Anda di halaman 1dari 7

LA CIENCIA

2.1
En el siglo XVII la ciencia era más heredada por los griegos,
ellos lo consideraban un saber seguro apoyada en
demostraciones y ordenada en conocimientos.
La tecnología en la edad media fue la reina de las ciencias ya
que con ella misma llevaba la filosofía de las cuales juntas
llevaron a la revolución científica en el siglo XVI y XVII. En
ese siglo pudimos considerar como un punto de
pronunciación en la historia del pensamiento del cual aparece
una visión del mundo fundamentalmente impersonal y
mecánica.
Los estudios de Galileo sobre la oscilación pendular, las
caídas de los cuerpos se asentaban sobre la idea de que la
naturaleza se regía por leyes matemáticas precisas, y así
creo su teoría del movimiento durante medidas de
comprobaciones, observaciones y experimentos.
En el XVII el mundo estaba matemáticamente organizado
sobre la base de toda la ciencia y de la filosofía, en el periodo
que suscitó estos debates lo llamaron método científico, ya
que se asienta con la idea de la identificación de la ciencia y
con el saber seguro y demostrado.
Las teorías las derivaron de modo riguroso, de los hechos de
las experiencias adquiridos por la observación y
experimentación, de igual manera según Chalmers, la ciencia
se fundamenta en lo que podemos ver, oír y tocar.
En la ciencia no tienen aceptación las opiniones y
preferencias personales ya que es algo que no tienen que ver
en el régimen del que estaban aceptando, ya que la ciencia
es objetiva.
A Rene Descartes lo señalan como uno de los fundadores de
la epistemología moderna ya que el impulso el espíritu
científico ya inaugurado por Kepler y Galileo.
Descartes modifico el planteamiento filosófico del cual
sostiene que el pensamiento es suscitado por la realidad.
Para el pensador moderno deja su sitio del que estaba para
pasar a ser la razón, lo que suscita el pensamiento.
Descartes este autor nos heredó un cambio en la noción de
fundamento, antes era lo real ahora es la razón después de
eso comienzan las aporías de la filosofía moderna.
Los filósofos en el siglo XVII se catalogaron en dos grandes
corrientes que se desenvuelven de forma paralela, el
racionalismo eran figuras de los pensadores, en pocas
palabras el racionalismo es intelectual y deductivo.
La razón es el único principio y fundamento del conocimiento
verdadero, por otra parte el empirismo es fuertemente
desarrollado en Inglaterra durante el siglo XVII, del cual
definieron como una forma de conocimiento la comprobación
minuciosa de los hechos naturales mediante la observación,
del cual ellos consideraron que el verdadero conocimiento
proviene de la experiencia y la razón humana.
Immanuel Kant, finaliza el realismo por algunos denominados
realismo ingenuo. Kant, denomina criticismo ya que él se
propone básicamente a analizar los fundamentos y
estructuras del conocimiento humano, después de ese
entonces la filosofía y la teoría del conocimiento están
obligadas a que las planteen de las condiciones que hacen
posible el conocimiento de esas cosas.
Descartes y Kant le dieron paso a la filosofía idealista
romántica, de autores alemanes como Fichte, Schelling y
Hegel.
La filosofía se dispersa en una gran diversidad de corrientes y
escuelas, también nombraron el existencialismo y la
fenomenología. Este breve recorrido por el pensamiento de
algunos autores notables en la historia de la ciencia que nos
conduce de forma obligada a señalar.
La influencia en la epistemología de la ciencia fue grande
durante todo el siglo XX, dice que la ciencia misma está
basada en creencias y valores, ya que siendo ella misma una
actividad humana.
2.2
Karl R. Popper estuvo en contacto con el círculo de Viena, se
separó del pensamiento de sus integrantes al cuestionar
algunos presupuestos basado en la inducción, la delimitación
de la ciencia y la objetividad.
La ciencia se inicia con la observación, la que proporciona
una base segura a partir de la cual se deriva un conocimiento,
igual se reconoce que la observación depende ampliamente
de la teoría.
El falsacionismo admite que la observación esta guiada por la
teoría, además que la condición de teorías verdaderas o
probablemente verdaderas se alcanza cuando se han
superado intentos de falsacion.
También Popper se centró en la constatación de una teoría
apelando al criterio de falsacion, de los cuales introdujo 3 más
que son: estudiar la coherencia, estudiar su forma lógica y
que algunas teorías pueden ser comparadas con otras.
Dice que las tesis más relevantes del pensamiento de Popper
fueron:
 La crítica del inductivismo
 Afirmación de que la observación no está libre de
presupuestos teóricos
 La falsabilidad
Para Tomas s. Kuhn, la ciencia es un tipo de actividad
organizada y poseedora de ciertos modelos, su principal
aportación en su obra es el paradigma de los cuales
comparten: una constelación de creencias, valores y técnicas
por un lado.
Kuhn subraya que en la ciencia normal un paradigma nunca
se acepta tan solo por razones lógicas o intelectuales. El
paradigma se usa por consenso debido a justificaciones que
obliguen a hacerlo. Del cual el paradigma ni se juzga ni se
prueba, sino que el mismo sirve de base de juicio.
Después Kuhn, surge con todo esplendor una epistemología
relativista, la cual sostiene que el conocimiento científico es
relativo, histórico, socialmente construido y políticamente
determinado.
Desde el punto de vista la historia de las disciplinas tal y
como se presentan a sus miembros, es una falsificación. Con
Kuhn se sustituyen los modelos de explicación lógicos por los
socios históricos.
Imre Lakatos y Larry Laudan culminan el giro historicista
iniciado por Kuhn y continuando por Paul K. Feyerabend.
Aunque el pensamiento de ambos autores difiere en
determinados aspectos de los cuales también poseen puntos
de encuentros dentro de una misma tendencia en los estudios
filosóficos.
Laudan se opuso al neopositivismo y critico el enfoque
popperiano, defendiendo una concepción dinámica y
diacrónica de la ciencia. La aportación principal de Laudan
consistió en centrar los análisis epistemológicos y
metodológicos en el proceso y no en la razón.
La trayectoria de Wittgenstein, respecto a su concepción de
los enunciados lingüísticos es por demás interesante, define
una visión pragmática del lenguaje de manera que debe ser
analizado atendiendo a los usos y contextos en torno a los
cuales se produce y no a los elementos lógicos.
2.3
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo, corresponde en
mayor o menor media a la realidad de donde se obtuvo, los
elementos subjetivos intervienen en el acto cognoscitivo y
pueden limitar o facilitar el descubrimiento de la realidad
objetiva, la cual, existe independientemente de nuestra
conciencia y conocimientos.
La influencia del ropaje subjetivo puede volverse
insignificante para los propósitos de la ciencia. La ciencia
trata de acercarse a la verdad objetiva con fin de descubrir las
relaciones, las dependencias y estructuras esenciales a la
realidad.
Los valores tienen una influencia prácticamente insignificante
en la elaboración del conocimiento en las ciencias naturales.
Los procedimientos cada vez son mayor de los aspectos
objetivo que han permitido lograr explicaciones científicas.
Dice que la ciencia trata de acercarse a la verdad objetiva a
fin de descubrir relaciones, dependencias y estructuras
esenciales de la realidad.
Los valores tienen una influencia prácticamente insignificante
en la elaboración del conocimiento en las ciencias naturales
ya que lo que interesa aquí es alcanzar un conocimiento
objetivo más completo y preciso.
La verdad científica se abre paso a través de una maraña de
apariencias que distorsionan o presentan de forma paralizada
los procesos y objetivos que se estudian.
El conocimiento siendo aproximado es verdadero, existen
verdades consideradas actualmente absolutas que han
jugado un papel decisivo en el desarrollo de la teoría.
El contenido objetivo del conocimiento crece y los aspectos
subjetivos ceden terreno. Cuando la posición de las estrellas
y planetas comenzó a utilizarse en la navegación y la
astronomía sentó sus primeras bases científicas, de los
cuales alcanzo su máxima expresión con las leyes de Kepler,
Galileo y Newton.
Por lo tanto se deduce que la objetividad es un concepto
elaborado de acuerdo con determinada concepción del
mundo, de la sociedad, de las cosas, y por lo mismo, tiene
una envoltura ideológica.

Anda mungkin juga menyukai