

- Permite un flujo de pulpa de cono muy abierto


- Permite la salida de mayor cantidad de agua (pulpa menos densa)
- Permite la salida de mayor cantidad de partículas finas (forma paraguas)

2.3.2 VARIABLES RELACIONADOS CON LA PULPA ALIMENTADA

a. Porcentaje de sólidos. El porcentaje de sólidos para una operación eficiente no


debería pasar de 40 %. Sin embargo, en circuitos cerrados de molienda se trabaja de 55-
70% con presiones de 12 –16 PSI.

b. Densidad. La densidad del o/f depende que se haga una buena clasificación. Además,
para que haya una buena clasificación, la descarga del hidrociclón debe ser en forma de
soga continua por un momento y en forma de ducha en otro instante. Cuando la densidad
del o/f es bajo; nos indica que: La pulpa que entra al hidrociclón es muy aguada, puede
causar atoros en la descarga (u/f), puede sobrecargar a los molinos y crear una demasiada
carga circulante.
Cuando la densidad del o/f es alto; nos indica que: La pulpa que entra es espesa, es
necesario aumentar agua, es necesario tener cuidado en la descarga.

2.3.3 Guía para la selección de hidrociclones

Los hidrociclones13 o ciclones, forma una clase importante de equipos en minería


destinados principalmente a la separación de suspensiones sólido-líquido. La primera
patente del ciclón data de 1891, sin embargo, su utilización industrial generalizada fue
después de la segunda guerra mundial en la industria de procesamiento de minerales.
Desde entonces, vienen siendo usados industrialmente, de manera diversificada en la
industria química, metalúrgica, petroquímica, tex- til, y otros.

Los ciclones fueron originalmente diseñados para promover la separación sólido-líquido,


sin embargo, actualmente son también utilizados para separación de sólido–sólido,
líquido–líquido y gas-líquido, en general para separar elementos sólidos y líquidos donde
el criterio es el tamaño de la partícula o la diferencia de densidad. La industria minera es
extensiva en el uso de ciclones, y se aplica en clasificación de líquidos, espesamiento,
clasificación de partículas por densidad ó tamaño y lavado de sólidos.

El ciclón, tal como se ha descrito anteriormente, consiste en una parte cónica seguida por
una cámara cilíndrica, en la cual existen una entrada tangencial para la suspensión de la
alimentación (Feed). La parte superior del hidrociclón presenta un tubo para la salida de
la sus- pensión diluida (overflow) y en la parte inferior existe un orificio de salida de la
suspensión con- centrada (underflow). El conducto de alimentación se denomina boca de
entrada, admisión o “inlet”; El tubo de salida de la suspensión diluida, parte superior del
equipo, se denomina “vortex”, y el orificio de salida del concentrado se denomina “apex”,
tal como se puede observar en el siguiente esquema de las partes del ciclón:
Esquema de flujo real
En la realidad, el diagrama de flujo ideal se ve alterado por el roce, ya que éste causa pérdidas
en la velocidad tangencial, lo que redunda en un flujo no tangencial que lleva part´ıculas al apex,
las cuales no siguen el proceso de las espirales y descargan directamente en el underflow.

Parámetros De Reparto
A continuación se definirán una serie de parámetros o indicadores que permitirán lograr y entender
el desarrollo posterior. En cualquier operación de un hidrociclón es posible establecer el siguiente
esquema, mostrado en la figura3.3.

Tf
Mf
Lf
Jf
Tz
Mz
Lz TG
Jz  
TZ
MF
 
MZ
Tg
LF
Mg
 
Lg LZ
Jg

Figura 3.3: Esquema referencial de la nomenclatura a utilizar


Siendo,
 Ts : el flujo masico en tph de solido seco en la corriente i
 Ms : flujo volumetrico en m3h de pulpa en la corriente i
 Ls : volumen en m3h de líquido en la corriente i
 Js : concentración de solidos, expresadas en gramos de solido seco por litro
de pulpa

Se definen entonces los siguientes parámetros:

Reparto de sólidos T
(&) &= G
Tz

Es la relación de masa de solidos de alimentación que es descargada por la corriente de gruesos

Reparto de pulpa MF
(a) a=
MZ

Es la relación de volumen de pulpa de alimentación que es evacuado por la corriente de finos

Reparto de liquido L
(z ) z= F
LZ

Relacion de volumen de líquido de alimentación que es evacuado por la corriente de finos.

A pesar de la simplicidad de las relaciones anteriores, en operaciones normales resulta


prácticamente imposible cuantificar las masas de sólido o volúmenes de pulpa en las diferentes
corrientes de hidrociclón, por lo que se hace necesario desarrollar un metodo de calculo de estos
parametros, en base a las concentraciones de solidos, las cuales pueden ser determinadas
fácilmente mediante toma de muestras.

El desarrollo de estas expresiones es extenso, por lo que se omitirá, presentándose solamente


los resultados finales, los cuales son:
Reparto de Solido

Jz — JF
&=
JG — JF
Donde se tiene que:

JZ: concentración de solidos a la entrada

JG: concentración de sólidos en el


grueso
JF: concentración de sólidos en el fino
III. CONCLUSIÓN

 Se logró entender el proceso de separación de partículas.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Ms.Sc. Juan F. Chia Aquije. (Diciembre 1984). OPERACIONES


UNITARIAS EN PROCESAMIENTO DE MINERALES. PERU:
LIMUSA.
 http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a09.pdf
 https://es.scribd.com/presentation/246385678/CLASIFICACION-
HIDRAULICA

Anda mungkin juga menyukai