Anda di halaman 1dari 4

La generación del 981 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y

poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España
por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las
Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Se
inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en
conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos. Estos autores, a partir del denominado
Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que
más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío
Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minuciosos
análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935),
siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo
apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949). José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a
las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo
Julián Marías, utilizando el concepto de «generación histórica», y la fecha central de 1871, estableció que pertenecen a
ella Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel
y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez
Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. No incluyó a mujeres, pero
de hecho Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta» (1867-1959) y Concha Espina
(1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.2
La crítica al concepto de generación fue realizada inicialmente por Juan Ramón Jiménez en un curso dictado en la década
de 1950 en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), y luego por un importante grupo de críticos que desde Federico
de Onís, Ricardo Gullón, Allen W. Phillips, Ivan Schulman, y termina con las últimas aportaciones de José Carlos Mainer,
Germán Gullón, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposición del concepto de generación del 98 y de
modernismo

La generación del 98

A fines del siglo XIX España atravesaba por una seria crisis que acaba en 1989, cuando como consecuencia de la guerra
con los Estados Unidos, perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
La difícil situación afectó mucho a la sociedad española de la época e inspiró a jóvenes intelectuales.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y
poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España
por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las
Filipinas en 1898.
Motivados por la crisis de su país los jóvenes literatos se unen al tener características comunes. El amor por España su
afán por construir una obra literaria basada en sólidos principios éticos. La principal fuente de inspiración de los
noventayochistas era Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje,
monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas, y
fotografías. En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en los ritmos y temas andaluces. Así los
títulos de las composiciones y los ritmos de los músicos noventayochistas han asociado lo andaluz a lo más
característicamente español.

De esta forma intentan recrear literalmente la historia de su país. Trataban los siguientes temas: la regeneración del
país, problemas de España, la vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo y la religión.

Entre los creadores que se suelen asociar más comúnmente con la generación del 98 están:

Escritores: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado

Pintores: Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, los hermanos Ramón y Valentín Zubiaurre, Gustavo de Maeztu, José
Gutiérrez Solana
Músicos: Isaac Albéniz y Enrique Granados

Características de la generación del 98

1. El intenso sentimiento patriótico

2. La manifestación de un continuado pesimismo histórico (con la derrota de España frente a los Estados Unidos)
3. El “ser de España” (su identidad)

4. El mantenimiento de un prolongado enfrentamiento con las instituciones académicas oficiales

5. Las relaciones de amistad de los autores el 98 durante su vidas

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un
nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europeo.

Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron sus primeros escritos en torno a
1920. Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca,
Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Fuera del grupo y trabajando en otras manifestaciones artísticas, aunque relacionados con ellos, hubo una serie de
personajes, casi todos relacionados con los poetas de la Generación del 27:

Novelistas: Ramón J. Sender y Max Aub.

Autores de teatro: Alejandro Casona.

Pintores: Salvador Dalí.

Cineastas: Luis Buñuel.

Músicos: Manuel de Falla.

El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del 27 fue la conmemoración en el año 1927 del tercer
centenario de la muerte de Góngora. Con este acto realizado por estos poetas en Sevilla, el grupo se acercaba al poeta
del Siglo de Oro (s. XVII), Luis de Góngora, especialmente porque veían en él un maestro del vanguardismo y una poesía
ingeniosa:

Cultivada (culta)

Con una lengua poética distinta a la usual.

Con el gusto especial también del uso de la metáfora.

Fueron poetas unidos por la amistad. Muchos de ellos recibieron formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid,
foco estudiantil en el que recibían todas las novedades artísticas de Europa.

Innovación y tradición:
Esta es quizá una de las características más importantes de estos poetas. Se explica a través de las influencias que
recibieron:

Influencias extranjeras modernas: las influencias vanguardistas europeas e hispanoamericanas.

Las influencias españolas modernas: sobre todo de los poetas Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Unamuno, y los
escritores Ortega y Gasset y R. Gómez de la Serna.

Influencias de los clásicos españoles: Góngora, Bécquer y la lírica popular y tradicional.

Así pues, estos poetas supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR. Esto quiere decir que no rechazaron la
tradición (a pesar de que eran vanguardistas) y lograron renovarla.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del 27:

a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.

Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales,
siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado).
Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.

b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).

Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía.
Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS.

El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y
existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).

c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exialiaron excepto Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre y Gerardo Diego.

Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.

POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Pincha sobre el nombre de cada uno de los componentes de la Generación del 27 para acceder a la información
individual de cada uno de ellos:
Federico García Lorca

Gerardo Diego

Rafael Alberti

Pedro Salinas

Jorge Guillén

Luis Cernuda

Dámaso Alonso

Vicente Aleixandre

La generación del 27 consiste en un grupo variado d escritores compuesto por nombres como Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los
que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Entre los rasgos destacables de esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando
con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos
literarios. No obstante, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo
que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua
y el rechazo del sentimentalismo.

En general, se puede hablar de una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción
romántica y clásica del arte, entre el arte para mayorías y para minorías, entre lo universal y lo español, entre la
renovación y la tradición…

Muestran gran admiración por los clásicos (especialmente por Góngora, aunque también dedican obras a otros autores
como Garcilaso de la Vega), se interesan por la Generación del 98 (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío…) y
se sienten próximos a las Vanguardias lo que les llevará a experimentar nuevas técnicas y procesos creativos.

En este sentido, cabe hablar de tres etapas:


-Primera etapa (hasta 1927): influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan hacia una “poesía pura”,
eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti).
-Segunda etapa (1927-Guerra Civil): se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la poesía pura lo que supone la
aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración, existencialismo, etc.) ligado al Surrealismo.
-Tercera etapa (1936): la muerte de Lorca supone la dispersión del grupo, parte ahora en España y parte en el exilio.

Anda mungkin juga menyukai