Anda di halaman 1dari 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA


FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

“INGENERIA GENETICA”

CURSO: BIOTECNOLOGIA.

DOCENTE:

ALUMNOS: ACEVEDO CASTILLO, JAZMINNE


BARRERA CHUNGA, ANA FLAVIA.
CASTRO ARRUNATEGUI, BARRY SAMIR
HERRERA REY, MARY CARMEN.
MORALES YOVERA, MARIA KATERYNE.
RUIZ ZAPATA, ARTURY

CICLO : VII

SULLANA
BIOTECNOLOGIA
Establecer una definición inequívoca de biotecnología es una tarea difícil porque engloba
diferentes actividades científicas y productivas. Además, la biotecnología abarca un
amplio espectro de conceptos, desde los tecnológicos hasta los científicos. Sin embargo,
la falta de una definición consensuada no ha frenado el avance del desarrollo
biotecnológico.

Algunas definiciones de biotecnología recogidas en la bibliografía son:

“La biotecnología es un conjunto de poderosas herramientas que utiliza organismos vivos


(o parte de estos organismos) para obtener o modificar productos, mejorar especies de
plantas y animales o desarrollar microorganismos para determinados usos”2.

“La biotecnología es la técnica de manipulación de formas vivas (organismos) para


obtener productos útiles a la humanidad”3.

“La biotecnología es la aplicación de los principios de la ciencia y de la ingeniería al


procesado de materiales mediante agentes biológicos, con el fin de obtener productos y
servicios”4.

“La biotecnología es la integración de las ciencias naturales y la ingeniería para conseguir


aplicar organismos y células —o partes de los mismos— así como análogos moleculares
en la producción de bienes y servicios”

I. INTRODUCCION
La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre:
se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea
más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias
de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta
información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las
células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad
varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información
necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma1 va a ser el responsable
de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de
cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo,
la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro",
mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".

Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica
a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser, en rasgos
generales, similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las
propiedades más importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la
de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr
descendencia diversificada.

II. ANTECEDENTES
Con el descubrimiento de la estructura del material genético en 1953, se inicia el
nacimiento de la biología molecular y con ello una etapa en la historia de la biología.
Desde ese momento se empieza a acumular una serie de conocimientos que han permitido
alcanzar una imagen más clara, más molecular del funcionamiento de la célula viva, en
especial de la estructura de su material genético.

Los años setenta marcan otra etapa importante: el inicio de la manipulación enzimática
del material genético de los seres vivos y, consecuentemente, la aparición de la ingeniería
genética molecular. Hoy en día, las técnicas de ADN recombinante están plenamente
consolidadas y constituyen la piedra angular de la metodología experimental
contemporánea en biología.

Las nuevas posibilidades de análisis tienen una importancia fundamental dentro de la


investigación básica, ya que algunas de las interrogantes más importantes que se han
formulado los biólogos por más de un siglo están íntimamente relacionadas con la
organización y expresión del material genético en células de plantas y animales, por
ejemplo: ¿cómo se duplica el ADN y cómo se transmite a generaciones celulares
posteriores?; ¿cuáles son las señales de regulación del ADN y qué tipo de moléculas
interaccionan con él?; ¿cuál es la naturaleza de los programas genéticos que permiten la
diferenciación celular?; ¿cómo ha cambiado la estructura de los genes y los cromosomas
durante la evolución? De estos y otros aspectos de muchos fenómenos básicos en biología
hemos sido profundamente ignorantes, por la complejidad de los cromosomas de
animales superiores y de plantas.

El manejo del material genético ha permitido la obtención de células especializadas en la


fabricación de productos antes imposibles de obtener de manera natural. En efecto, hasta
hace poco tiempo era difícil imaginar que una célula microbiana pudiera por ejemplo,
fabricar una proteína de origen humano como la insulina o el interferón: hoy en día existen
en la naturaleza muchos productos que se podrán obtener gracias a la recombinación in
vitro del material genético de diferentes organismos.

III. FUNDAMENTO TEOCO


3.1 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Estamos en condiciones de entender, ahora, que los alimentos transgénicos son


los “alimentos obtenidos a partir de/con la participación de seres vivos (plantas,
animales o microorganismos) que han sido manipulados genéticamente mediante
la incorporación, o la inactivación, o la supresión de genes, lo que modifica su
genoma; en el primer caso, procedentes de la misma o de distinta especie.

3.2 MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS

En la fabricación de pan, las cepas tradicionales de la levadura Saccharomyces


cerevisae degradan los carbohidratos presentes en la masa de harina en un orden
que se inicia con la sacarosa, al que siguen después la glucosa y la fructosa.
Solamente cuando se han utilizado los azúcares anteriores, se inicia la degradación
de maltosa que, por otra parte, representa el principio mayoritario. Esto supone,
en términos de tiempo, un gasto considerable. Para reducir estos costes se han
obtenido cepas de levaduras transgénicas que son capaces de iniciar la
degradación de los carbohidratos de la masa de panadería por la maltosa, con el
resultado de un aumento sustancial de la capacidad fermentativa y de la
producción de CO2 lo que representa, no solo una reducción del tiempo de
fermentación, sino también la obtención de un tipo de pan más esponjoso y
apetecible. Igualmente se han obtenido cepas de S. cerevisae transgénicas
mediante la incorporación de un gen de Aspergillus oryzae capaz de expresar una
enzima α-amilasa. Ello se traduce en la obtención de un producto con mejores
características organolépticas.

En el caso del vino se han modificado levaduras mediante la inserción del gen que
codifica para L-lactato deshidrogenasas (procedentes de Lactobacillus casei),
capaces de llevar a cabo un tipo de fermentación láctica y alcohólica que permiten
obtener vinos con un incremento de acidez. El problema contrario, de vinos con
acidez excesiva, se puede resolver mediante la fermentación maloláctica
producida por bacterias lácticas, como Oenococcus oenos, en la que se produce la
descarboxilación del ácido L-málico a L-láctico por intervención de una enzima
málica; recientemente se ha construido una levadura que expresa conjuntamente
el gen de Lactococcus lactis (que codifica para la enzima málica) y un gen de la
levadura Schizosaccharomyces (que codifica la permeasa del ácido málico),
siendo capaz el microorganismo de llevar a cabo una fermentación maloláctica en
un tiempo de cuatro días (en mostos con un contenido de 4,5 g/ litro de malato).

3.3 ELEMENTOS REQUERIDOS


3.3.1.

1.3.1. Vectores
1.3.2. Enzimas de Restricción
1.3.3. Enzimas Ligasas.

3.4 NOMENCLATURA

3.5 MANIPULACION GENETICA

La producción de alimentos transgénicos sigue varias etapas :

1.5.1. Primer paso: selección de la característica especial


Se debe estudiar la característica especial con la que se desea modificar.
Por ejemplo, el Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria que produce
unos cristales que son tóxicos para muchos insectos que dañan las plantas.
Estos cristales son producidos por una proteína que es codificada por un
gen en la bacteria. Por técnicas de biología molecular se puede obtener el
gen para esta proteína.

1.5.2. Segundo paso: Transformación de las plantas o animales


Una vez seleccionado el gen, existen varios métodos para introducir el gen
en el genoma de la planta o del animal de interés.

Para las plantas, uno de los métodos más usados es la bacteria


Agrobacterium tumefaciens. Esta bacteria es capaz de transferir pedazos
de ADN llamados plásmidos. Estos plásmidos pueden insertar dentro del
genoma de la planta el gen para producir la proteína que está codificada.

También existen plásmidos que pueden ser usados para la transformación


de células animales.

Otras técnicas para introducir genes en las plantas es por bombardeo de


genes y por microinyección dentro del núcleo de la planta.

1.5.3. Tercer paso: Producción de la característica especial en la planta o


animal
El maíz con el gen Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis puede protegerse
contra el ataque de insectos.
Una vez que el gen extraño está incorporado en el genoma, las plantas o
animales pueden empezar a sintetizar la proteína especial. Por ejemplo,
algunas plantas producen su propia toxina Bt y asi se protegen contra el
daño que le ocasionan algunos insectos. Una planta de algodón con el gen
Bt se conoce como algodón Bt.

Un animal que fue modificado genéticamente para expresar la hormona de


crecimiento de otro animal empezará a producir esa hormona.
3.6 APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido


elevar la calidad de vida del ser humano. Los organismos transgénicos9 han
pasado a ocupar una posición central en la biotecnología moderna, porque
permiten hacer modificaciones muy específicas del genoma que vale la pena
analizar con detalle, debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras.

3.7 TERAPIA GÉNICA.

La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que


carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o
enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías.

Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o
más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del
tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades
sanguíneas, hepáticas o pulmonares.

3.8 GENETICA EN LA AGRICULTURA.

Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran


antidad plantas para hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas
transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un
tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas después
de haber sido cosechados.

3.9 MÉTODOS QUE DETECTAN LAS PROTEÍNAS NUEVAS

En primer lugar uno de los procedimientos de estudio más comunes es la técnica


ELISA, un tipo de enzimo-inmuno-análisis en el que un anticuerpo conocido
frente a la proteína transgénica en investigación, se pega (se adhiere) a la micro
placa en la que se lleva a cabo el análisis. La muestra se agrega a los pocillos de
la placa y en el supuesto de que la proteína transgénica esté presente, será
reconocida y captada por el anticuerpo específico. Un lavado del material retira
cualquier elemento que por su especificidad no haya sido reconocido por el
anticuerpo. Posteriormente se añade un nuevo anticuerpo (secundario) que se une
específicamente al primero y al que va fijada una enzima. La última etapa
consistirá en la adición del sustrato específico de la enzima, que en unión con
aquella desarrolla color o fluorescencia, que son medidos por un
espectrofotómetro especial. El estudio puede hacerse cuantitativo si se compara el
color obtenido con el que se consigue con concentraciones conocidas de la misma
proteína. El procedimiento se puede automatizar con lo que pueden llevarse a cabo
un número importante de reacciones en un corto espacio de tiempo.

3.10 VENTAJAS

El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear


especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes,
combinando también por lo tanto sus características. Cultivos con genes de
insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez
para retrasar la marchitación, han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficción
para constituir una realidad en nuestros días. Permitir el cultivo de hortalizas
en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos
cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de
técnicas puede aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la
erradicación del hambre en el Mundo. Lo que no se ha definido todavía es cómo
compatibilizar estos objetivos con los intereses económicos de las empresas de
biotecnología que los desarrollan.

Gracias a la ingeniería genética, los científicos pueden hacer ciertas


combinaciones entre genes de diferentes especies, para así solucionar
problemas y mejorar el rendimiento económico-comercial de las explotaciones.

Se pueden buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas


generaciones nazcan más sanas.

Al tomate por ejemplo se le ponen genes antisentido (en sentido inverso a un


gen así retrasar el proceso de reblandecimiento.

Gracias a esto, la ciencia ha conseguido que se cultiven plantas con mayor


tolerancia a la sequía o protegidos frente a virus.

En algunos cultivos, se han puesto genes de bacterias para que desarrollen


proteínas insecticidas y reducir el empleo de insecticidas.

También se pueden insertar genes humanos responsables de la producción de


insulina en células bacterianas para obtener insulina de gran calidad a bajo
coste. Estas células pueden producir mucha cantidad ya que se reproducen a
una gran velocidad.

3.11 INCONVENIENTES

Los expertos advierten que detrás de estas mejoras y nuevas aplicaciones se


esconden también riesgos y peligros de notable importancia.

Como sucede siempre, las desventajas provienen o pueden proceder del mal
uso de las técnicas mencionadas, lo cual es motivo de preocupación por los
riesgos e implicaciones que pueden derivarse. A ello ha dado respuesta el
Comité Internacional de Bioética de la Unesco fijando unos objetivos que
pueden concretarse en dos: a) evitar aspectos del progreso que atenten contra la
dignidad humana b) que las posibilidades científicas no generen peligrosidad
por falta de definiciones éticas.

Los criterios para evitar dichos inconvenientes establecen una serie de


limitaciones por motivos ecológicos, sanitarios, morales, sociales, políticos... y
en concreto se trata sobre todo de la salvaguarda de la dignidad y los derechos
humanos, de no dar posibilidad a la discriminación social ni ideológica de evitar
desastres ecológicos y de impedir el desarrollo o aparición de enfermedades
que pudieran ser incontrolables.

Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de


manipulación genética están las compañías multinacionales muy preocupadas
por el interés económico.

También pueden “contaminar” otras plantas no transgénicas.

Pueden llegar a ser cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos


proclives o en un estado inmunológico deficiente. No obstante esto es una
hipótesis pero que muchos médicos que están en contra de los alimentos
transgénicos lo afirman.

Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los productores de estos
alimentos. Puede ser debida al material genético transferido, a la formación
inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que
codifica el gen insertado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.redcientifica.com/doc/doc200211030300.html

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido4.htm

http://www.flickr.com/photos/dundee2001/348750598/

http://www.monografias.com/trabajos68/ingenieria-genetica/ingenieria-genetica2.shtml

http://www.biotech.bioetica.org/clase2-3.htm#_Toc96716136

Anda mungkin juga menyukai