Anda di halaman 1dari 5

Didáctica General: parcial N° II. Alumnos: Tatiana Murgic Iriarte, Monsalve Oscar.

Introducción:

En el marco de la asignatura de Didáctica General procederemos a desarrollar el parcial


domiciliario en base a dos observaciones realizadas en la E.S.R.N N° 2, y a los conceptos
trabajados en clase. Dichas observaciones se encuentran enmarcadas en el Taller de Lenguajes
Artísticos, donde se integran las áreas de Teatro, Música y Arte Audiovisual, centrándonos en
la labor de la profesora de Teatro Vanesa Molina.

El curso observado fue 3° 1ra, y el taller se dictaba en la primera franja horaria de las 8:00 hasta
las 11:00. En la primer hora el taller estaba a cargo de los profesores de Música y Audiovisual;
en la segunda hora ingresaba también la profesora de Teatro, quedando luego, durante la tercer
hora como única docente a cargo.

Desarrollo:

Antes de iniciar con el análisis del percibido destacado, consideramos pertinente mencionar que
durante las clases observadas se estaba llevando a cabo un proyecto interdisciplinario en el que
se les propuso a los alumnos dividirse en grupos de acuerdo a los propios intereses y
recuperando temáticas trabajadas anteriormente. Es así que los grupos se definieron de la
siguiente manera: Batalla rap con Títeres; Obra de teatro: cambio de roles de género; Stop
motion: (maltrato animal); Obra de teatro; Música ambiental.

A-Percibido destacado: Las reiteradas ocasiones en que los profesores pedían silencio
durante las clases.

Vale destacar que durante la mayor parte del tiempo los alumnos se encontraban dispersos,
tocando las guitarras, utilizando los celulares, escuchando música, durmiendo, etc. Y que estas
situaciones continuaron a pesar de las constantes intervenciones de orden.

Para analizar este percibido destacado, consideramos necesario abordarlo, primeramente, desde
los conceptos de Dimensiones de la Didáctica. Por lo tanto podemos mencionar la presencia y
el trabajo de las tres dimensiones:

Dimensión humana: esta dimensión aparece reflejada a partir de cuándo se les da lugar a los
intereses de los alumnos para la definición de las temáticas grupales y el modo de contarlo
según las herramientas de cada disciplina. Commented [CF1]: Bien!
Dimensión Técnica: se manifiesta mediante la necesidad de organizar las condiciones que
faciliten el aprendizaje del contenido “estructura dramática” a través de un cuadro. También
aparece este componente organizativo cuando se propone que los estudiantes dividan los roles
y realicen un cronograma planificando tiempo, materiales, ensayos y armado del trabajo.

Dimensión Político-social: teniendo en cuenta que esta dimensión particular es inherente a todo
proceso de enseñanza y de aprendizaje notamos que apareció de forma explícita cuando la
docente pone de manifiesto el contexto en el que se encuentran los estudiantes (tercer año de la
escuela secundaria), y las posibilidades de la aplicación de dichas habilidades adquiridas en un
futuro próximo, como por ejemplo auto gestionarse en una vida universitaria o laboral.

A partir de lo mencionado anteriormente podemos establecer una relación entre cada dimensión
destacada y rasgos de un enfoque de enseñanza particular. Podemos decir que la docente de
teatro, ligado a la dimensión humana, opto por posicionarse fuertemente por un enfoque
terapeuta al tomar en cuenta las características personales de cada estudiante como facilitadoras
de su aprendizaje y la tarea. Por ejemplo hay momentos en los que se centra en las fortalezas
de cada uno, ya sea tocar un instrumento, improvisar un rap o dibujar, dándoles un lugar en la
tarea a llevar a cabo. Por lo tanto vale destacar que la docente se muestra como una acompañante
en el proceso.

Sin embargo, por momentos se destaca el enfoque ejecutivo apoyado en la dimensión técnica,
cuando realiza las preguntas orientadas a obtener respuestas adecuadas que completaran el
cuadro de estructura dramática. Asimismo cuando se plantea la confección del cronograma
como requisito previo a la tarea misma, dándole prioridad a la organización y al tiempo.

Complementariamente y ligada a la dimensión político-social, adopta rasgos del enfoque


liberador al brindarles herramientas propias de la disciplina del teatro, como la división de roles
en un grupo, el análisis actancial de una obra y la construcción de un argumento y sus partes,
para la realización de la tarea. Por otro lado pone el foco en que la evaluación es procesual y su
objetivo no es un resultado concreto sino el trabajo en equipo realizado en clase.

A modo de conclusión, consideramos que al exacerbarse la dimensión humana y el enfoque


terapeuta de la docente y al dejarse de lado una consigna más clara y organizada se les dio
mucha autonomía a las estudiantes de repente y estos no pudieron manejarla.
Consecuentemente los estudiantes optaron por dejar de lado la tarea
A partir del percibido destacado relevado, y en relación a los conceptos utilizados para su
indagación, pensamos que quizá el mismo se manifiesta como resultado de que tanto las
dimensiones de la didáctica y los enfoques de la enseñanza no se encuentran articulados de
forma orgánica. O sea que, si bien, es posible distinguir el abordaje de las tres dimensiones, no
significa que tales se encuentren articuladas de una forma eficiente, lo que simultáneamente Commented [CF2]: O logrando aportar a una práctica
compleja porque la eficiencia como concepto está muy
repercutió en los enfoques de enseñanza. Es posible que durante las dos clases observadas, al ligada a la dimensión técnica y enfoque ejecutivo. O es que
ustedes quieren específicamente poner de relieve la
estarse llevando a cabo un trabajo de esta índole, como lo es un proyecto trabajado desde la necesidad de esta dimensión?...
perspectiva del proceso creativo, y abordado por primera vez por el grupo interdisciplinar y a
su vez con los alumnos, se halla exacerbado la dimensión humana y con ello el enfoque
terapeuta, de tal manera que no se presento una consigna clara y organizada desde el principio,
lo que derivó en la incertidumbre y desorientación misma de los alumnos al momento de llevar
adelante la propuesta.

B-Partiendo de la lectura del Diseño Curricular de la E.S.R.N encontramos que el tema


abordado en clase se desprende del siguiente saber: “El desarrollo y la gestión de proyectos
comunitarios pensados como prácticas culturales colectivas y comprometidas con el contexto
que integran, para que el hecho estético se amplié a la comunidad”. Tomando como base este
saber nos es propicio hacer mención del concepto de Construcción Metodológica de Edelstein,
ya que pudimos ver reflejado en la concepción del proyecto como se articula este saber con los
alumnos a partir de la indagación de sus intereses los cuales se derivan del contexto que
integran. Además se observo como la docente fue resolviendo situaciones y adaptándose al aquí
y ahora de las clases, como a la ausencia de los alumnos o las dificultades que presentaban los
mismos frente a la tarea.

Complementariamente con lo mencionado anteriormente, podemos relacionarlo con el


concepto de Legitimación del conocimiento de Quiroz, ya que partiendo del saber propuesto
en el diseño curricular pertinente al Taller de lenguajes artísticos, podemos notar que la
amplitud del mismo abre las puertas a la inclusión de otros mundos que normalmente no
cuentan con la legitimación curricular o institucional, o sea se confronta con la supuesta
impermeabilidad de la escuela. Como ejemplo de esto podemos mencionar la inclusión de las
batallas de Freestyle, la temática del maltrato animal, la inversión de los roles de género.

A partir de lo mencionado podemos hacer referencia a La relación de los sujetos con el


conocimiento de Verónica Edwards. Por lo tanto podemos acercarnos a la idea de que la
relación que se establece entre el sujeto con el conocimiento es de interioridad, siendo la lógica
de interacción entre docente, alumno y contenido mayormente situacional. Reflejo de esto es la
característica de los alumnos activos, el trabajo de la docente en base a sus experiencias previas
y la búsqueda de construcción de un conocimiento que sea significativo. En base a esto la
docente recurrió tanto a los conocimientos trabajados anteriormente en clase, y a los intereses
y habilidades particulares de loa alumnos.

Conclusión:

Encontramos que el diseño curricular, plantea desde su concepción la inclusión de saberes y


componentes de capitales culturales que solían no estar legitimados en sus anteriores versiones,
a partir de lo cual se genera una diversificación del capital cultural. Por lo tanto podemos
relacionarlo con el concepto de Justicia curricular de Conell, ya que consideramos que este
nuevo diseño presenta un Curriculum que apunta a incluir diferentes intereses y perspectivas
generando contrahegemonía.

Si bien podemos ver reflejado en las clases que observamos y en el proyecto el espíritu de lo
que plantea el diseño curricular, nos preguntamos si por otra parte no se contemplaron aspectos
que favorecieran a tal propuesta. Como por ejemplo, y a raíz del percibido destacado, un espacio
adecuado para la realización del Taller de Lenguajes Artísticos. También nos interrogamos si
las dificultades que presentaban los alumnos para realizar el trabajo, se debió a la falta de
claridad en la consigna, y que está a su vez derivo de que el equipo interdisciplinario se
encontraba por primera vez trabajando en conjunto. Commented [CF3]: Interesante planteo

Nos problematizamos también con el hecho de que si bien pudimos apreciar la aparición de las
dimensiones de la didáctica, de los enfoques de la enseñanza, y así mismo de las disciplinas,
nos preguntamos si existe otra manera de que aparezcan de de manera mas orgánica y no
segmentadas. Ya que por ejemplo observamos que cada docente trabajaba su disciplina por
separado por más que el proyecto las abarque a las tres. Por lo tanto nos queda el interrogante
de cuál será la forma de trabajar tanto las dimensiones de la didáctica, los enfoques de la
enseñanza y las disciplinas, de modo tal que se entrelacen en su justa medida, aprovechando así
las fortalezas que cada una tiene para ofrecer. Commented [CF4]: Muy buen trabajo de análisis en el
que se utilizan los aportes conceptuales como herramienta
de profundización y problematización de la práctica
observada
Commented [CF5]: El concepto de interdisciplina
abordado en el texto “El desafío del conocimiento en el
aula” de J. Rube podría ser un aporte a su problematización
Bibliografía

CANDAU, V. (1987). La didáctica y la formación de educadores. De la exaltación a la


negación. En: La Didáctica en cuestión. Madrid: Narcea.

EDELSTEIN, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico


contemporáneo. En: CAMILLONI Y OTRAS, Corrientes didácticas contemporáneas.
Buenos Aires: Paidós.

FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. 1998. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires:


Amorrortu. (Cap. Intr., I , II y III).

QUIROZ, R. (1985). El maestro y la legitimación del conocimiento. En: ROCKWELL,


E. Ser maestro. Estudios sobre el trabajo docente. México: El Caballito.

Connell, R. (2009). La justicia curricular. Buenos Aires: LPP.

DISEÑO CURRICULAR E.S.R.N. Versión 1.0, año 2015.

Anda mungkin juga menyukai