Anda di halaman 1dari 11

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Carrera psicología educativa

ASIGNATURA:

PASANTIA

TEMA:

INFORME PSICOLOGICO

NOMBRES:

María Altagracia Jiménez Almanzar

MATRICULA:

07-3196

FACILITADOR:

Teófilo Peralta

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DATOS GENERALES Sexo: masculino

Nombre: Hugo Escolaridad: 5º B

Apellidos: Córdova Fecha de nacimiento: 4/5/2007

Edad: 10 años Fecha de evaluación: 21/3/2018

MOTIVO DE CONSULTA

Referido por la madre para evaluar madurez mental y adaptación familiar.

TECNICA E INTRUMENTOS REALIZADOS

 Observación
 Entrevista a los padres

PRUEBAS APLICADAS

 Test Dibujo de la Figura Humana (DFH)


 Test Dibujo de la Familia (DF)
 Test Visomotor de Bender

INFORMACIONES RELEVANTES

El niño vive con su madre. Es de una unión actual de tres hijos. La familia inmediata es la madre con otra
pareja actual. El niño presenta querer estar con su padre pero por la enfermedad que padece, no se lo
permite. De acuerdo a su profesora titular, en la escuela se comporta de una manera tímida e impulsiva.
Tampoco quiere prestar atención a clase y a veces muestra conducta de agresividad hacia otros compañeros.

INTERACION AFECTIVA:

La vinculación o apego entre padre hijo podría ser, de acuerdo a sus padres y al niño, es que el niño quiere
mucho a su padre. Además, el niño dice que él se siente triste porque no puede estar con el padre.

CONTROL DE DESISIONES:

El padrastro es autoritario, es el que impone las reglas en la casa. La disciplina en la familia tiene un nivel
moderado de severidad de acuerdo a la entrevista. El padrastro tiene un rol más fuerte en la casa, ya que él
es que impone las reglas en la casa, mientras que la madre se la pasa trabajando.

Conflicto con entre padres-hijos:

No hay conflicto con los padres del niño, según lo dicho en la entrevista a la madre. El niño no vive con su
padre por que el está separado de su madre, el padre está padeciendo de una enfermedad de cáncer. En el
ámbito escolar el niño se muestra muy timidez y al a vez se pone impulsivo ya que sabe que no puede estar
cerca de su padre.

OBSERVACIONES CONDUCTUALES

El evaluado se mostró colaborador y dispuesto, a las preguntas y buscando aprobación.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


Test Dibujo de la Figura Humana (DFH):

Hace un análisis proyectivo de pulsiones y adaptaciones de la personalidad.Se obtuvo una puntuación de 4


que corresponde a un nivel normal a normal bajo.

Indicadores Emocionales

Descripción de los signos cualitativos:

 Figura pequeña: timidez, inseguridad, retraimiento o depresión.


 Trasparencia: impulsividad e inmadurez.

Detalles especiales:

 Manos Omitidas: temor a la castración o culpa.


 Omisión De la nariz: timidez, conducta retraída ausencia de la agresividad.

Dibujo de la Familia DF.


El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de
un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar.
 Plano de gráfico: Movimiento amplio, esta puede indicar extraversión de la tendencia y especial
vital.
 La fuerza del trazo: El trazo fuerte es un símbolo de fuerte, pulsiones, audacia violencia y
liberación instintivos.
 Sector de la página utilizado: el niño utilizo la página completa para para el dibujo.
 Estructura formal: tipos racional es común en niño más inhinividos y guiados por reglas.
 Plano de contenido: el niño se identifica con la realidad, el niño se representa a sí mismo en el
dibujo.

Test de Percepción Visomotor Bender: evalúa la madurez perceptiva, posible lesión cerebral, ajustes
emocionales y posibles problemas de aprendizaje.

El puntaje PK (10 )obtenido en el indicador de una madurez mental perceptiva , de 5 y 6 que teniendo en
cuenta la edad cronológica de 6 años y 10 meses.

Tiempo en la ejecución es demasiado para su edad, calificado como crítico.

Obtuvo un coeficiente de maduración de 56, que significa que tiene retardo o un trastorno leve.

Se destacan signos emocionales como: impulsividad, agresividad y pobre autocontrol tiene planteamiento
pobre e incapacidad para organizar el material.

Ansiedad, conducta retraída, construcción y timidez.

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


DATOS GENERALES

Nombre: Joan Manuel Escolaridad: 5º C

Apellidos: Moronta Fecha de nacimiento: 10/9/2004

Edad: 13 anos Fecha de evaluación: 09/4/2018

Sexo: masculino

MOTIVO DE CONSULTA

Referido por la madre para evaluar madurez mental y adaptación familiar.

TECNICA E INTRUMENTOS REALIZADOS

 Observación
 Entrevista a los padres

PRUEBAS APLICADA

Test Dibujo de la Figura Humana (DFH, DF)

INFORMACIONES RELEVANTES

El niño vive con su madre y padre. Es de una unión actual de tres hijos. Los padres no se han separado
actualmente. El niño se lleva bien con sus hermanos, según el niño. La profesora titular, dice que el niño
en la escuela se comporta de una manera con poca madurez y es impulsivo. Tampoco quiere prestar atención
a clase. También, le gusta mucho el juego. A veces muestra conducta de impulsividad hacia otros
compañeros.

INTERACION AFECTIVA:

La vinculación o apego entre padre hijo podría ser, de acuerdo que el padre, muy buena con su hijo.

CONTROL DE DESISIONES:

Conflicto con entre padres-hijos:

No hay conflicto con los padres del niño, según lo dicho en la entrevista de la madre. El niño vive con su
padre, madre y hermanos. En el ámbito escolar el niño se muestra muy impulsivo e inmadurez y le gusta
llamar la atención.

COMUNICACIÓN:

El padre es el más autoritario, es quien impone las reglas en la casa. La disciplina en la familia tiene un
nivel moderado de severidad de acuerdo a la entrevista. El padre tiene un rol más fuerte en la casa, ya que él
es que impone las reglas en la casa, mientras que la madre se la pasa trabajando.

OBSERVACIONES CONDUCTUALES

El evaluado se mostros colaborador y dispuesto, a la preguntas y buscando aprobación.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Test Dibujo de la Figura Humana (DFH): Hace un análisis proyectivo de pulsiones y adaptaciones de la
personalidad.Se obtuvo una puntuación de 5 que corresponde a un nivel normal.
Indicadores Emocionales

 Descripción de los signos cuantitativos


 Figura pequeña: timidez, inseguridad, retraimiento o depresión.
 Trasparencia: puede ocasionarse con impulsividad e inmadurez.

Al evaluar los aspectos grafológicos del DF de Joan. Trazo pude indicar pulsiones, audacia, violencia. La
línea estátrazada con movimiento amplio y también corto por los que no se puede definir su expansión vital.
La tendencia rítmica puede significar que el sujeto ha perdido parte de su espontaneidad y vive apegado a la
regla. El sector utilizado los coloca un soñador e idealista.

Dibujo de la familia DF

El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de
un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar.

Plano Estructural

 El dibujo de Joan se corresponde de tipo sensorial como de tipos racional, es decir que el niños es
espontaneo sensible a al ambiente así como inhibidos guiados por reglas.

Plano del Contenido:

 La familia dibujada por Joan es su familia real.


 Comenzó dibujando a su padre, a la derechade la hoja, a su hermana mayor, después se dibujó él y
luego a su hermano, asimismodibujó a su hermano menor y de último, a su madre.
 El primer personaje en ser dibujado es el padre, refleja que es a la persona que el niño le presta más
atención. Por otro lado, se pregunta quién es el más feliz y el más bueno de todos es su madre, el
menos feliz él dice que es su padre porque casi no tiene tiempo para jugar con ellos. Y de tu hermano
cual es el más bueno, su hermana mayor porque lo lleva a comer pizza, con respecto a tu hermano
menor él dice que juega y es feliz con la pelota.
 Es conveniente señalar que los dibujos más pequeños se asocian con sentimientos de inferioridad a
inseguridad. Presenta la zona del abajo significa los concreto y sólido, esto refleja una puntuación de
la relaciones interpersonales vinculada a la inhibiciones de los sujetos y a una pobre imagen de sí
mismos.
 La Jerarquía familiar el niño dibujo al padre en el primer lugar en cuanto a los roles, las relaciones
interpersonales, y la comunicación es normal.

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DATOS GENERALES
Nombre: Luis Miguel Escolaridad: 4º C

Apellidos: Rodríguez Fecha de nacimiento: 8/6/2005

Edad: 12 años Fecha de evaluación: 21/4/2018

Sexo: masculino
MOTIVO DE CONSULTA

Referido por la madre para evaluar madurez mental y adaptación familiar.

TECNICA E INTRUMENTOS REALIZADOS

 Observación
 Entrevista a los padres

PRUEBAS APLICADA

Test Dibujo de la Figura Humana (DFH, DF)

INFORMACIONES RELEVANTES

El niño vive con su padre e madre. Es de una unión actual de tres hijos. Los padres no se han separado
actualmente. El niño se lleva bien con sus hermanos, la madre en la entrevista. La profesora titular, dice que
el niño en la escuela se comporta de una manera timidez e impulsivo. Tampoco quiere prestar atención a
clase. También, le gusta mucho el juego. A veces muestra conducta de impulsividad hacia otros
compañeros.

INTERACCION AFECTIVA:

Conflicto con entre padres-hijos:

No hay conflicto con los padres del niño, según lo dicho en la entrevista de la madre. El niño vive con su
padre, madre y hermanos. En el ámbito escolar el niño se muestra muy impulsivo e inmadurez, le gusta
mucho el juego con los de mas compañero.

CONTROL DE DESICIONES:

La madre es más autoritaria, es la que impone las reglas en la casa. La disciplina en la familia tiene un nivel
moderado de severidad de acuerdo a la entrevista de la madre. La tiene un rol más fuerte en la casa, ella
impone las reglas en la casa, mientras que no trabaja.

Conflicto con entre padres-hijos:

No hay conflicto con los padres del niño, según lo dicho en la entrevista de la madre. El niño vive con su
padre, madre y hermanos. En el ámbito escolar el niño se muestra muy impulsivo e inmadurez y le gusta el
juego durante la clase.

COMUNICACIÓN:

La madre es el más autoritario, es quien impone las reglas en la casa. La disciplina en la familia tiene un
nivel moderado de severidad de acuerdo a la entrevista a la madre. La madre tiene un rol más fuerte en la
casa, ya que ella es impone las reglas en la casa, mientras que el padre está trabajando.

OBSERVACIONES CONDUCTUALES

El evaluado se mostros colaborador y dispuesto, a la preguntas y buscando aprobación.

EN EL ANALISIS DE LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Test Dibujo de la Figura Humana (DFH)


Hace un análisis proyectivo de pulsiones y adaptaciones de la personalidad.Se obtuvo una puntuación de 4
que corresponde a un nivel normal a normal bajo.

Indicadores Emocionales

Descripción de los signos cuantitativos

 Figura pequeña: niño timidez, inseguridad, retraimiento o depresión.


 Trasparencia: puede ocasionarse con impulsividad e inmadurez.
 Indignación de la figura: inestabilidad, falta de equilibrio.

Dibujo de la Familia

El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de
un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar.

Plano gráfico:

 Amplitud del trazo: movimiento amplio indican expansión vital y fácil extraversión de las
tendencias.
 Sector de la página:
 Sector superior: corresponde a la expansión imaginativa, utilizando regularmente por los soñadores
e idealistas.
 El sector izquierdo: simboliza el pasado, es decir el espacio utilizado por los sujetos que expresan
regresión hacia la infancia.

Plano estructural: se puede decir que es de tipo sensorial como de tipo racional.

 Los niños que hacen dibujo tipo sensorial, por lo general traza línea curvas y expresa dinamismos de
vida. A esto niños se le considera espontáneos y sensibles al ambiente.
 Los de tipo racional dibujan de manera más estereotipada y rítmica, de escaso movimiento y
personajes aislados. A esto niños se les considera más inhibidos y guiados por reglas.
Plano de contenido:
 El niño dibujos a su madre de primero y después dibujo a su hermana y a su hermano luego se dibujó
a él y de ultimo a su padre.

Plan de intervención mejorar la impulsividad

 Definir normas: Consensuar y definir las normas generales del aula, y decidir las consecuencias de
su incumplimiento. Redactarlas en positivo, han de ser pocas, claras y consistentes. En el caso de
niños con TDAH es importante anticiparse a su conducta, hacer un recordatorio frecuente de la
normativa y colocarla en un lugar visible del aula.
 Invitar a la reflexión: el profesor puede hacer la pregunta, "invitar a pensar" y responder más tarde.
También pueden hacer que deban tomarse el tiempo necesario antes de dar respuesta a cualquier tipo
de ejercicio (demora reforzada). No dar por buena la primera respuesta y pedir volver a pensar.
 Herramientas para recordar: Podemos decirle al alumno que escriba lo que va a decir para así
estar seguros de que no se olvidan y así aprenden a respetar el turno.
 Ayudarle a generar alternativas: Hacer un ejercicio de reflexión, tras la acción, que evalúe su
conducta sin sentirse culpable pero sí generando alternativas para que estén en su mente otras
posibles actuaciones. Esto se puede llevar a cabo analizando las consecuencias de cualquier
problema viendo las distintas alternativas de solución que se generan y eligiendo una de ellas para la
resolución del problema.
 Modelo participativo: El profesor/a puede ejemplificar ante los alumnos la realización de los
ejercicios y los corrige verbalizando las estrategias de solución. El objetivo es servir de modelo para
que observen e imiten, haciendo uso de las autoinstrucciones.
 Realizar una mayor supervisión: en situaciones menos estructuradas como el patio de recreo,
salidas, desplazamientos, fiestas.
 Favorecer el autocontrol: mediante el entrenamiento en autoinstrucciones, intentando que el
alumnado modifique las verbalizaciones internas que emplea cuando realiza cualquier tarea y las
sustituya por verbalizaciones que son apropiadas para lograr el éxito y control de su conducta. El
objetivo es enseñar el lenguaje como autoguía y que utilicen pasos que les ayuden a organizar su
pensamiento de forma más ordenada cuando se enfrentan al ejercicio. Pedirle que piense en voz alta
para ayudarle a generar un lenguaje interno que controle su conducta.
 Uso de reforzadores: reforzar al grupo la conducta adecuada que hayamos planteado. Ej.: "¡Qué
bien!, gracias a que habéis seguido la explicación sentados y en silencio, hemos podido terminar a
tiempo". Elogiar, en los momentos de inicio de conducta inadecuada, al alumno que presente un
comportamiento adecuado y que pueda servir de modelo. Expresarle diariamente aspectos positivos
realizados y utilizar un registro donde pueda ver sus avances que realiza en los aprendizajes.
 Mantener la calma: Es muy importante que cuando se produzca un episodio de impulsividad
extrema (rabieta, insultos, etc.) los padres, maestros o educadores mantengan la calma. Nunca es
aconsejable intentar chillar más que él o intentar razonarle nada en esos momentos. Esto complicaría
las cosas. Tenemos que mostrarnos serenos y tranquilos pero, a la vez contundentes y decididos
 Hablar sobre las conductas inadecuadas: hacerlo siempre en privado. Evitar comparaciones con
otros alumnos. Evitar comentarios negativos, ironías, alzar la voz. Nunca decirle que es malo sino
que se ha portado mal durante unos momentos y que eso puede arreglarlo en un futuro si se empeña
en ello. El niño debe aprender, aunque aceptemos el hecho de que tiene dificultades para controlarse,
que sus actos tienen consecuencias. Por ello, contingentemente a las rabietas, conductas desafiantes,
agresiones u otros, deberemos ser capaces de marcar unas consecuencias inmediatas (retirada de
reforzadores, tiempo fuera, retirada de atención, castigo, etc.). Por ejemplo si ha lanzado objetos,
deberá recogerlos y colocarlos en su lugar; si ha insultado deberá pedir disculpas, etc. esperando a
que se tranquilice para aplicar las contingencias marcadas.
 Cuidar la autoestima: Sustituir el verbo ser por el verbo estar, para cuidar su autoestima e
informarle del comportamiento esperado. Ej.: en lugar de "Soy un atolondrado", decir "Estoy
atolondrado". Puede ser más adecuado utilizar como señal de aviso algún movimiento concreto del
maestro/a. Este método es más discreto y tiene la ventaja que suele pasar desapercibido por el resto
del grupo. Por ejemplo: "Cuando veas que te miro y doy dos golpecitos con mi bolígrafo o cuando
me toque la nariz, etc."
 El semáforo: Una estrategia que podemos emplear y suele funcionar, es la técnica del semáforo. La
estrategia es simple: se trata de avisar al niño o grupo de alumnos (proporcionarles feedback) cuando
se están empezando a activar. El color verde significa que todo va bien, el amarillo significa
precaución y el rojo que es una conducta inadecuada. La técnica del semáforo es también muy
adecuada para utilizarla en dinámicas grupales en las que todos los niños reciben las instrucciones y
así conseguir una cierta autorregulación del grupo en casos en los que haya riesgo de conflicto.
 Estrategias de relajación: Si el niño ha trabajado, paralelamente, alguna técnica de relajación o
estrategia alternativa de afrontamiento, podrá intentar ponerla en marcha cuando note la activación o
se le avise de ella. Por ejemplo, podemos (según edad y características del niño) enseñarle a que
cuando se note activado procure respirar profundamente al tiempo que se da autoinstrucciones:
"Tranquilo", "Cálmate", etc. o incluso utilizar la técnica de la tortuga.

1- Ser un ejemplo: si nosotros no tenemos una gran capacidad de autocontrol y nos enfadamos cuando algo
no nos sale bien, los niños copiarán nuestra conducta.

2- Establecer consecuencias: los adultos somos capaces de inhibir ciertas conductas porque sabemos que
puede tener consecuencias, los niños no las conocen, por lo tanto debemos ayudarles a saber qué puede
ocurrir en caso de que actúen de una determinada manera: ya sea que no les dejemos ver su programa
favorito de televisión o no bajar al parque.

3- Fomentar el autocontrol corporal: el autocontrol pasa por adquirir el control corporal, los niños han de
ser conscientes de su cuerpo. Para que puedan conseguirlo podemos hacer juegos como, por ejemplo, hacer
que somos tortugas y movernos muy despacio o que somos liebres y movernos muy rápido.

4- Dar una paga y enseñarles a gestionarla: a niños un poco más mayores podemos enseñarles a gestionar
el dinero para inhibir esas costumbres de querer algo y quererlo ya. Con su paga podrán comprar aquello que
desean, pero no siempre podrán adquirirlo en el momento, en ocasiones deberán demorar ese deseo hasta
que consigan ahorrar el dinero suficiente.

5- Aprender a seguir instrucciones: hay que enseñar a los niños el orden de ciertas tareas, para ello
podemos utilizar ciertas actividades como enseñarles a cocinar. Pueden aprender a través de la elaboración
de recetas que si no seguimos las instrucciones correctas, el plato no saldrá bien.
ANEXO

Anda mungkin juga menyukai