Anda di halaman 1dari 166

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE SALUD COLECTIVA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DESPACHO DEL VICEMINISTRO PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN
UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA


ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
PNFA-COT

Caracas, Febrero 2018


COMISIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL ÁREA
Dr. Wilmer Santana. Hospital Jesús Yerena
Servicio de Traumatología y Ortopedia Hospital Militar “Cnel. Elbano Paredes Vivas”
Maracay Edo .Aragua

COMISIÓN DEL MPPS-UCS


Dra. Leonor Franco
Dra. Marta Rodríguez
Lcda. Carmen Victoria Torres
Dra. Tulia Hernández.
Dr. Joel Caraballo
Lcdo. Rodolfo Romero
Lcda. Jannette Torrealba
Lcda. Lisbeth García,
Lcdo. Eucaris Rodríguez
Misión Médica Cubana
María Estrada

COMISIÓN DEL MPPEU


Lcda. Iluska Salazar
Lcda. Niurka Oduber,

2
INDICE
PARTE I.................................................................................................................................. 4
.A INTRODUCCIÓN GENERAL ....................................................................................... 4
.B DATOS GENERALES DEL PROGRAMA .....................¡Error! Marcador no definido.
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA ................................................................................... 9
.A JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ................................................................... 9
 PERTINENCIA SOCIAL ........................................................................................ 9
 VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN ...... 10
 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL ........................... 11
 DEMANDA EVIDENCIADA ................................................................................. 12
 FACTIBILIDAD .................................................................................................... 12
.B IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................ 14
.C OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................. 15
.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................ 15
.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................. 15
.D PERFIL DEL EGRESADO ......................................................................................... 16
.E INDICADORES ACADÉMICOS ................................................................................. 19
.1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 19
.F DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO ..................................................................... 23
.1 CARATERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL
PNFA-COT .................................................................................................................... 23
.2 CRÉDITOS ACADÉMICOS ................................................................................. 28
.3 PRIMER AÑO .........................................................¡Error! Marcador no definido.
.4 SEGUNDO AÑO : PLAN DE ESTUDIO SeGUNDO AÑO ................................... 78
6. TERCER AÑO ........................................................¡Error! Marcador no definido.
7. CUARTO AÑO ........................................................¡Error! Marcador no definido.
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ................................................... 148
.A PLANTA FÍSICA, DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN ........ 148
.1 RED INTEGRADA DE SALUD .......................................................................... 148
2.- BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ..................... 155

3
PARTE I

.A INTRODUCCIÓN GENERAL
El origen de la medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser
humano, en varias sociedades de la etapa pre-científica de la medicina, como la
egipcia, hebrea, hindú, china entre otras, donde los sistemas sanitarios estaban
basados principalmente en la magia, remedios populares y escasa cirugía elemental,
antes de la venida de la medicina griega, la más avanzada, a finales del siglo VI A.C.
Para los griegos y su movimiento filosófico la “Fisiología” todo lo que existe proviene
de la naturaleza y en el caso particular de la medicina, éstos consideraron que para
poder enfermar primero se necesita estar vivo, por lo cual las enfermedades son
alteraciones de procesos naturales y el remedio, por ende hay que buscarlo en la
naturaleza. (Samaniego Arrillago, 2014).
Particularmente, en la América Precolombina territorio donde habitaron
distintas sociedades, culturas y civilizaciones, previo a la presencia colonizadora de
Europa, se encontraron ejemplos de la medicina neolítica más primitiva de
chamanismo y de una medicina con características técnicas alcanzadas por los
Aztecas, Incas y Mayas, en momentos de su máximo esplendor, existiendo algunas
similitudes con las concepciones mágicas de la enfermedad como castigo divino y la
existencia de la conexión de algunas personas vinculadas con los dioses para ejercer
la sanación. Así, los aztecas desarrollaron un cuerpo de conocimientos reflejados en
los códices de Sahagum y Badiano; mientras que los Incas contaban con médicos
del pueblo, que poseían ciertas habilidades quirúrgicas fruto de sacrificios rituales,
además de un vasto conocimiento herborístico. Para los mayas, el Médico era un
sacerdote cuyo cargo era heredado según su linaje familiar y poseían con avances
en materia de farmacología al contar con más de 400 recetas en su haber. Vale la
pena resaltar, los hallazgos de grabados anatómicos que hacen referencia a una
intervención de cesárea, así como la descripción de diferentes intervenciones
menores, como la extracción de piezas dentarias, la reducción de fracturas o el
drenaje de abscesos en la primera escuela de medicina en Monte Alba próximo a
Oaxaca, en el año 250 de nuestra era. (Yubero, 2010).
Para ese entonces, la medicina griega se había vuelto completamente secular,
enfatizando la observación clínica y la experiencia. Después, según la época, se
hicieron presentes diferentes culturas como la romana, árabe y europea, entre otras,
que también proporcionaron valiosos aportes al campo de la medicina y ya en el
siglo XIX, ésta estuvo enmarcada por diversos descubrimientos, que dieron origen a
innovaciones en el diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y técnicas quirúrgicas y

4
de manera conjunta con el desarrollo tecnológico de la informática, electrónica,
biología molecular del siglo XX, posibilitaron la incorporación de técnicas
diagnósticas, tratamiento y pronóstico de las enfermedades.
Hoy día, en pleno siglo XXI, pese a los avances científicos y tecnológicos,
coexisten un sinfín de injusticias sociales, una práctica médica cada vez más
mecanizada e impersonal, con la pérdida de las ideas filosóficas y las bases de un
apostolado en la relación médico-paciente, transformándose en la fría relación
hombre-máquina.
Venezuela, no escapó de ese escenario de avances científicos y de un
ejercicio de la medicina biologicista, deshumanizada y fragmentada, cuyos rasgos
más característicos se traducen en un alto porcentaje de pobreza de la población,
servicios de salud de difícil acceso y la inexistencia de redes de atención para los
sectores menos favorecidos, en otras palabras, la salud se percibe como un bien del
mercado. (Alvarado, Martínez, Vivas-Martínez, Gutiérrez & Metzger, 2008).
Con la llegada de la revolución bolivariana, liderada por el Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías, en 1999, se inicia un proceso de transformación político y
social que ha impactado en todos los ámbitos de la realidad venezolana; la salud
pasa a tener rango constitucional y es concebida como un derecho social
fundamental de todas y todos los venezolanos, correspondiendo al Estado
garantizarla.
Bajo la convicción de que “el goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano” (OMS, 2015), el
Estado venezolano lleva a cabo iniciativas concretadas en políticas públicas, no sólo
para rescatar el concepto de salud integral sino para superar la exclusión social,
sobre la base de la participación protagónica del pueblo. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, en sus artículos 84 y 85, prevé
la creación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) y la formación de los
profesionales que trabajarán para garantizar ese derecho.
Desde entonces, las políticas, planes y programas han estado orientadas a la
construcción y fortalecimiento de un SPNS, que contempla un Modelo de Atención
Integral (MAI), orientado a dar respuesta a las necesidades de las personas,
especialmente los grupos más vulnerables y bajo los preceptos de universalidad,
gratuidad, integralidad, solidaridad e integración social contemplados en nuestra
Constitución “y que expresa el máximo grado de felicidad posible basado en la
filosofía del buen vivir, la salud como derecho, el desarrollo comunitario, humanista y
ecológico, el enfoque de género, trabajo productivo e interculturalidad”. (Caraballo &
Franco, 2016, 13).

5
Se pone en marcha desde el año 2003, conjuntamente con la República de
Cuba, el Plan Barrio Adentro, que posteriormente se convierte en una Misión Social,
que representa un nuevo modelo de atención en salud sobre la base de una
“reconceptualización de la atención de primer nivel, una nueva forma de relación
entre el pueblo y los servicios, un nuevo modelo de gestión y una nueva estrategia
de formación de talento”. (Ministerio del Poder Popular de Salud, 2016, p.33).
Así, desde su creación, Barrio Adentro I, II, III surge como un mecanismo para
superar la exclusión social, que acompañados de las misiones sociales (educativas,
alimentaria, de protección social, cultural, deportiva y de formación permanente)
vinieron a redefinir o redimensionar la concepción de calidad de vida y a garantizar
los derechos del pueblo a una vida digna, al relacionar la salud con el buen vivir, el
vivir bien y vivir a plenitud. Las misiones como estrategias innovadoras de
erradicación de la pobreza y la reducción de inequidades, centran su accionar en el
poder popular, la participación protagónica del pueblo organizado, la formación y la
movilización permanente como medidas que posibilitan la justicia social, la
prevención, protección y seguridad social. (Aguirre, 2008).
Esta concepción de la salud, requiere de un sistema educativo que forme
integralmente a las personas desde su entorno familiar, comunal, escolar y
universitario; en el que los y las profesionales y técnicos(as) del sector salud cuenten
con habilidades para promover y preservar el humanismo, posean excelente
cualificación técnica y entender la postura epistémica de la salud colectiva como
expresión de la determinación social sobre el modelo de atención a la salud y la
forma de gestionarlo. En otras palabras, resulta imprescindible dejar a un lado la
visión fragmentada de la salud y los viejos enfoques pedagógicos que promueven
dicha visión, para dar paso a estrategias de formación distintas que hagan posible
garantizar un Modelo de Atención Integral, reducir la exclusión y alcanzar la
cobertura en todos los espacios de la Red de Atención Integral de Salud.
Algunos antecedentes que ilustran las acciones en ese sentido, son los
Programas de Formación de Medicina Integral Comunitaria (2005), Odontología
Integral Comunitaria (2004) y el postgrado de Medicina General Integral (2006) cuyo
propósito es garantizar la formación integral de médicas y médicos, comprometidos,
que actúen en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente,
mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. (MPPS,
2013)
Con las diferentes promociones de graduandos se ha logrado el 100%
cobertura en el SPNS, en la red de atención primaria; sin embargo, se hace
necesario la formación de profesionales en áreas especializadas mediante un

6
modelo de formación que lleve a una educación emancipadora de la práctica de la
medicina, en sus diferentes especialidades, con enfoques pedagógicos y un modelo
de enseñanza y aprendizaje que promueva la reflexión, el análisis crítico, aprender
haciendo, aprendizaje en contexto y significativo en función de la atención integral.
Adicionalmente, surgen las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), las
cuales representan la instancia del Poder Popular en el mundo de las Comunas, la
territorialidad organizada y operativa de gestión del SPNS y por ende, los nuevos
espacios de formación docente – asistenciales en esta propuesta de aprendizaje en
contexto y significativo, en un modelo educativo que acerca e integra a las y los
profesionales y técnicos del SPNS con la comunidad y las familias donde hacen vida.
Las ASIC constituyen la unidad organizativa de la Red de Atención Comunitaria de
Salud (RACS,) con el objetivo de articular la red de servicios primaria en salud, con
las redes sociales comunales y las otras misiones sociales. (MPPS, 2017).
Por tanto, el MPPS y el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), como entes rectores de las políticas
en salud y educación universitaria respectivamente, han generado propuestas de
formación a nivel de postgrado, bajo la figura de Programas Nacionales de
Formación Avanzada (PNFA), un enfoque que permite repensar modos de formular la
gestión académica en el área de postgrado, partiendo de la investigación y el
desarrollo científico técnico que transciende la disciplina para lograr respuesta a
situaciones complejas, en aras de contextualizar el saber y en pro de generar, desde
la praxis, aportes al conocimiento. Los PNFA ofrecen la posibilidad de un desarrollo y
perfeccionamiento continúo para los egresados de medicina.
En este contexto se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Cirugía Ortopédica y Traumatología (PNFA-COT) como política de
formación del profesional a nivel del postgrado, con enfoque transdisciplinario,
interdisciplinario, humanístico y científico, investigativo y de la generación de nuevos
conocimientos desde la práctica profesional y que sean capaces de introducir esos
aportes de la ciencia y la técnica a la actividad laboral diaria para solucionar los
problemas de salud médicos y quirúrgicos del sistema Osteo-musculo-articular de la
población en general, con conocimiento de las determinaciones sociales de la
enfermedad y enfoque preventivo y desde la mirada de la familia y la comunidad
como parte integral del ser humano

7
.B DATOS GENERALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN AVANZADA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y
TRAUMATOLOGÍA (PNFA-COT)

Nombre del programa: Programa Nacional de Formación Avanzada en Cirugía


Ortopédica y Traumatología

Sede: Se desarrolla a nivel nacional en los Hospitales, Centros de Alta Tecnología


(CAT) y otras instituciones asistenciales del SPNS acreditadas.

Modalidad de estudio: Presencial. Dedicación exclusiva

Denominación del grado que otorga: Especialista en Cirugía Ortopédica y


Traumatología.

8
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA

.A JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, se hace necesario el diseño del Programa Nacional Formación
Avanzada para otras especialidades clínicas, quirúrgicas y médico-quirúrgicas que
garanticen pertinencia con calidad, viabilidad y vinculación con los territorios, así
como la democratización de las oportunidades de estudios de postgrado en todo el
país, transformando la formación tradicional de los profesionales de IV Nivel que
hasta ahora viene realizando el MPPS con la modalidad de Residencias
Asistenciales Programadas Conducentes a Certificaciones (RAPCCES) sin
reconocimiento universitario caracterizados por diferentes programas de estudio
contextualizado en cada Hospital que lo gestiona de manera individual, sin
articulación con los otros programa de formación a nivel nacional y que centra la
formación en la curación, que da respuesta a la necesidades individuales del
mercado, haciendo el ejercicio de la profesión fragmentada, inequitativa y excluyente.
En este contexto se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Cirugía Ortopédica y Traumatología (PNFA-COT), configurado a partir
de la realidad nacional, orientada al desarrollo social inclusivo y humano establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria
(2013-2019), el Plan de Salud y los lineamientos del MPPS ente rector en salud y del
MPPEUCT ente rector en materia de educación universitaria, en función de la
situación de salud, de las necesidades del SPNS y del desarrollo científico
tecnológico alcanzado por esta especialidad a nivel mundial que le confieren al
presente programa pertinencia social, política e institucional.

 PERTINENCIA SOCIAL

El PNFA-COT busca dar respuesta a las demandas sociales existentes, elevando el


nivel académico, científico y el desempeño profesional del médico en Cirugía
Ortopédica y Traumatología con pertinencia social, conocimientos, desarrollo de
habilidades, destrezas, capacidad para resolución de problemas y portador de
valores humanos, alta sensibilidad social y sentido de compromiso ético y moral para
el desarrollo de acciones de diagnóstico, promoción de la salud y prevención de la
enfermedades no quirúrgicas de personas adultas.
Este formara al Médico Cirujano Ortopédico y Traumatología para brindar atención
de salud en el área Osteomusculoarticular a la población adulta, en los
establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de complejidad de la Red
Integrada de Salud del SPNS que se ha venido estructurando en el país desde la

9
perspectiva de cambio y transformación social que ha propiciado la revolución
bolivariana. La pertenencia social del PNFA-COT está fundamentada en los
principios de inclusión, solidaridad, atención a la diversidad, universalidad, equidad y
atención integral, a fin de garantizar el derecho a la salud y la vida, incluyendo dentro
de la estructura curricular del Programa Nacional de Formación avanzada contenidos
y estrategias didáctica que permitirá al profesional estudiar, identificar y comprender
cómo el modelo social, la gestión de las políticas públicas intersectoriales y los
campos de formación en las diferentes disciplinas académicas inciden en la
adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas de salud y la conformación
del sistema público nacional de salud, de manera que desde la profesión elegida y
ejercida se pueda contribuir al perfeccionamiento y extensión de la construcción y
direccionalidad de los proyectos de igualdad de derechos y justicia e inclusión social
en el marco de la transformación de la situación de salud de la población y de la
praxis profesional en correspondencia con los cambios que la sociedad venezolana
demanda, en articulación con la sociedad caribeña, latinoamericana e internacional.

 VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE


FORMACIÓN

En el PNFA-COT se le otorga importancia a la coherencia que debe existir entre los


estudios de pregrado y postgrado; así ambos están estrechamente vinculados
mediante una formación académica sólida, humanística e integradora que permite
conocer el entorno, valorar y transformar la situación de salud del individuo en su
contexto familiar y comunitario.
Desde esta mirada, el PNFA-COT se vincula con el Programa Nacional de Formación
de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), ya que este último propicia la formación
de un médico con sólidos conocimientos y cualidades humanas para la atención
integral a las personas en su contexto social. Estos profesionales requieren proseguir
su formación en áreas particulares del conocimiento como la Ortopedia y
Traumatología, para contribuir favorablemente a la situación de salud de la población
adulta, sustentados en la investigación, de modo que al mismo tiempo que realizan
atención asistencial pueda desarrollar habilidades investigativas y generar nuevos
conocimientos en función de elevar la calidad de la atención médica. Estos aspectos
encuentran su concreción en el PNFA-COT que constituye un proceso que permite la
continuidad de estudio para el mejor desempeño, la formación en valores y la
generación de conocimientos en función de la sociedad.
Del mismo modo, este programa de formación avanzada se vincula con otros
programas nacionales de formación de profesionales de la salud que integran
equipos interdisciplinarios para el trabajo y la investigación. Esta vinculación no solo

10
se logra desde los contenidos epistémicos de los programas de formación, sino
también desde las líneas de investigación que se lleven a cabo, que estarán
centradas en los problemas de salud que forman parte de los posibles campos de
investigación de la Ortopedia y Traumatología.

 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

El Programa Nacional de Formación Avanzada de Cirugía Ortopédica y


Traumatología (PNFA-COT), propone desde su concepción epistémica, su
metodología docente y las características del plan de estudio, formar a nivel nacional
un profesional especializado de salud para y en los servicios del SPNS en sus
diferentes niveles de complejidad, que garantice la atención de los problemas
médicos, de la población mayor de 18 años, contribuyendo a la generación de los
cambios necesarios para transformar la concepción hegemónica del proceso de
salud enfermedad, (individualista, biologicista, fragmentada, inequitativa, excluyente y
mercantilizada) hacia profesionales que sean reconocidos por su condición
humanista, de servidora y servidor público, donde los principios de justicia social y
solidaridad son fundamentales. Un médico internista que mira la salud como un
proceso en función de las determinaciones sociales, intentando dar respuesta a las
necesidades fundamentales, socialmente relevantes y pertinentes para el Buen Vivir
de la población y de los pueblos del ALBA, América Latina y el Caribe. Un profesional
capaz de producir nuevo conocimiento a partir de la investigación rigurosa, procesos
de reflexión con una actitud crítica y un pensamiento transformador de la práctica
prevalente que potencia los valores de igualdad, justicia social, cooperación, respeto
a la diversidad cultural y que contribuye a la transformación universitaria, con énfasis
en el pensamiento ético profesional socialista bolivariano del siglo XXI y a la
concreción, avance y consolidación de las propuestas de los planes de salud y del
plan de la nación, como estrategia esencial de transformación para las generaciones
actuales y futuras
De la misma manera este programa contribuye a formar un profesional especializado
de cuarto nivel con una preparación científica y técnica acorde con el desarrollo de
los avances del momento a nivel nacional e internacional, con énfasis en la
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para optimizar el diagnóstico,
tratamiento, recuperación de la salud y el cuidado del paciente, así como también el
uso de los registros médicos electrónicos, bases de datos de pacientes e información
médica y entendiendo los fundamentos de la tecnología de la información y
comunicación aplicada a la medicina.
Este PNFA por su concepción, estructura y propuestas de acreditación promueve y
propicia el avance en la carrera académica del personal universitario y de los

11
servicios docente-asistenciales, así como la consolidación y desarrollo del claustro
académico a través de la realización de estudios de maestrías y doctorados.

 DEMANDA EVIDENCIADA

El Plan de la Patria en su Objetivo Estratégico 2.2.10: establece “Asegurar la salud


de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género,
estratos y territorios sociales”, para ello define en sus Objetivos Generales 2.2.10.1:
Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y en el 2.2.10.11:
Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y
rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral
Comunitarias”. LPP. (2013)
Por ello, las redes asistenciales que forman las áreas de Salud Integral Comunitarias
(ASIC) brindan un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud
familiar y comunitaria, universal y gratuita que se integran de manera orgánica con
una red de atención especializada, hospitalaria y de emergencia (MPPS, 2016)
siendo esta articulación la que demanda la necesidad de formación de Médicos
Cirujanos Ortopédicos Traumatológicos que se requiere para asegurar el
funcionamiento del mismo.
Según información suministrada por el MPPS, anualmente egresan alrededor de 102
especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología de las RAPCCES que certifica
el MPPS, en su mayoría son ubicados laboralmente en las capitales de los estados
de alta concentración demográfica, quedando desasistidas las ciudades y localidades
vulnerables con mayores desigualdades sociales; aunado a ello, en el momento
actual y considerando como fuente de datos los especialistas inscritos en la
Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en Venezuela la
relación de Cirujano Ortopedista Traumatólogo por 100.000 habitantes es de 4.01,
siendo el Standard internacional aceptado de 6.37 por 100.000 habitantes por lo que
la necesidad de formación de estos especialistas se hace una prioridad para el país.

 FACTIBILIDAD

Es factible desarrollar el PMFA-COT, en aquellas instituciones públicas donde se han


venido dando las RAPCCES de las especialidades de Traumatología y Ortopedia. La
Tabla 1 identifica los escenarios docentes asistenciales iniciales, debidamente
acreditados para el desarrollo del PNFA-COT, los cuales cuentan con recursos

12
financieros, materiales, infraestructura, mobiliario y personal asistencial que harán
posible la formación de los futuros internistas.

Tabla 1: Escenarios Docentes-Asistenciales en el Territorio Nacional donde se impartirá


el PNFA-COT
ESTADO HOSPITAL
ANZOÁTEGUI Hospital Universitario Dr. Luis Razetti
APURE Hospital Lorenza Castillo
CARABOBO Clínica Popular Simón Bolívar de Mariara
CARABOBO Hospital Dr. Adolfo Prince Lara
DISTRITO CAPITAL Hospital Dr. Jesús Yerena – Lídice
DISTRITO CAPITAL Hospital Médico Quirúrgico Dr. Ricardo Baquero González
FALCÓN Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken
GUÁRICO Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza
GUÁRICO Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo
LARA Hospital General Dr. Luis Gómez López
MIRANDA Hospital General de los Valles de Tuy "Simón Bolívar"
MIRANDA Hospital Pérez de León II- Petare
PORTUGUESA Hospital Dr. Jesús María Casal Ramos
TRUJILLO Hospital Central Dr. Pedro Emilio Carrillo
TRUJILLO Hospital Dr. José Gregorio Hernández
YARACUY Hospital Central Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero
ZULIA Hospital Central Dr. Urquinaona
ZULIA Hospital Dr. Adolfo D'Empaire Cabimas
ZULIA Hospital General III Santa Bárbara del Zulia
ZULIA Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá
Otros establecimientos del SPNS, que por sus características, necesidades de país y condiciones
docentes asistenciales puedan ser acreditados para la gestión del PNFA-COT

Fuente: MPPS. Dirección General de Investigación y Educación, 2018

13
.B IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Grado que otorga: Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología
Números de créditos que contempla:
Modalidad: Presencial. Dedicación exclusiva
Requisitos de ingreso: Médicos graduados en universidades venezolanas y
Médicos extranjeros que hayan cumplidos los requisitos establecidos en las leyes
venezolanas.
Participar y quedar seleccionados en el concurso de selección para ingresos al
Programa Nacional de Formación Avanzada de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(PNFA-COT) de acuerdo a lo establecido en el reglamento de concurso elaborado
por las universidades que gestionan el programa.
Requisitos de permanencia
 Aprobar cada unidad curricular del año que cursa con nota mayor o igual a 12
puntos, y la nota mínima de permanencia promedio en el año mayor o igual a
14 puntos.
 Cumplir, al menos, con el 85 % de las actividades médicos-asistenciales
planificadas de acuerdo a lo establecido en las normas y reglamentos de las
universidades que gestionan el programa.
 Poseer un elevado compromiso ético y político hacia los valores humanistas
promovidos por el Socialismo del Siglo XXI para garantizar el Derecho a la
Salud y construcción del Sistema Público, Único Nacional de Salud.
 Cumplir con la condición de dedicación exclusiva durante el tiempo de
duración de formación académica del PNFA.
Requisito de Egreso
 Haber aprobado cada unidad curricular del año que cursa con nota mayor o
igual a 12 puntos y la nota mínima de permanencia promedio en el año mayor
o igual a 14 puntos.
 Elaboración, presentación pública y aprobación del Trabajo Especial de Grado
que demuestre las habilidades y destrezas en el desarrollo de la investigación,
según el Reglamento y la normativa vigente.
 Aprobación de los demás requisitos que establezca el pensum y el
Reglamento de postgrado de la Universidad que gestionará el PNFA.
 DURACIÓN MÁXIMA DEL PROGRAMA: 04 (CUATRO) AÑOS

14
.C OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. OBJETIVO GENERAL:

Formar médicas y médicos a nivel del postgrado, con enfoque transdisciplinario,


interdisciplinario, humanístico y científico, investigativo desde la práctica profesional
y que sean capaces de introducir esos aportes a la actividad laboral diaria para
solucionar los problemas de salud médicos y quirúrgicos del sistema Osteo-musculo-
articular de la población en general.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Desarrollar en el estudiante el conocimiento, practica y saberes que


orienten a un profesional en Cirugía Ortopédica y Traumatología, capaz de
proporcionar una atención médica holística, eficaz y eficiente a la
población, respetando la diversidad social, cultural y espiritual, que
garantice el acercamiento y trato más humano en la relación médico-
paciente.
2. Desarrollar en el estudiante aspectos teóricos-metodológicos para el
análisis, comprensión de situaciones en salud, que le permitan la
profundización de conocimientos científicos, prácticos y tecnológicos
referentes a la especialidad a través de un desarrollo profesional continuo,
y sistemático que permita una mejor atención de la población con
enfermedades del
3. Fomentar en el estudiante el desarrollo de las investigaciones clínicas,
epidemiológicas, tecnológicas y de gestión social y de servicios
relacionada con la especialidad en aras de obtener respuestas que
permitan solventar demandas sociales en materia de salud.
4. Fomentar en el estudiante el uso adecuado y racional de los recursos
tecnológicos, farmacológicos, diagnósticos, y tratamiento para la
recuperación de la salud en las persona con enfermedad del sistema
Osteo-musculo-articular
5. Contribuir con la formación permanente del personal médico en formación,
de los profesionales en el servicio médico, los pacientes y los grupos
familiares.

15
.D PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del Programa Nacional de Formación Avanzada en Cirugía Ortopédica y
Traumatología (PNFA-COT) debe contar con una formación científico-técnica, ético-
política, estético lúdico, socio-ecológico, docente asistencial y de investigación e
innovación, creación y recreación de saberes con una visión liberadora, humanística,
con sensibilidad y compromiso social que le permita comprender las determinaciones
de los problemas de salud que enfrenta y transformar su ámbito de acción
profesional, aplicando con eficiencia los conocimientos adquiridos en la búsqueda de
alternativas para solución de los problemas de salud, a los fines de garantizar el
derecho a la salud y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud.
En lo teórico filosófico, el egresado:
 Concibe la salud como un derecho al buen vivir dentro de un ámbito de
equidad y justicia social.
 Entiende la salud, la vida y la muerte como procesos en el ciclo de vida del ser
humano dentro de un ámbito de equidad y justicia social
 Tiene amplio sentido de pertinencia política, social, científica, y con una visión
integral humanizada que dé respuesta a demandas del individuo y la
sociedad.
 Posee un pensamiento socio crítico que permita salir de esa visión mecánica e
impersonal hombre-máquina, y lleve a un nuevo florecer filosófico de la
relación médico- paciente
 Asume una visión interdisciplinaria, transdisciplinario, humanista, científica y
social de la salud.
En lo ético y social:
 Atiende los problemas de salud del área Osteomusculoarticular de toda la
población, sin discriminación social, con criterio amplio y propósito integrador y
de justicia social.
 Mantiene una interrelación médica/enfermo/familia, que genere vínculos de
confianza, cooperación, solidaridad y respeto mutuos.
 Cumple y hace cumplir las normas (principios) bioéticas legales en relación
con la provisión o suspensión del cuidado médico.
 Trata al enfermo con respeto y dignidad; respetando su derecho de privacidad
y confidencialidad; derecho al mejor cuidado posible, a la autonomía y al
consentimiento informado; derecho a rechazar tratamiento o tomar parte de
actividades de docencia, investigación o prácticas comerciales.

16
 Desarrolla la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones
históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano sustentado en el
juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del
reconocimiento y respeto de las diferencias personales.
Como profesional especializado:
 Aplica los conocimientos de salud colectiva para entender cuantitativa y
cualitativamente el proceso social salud-enfermedad.
 Conoce los indicadores de salud y establecer relaciones entre los procesos
morfo-fisiológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.
 Selecciona la información relevante, fiable y apropiada para los problemas del
paciente durante la entrevista médica (anamnesis), busca y reconoce los
signos clínicos pertinentes. Tiene pericia y juicio clínico para percibir
asertivamente situaciones de alteración de salud en un momento determinado.
 Desarrolla habilidades en análisis semiológico en la agudización de la
observación, en el pensamiento crítico como componentes del método clínico.
 Selecciona las pruebas diagnósticas necesarias fundamentada en el juicio
clínico, que le permita el uso ético y racional de la tecnología diagnóstica y
terapéutica
 Cuenta con un razonamiento clínico para evaluar y tomar decisiones sobre las
intervenciones diagnósticas y terapéuticas médicas y/o quirúrgicas
fundamentadas en la información obtenida del paciente, sus preferencias, la
evidencia científica actualizada y el juicio clínico para atender y resolver
problemas de salud en el área Osteo-musculo-articular de la población en
general.
 Tiene los conocimientos, habilidades y destrezas para realizar el adecuado
tratamiento quirúrgico de las enfermedades del sistema osteo.musculo-
articular que permitan minimizar sus compliciones
 Solicita ayuda a otros especialistas cuando algún problema médico quirúrgica
del área Osteo-musculo-articular que alcanza una complejidad diagnostica o
terapéutica que hagan razonable contar con mayor experiencia.
 Promueve y realiza trabajo en equipo para la solución de problemas en el
marco que el proceso de Salud- Enfermedad implica determinaciones
múltiples intersectoriales, multidisciplinarias más allá del individuo y que están
directamente relacionadas con la capacidad resolutiva del SPNS en cada uno
de los niveles de complejidad de la red.
 Desarrolla trabajos de investigación y propicia el desarrollo de nuevos

17
conocimientos en diferentes áreas de saberes, que permita mejorar su praxis
profesional en aras de mejorar la calidad de atención y gestión.
En la capacidad de gestión y resolución de problemas:
 Estudia e identifica como el modelo social, la gestión de las políticas públicas
intersectoriales y los campos de formación en las diferentes disciplinas
académicas, inciden en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas
públicas de salud y en la conformación del SPNS.
 Contribuye al perfeccionamiento y extensión de la construcción y
direccionalidad de los proyectos de igualdad de derechos, justicia e inclusión
social en el marco de la transformación positiva de la situación de salud de la
población y del modelo de práctica profesional.
 Articula y conjuga más de un área de conocimientos en la explicación de una
determinada realidad sanitaria.
 Interactuar efectivamente es empático, motivadores y guías del equipo de
trabajo para desarrollar al máximo su talento, habilidades, destrezas,
conocimientos y así, alcanzar las metas establecidas.
 Posee actitudes para tomar decisiones en equipo basándose en la información
y conocimiento útil y apropiado.
 Analiza la situación de salud y sus determinantes con énfasis en los aspectos
que reflejan inequidades y justicia social.
 Conoce el Sistema Público Nacional de Salud su funcionamiento y el potencial
de la articulación interinstitucional e intersectorial para el incremento de la
capacidad resolutiva del mismo
 Posee habilidades para el análisis de procesos, uso de técnicas y
herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.
 Emplea el pensamiento epidemiológico como habilidad para hacer visibles los
problemas de salud de forma crítica y la consecuencia de un actuar no
oportuno.

18
.E INDICADORES ACADÉMICOS

.1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación se asumen como elemento estratégico en la
orientación y direccionalidad de la dinámica productora de conocimientos, de la
prestación y gestión del SPNS, con miras a integrar funciones de docencia-
asistencia e investigación, como expresión esencial de la integración
socioeducativa para contribuir al pleno desarrollo de la productividad académica
orientada a caracterizar la creación de conocimientos pertinentes para la toma
de decisiones en el sistema de salud, sobre la base de la detección de
necesidades reales y la solución de problemas, de manera que produzca
impacto en los contextos educativos y sociales con una visión de futuro. En este
sentido, están presentes 3 ejes centrales: el binomio asistencia-docencia, la
investigación-acción-transformación y la actualización permanente en materia
de innovación y nuevas tecnologías que apunten a mejorar la calidad de vida de
la población; por lo cual la investigación se convierte en un factor dinamizador y
articulador del resto de las actividades. En tal sentido, las líneas de
investigación tienen las siguientes características:

 Enfoques transdisciplinarios que integran procesos que responden a


situaciones, necesidades y demandas sociales concretas; son
transversales a las unidades curriculares del plan de estudio del PNFA-
COT

 Representan una sucesión ordenada de actividades de estudio, reflexión,


indagación y discusión creativa alrededor de un eje problema que
realizan docentes-médicos/profesionales de la salud, otros participantes
pacientes y/o comunidades y familias con dedicación, ética,
profesionalismo conectados entre sí entre uno o más proyectos socio
integradores.

 Permiten trabajar de forma continua sobre situaciones problemáticas que


demandan respuestas mediante procesos de indagaciones sistemáticas,
interdisciplinarias y plurimetodológicos que permiten la continuidad en la
carrera docente y de investigación del profesional como parte de su
formación continua hasta maestrías, doctorados o ambos.

 Forman parte del compromiso institucional para generar corrientes de


pensamiento cuyos avances y definiciones permitan enriquecer la

19
producción y la divulgación de conocimientos, en correspondencia con
las necesidades del propio campo de trabajo e investigación.

En la dinámica formativa del PNFA de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, las áreas


y líneas de investigación surgen de las establecidas por el MPPS como prioritarias
para dar respuesta a los problemas de salud más frecuentes de la población
venezolana. Por otra parte, las líneas de investigación están íntimamente relacionada
con el trabajo asistencial, siendo la institución de salud donde se cumple el PNFA-
COT la sede donde ésta se desarrolla, las cuales depende de:

1) Necesidades de la institución, en función de la población local, regional,


nacional e internacional.

2) Disponibilidad de escenarios adecuados.

3) Disponer de equipos y tecnología acordes con la investigación a realizar.

4) Apoyo interinstitucional oportuno.


Las líneas de investigación estarán bajo la responsabilidad del Coordinador
Académico y por el Comité Académico en cada Hospital acreditado
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADAS POR EL MPPS
I. Promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento (médico y/o quirúrgico)
y rehabilitación de enfermedades del sistema osteo-musculo- articular.
Justificación
De acuerdo a Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder
Popular para la Salud,( Año 2.015), las enfermedades del sistema osteo-muscular
ocupaban el décimo lugar entre el total de causas de morbilidad en consultas
ambulatorias, y entre las “principales causa de morbi-mortalidad se encuentran
los accidentes de todo tipo”: donde las herida (388.611 casos representando el
46,94%), las contusiones (83.063 casos representado el 10,03%), las fracturas
(73.307 casos con el 8,85%) y las magulladuras (27.750 casos con el 3,35%)
ocupan el primero, tercero, cuarto y sexto lugar respectivamente, lo que hace que
las investigaciones de patologías del sistema locomotor sean prioridad para el
MPPS..
Objetivo línea de investigación:
Fortalecer los conocimientos, modificar actitudes y percepciones en la población a
fin de favorecer la adopción de condiciones y modos de vida saludable en el
individuo, la familia y la comunidad que permitan disminuir la morbimortalidad por
las enfermedades sistema locomotor en Venezuela

20
Responsables:
Coordinador Académico y Comité Académico del PNFA en cada Hospital
acreditado
II. Gestión en Salud
Justificación:
En la República Bolivariana de Venezuela se han llevado a cabo
transformaciones orientadas a la incorporación activa de los ciudadanos en la
gestión de las políticas públicas (Art, 164, 84) ello con la finalidad de dignificar a
los venezolanos en la reivindicación de los derechos sociales entre ellos el
derecho a la salud, impulsar el poder popular y la participación protagónica de las
comunidades en los asuntos de interés público, por ello es necesario general
modelos de gestión que permitan la transformación de los servicios de salud.
Objetivo de Investigación:
Fortalecer nuevas formas de gestión en salud, dirigidas a elevar la calidad y
eficiencia de los servicios de salud en el marco de la participación popular,
redefinición de roles, mecanismos de diseño y ejecución de políticas y programas
sociales, así como la incorporación de nuevos actores en el escenario de la salud.
Responsables:
Coordinador Académico y Comité Académico del PNFA en cada Hospital
acreditado
III. Interculturalidad, género y Salud
Justificación:
La CRBV, en su preámbulo, nos reconoce como multiétnicos, y pluriculturales
visualizando así la diversidad de la población en aspectos fenotípicos, genotípicos
y de cosmos visión. El proyecto socialista bolivariana ratifica el compromiso de
contribuir a favor del reconocimiento de la diversidad étnico- cultural,
disminuyendo las diferencias existentes utilizando como herramientas los
principios fundamentales de los derechos humanos. Equidad, igualdad,
participación y justicia social.
En tal sentido, para el MPPS se hace imperativo la incorporación de políticas
orientadas a la protección y fortalecimiento de la salud para el buen vivir de las
poblaciones multiétnicas, multiculturales, sexo diversas que conviven en
Venezuela.
Objetivo de la Investigación:
Asegurar la salud de poblaciones multiétnicas, multiculturales, sexo diversas que

21
conviven en Venezuela desde la perspectiva de la prevención y promoción de la
calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables: etarios,
etnias, género, estratos y territorios sociales, para lo cual se deben impulsar
políticas públicas que aseguren las intervenciones y recursos necesarios para la
atención en salud a nivel individual y colectivo, teniendo en cuenta las diferencias
culturales.
Responsable
Comité Académico en cada Hospital acreditado, Coordinador Estatal del MPPS
del Programa de Salud Indígena
IV. Otras Líneas de investigación que sean de interés para la institución, la
región o el país y que se consideren prioritarias por su impacto social.
Responsable
Coordinador y Comité Académico en cada

.2 CUERPO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

El Cuerpo Académico y de investigación para la ejecución del PNFA-COT está


integrado por el grupo de médicos especialistas en Cirugía Ortopédica y
Traumatología con otras Sub especialidades que laboran en la institución sede del
Programa, bajo la Coordinación Docente del mismo y la Coordinación Docente de la
Universidad de Ciencias de la Salud del estado respectivo
Este Cuerpo docente está conformado por médicos especialista perteneciente a la
nómina regular de la institución y su contratación incluye actividades asistenciales,
docentes, administrativas y de investigación, con una contratación de 6 u 8 horas
diarias. Adicionalmente los residentes de años superiores realizan el tutelaje a los de
años inferiores, es decir, cada residente de primer año, tiene asignado un residente
de segundo año, y el de segundo uno de tercero de manera de guía, orientación, y
asesoría para el manejo integral dl enfermo asignado bajo su responsabilidad.

22
.F DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO

.1 CARATERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL


PNFA-COT

El Programa de Formación Avanzada en Cirugía Ortopédica y Traumatología (PNFA-


COT), tiene como propósito formar Médicos Ortopedistas y Traumatólogos de sólidas
bases científico-técnicas, con compromiso político y formación ética para garantizar
el derecho a la salud en Venezuela y demás pueblos hermanos a través de la Red de
establecimientos de Salud en todos sus niveles. Allí fortalecen y profundizan sus
conocimientos en la promoción, prevención, curación y la rehabilitación desde el
rescate del ejercicio de la medicina como un servicio público, privilegiando,
profundizando y consolidando la concepción de la salud como buen vivir, como un
proceso socio histórico donde la determinación social es un elemento clave para el
diseño de acciones de prevención y mitigación de los eventos adversos a la salud en
garantía del derecho social a la salud como obligación del Estado.
La conformación de este programa de estudio contempla las metodologías
establecidas por el ente rector en materia de educación universitaria de la República
Bolivariana de Venezuela cuya concepción se enfoca en la educación emancipadora
bajo una perspectiva de
I. Aprender haciendo, concretado en la capacidad para producir bienes tangibles
e intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas y
terapéuticas con criterio ético y racional.
II. Aprender a conocer mediante principios y métodos, y a convivir con respeto,
participación y cooperación para y con otros y aprender a ser seres humanos
integrales.

III. Aprender a convivir mediante la práctica de interrelaciones armoniosas con


sus pacientes, compañeros y la comunidad en general.
La estructura curricular de este programa está transversalizada por los ejes
axiológico, heurístico y teórico con acento en procesos de investigación de forma
longitudinal. Desde que el médico inicia su proceso de formación está vinculado a un
servicio asistencial que está adscrito en un territorio social específico, su praxis
profesional dará respuestas a las demandas y condiciones de cada espacio que
desarrolle su accionar.
Estos ejes en el proceso de enseñanza-aprendizaje se conciben de manera
integral, dinámica y dialéctica a fin de que propicien una visión holística en la

23
formación del internista, la que estará orientada por los valores de solidaridad,
equidad integralidad y los principios éticos y morales como parte de proceso de
transformación revolucionaria del profesional médico internista que egresaran de
este PNFA.
Dicha integración, se expresa trasversalmente en todas las unidades curriculares lo
que permite la configuración interna de éstas y la selección de las estrategias
didácticas, contenidos, métodos, formas de organización de la enseñanza y
estrategias de evaluación, donde los objetivos son el componente orientador que
refleja la integración y articulación en correspondencia con las necesidades
psicológicas, pedagógicas, didácticas y epistemológicas de los cursantes.

A través de los objetivos propuestos en cada unidad, se orienta tanto a los docentes
como a los participantes del PNFA de Ortopedia y Traumatología a jerarquizar y
organizar los programas de formación sobre la base de las características de los
contextos donde se desempeñan los sujetos y las condiciones técnicas y materiales
de los centros. Se rebasa así, la formación centrada en la actualización de
conocimientos para enfatizar en la formación orientada a la preparación psicológica,
epistémica, didáctica e investigativa del internista para que contribuya de manera
responsable al mejoramiento y eficiencia del Sistema Público Nacional de Salud en
Venezuela con el fortalecimiento de las actividades asistenciales permanente, la
formación del talento humano requerido para el sector y la investigación orientada a
la generación de nuevos saberes para su generalización y utilización en función de la
sociedad.
 El eje axiológico (ético-político-filosófico) supone el fomento de
experiencias vinculadas con la realidad social y cultural, se refiere a los
valores éticos y morales que deben caracterizar la formación de un profesional
de la salud en cualquiera de sus especialidad, este eje transversaliza el
proceso de formación y se encuentra mejor contextualizado a través de las
unidades curriculares vinculadas al Eje temático La salud y buen vivir como
derecho, teniendo también expresión conceptual en las unidades curriculares
correspondiente a las Cínicas y en Seminario de investigación
 El eje heurístico (prácticas y aplicaciones) impulsa el desarrollo de
habilidades, procedimientos y procesos inherentes a la formación de un
médico especialista en las diversas áreas, es a través del aprender haciendo
que se abordarán situaciones propias en los servicios de salud que permitirá
obtener la capacidad resolutiva. Este eje tiene mayor presencia en las
unidades curriculares vinculadas al Eje temático Clínicas
 El eje teórico (metodología y paradigma) responde a la sistematización y

24
construcción de teorías que sustentan el proceso de formación permanente,
estas construcciones teóricas tributan a las unidades curriculares que se
encuentran en correspondencia con el programa de formación. y se encuentra
contextualizado en todas las unidades curriculares.
La estructura contempla unidades curriculares que constituyen la formación general
de un especialista, unidades básicas profesionales, integración socio-político-
comunitaria, habilidades especializadas e investigativas las cuales se desarrollan a
través de tres periodos académicos donde se operativizan las unidades curriculares y
los contenidos de forma sinóptica y analítica.
La gestión académica se realiza en la Red Integrada del Sistema Público Nacional de
Salud de la República Bolivariana de Venezuela, en todos los territorios de la nación
desde los establecimientos de salud de segundo tercer nivel en interconexión con la
Red de Atención Comunal de Salud, donde el proceso de formación se conjuga con
el trabajo asistencial dedicándole 48 horas semanales al mismo.
En el caso del PNFA de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología el
binomio docencia- asistencia tiene un elevado peso en los créditos académicos
siendo las horas asistenciales las que determinan las actividades formativas en el eje
curricular de las Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas, estas actividades son:
Visita / Revista Clínica en los Servicios de Hospitalización.
Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza una visita
clínica diaria, con acompañamiento docente, al servicio de hospitalizados en las
áreas de Cirugía Ortopédica y Traumatología y/o de otras sub especialidades médico
quirúrgicas para la evolución, diagnóstico, tratamiento, egreso y seguimiento
ambulatorio hasta su reincorporación a su vida cotidiana de los enfermos que la han
sido asignados bajo su responsabilidad. Esta actividad tiene la finalidad de:
 Conocer todos los nuevos ingresos al área de la hospitalización para registrar,
corregir o reafirmar los datos clínicos consignados en la historia médica. y
contribuir al establecimiento del diagnóstico presuntivo y/o definitivo para la
toma de decisiones terapéuticas
 Revisar todos los pacientes ingresados en la guardia anterior y la evolución de
los hospitalizados con anterioridad.
 Aplicar el razonamiento clínico integral que permita realizar análisis etiológico,
identificando factores de riesgo y determinantes sociales presentes,
diagnóstico sindromático, nosológico y diferencial de las enfermedades del
paciente hospitalizado; establecer plan de estudio y solicitar adecuadamente e
interpretar los medios complementarios de diagnóstico e indicaciones

25
terapéuticas.
 Evaluar la evolución clínica diaria del enfermo hospitalizado aprovechando de
manera especial, aquellos que se relacionan con la temática que se desarrolla
ese semestre en las Unidades Curriculares teóricas. La evaluación clínica
exige el monitoreo permanente de las conductas clínicas y terapéuticas
quirúrgicas que se han seguido en el caso y las registrará en la historia clínica,
además estudia e interpreta los resultados de los exámenes diagnósticos
específicos y complementarios y establecerá conclusiones diagnósticas, que
discutirá con el equipo médico y los otros cursantes.
 Realizar procedimientos, médicos, diagnósticos y terapéuticos quirúrgicas
supervisados relacionados con la solución del caso clínico en estudio.
 Discute el plan quirúrgico de los casos asisgnados
Esta estrategia formativa generara otras estrategias de autoformación, en la cual el
estudiante debe documentarse con estudio independiente de los casos clínicos que
se han presentado en dicha área asistencial, estudiando individualmente cada caso
visto, incluyendo su patología, las soluciones terapéuticas médicas y/o quirúrgicas a
los problemas planteados. Así mismo durante la evaluación formativa que se realiza
en esta actividad los médicos docentes deberán determinar las debilidades del
cursante en el manejo de procedimientos y técnicas que derivan de esta
autoformación
Discusión de casos clínicos y reuniones para revisión de bibliográfica
actualizada
En la discusión de casos clínico, el residente presenta ante el cuerpo docente
asistencial el caso seleccionado por su complejidad y complicaciones clínicas
quirúrgicas, discuten las opiniones de los especialistas en el área y se hace una
actualización bibliográfica, lo que permite la reorienta el plan diagnóstico y
tratamiento del enfermo.
Guardias de Emergencia:
Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza atención de las
emergencias y urgencias médicas quirúrgicas en los servicios hospitalarios para tal
fin, se caracteriza por su presencia de manera permanente en la institución, su
actuación puede o no estar con acompañamiento docente. Esta actividad contempla:
 Ser desarrollará en el servicio de atención médica inmediata, (Sala de
Emergencia, Urgencia, Apoyo Vital, Servicio de Trauma Shock) donde el
residente realizará actividades prácticas pertinentes con el resto del equipo de
salud.

26
 Hacer guardias de 24 horas, atendiendo todas las emergencias que lleguen,
magnificando su atención a aquellos que competen al área de Cirugía
Ortopédica y Traumatología con otras sub especialidades médicas y
quirúrgicas. Con ello se pretende que el cursante integre conocimientos,
habilidades y destrezas con capacidad resolutiva, con respuesta inmediata
para la toma de decisiones en el manejo del enfermo con patologías agudas
de emergencia o urgencia médica, siempre bajo supervisión de médicos
especialistas y en concordancia con el nivel de competencia adquirido.
Realizara todos los procedimientos médicos y quirúrgicos necesarios para
arribar al diagnóstico y aplicara la terapéutica específica de cada caso.
 Esta actividad docente asistencial permitirá al estudiante:
o Identificar las características clínicas y de laboratorio de una emergencia
de enfermedades aguadas y urgentes del sistema osteo-musculo-
esquelético
o Investigar ante un paciente con una situación de emergencia, las causas,
la patogenia y las manifestaciones clínicas de las principales patologías,
que le permita la elaboración de un diagnóstico clínico y etiológico.
o Elaborar un plan de trabajo inmediato y mediato, que le permita el manejo
adecuado de las alteraciones presentes, vigilando su estricto cumplimiento.
o Decidir con el equipo de guardia según la evolución del paciente, la
referencia adecuada y oportuna a otros servicios de atención crítica.
o Adquirir habilidades y destrezas, para realizar los procedimientos,
maniobras o/y técnicas más usuales:
o Manejo Integral de la atención primaria del Poli traumatizado
o Colocación de distintas inmovilizaciones
o Técnicas e interpretación de distintos estudios radiológicos y
complementarios
o Soporte Vital Básico y avanzado en trauma con control de daños

Consulta Externa:

En esta práctica clínica, el residente participa junto a otros cursantes y con médicos
especialistas en la evolución clínica del enfermo egresado de los servicios de
Hospitalización y/o Emergencias; referidos de otras especialidades o de otros centros
de la red asistencial: hospitalaria, Ambulatoria especializada, Red de Atención
Comunal de Salud

27
La actividad formativa en la Consulta Externa de Cirugía Ortopédica y Traumatología
está dirigida al seguimiento de la evolución del paciente y al proceso de
consolidación del sistema de referencia y contra referencias entre los diferentes
niveles de la Red Integrada de Salud del Sistema Público de Salud, de tal manera
que el residente hará seguimiento de los pacientes referidos desde los Consultorios
Populares hasta que son contra referidos a los mismos después de su egreso del
centro de mayor complejidad haciendo seguimiento a la evolución clínica y
reincorporación a sus actividades cotidiana.
La articulación de la hospitalización y el seguimiento de los pacientes en la Consulta
externa es una estrategia pedagógica fundamental para la adquisición de actitudes y
destrezas por parte del especialista y es una parte fundamental de una relación
médico paciente humanizada, comprometida y consciente de la problemática
individual, familiar del paciente además de que eleva considerablemente la calidad
de la atención del servicio asistencial. La Referencia y Contrarreferencia constituyen
a su vez un elemento pedagógico fundamental e indispensable para la educación
continua del médico y de los equipos de salud.
Pasantías /Rotaciones por Servicios de Sub Especialidades Clínicas y
Quirúrgicas:
El residente del PNFA-COT realiza su actividad docente asistencial en el servicio de
la Sub Especialidad Quirúrgicas (:Ortopedia, Oncología, Cirugía de la Mano entre
otras) donde es asignado y su duración está determinada de acuerdo a la
programación establecida en el Programa. Allí cumple como el equipo, con todas las
acciones y tareas planificadas por el Servicio en cuestión. Puede realizarla en el
mismo escenario docente donde se imparte el PNFA-COT o en otro donde está
disponible esta Sub Especialidad.
Actividad Docente Asistencial extramuros (Tutoriada):
Esta actividad la realizan los residentes del tercer año con el acompañamiento
docente, consiste en brindar atención especializada a comunidades que están ubicas
fuera del área de influencia del Hospital y que requieren de ella, allí aplican todos los
conocimientos, destrezas y habilidades obtenidas durante su formación a través del
PNFA-COT

.2 CRÉDITOS ACADÉMICOS

El crédito académico se conceptualiza en los Programas Nacionales de Formación


Avanzada (PNFA) del área de la salud, como la unidad que mide el tiempo estimado
de actividad académica teórica, teórica-práctica y la actividad asistencial o trabajo del
estudiante o residente como un todo integrado y ponderado en función del perfil

28
establecido. Es una forma teórica de medir la aproximación a los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores profesionales y académicas que
desarrolla el estudiante o residente durante un tiempo determinado.
Características:
El Crédito Académico equivale a 48 horas totales que el residente dedica a su
formación, incluidas las horas académicas con acompañamiento de un docente
acreditado, con especialistas y/o profesionales de su área de prácticas o en
momentos de perfeccionamiento profesional empleado en actividades
independientes de estudio, asistencia a la población, prácticas, preparación de
exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje
propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales.
1. Las horas incluidas se ponderan de acuerdo a la fórmula de créditos
académicos.
2. Por cada hora de hora teórica el estudiante o residente dispone de una hora
adicional reconocida de estudio independiente lo cual no incluye las horas de
actividad asistencial o de trabajo.
3. La hora de trabajo asistencial o de trabajo se le aplica un factor de corrección
de un cociente de 3 como criterio para ponderar y reconocer este tiempo de
aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento; de esto se deriva que, por
cada hora teórica con trabajo independiente y teórico-práctica, equivale a 3
horas asistenciales o de trabajo
4. La distribución en el tiempo dependerá de la unidad curricular específica, del
PNFA y de su carácter teórico, teórico-práctico y asistencial de acuerdo a la
metodología que emplea la universidad.
5. El tiempo base se calculará por semanas, teniendo como mínimo 1 semana y
máximo 48 por periodo de duración de la unidad curricular teniendo en cuenta
que un año posee 52 semanas y 4 semanas de descanso. Un periodo de
duración de una unidad curricular no podrá exceder el tiempo del periodo
académico.
6. El periodo académico de un año equivale a 48 semanas, el de un semestre 24
semanas y el de un cuatrimestre a 16 semanas. Las unidades curriculares
podrán ocupar el tiempo total o parcial del periodo académico seleccionado
7. El número de horas semanales empleado depende del número de semanas
que dure la unidad curricular, lo cual podrá ser mayor o menor acuerdo al
periodo determinado por la universidad
8. El número de horas presenciales teóricas, horas teórico prácticas y horas

29
asistenciales o de trabajo depende de la naturaleza de la unidad curricular y la
metodología empleada por la universidad ajustada a la garantía del Derecho a
la Salud de la Población.
Fórmula de créditos académicos.
Los créditos académicos de una unidad curricular se calculan utilizando la siguiente
ecuación matemática:
(HST+ HSEI+ HSTP+ HSATA) x DSUC
CA =
48

Donde,
CA = Crédito Académico.
HST = Horas semanales teóricas.
HEI= Es un factor constante de multiplicación.
HSTP = Horas semanales Teórico Prácticas.
HSATA = Horas Semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables = Horas Semanales
Asistenciales o de Trabajo /3
3 = Factor de corrección
DPS = Duración en Semanas de la Unidad Curricular.
48 = Número de Horas ponderadas por cada Crédito Académico.
Fuente: Elaboración Propia, 2018.
Criterios contemplados en la fórmula de créditos académicos
Hora teórica:
Es un lapso de 45 minutos de orientación, consolidación y evaluación académica
que se realiza entre el Docente, el estudiante o residente, en un espacio académico
concreto, para lo cual
requiere 1 horas
preparación adicional e
independiente antes o
después de la actividad.
Actividades:
 Clases Orientadoras.
 Clases Magistrales.
 Conferencias.
 Talleres Teóricos.

30
 Seminarios.
 Exposiciones.
 Debates.
 Intercambio de saberes teóricos.
 Exámenes.
Hora teórico-práctica:
Es un lapso de 60 minutos que se realiza entre el Docente y el estudiante o
residente, corresponde con las actividades de práctica profesional guiada y
supervisada en un espacio académico-asistencial concreto. No requiere de horas
adicionales en si misma; aunque pueden estar vinculadas a los contenidos
abordados en las clases teóricas.
Actividades:
 Revista médica Docente asistencial.
 Consulta Guida y Supervisada
 Actividad en el servicio de quirófanos
 Actividad en sala de Yeso
 Talleres Prácticos.
 Discusión Diagnostica.
 Discusión Clínico Patológica.
 Discusión Clínico Radiológica
 Discusión Psicosocial.
 Pasantías/ Rotaciones por Sub Especialidades Clínicas y Quirúrgicas
 Actividades Extramuros
Hora asistencial y/o de trabajo:
Es un lapso de 60 minutos asistenciales que se realiza en el Servicio, el Centro de
Salud o cualquier otro escenario de trabajo. El tiempo cumplido se divide entre tres
(03) como factor de corrección para llevarlo a una relación de equidad y peso
académico con las horas teóricas y las horas teórico-prácticas.
Se corresponde con las actividades de práctica profesional orientadas por el equipo
docente, el equipo asistencial o de gestión de forma corresponsable con el
estudiante o residente. Las actividades guiadas dependerán del tipo y modalidad de
la unidad curricular que se imparta y del periodo en que se encuentre el estudiante o
residente. En todo momento éstas deben ser supervisadas de forma sincrónica o

31
asincrónica por un especialista del área.
Actividades:
 Guardia asistencial.
 Consulta Médica.
 Trabajo de Sala.
 Asistencia General al paciente.
 Atención a Urgencias, Emergencias y Curas quirúrgicas.
 Misión Internacional.
 Otros.
 Las Tablas 2 y 3 ofrecen información más detallada acerca de los parámetros
identificados por el PMFA-COT para el cálculo de los créditos académicos.

32
.G DISEÑO CURRICULAR

.1 ESTRUCTURA CURRICULAR
Tabla 2
CREDITOS
ACADEMICOS
ESPECIALIZACION EJE CURRICULAR DE PESO UNIDADES CURRICULARES HORAS
POR UNIDAD
CURRICULAR POR EJE

Salud Colectiva y Buen Vivir I 80 2

AXIOLOGICO Salud Colectiva y Buen Vivir II 160 3 6


Seminario Integrador
24 1
Nacional
Ortopedia y traumatología I 448 7
Ortopedia y traumatología II 896 13
Ortopedia y traumatología III 448 7
Cirugía Ortopédica
Ortopedia y traumatología IV 896 13
y Traumatológica
HEURISTICO Ortopedia y traumatología V 896 13 80
Ortopedia y traumatología VI 448 7
Ortopedia y traumatología VII 896 13
Ortopedia y traumatología
448 7
VIII
Investigación y Bioética I 96 2
TEORICO Investigación y Bioética II 96 2 6
Investigación y Bioética III 96 2
TOTAL 3 12 5928 92 92

33
.2 MALLA CURRICULAR
Tabla 3

ESPECIALIZACION CODIGO UNIDADES CURRICULARES HST HSEI HSTP HSAT HSATA HS DSUC HUC CA

PNFA-SCBV-
I
Salud Colectiva y Buen Vivir I 2 2 1 0 0 5 16 80 2
PNFA-SCBV- Salud Colectiva y Buen Vivir
II
2 2 1 0 0 5 32 160 3
II
Seminario Integrador
PNFA-SIN-I 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional
PNFACOT-CI Ortopedia y traumatología I 2 2 12 12 4 28 16 448 7
PNFACOT-
CII
Ortopedia y traumatología II 2 2 12 12 4 28 32 896 13
PNFACOT-
CIII
Ortopedia y traumatología III 2 2 12 12 4 28 16 448 7
Cirugía
Ortopédica y PNFACOT-
CIV
Ortopedia y traumatología IV 2 2 12 12 4 28 32 896 13
Traumatológica
PNFACOT-V Ortopedia y traumatología V 2 2 12 12 4 28 32 896 13
PNFACOT-VI Ortopedia y traumatología VI 2 2 12 12 4 28 16 448 7
PNFACOT-
VII
Ortopedia y traumatología VII 2 2 12 12 4 28 32 896 13
PNFACOT- Ortopedia y traumatología
VIII
2 2 12 12 4 28 16 448 7
VIII
PNFA-IB-I Investigación y Bioética I 2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB-II Investigación y Bioética II 2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB-III Investigación y Bioética III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
TOTAL: 14 27 108 96 32 41 144 5928 92
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas
semanales Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración
en Semanas de la Unidad Curricular. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito Académicos
Fuente: Elaboración Propia

34
PLAN DE ESTUDIO DEL PNFA-MI
Tabla 4: Descripción del trayecto educativo del PNFA-COT
CREDITOS
CODIGO DE HORAS TEMPORALIDAD
ESPECIALIZACION
PERIODO
DS LA UNIDAD
Unidades CUATRIMESTRE
ACADEMICOS
ACADEMICO Curriculares POR
CURRICULAR HST HSEI HSTP HSAT HSATA HS DSUC HUC CA
EJE
Salud
PNFA-
SCBV-I
Colectiva y I 2 2 1 0 0 5 16 80 2
Buen Vivir I
PNFACOT- Ortopedia y
CI traumatología I
I 2 2 12 12 4 28 16 448 7
1ero. 48 Ortopedia y II
24
PNFACOT-
CII
traumatología 2 2 12 12 4 28 32 896 13
II III
Investigación
PNFA-IB-I III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
y Bioética I
Salud
PNFA-
SCBV-II
Colectiva y I 2 2 1 0 0 5 32 160 3
Buen Vivir II
Ortopedia y
Cirugía PNFACOT-
CIII
traumatología I 2 2 12 12 4 28 16 448 7
Ortopédica y
Traumatológica
2do. 48 III 25
Ortopedia y II
PNFACOT-
CIV
traumatología 2 2 12 12 4 28 32 896 13
IV III
Investigación
PNFA-IB-II III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
y Bioética II
Ortopedia y I
PNFACOT-V traumatología 2 2 12 12 4 28 32 896 13
V II
3ero. 48
Ortopedia y
20
PNFACOT-
VI
traumatología III 2 2 12 12 4 28 16 448 7
VI
Ortopedia y I
PNFACOT-
4to. 48 VII
traumatología
II
2 2 12 12 4 28 32 896 13 23
VII

35
PERIODO CODIGO DE Unidades CREDITOS
ESPECIALIZACION DS LA UNIDAD CUATRIMESTRE HORAS TEMPORALIDAD
ACADEMICO Curriculares ACADEMICOS
CURRICULAR
Ortopedia y
PNFACOT-
VIII
traumatología III 2 2 12 12 4 28 16 448 7
VIII
Seminario
PNFA-SIN-I Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional III
Investigación
PNFA-IB-III 2 2 2 0 0 6 16 96 2
y Bioética III
TOTAL: 3 192 12 17 27 27 108 96 32 41 144 5928 92 92
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas semanales
Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración en Semanas de la
Unidad Curricular. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito Académicos
Fuente: Elaboración propia

36
.3 CONTENIDO TEMÁTICO DE LAS UNIDADES CURRICULARES
Tabla 5 Unidades Curriculares por períodos académicos, campos temáticos
1er AÑO 2er AÑO 3er AÑO 4to AÑO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES UNIDADES
CURRICULARES
Unidad Curricular: Salud Unidad Curricular: Epidemiologia Unidad Curricular: Seminario
Colectiva, la salud y el buen vivir crítica y Gestión de salud Integrador.
como derecho I Cuatrimestre III Cuatrimestre
I Cuatrimestre  La epidemiología como disciplina de  Análisis Integral de los
 La salud y su práctica social. la salud pública y de la salud contenidos del PNFA.
Modelo médico hegemónico. colectiva. Determinación social de la
Complejo médico industrial e situación de salud y condiciones de
implicaciones para la práctica. vida en Venezuela.
Práctica integral en salud:  La vigilancia de salud, vigilancia
principios y desafíos. epidemiológica y el monitoreo
 Bases éticas, legales de la participativo (monitoreo estratégico)
salud pública en Venezuela. en espacios geohistóricos.
 La política social y el Sistema  Gestión transformadora de los
Público Nacional de Salud en Servicios Salud
Venezuela.
 Unidad Curricular: Ortopedia Unidad Curricular: Ortopedia y Unidad Curricular: Ortopedia Unidad Curricular: Ortopedia
y traumatología I traumatología III y traumatología V y traumatología VII
 El Hospital como escenario  Fisiología, Fisiopatología y
docente asistencial la formación Biomecánica del Sistema Musculo  Clínica Columna vertebral II  Cirugía de reemplazo
de los profesionales de la salud Esquelético en miembro superior  Clínica Cirugía Plástica articular
del SPNS  Lesiones traumáticas y adquiridas del  Ortopedia Oncológica  Cirugía Mínimamente
 Emergencias y urgencias en Miembro superior en adultos y niños invasiva
ortopedia y traumatología  Farmacología del Sistema Musculo
Esquelético
 Dolor
 Infectología

37
1er AÑO 2er AÑO 3er AÑO 4to AÑO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES UNIDADES
CURRICULARES
 Unidad Curricular: Ortopedia Unidad Curricular: Ortopedia y Unidad Curricular: Ortopedia Unidad Curricular: Ortopedia
y traumatología II traumatología IV y traumatología VI y traumatología VIII
 Anatomía, fisiología y
fisiopatología y biomecánica
aplicada a la ortopedia y  Fisiología, Fisiopatología y  El Paciente Geriátrico
traumatología Biomecánica del Sistema Musculo  Ortopedia Infantil  Presente y Futuro de la
 La fractura Esquelético en miembro inferior Cirugía Ortopédica y
 Tracciones musculo  Lesiones traumáticas y adquiridas del Traumatología
esqueléticas en adultos y niños Miembro inferiores en adultos y niños
 Preparación pre operatoria del
paciente politraumatizado
 Farmacología antes durante y
después de la cirugía o manejo
conservador del paciente
politraumatizado
Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario
investigación, innovación, investigación, innovación, creatividad de investigación, innovación,
creatividad y bioética I y bioética II creatividad y bioética III
III Cuatrimestre III Cuatrimestre III Cuatrimestre
 Marco político conceptual de la  Proceso metodológico de la  Proceso metodológico de
investigación e innovación en investigación I: Anteproyecto investigación II: El Trabajo
salud.  Socialización del Conocimiento. Especial de Grado
 Principios bioéticos en la  Desarrollo de la Investigación, la  Proceso de consolidación y
investigación innovación y la inventiva presentación final del
 Conocimiento científico Trabajo
 Metodología de la investigación
 Análisis estadístico aplicable a
diferentes tipos de estudio
Fuente Elaboración Propia.

38
.H PRIMER PERIODO ACADÉMICO

39
.1 PLAN DE ESTUDIO.PRIMER PERIODO

PERIODO
CUATRIM UNIDAD HSA HSA DSU HU
ESPECIALIZACION ACADEMI NS TEMAS HST HSEI HSTP
T TA
HS
C C
CA
ESTRES CURRICULAR
CO

• La salud y su práctica social.


Modelo médico hegemónico.
Complejo médico industrial e
implicaciones para la práctica.
Salud Práctica integral en salud:
Colectiva y principios y desafíos. 2 2 1 0 0 5 16 80 2
Buen Vivir I • Bases éticas, legales de la
salud pública en Venezuela.
I
• La política social y el Sistema
Público Nacional de Salud en
Venezuela.
• El Hospital como escenario
Ortopedia y docente asistencial en la
44
traumatologí formación de los profesionales 2 2 12 12 4 28 16 7
aI de la salud del SPNS 8
Cirugía • Emergencias y urgencias .
Ortopédica y 1ero. 48  Anatomía, fisiología y
Traumatológica II
fisiopatología aplicada a la
ortopedia y traumatología
Quirúrgica I
 La fractura
 Tracciones musculo
Ortopedia y esqueléticas en adultos y
niños 89
traumatolog 2 2 12 12 4 28 32 13
 Preparación pre operatoria 6
III ía II del paciente
politraumatizado
 Farmacología antes
durante y después de la
cirugía o manejo
conservador del
politraumatizado

40
PERIODO
CUATRIM UNIDAD HSA HSA DSU HU
ESPECIALIZACION ACADEMI NS TEMAS HST HSEI HSTP
T TA
HS
C C
CA
ESTRES CURRICULAR
CO

• Marco político conceptual de


la investigación e innovación
en salud.
Investigació • Principios bioéticos en la
investigación.
n y Bioética • Conocimiento científico. 2 2 2 0 0 6 16 96 2
I • Metodología de la
investigación
• Análisis estadístico aplicable
a diferentes tipos de estudio
15
TOTAL: 3 48 3 4 8 8 27 24 8 11 144 24
20
DSP: Duración en semanas del período académicoHST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de
Estudio Independiente, HAT: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas
Semanales, DSUC: Duración en Semanas de la Unidad Curricular. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito Académicos
Fuente: Elaboración Propia

41
.2 DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO ACADÉMICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR I
CÓDIGO PNFAMI-SCBV-I
EJE INTEGRADOR Eje axiológico
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
ÁREA DE CONOCIMIENTO Socio-educativa
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
En este primer año, los contenidos contemplados le posibilitarán al residente estudiar,
identificar y comprender cómo el modelo social, la gestión de las políticas públicas
intersectoriales y los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas inciden,
a su vez, en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas de salud y la
conformación del SPNS; de manera tal que desde la profesión elegida y ejercida se pueda
contribuir al perfeccionamiento y extensión de la construcción y direccionalidad de los
proyectos de igualdad de derechos y justicia e inclusión social en el marco de la
transformación positiva de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
profesional que corresponde a la transformación de la sociedad venezolana y su
participación en la sociedad latinoamericana, caribeña e internacional, en este período de su
historia constitucional. Está conformada por 3 temas:
Tema 1: La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo médico
industrial e implicaciones para la práctica. Práctica integral en salud: principios y
desafíos
Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la salud y su
práctica social, a través del estudio y análisis histórico del modelo médico dominante, la
racionalidad de la clínica, del complejo médico industrial y sus implicaciones en la práctica.
Objetivo General:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una concepción dominante
de salud y del modelo de práctica médica en lo individual y lo colectivo, que permita
comprender críticamente la realidad social compleja y cambiante con respecto a las lógicas,
intereses y razones que subyacen en la perspectiva mercantilizada de lo tecnológico, lo
ético, y las prácticas biotecnológicas y biomédicas en los servicios y en los proyectos para la
salud de la población.

Objetivos Específicos:

42
1.Definir y comprender la historicidad del proceso salud-enfermedad-atención. Corrientes
del pensamiento presentes en el saber clínico y la concepción de la enfermedad.
Causalidad biológica y determinación social en la salud y en la enfermedad.

2.Conceptualizar la práctica en salud y el modelo médico hegemónico.


3.Relacionar la ética de la responsabilidad con el ejercicio médico expresado en la
atención, en la gestión y en la investigación.

4.Valorar el impacto del contexto sociopolítico y de los saberes técnico-científicos en la


construcción de un proyecto de inclusión social para la transformación de los
determinantes de la situación de salud y el modelo de práctica médica.

5.Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden contribuir a la
construcción y direccionalidad de un proyecto de inclusión social para la
transformación de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
médica en esta época en la República Bolivariana de Venezuela.
Campos Temáticos:

 La Salud- Enfermedad-Atención y su reconceptualización como proceso histórico social,


su estudio a través de la Salud Pública y la Salud Colectiva: Redefinición de la salud y
la Enfermedad como resultado de procesos socio-históricos culturales.

 La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo médico-


industrial e implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y razones que subyacen
en la perspectiva dominante de la atención en salud y la visión mercantilizada de lo
tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en la dotación de los servicios y proyectos
para la salud de la población. Práctica integral en salud: principios y desafíos.

 Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía. El


biopoder. El modelo de Atención Integral. Principios y desafíos.
Tema 2: Bases éticas, legales y conceptuales de la salud pública en Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la salud, a través
del estudio y análisis histórico de las bases legales que sustentan el modelo de sistema de
salud que existe hoy en Venezuela, para la transformación positiva de la situación de salud
de la población y del modelo de práctica profesional que corresponde.
Objetivo General:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas públicas de salud
en Venezuela y adquirir elementos para analizar y comprender críticamente la realidad social
compleja y cambiante a nivel nacional e internacional.

43
Objetivos Específicos
1.Contextualizar la política social en materia de salud.
2.Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en la gestión
de políticas públicas y servicios de salud.

3.Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en


particular en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos
históricos del país
4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la
concepción de la Constitución de 1961 y las anteriores.

5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y


limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad y de la
interdisciplinariedad que corresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud, al logro de los objetivos del Plan de la
Patria, 2013-2017.
Campos Temáticos:
 Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999: inclusión social, justicia social y derecho a la vida.

 Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la


Constitución de 1961 y las anteriores.

 La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y Buen vivir. El vivir


viviendo y la suprema felicidad social como eje estructurante y sustentación ética de la
política de salud.

 Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la República


Bolivariana de Venezuela.

 Análisis a partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria 2013-
2017, Plan Nacional de Salud 2014-2019.

 Diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la


República Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos históricos del país.

 Aspectos legales generales de La política social.


 La política de salud en la República Bolivariana de Venezuela. Contexto y dimensión
ética y socio-política de la salud.

44
 Enfoques de la Integralidad: Interculturalidad, Genero, Participación, determinación
social, educación Liberadora y trabajo productivo.

 Interculturalidad en salud: Conceptos básicos: cultura, interculturalidad, etnia y raza,


salud, salud integral, cosmovisión, individuo -comunidad-familia, migración, la
enfermedad; Población: ubicación geográfica y geo territorial, lengua, idioma,
caracterización de las comunidades y poblaciones según el enfoque cultural,
caracterización del paciente según el enfoque intercultural.

 Marco normativo de la política de salud. Procesos, reglamentaciones, estrategias


factores claves en la gestión de políticas públicas y servicios de salud.
 Lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el
marco de la intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que corresponde.

 La práctica médica y la práctica en salud en el logro de los objetivos del Plan de la


Patria.
Tema 3: La política social y el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al cursante el estudio y comprensión de las políticas públicas de salud en
la conformación y consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, y cómo desde la
profesión elegida y ejercida se puede contribuir al mejoramiento y humanización de la gestión
de la salud para incrementar la capacidad de articulación e integración de las instituciones
que conforman la Red Integrada de Salud (RIS), el fortalecimiento de su gestión y servicio a
la población
Objetivo General:
Analizar las tendencias actuales de la gestión de políticas públicas de salud en Venezuela,
desde una perspectiva crítica y propositiva, con el fin de impulsar las transformaciones en las
políticas de salud que promuevan la integralidad para un buen vivir y la conformación de un
sólido SPNS.
Objetivos Específicos:
1.Caracterizar del Sistema Nacional de Salud en Venezuela y la región donde se realiza
el postgrado.

2.Contextualizar los avances en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud.

3.Entender el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como base territorial del SPNS.
4.Diferenciar los modelos de atención de salud en el marco del derecho a la salud
individual y colectiva, en diferentes ámbitos de acción de la sociedad venezolana.
5.Analizar las dificultades de la práctica médica en el sistema de salud, en el marco de la

45
formación del personal de salud y del Equipo Básico de Salud (EBS), a fin de incidir en
la construcción del SPNS planteado en los Planes de Salud y el Plan de la Patria.

6.Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica del modelo y del


funcionamiento de sistema público nacional de salud, ubicando potencialidades y
desafíos de la especialidad, en el SPNS.

7.Ampliar la capacidad crítica y comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y


limitaciones de la política de salud nacional, en el marco de la intersectorialidad, de la
interinstitucionalidad y de la interdisciplinariedad.
Campos Temáticos:
 Gestión pública en salud: Definición de política y gestión pública. Diferenciación de los
modelos de gestión pública en Venezuela. Breve revisión de las concepciones en
salud pública y salud colectiva en Latinoamérica y el Caribe.
 Caracterización de la organización y funcionamiento de la gestión de salud.
Coordinación intersectorial y articulación de redes del SPNS en sus componentes
institucionales y del poder popular en las ASIC. Relación entre el Estado, el orden
institucional, el gobierno, las políticas y las comunidades en la gestión pública. La
corresponsabilidad institucional y comunitaria en la Contraloría Social en el marco del
SPNS y las nuevas leyes.

 Características del Sistema Nacional de Salud en Venezuela antes y después del


proceso revolucionario bolivariano. Fortalezas y Debilidades. Red Integrada de Salud.
Red de Atención Comunal; Red de Atención Especializada; Red de Atención
Hospitalaria. Clasificación Hospitalaria. Red Nacional, Regional, Estadal, Municipal.
Funcionamiento. Reglamentos.
 Área de salud Integral comunitaria-ASIC. Su importancia en la construcción del SPNS.
La Misión Barrio Adentro como base del SPNS, su significación y potencial en la
construcción del SPNS.
 Las Misiones, su articulación y monitoreo con los diferentes niveles: Estado Mayor de
Salud, Misión Barrio adentro, Corredores Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Negra
Hipólita, Misión Alimentación, CLAP. Las Bases de Misiones como gestión/estrategia en
la lucha contra la pobreza extrema. Coordinación, organización, articulación del SPNS
en sus componentes institucionales y el poder popular, ASIC, Red de Atención Integral.
Comunas y salud.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:

46
 Exposiciones de los participantes y docentes.

 Lluvia de ideas.

 Talleres. Mesas Redonda. Simposio

 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para
Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a los
Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de Experiencias

 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa

 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.

 Feedback o realimentación.
B. De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con
una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 100% de las
evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se utilizarán las siguientes
técnicas:

 Trabajos escritos reflexivos.


 Exposiciones.
 Trabajos grupales.
Fuentes Bibliográficas:
Aguilar Villanueva, L. F. (1999). La hechura de las políticas. México, D.F.: Grupo Editorial
Miguel Ángel Porrúa. (Colección Antologías de Políticas Pública, N° 2). Recuperado de
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20hechura %20de%20las%20politicas.pdf
Aguilar Villanueva, L. F. (1993). La implementación de las políticas. México, D.F.: Grupo
Editorial Miguel Ángel Porrúa. (Colección Antologías de Políticas Pública, N° 4).
Recuperado de http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20implementacion
%20de%20las%20politicas.pdf
Aguirre, V. (2008). Barrio Adentro en Salud: un proyecto político y social de la República
Bolivariana de Venezuela. Salud Colectiva, 4(2), 221-238. Recuperado de
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000200011
Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W. (2008).
Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2) 113-129.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/40724374

47
_Cambio_social_y_politica_de_salud_en_Venezuela
Álvarez, Á. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Caracas: Publicaciones del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (Serie Temas de Coyuntura en
Gestión Pública, N° 6).
Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010). Manual para
la elaboración de un Análisis de Situación en Salud. Caracas: OPS. Recuperado de
http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas /viewcategory/3-libros-y-
publicaciones
Armada, F., Muntaner, C., Navarro, V. (2001). Health and social security reforms in Latin
America: the convergence of the World Health Organization, the World Bank, and
transnational corporations. Int J Health Serv, 31(4), 729-768. Recuperado de
https://doi.org/10.2190/70BE-TJ0Q-P7WJ-2ELU
Arredondo, A. (2011). Equidad e inequidades en salud: hacia un enfoque integral de los
determinantes sociales en salud. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 17(48),
87-92. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view /471/389
Batista Moliner, R., Sansó Soberats, F. J., Feal Cañizares, P., Lorenzo, A. y Corratge
Delgado, H. (2001). La Dispensarización: una vía para La evaluación del proceso salud-
enfermedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(2), 109-120. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000200001
Belmartino, S. (2012). Modelo Médico Hegemónico. Ponencia presentada en las Jornadas de
Atención Primaria en Salud. Recuperado de
http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a13.pdf
Benach, J. & Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Como la Desigualdad social
daña nuestra salud. Maracay: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo
Gabaldon”. Recuperado de www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-
y-publicaciones?
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación
hacia una nueva salud pública (salud colectiva). El debate determinantes-determinación:
aportes del análisis teórico, epistemológico y político. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31,
(supl 1), S13-S27. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16637/14425
Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica
de la determinación social de la vida y la salud. En R. Passos Nogeira. Determinação
Social da Saúde e Reforma Sanitária (pp. 87-125). Río de Janeiro: Centro Brasileiro de
Estudes de Saúde. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3412/1/Breilh%2c20J-CON-117-
Las%20tres%20S.pdf

48
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el Sistema
Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República Bolivariana de
Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2). Maracay: Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-
descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en el marco
de las II Jornadas del Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión, Comunas y
Participación para el Buen Vivir”. Espacios de Discusión para la Construcción. San
Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión en
la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas: Ministerio del
Poder Popular para la Salud.
Castellanos, P. L. (1998). Los Modelos explicativos del Proceso Salud-Enfermedad. En: J.
M. Martínez Navarro, P. L. Castellanos, y P. Mermet. Salud pública (1-61). Madrid:
McGraw Hill. Recuperado de
https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROCES
O_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_SOCIALES
Castro Caballero, C., Maldonado López, O., Benguigui, Y. (2004). La niñez, la familia y la
comunidad. Washington: OPS/OMS.
Escudero, J. C. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la Comisión Sobre
los Determinantes Sociales de la Salud/OMS [Editorial]. Medicina Social, 4(3), 208-210.
Recuperado de http://www.medicinasocial.info/index.php/
medicinasocial/article/view/351/712
Feo Istúriz, O. (2015). Avanzando hacia la nueva APS: Cuidado integral de la salud con la
participación de todos y todas. En: Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ed).
Atención Primaria de salud en Suramérica. Río de Janeiro: 15-19.
Feo Istúriz, O. (2015, Julio 14). Contextualización de las Políticas Públicas en Salud.
Videoconferencia en el marco del curso Políticas Públicas y Determinación Social de la
Salud. Río de Janeiro: Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, 26 al 29 de Enero.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3IXNBNFuXvA
Feo Istúriz., O. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la
Experiencia Venezolana. Maracay: Ediciones Universidad de Carabobo, Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Feo Istúriz., O. (2015, Enero 13). Un determinante fundamental de las políticas de salud: el
complejo médico industrial financiero. Videoconferencia en el marco del I Encuentro
Latinoamericano de Salud Pública. Cali, Colombia: Asociación Latinoamericana de

49
Medicina Social, 23 al 25 de Octubre del 2014. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0isC0Wq6u84
Feo Istúriz, O.; Feo Acevedo, C. & Jiménez, P. (2012). Pensamiento contrahegemónico en
salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 602-614. Recuperado de
https://scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/602-614
Foucault, M. (1977). Historia de la Medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1), 3-25.
Recuperado de https://www.slideshare.net/jorge_p/historia-de-la-medicalizacion-michel-
foucault
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. (2015). El análisis de la
situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación Médica
Superior, 29(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023
Galvao, L. A. C.; Finkelman, J. & Henao, S. (2010). Determinantes ambientales y sociales de
la salud. Washington: OPS.
Gofin, J. & Gofin, R. (2012). Salud comunitaria global. Principios, métodos y programas en el
mundo. Barcelona: Elsevier.
González Guzmán, R. (2009). La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los
Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social,
4(2), 135-143. Recuperado de
http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/315/652
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A. & Merhy, E. E. (2002). Medicina social
latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), 128-
136. https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013
Martín Zurro, A., Cano Pérez, J. F., Ciurana Misol, R., Mata Cases, M., Mundet Tuduri, X. &
Tomás Santos, P. (2008). Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. 6
ed. Barcelona: Elsevier España.
Melo, L. (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el socialismo.
Caracas: Editorial La Rosa Roja.
Menéndez, E. (1984). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una
fundamentación teórica del modelo de auto atención en salud. Archiu d’etnografia de
Catalunya, 3. DOI: http://dx.doi.org/10.17345/aec198484-119
Misión Médica Cubana. Coordinación Nacional de Docencia. (2017). Propuesta de
modificaciones para desarrollar la Universidad de Ciencias de la Salud desde la
concepción 100% Cobertura y el funcionamiento del Núcleo de Atención Integral de
Salud (NAIS). [Material inédito]. Caracas: MMC.
Muntaner, C.; Armada, F.; Chung, H.; Mata, R.; Williams, L. & Benach, J. (2008). “Barrio

50
Adentro” en Venezuela: democracia participativa, cooperación sur-sur y salud para todos.
Social Medicine, 3(4). Recuperado de
http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250
Ochoa, H. & Fuenmayor, J. (2003). Ni tecnocracia ni populismo. Hacia una gestión pública
para la transformación. Maracaibo: Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y
Sociales.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Barrio Adentro: derecho a la salud e
inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS. Recuperado de
http://www.bvs.gob.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_Social.pd
f
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (1978,
Septiembre). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Ite
mid=270&lang=2n
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2007).
Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: documento de posición de
la OPS/OMS. Washington: Autor.
Peñaranda C., F. & Otálvaro C., G. (2013). El debate determinantes – determinación social de
la salud: Aportes para la renovación de la praxis de la Salud Pública [Editorial]. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública, 31, (supl 1), S1-S5. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16274/14421
Peñaranda C., F. & Rendón, C. (2013). Determinismo – indeterminación y el debate de los
determinantes – determinación social de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, (supl
1), S47-S56.Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ fnsp/
article/ view/16275 /14426
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de los
Consejos Comunales. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010, Diciembre 21). Ley Orgánica
del Poder Popular. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
6.011. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_P

51
OPULAR_09_12_10.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006). Las
Misiones Bolivarianas. Caracas: MINCI.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2014).
Misiones Sociales Venezuela. La Patria Humana. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-SOCIALES1.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y Paz.
(s.f.) Sistema de Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-grandes-
misiones/
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Clasificación de los Establecimientos que conforman el Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención Médica, Resolución N° 400.
En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/40.
723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución N° 400. En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador
/gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Julio
22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social, Resolución N°
134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.708.
[Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Guía
práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Caracas:
Organización Panamericana de la Salud.

52
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013).
Medicina Integral Comunitaria. Médicos y médicas para el pueblo. Caracas: OPS.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan
Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189. [Extraordinaria]. Recuperado
de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2016, Junio
30). Organización y Funcionamiento de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS),
Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En Tribunal Supremo de Justicia.
Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de creación de la
Universidad de Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria]. Recuperado de
https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/10/g-o_-40-514.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la Patria.
Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
(2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto Nacional
Simón Bolívar. Primer Plan Socialista – PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías”. (2016). Guía metodológica para la visita integral a la familia como actividad
docente central durante el trabajo comunitario integrado. Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del sistema
público nacional de salud: el caso de las especialidades. Diálogo de Saberes, 6(18), 79-
96.
Rodríguez, M. I. (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal de salud.
Washington: DC: OPS-PAHO.
Rovere, M. (2012). Atención Primaria de la salud en debate. Saúde em Debate, 36(94), 327-

53
342.
Salas Zapata, W.; Ríos Osorio, L.; Gómez Arias, R.B. & Álvarez Del Castillo, X. (2012).
Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Rev
Panam Salud Pública, 32(1):77–81. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n1/v32n1a12.pdf
Salud Sin Límites Perú y Medicus Mundi Navarra. Delegación Perú (2012). Aportes para la
operativización del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad
en el primer nivel. Proyecto Multipaís Bolivia, Guatemala y Perú. Lima. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1880.pdf
Samaja, J. (2007). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y
transdiciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial. (Salud Colectiva; 20)
Sarcolira Parodi, J. (2016). Educación en ciencias de la salud, aproximación desde una
nueva mirada de la salud pública. Comunidad y Salud, 14(2), Jul – Dic, 106-113.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3757/375749517013/
Sequera Melean, L. (2014). Atención Primaria de Salud en el siglo XXI. Cuadernos de la
Escuela de Salud Pública, 2(87), Enero-Julio. Recuperado de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_edsp
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2),
149-171. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva /article/view/976/983
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva,
6(3), 275-293. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
82652010000300004&script=sci_abstract
Tapia, J. A. (2013, Septiembre 21). Vicente Navarro, La salud y la crisis. Rebelión.
Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174251
Vázquez Salazar, A. (2015, Febrero 6). Estudio y análisis de políticas públicas. Recuperado
de https://www.gestiopolis.com/estudio-y-analisis-de-politicas-publicas/
Zúniga, M. H. (2003). Donde comienza la vida comienza la Atención Primaria en Salud.
Managua: Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria.

54
UNIDAD CURRICULAR: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PFNACOTCOTUC1I

EJE INTEGRADOR Eje Heurístico


ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas médico quirúrgica
UNIDADES CRÉDITOS 7

HORAS 448

PRELACIÓN Ninguna
Presentación
En el PNFA de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología el binomio
docencia- asistencia tiene un elevado peso en los créditos académicos siendo las
horas teórico practicas las que determinan las actividades formativas en el eje
curricular de las Clínicas Médica- Quirúrgicas
Esta Unidad Curricular permite al residente del PNFA-COT entender la organización y
funcionamiento de los Hospitales, su relación con las otras redes se atención del
SPNS y desarrolla los conocimientos habilidades y destrezas para manejo integral
de las emergencias y urgencias médico quirúrgica de las enfermedades del sistema
osteo-musculo-articular
Objetivo General:
Desarrollar conocimientos sobre la organización y funcionamiento de los hospitales,
su vinculación con la Red Integrada de salud el manejo integral de las emergencias y
urgencias médico-quirúrgicas en las personas adultas así como el perfeccionamiento
de habilidades y destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de
sostén de vida en pacientes críticamente enfermos.
Objetivos Específicos:
1. Analizar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización,
consulta externa, emergencia y área quirúrgica y diagnóstica terapéuticos –
apoyo que funcionan en el hospital.
2. Desarrollar conocimientos adquiridos en el manejo integral de las emergencias
y urgencias médicas en las personas adultas así como el perfeccionamiento
de habilidades y destreza para la aplicación de técnicas y utilización de
equipos e insumos médicos-quirúrgicos en pacientes poli traumatizados.

Tema 1: El Hospital como como escenario docente asistencial la formación de

55
los profesionales de la salud del SPNS.
Presentación
Los Hospitales que conforman la Red Hospitalaria del SPNS son los escenario
docente asistencial por excelencia por lo que es necesario que el residente adquiera
conocimiento del sistema de redes hospitalarios, su conformación y las relaciones
organizacionales con los otros niveles de atención a través del sistema de
referencias y contra referencias, analice la dinámica de la organización y
funcionamiento hospitalario, uso de los indicadores estadístico y epidemiológicos en
la gestión hospitalaria para ayudar a evaluar el desempeño institucional,
interpretación y aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios
Objetivos General
Al finalizar este tema, el participante estará en capacidad de conocer la estructura
organizativa y funcional, uso de los indicadores estadísticos y epidemiológicos en la
gestión hospitalaria para evaluar el desempeño institucional, interpretación y
aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios, así como su
funcionamiento en red de servicios.
Objetivos Específicos:
1. Examinar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización,
consulta externa, emergencia y medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos
terapéuticos –apoyo
2. Hacer un diagnóstico general del hospital, con análisis de indicadores
hospitalarios, perfiles epidemiológicos, indicadores de utilización, de
productividad, eficiencia y rendimiento.
3. Diferenciar las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la razón
humana en la relación médico-paciente durante el proceso de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la referencia y
Contrarreferencia dentro del SPNS
4. Establecer una relación médico paciente humanizada, ética y manejo
humanizado de la enfermedad y sufrimiento y del advenimiento de la muerte
en ambiente asistencial
Campo Temáticos
 Hospital Conceptos básicos. Clasificación Hospitalaria, Reglamento general de
hospitales públicos. Organización del Hospital. Colectivos de Dirección.
Organigrama Procesos hospitalarios. Plan maestro estratégico Hospitalario
 Estructura y Funciones de un Departamento clínico, Servicios y Unidades.
Seguimiento evaluación y control de los departamentos clínicos. Miembro

56
activo en reuniones de la sub dirección clínica. Auditoria de historias clínicas.
Funcionamiento comité salud materno infantil, Funcionamiento comité
infecciones intrahospitalarias. Funcionamiento comité de bioética.
 Análisis Estratégico de la Gestión Hospitalaria Departamento de Registros y
Estadísticas de salud atribuciones funcionamiento. Unidad de epidemiologia
hospitalaria. Funciones. Estadísticas epidemiológicas hospitalarias.
Morbimortalidad hospitalaria. Movimiento hospitalario, cedula hospitalaria.
Evaluación y Auditoria: Indicadores hospitalarios, sistema de información.
Acreditación hospitalaria Programación y cumplimiento de metas, tiempo
procesos, satisfacción. Repensar el hospital: ¿Qué tenemos? ¿Qué
queremos? Y ¿Cómo hacerlo?
 Red Integrada de Salud. Sistema de Referencia y Contra referencia
 Relación médico paciente, vida y muerte, la salud como derecho y no como
mercancía. La dimensión ética y sociopolítica de la salud y el derecho a la vida
en Venezuela. Las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la
razón humana en la relación médico-paciente durante el proceso de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la referencia
y Contrarreferencia dentro del SPNS.
 Bases fundantes de la clínica. La enfermedad y el enfermo. Derechos de los
enfermos. Ética de la atención al enfermo, lo humano y/o lo procedimental en
circunstancias de manejo humanizado de la enfermedad y sufrimiento y del
advenimiento de la muerte en ambiente asistencial.
Dimensión ética de la capacidad resolutiva en las redes de atención en el
SPNS. La relación médico paciente.
Tema 2: Servicio de Emergencias y urgencias hospitalarios
Presentación
La atención de las emergencias y urgencias médico quirúrgicas son una causa de
consulta que requiere la atención inmediata por parte del personal que labora en los
servicios de urgencias de las instituciones de salud a problemas que comprometen o
pueden comprometer la vida. Es de vital importancia que este personal tenga los
conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para diagnosticar y manejar, de la
mejor manera posible, las urgencias médicas que se presentan en su trabajo
cotidiano.
Objetivo General:
Desarrollar conocimientos adquiridos en el manejo integral de las emergencias y
urgencias del aparato locomotor, así como el perfeccionamiento de habilidades y

57
destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de sostén de vida en
pacientes poli traumatizados.
Objetivos Específicos:
1. Aplicar los principios de Ética Médica, que le permita ofrecer una atención de
emergencia y urgencia eficiente y avalen su prestigio profesional y el de la
Institución.
2. Realizar las técnicas del interrogatorio y el examen físico con la rapidez que se
requiere en el servicio de urgencias para tratar de establecer con prontitud una
impresión diagnóstica y la conducta a seguir que facilite la solución del
problema del enfermo.
3. Clasificar al enfermo de acuerdo a la complejidad que presente y remitir al
nivel de atención correspondiente.
4. Indicar las investigaciones de urgencia necesarias, teniendo en cuenta, la
contribución al ahorro de recursos y los principios de la ética médica.
5. Interpretar exámenes de laboratorio, imagenológicos, y estudios especiales de
urgencia.
6. Ejecutar, bajo supervisión del personal especializado, procederes
diagnósticos y terapéuticos.
7. Aplicar los criterios de Ingreso de pacientes críticos potencialmente
recuperables en las unidades de terapia intensivas de adulto-
8. Aplicar las técnicas de atención al paciente politraumatizado.
9. Utilizar adecuadamente los equipos médicos de sostén de vida disponibles en
la institución
Campos Temáticos
Contenido
Organización de los servicios de emergencia y urgencias. Normas de funcionamiento
de los servicios de emergencia y urgencias. Principios éticos con los pacientes de
urgencia y sus familiares.
Urgencias del aparato locomotor:
 Traumatismos generales en adultos y niños. Criterios clasificaciones manejo
de las complicaciones. Complicaciones en otros órganos y sistemas manejo
inmediato, mediato y tardío.
 Traumatismos simples, sistemas involucrados, segmento óseo ubicación
localización, clasificación y pronostico y posibles tratamientos.
 Relieves osteo-musculares normales y patológicos

58
 Fracturas forma y tipo, localización, clasificaciones alfa numéricas,
Complicaciones locales y a distancia
 Proceso de consolidación de las fracturas etapas y posibles influencias que
aceleran o retrasan el proceso
 Trombo embolismo pulmonar Criterios para el diagnóstico. Tratamiento. Uso de
la terapéutica trombolítica en el trombo embolismo pulmonar inestable
termodinámicamente.
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Exposiciones de los participantes.
 Clases prácticas de manejo del politraumatizado
 Clases prácticas con técnica y manejo de equipos e implantes quirúrgico.
 Pasantía por servicios de Radiología, Oncología, Ortopedia, Cirugía de la
mano. Pie y Tobillo, etc.
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía Ortopédica y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Centros periféricos, y/o otras sub
especialidades médicas quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía

59
Ortopédica y Traumatología y/o otras sub especialidades médicas no
quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales
 Registro de actividad en Consulta Externa de Centros periféricos, y/o otras sub
especialidades médicas quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas
 Tabla de evaluación para seminarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación.
Luís Jiménez Murillo [et al.], s.a. Elsevier España, 2014
Tratado de medicina de urgencias. Moya Mir et al. Editorial Ergon, 2011. ISBN
Harrison Manual De Medicina. Longo, d. Et al. Edición: 18ª. Editorial Mcgraw Hill.
2013.
Manual de protocolo y actuación en urgencias del cth. Agustín Julián Jiménez et al.
Manual de soporte vital avanzado. Guía del erc, edición 2010.
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE
SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006.
Presidencia de la República.
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud DISTRIBUCION GENERAL DEL
PRESUPUESTO DE GASTOS. 2008
Domingo Pulgar GESTION DE COMPRAS. Powerpoint 2009
Ministerio Del Poder Popular Para La Planificación GLOSARIO PARA LA
ELABORACION DE FICHA DE PROYECTOS, 2014
•Carlos Vivas. PRESENTACION PLAN OPERATIVO ANUAL HOSPITALARIO.
Powerpoint 2016
Organización Panamericana de la Salud PLANIFICACION Y ADMINISTRACIÓN DE
HOSPITALES 1969

60
¿QUE ES UNA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD? Por Vicente Navarro* MD PhD.
La clasificación de los establecimientos de salud. 2014 MPPS.
Isabel R. Colmenares, María T. Rincón y HaydéeOchoa(2005) LA POLÍTICA DE
SALUD EN VENEZUELA EN EL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ Saber,
Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 17. Nº 2: 202-214.
Ligia Giovanella, Oscar Feo, Mariana Faria, Sebastián Tobar (2012) Sistemas de
salud en Suramérica: desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad /
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Rio de Janeiro: ISAGS, 2012

61
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Ortopedia y Traumatología II
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PFNACOTCOT2I
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas médico quirúrgica
UNIDADES CRÉDITOS 13
HORAS 896
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
En esta Unidad Curricular Clínica II, el Residente en su formación como Cirujano
Ortopedista y Traumatólogo adquirirá conocimientos sobre:
Anatomía, fisiología y fisiopatología aplicada a la ortopedia y traumatología
La fractura como problema
Tracciones musculo esqueléticas en adultos y niños
Preparación pre operatoria del paciente politraumatizado
Farmacología antes durante y después de la cirugía o manejo conservador del
politraumatizado
Lo que pemitirá ir adquiriendo conocimientos y competencias, habilidades logradas y
aptitudes necesarias que le permitirán hacer un diagnóstico presuntivo lógico y un
diagnóstico diferencial adecuado, formular tratamiento y esbozar un pronóstico de
las enfermedades del sistema musculo esquelético.
Como complemento de su formación el estudiante realizará pasantía por Servicio y/o
Unidades de sala de yeso, Radiología, Hospitalización con rotación por las áreas
apoyo diagnósticos específicos de estas especialidades.
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del
equipo del Servicio de Radiología, en la hospitalización, consulta externa y servicio
de emergencia, realizando trabajo asistencial con pacientes a bajo su
responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de los médicos especialista
aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su paciente, para lo cual
dependerá no sólo de sus propias observaciones, sino también de las del personal de
enfermería, con quien debe tener una comunicación efectiva.
Objetivos

62
Describir la anatomía, fisiología y fisiopatología dels sistema Osteo-musculo-articular
Explicar la biomecánica del sistema osteo muscular.
Realizar Tracciones musculo esqueléticas
Cumplir con la preparación pre operatoria del paciente politraumatizado
Compreder el manejo conservador del paciente politraumatizadao

CAMPO DE INTERÉS
Tema 1: Anatomía, fisiología, fisipatolígia y biomecánica aplicada a la Ortopedia y
Traumatología I
Contenidos
Formación y desarrollo del sistema Musculo Esquelético
Características embrionarias, núcleos de calcificación. Aparición y cierre, imágenes
de acuerdo a la edad. Imágenes normales y posibles alteraciones con variantes
anatómicas.
Articulaciones, tipos de acuerdo al movimiento que ellas realizan y sus
denominaciones con ejemplos.
Actividad mecánica muscular.
Biomecánica, posiciones corporales espaciales y ejes de movimientos y anatómico
funcionales Relación longitud-tensión. Contractilidad y trabajo mecánico del musculo.
Hipotrofia e hipertrofia muscular, concepto, causas intrínsecas y extrínsecas,
clasificación. Circulación Fisiopatología de la hipotrofia muscular y mecanismos
reparadores
Tema 2: La fractura
Contenidos:
Consolidación y fases, factores que influyen de manera facilitadora o retardadora
hasta imposibilitándolas.
Fracturas en niños y en el adulto. Manejo y tratamiento.
Fisiología de la reparación.
Enyesado
Retardo de consolidación
Pseudo-artrosis, fisiopatología, frecuencia y localizaciones más frecuentes.
Enfermedades infecciosas ósea, aguda sub-aguda y crónica que comprometen la
misma

63
Síndrome trombosis venosa profunda, manejo clínico.
Tema 3: Tracciones musculo esqueléticas en adultos y niños
Contenidos:
Aspectos físicos mecánicos de la tracción, leyes de Newton (acción y reacción)
Localizaciones más frecuentes de fracturas y tipos, de acuerdo al grupo etario.
Alteraciones y control, variables a considerar.
Complicaciones de las tracciones musculo esqueléticas, para su realización.
localización y permanencia en el tiempo
Insuficiencia Respiratoria aguda como complicación, posibles causas fisiopatológicas,
(T.V.P. o D.V.T.)
Tema 4: Preparación pre operatoria del paciente politraumatizado.
Contenido
Evaluación cardiovascular, respiratoria, endocrina, odontológicas infecciosa,
enfermedades pre o co-existentes que complican el proceso quirúrgico.
Manejo de enfermedades infecto contagiosas, manejo y medidas especiales
Tema 5: Farmacología antes durante y después de la cirugía o manejo conservador
del politraumatizadoAntibioterapia
Contenido:
Asepsia y antisepsia, medidas generales. Bactericidas y Bacteriostáticos, ejemplos y
mecanismos de acción
Antimicrobianos. Tipos y mecanismos de acción
Penicilinas, Amino glucósidos, Macrolidos, Cefalosporinas, Antimicoticos, etc.
Antibióticos de espectro ampliados no convencionales.
Usos y abusos de los antibióticos. Estado actual
Estrategias pedagógicas de esta Unidad Curricular
A- Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía Ortopédica y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital

64
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Centros periféricos, y/o otras sub
especialidades médicas quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas
B- De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Ortopedia y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía Ortopédica y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de
Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
Referencias Bibliográficas
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Neutel, JM. (1995): Características cardiovasculares y metabólicas de la hipertensión.
Aspectos familiares Clin card N Amer; 4: 557-65.

65
Plaza, P.L. (1998): Epidemiología y prevención primaria de la cardiopatía isquémica.
Rev Esp Cardiop ene; 41(1): 35-55.
Vittetoe, M .F. López., Delva, et al. (2002): Behavioral problems and tobacco use
among adolescents in Central. America and Dominican Republic, Rev. Panamericana
de Salud Pública: Feb. 11 (2).
WHO (1996): Who Expert Committee on Hypertension Control Hypertension Control
Geneva Switzerland, World Health Organ, Report Series No. 862.
WHO (2001): Assessment of National Capacity for No communicable Disease,
Prevention and Control. The Report of a Global Survey, Geneva Olvls
(\WTHO/MNC/Ol.2).
WHO (2001): Surveillance of’ Risk Factors for Nonconnnunicable Diseases, The
WHO Stepwise approach, Geneva, OMS (WHO NMH /CCS/01

66
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA I:
CÓDIGO PNFAMI-IB-I
EJE INTEGRADOR Eje teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y Ética
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Esta unidad curricular comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del
problema que será el tema de investigación y del marco científico teórico que los
sustenta. El participante revisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de
esbozar la estructura del marco teórico que fundamenta el estudio. Sus avances deben
concretarse en presentaciones ante sus compañeros de trabajo y formación. Así como
la promoción de instrumentos teóricos y normativos de la ética, que se aplican en el
ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario, docente y de investigación.
Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores. Fomenta la reflexión sobre la
ética socialista en la salud.

Esta unidad curricular aborda los elementos bioéticos presentes durante la


investigación científica. Durante su desarrollo se impartirán conocimientos
epistemológicos, metodológicos, y bioéticos básicos necesarios para la preparación y
planificación del anteproyecto de investigación por parte del residente, el cual debe
discutir colectivamente con sus compañeros y presentar individualmente. Contempla
cinco temas.
Objetivo General:
Aplicar los elementos epistemológicos, metodológicos y bioéticos básicos en la
formulación de proyectos de investigación en el ámbito profesional de la salud con
sentido de compromiso y ética socialista del siglo XXI.
Objetivos Específicos:
 Desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y promoción de valores en
investigación para el abordaje de áreas-problemas de mayor incidencia a nivel
local, estatal y nacional, inherentes al perfil de la especialidad.

 Identificar necesidades y prioridades de investigación en el área de la salud.


 Identificar métodos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

67
 Desarrollar estrategias básicas para el estudio y la investigación que permitan la
sistematización de los saberes y aprendizajes relacionados al conocimiento
científico en salud.

 Utilizar los principios de la bioética como aplicación de la ética socialista a las


ciencias de la vida.
 Desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información en salud.
 Elaborar propuesta de investigación fundamentada.
Tema 1: Marco político conceptual de la investigación e innovación en salud.
Campos Temáticos:
 Conceptos básicos de investigación, innovación, creatividad e inventiva. La
investigación en Venezuela.
 Marco legal y normativo de la investigación en Venezuela.
 Políticas de ciencia y tecnología. Programa de Estímulo a la Investigación e
Innovación (PEII).
 Políticas de investigación en salud a nivel local (Áreas de Salud Integral
Comunitarias ASIC), nacional e internacional de salud.

 Líneas de investigación priorizadas por el MPPS. Objetivos, proyectos y


programas.
 Estrategias para el desarrollo científico desde la docencia y la formación integral
de residentes en la medicina. Actividades realizadas a nivel de las ASIC, centros
asistenciales, servicios, hospitales, entre otros.

 Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación, rol del


investigador, rol del facilitador, rol del tutor y rol de la institución.
Tema 2: Principios bioéticos en la investigación.
Campos Temáticos:
Bioética, definiciones según autores. Surgimiento de la bioética, precursores.
Principios de las normas bioéticas.
Bioética y ética médica. Formación bioética. Ética socialista del siglo XXI. Código de
Nüremberg, que rige la investigación en seres humanos: Código de ética para la
vida. Práctica de la bioética. Ética en la investigación biomédica. Ética médica a
través de la historia.
Código Deontológico Médico. Bioética e investigación. Consideraciones bioéticas de
la investigación: Consentimiento informado (experimentación con seres

68
humanos), recursos de información en salud, confidencialidad y uso adecuado
de la información, respeto a la autoría e innovación, propiedad intelectual y
derechos de autor.
Tema 3: Introducción al conocimiento científico.
Campos Temáticos:
 Conocimiento empírico. Conocimiento científico. Teorías del conocimiento.
Definición de ciencia. Clasificación de la ciencia. Características del conocimiento
científico.
 Investigación científica. Componentes del método científico. Principios de
investigación científica. La investigación como estrategia para generar
conocimiento científico. Tipos de investigación científica.

 Diferentes paradigmas de investigación y raíces epistemológicas: Método


Cuantitativo, Método Cualitativo y mixto. Niveles de la investigación científica.

 Referentes básicos y aspectos de formalización en la investigación.


 Necesidad de investigación en salud. Investigación en Sistemas y Servicios de
salud.
 Aproximación al modelo de estudio e investigación de epidemias y de brotes
infecciosos.
 Fundamentación teórica, legal y política de los trabajos de investigación científica.
Pertinencia científica y social. Propósitos, objetivos y justificación.
Tema 4: Metodología de la investigación.
Campos Temáticos:
• El método y su definición. Metodología, definición. Diferencias entre método y
metodología.
• Metodología de la investigación. Métodos de estudios en ciencias de la salud.
Método clínico. Método epidemiológico. Método social.
• Clasificación de los estudios clínico-epidemiológicos: sin intervención (exploratorios,
descriptivos y analíticos: casos-controles, cohortes y comparativos
representativos) y con intervención (experimentales y cuasi experimentales).
Otras clasificaciones. Objetivos y diferencias entre los diferentes tipos de
estudios.

• Proyectos factibles y mixtos como métodos emergentes en salud.


Tema 5: Procesamientos de datos y análisis aplicable a diferentes tipos de
estudio.

69
Campos Temáticos:
• Tipos de variables clínico-epidemiológicas, posturas e interpretaciones
cualitativas.

• Búsqueda avanzada de información científica. Bases de datos, Repositorios.


Bibliotecas virtuales. Gestores de referencias bibliográficas.
• Construcción de un instrumento para la investigación. Versiones para trabajos
cuantitativos, cualitativos y mixtos. Validación y aplicación.

• Carga de datos en tablas, gráficos y hojas de cálculo según tipo de variable.


Medidas de frecuencia: Prevalencia, Incidencia, Razón, Proporción, Tasas,
estandarización de tasas. Medidas de asociación. Riesgo relativo, riesgo
atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de factores de Riesgo.
Asociación causa y no causal. Causa efecto. Red de causalidad.

• Indicadores estadísticos para variables cuantitativas, medidas de posición:


Mediana: Moda, Percentiles; medidas de dispersión: Desviación estándar,
Varianza, Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución normal, inferencia
estadística. Error estándar. Nivel de significancia y nivel de confianza, intervalos
de confianza.
• Tamizaje definición, pruebas de selección, principios. Cálculo de Sensibilidad,
Especificidad y Valores Predictivos. Precisión y Validez.

• Interpretación de resultados. Fuentes de Error en la medición: Error, Sesgo y


Confusión. Muestreo. Tipos: Probabilístico y no Probabilístico, tamaño de
muestra para distribución muestral de medidas y proporciones. Prueba de
hipótesis. Comparación de medidas, prueba t, Análisis de varianza, Chi, prueba
de Fisher y McNemar.
• Estudios de Concordancia: Kappa. Correlación y regresión. Coeficiente de
correlación y determinación.

• Indicadores de Condiciones de Vida: NBI, IDH, Gini, Lorenz.


• Estudios cualitativos. Círculo hermenéutico, análisis de discursos, historias de
vida, el texto y el contexto. Confiabilidad y validez de la información cualitativa.

Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:


A. didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del
estudiante, ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La

70
estrategia a utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de
creación y recreación de saberes mediante:

 Charlas
 Conversatorios.
 Cine foro
 Conferencia teórica
 Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del
proceso formativo de investigación e innovación en salud en las áreas
prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades y
socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
B. De Evaluación:
 Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico
se realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordará la evaluación
diagnóstica, continua y sumativa.

 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,


planes de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal,
interrogatorios con preguntas dirigidas,

 Presentar un primer papel de trabajo (anteproyecto) para el trabajo especial


de grado.
Fuentes Bibliográficas:
Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacion-cientifica/?webgl=0·
Ahedo, J. (2011, Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-cualitativa?,
Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70
Alger, J., Becerra-Posada, F., Kennedy, A., Martinelli, E. & Cuervo, L. G. (2009).
Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión
de 14 países. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5), 447-57. Recuperado
de https://dxdoi.org/10.1590/S10001100010
Alonso, A. (2014, Octubre 12). Ética investigación Científica [Vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VvBhGpqxv3o
Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Barcelona:
Ediciones Díaz de Santos.

71
Andrade, J. A. (2011). Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 97-117. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3703590.pdf
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas.
Editorial Episteme.
Atehortúa Alarcón, W. E. (s.f.) Bioestadística y epidemiología. Recuperado de
https://sies.google.com/site/bioestadisticay epidemiologia/
Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la
investigación para ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Baray, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Eumed.
Net.
Bergonzoli, G. (2006). Sala situacional. Instrumento para la vigilancia de salud pública.
Maracay: IAESP. “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Berlinguer, G. (2009). Ética de la salud. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Borda Pérez., M., Tuesca, R. & Navarro, E. (2013). Métodos Cuantitativos. Herramientas
para la investigación en Salud. 4 ed. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
Breilh, J. (2010). La Epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en el
espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. & Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología para la
Educación Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100007
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.
Barranquilla: Universidad del Norte.
Colombia. Departamento Del Valle del Cauca. Gobernación. (2016). Análisis de
Situación de Salud con el Modelo de los determinantes sociales. Valle del Cauca:
Secretaría Departamental de Salud, Grupo de Salud Pública. Recuperado de
Comas Forgas, R., Urbina Ramírez, S., & Gallardo, J. M. (2014,
Septiembre). Programas de detección de plagio académico: conocimiento y uso por
parte del profesorado y consejos para su utilización. Edutec -e, 49, 1-17.
Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/210
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
Conde, F. (1990). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el

72
contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Síntesis
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud.
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Caracas: Editorial Gedisa.
Espinoza, E (2013, Abril 20). Métodos y Técnicas de Investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=GplPZEqLzM0
Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales. (2010). En M. Guerra
Fría (Ed.), Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6
ed., pp. 9-20). México: Editorial El Manual Moderno.
Estrada, M. (2013) Bibliotips: Electiva Búsqueda de información especializada en salud
[Manuscrito inédito]. Maestría en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente
Laboral, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.
Estrada, M. (2016, Enero 15). Clasificación de las Fuentes de Información [Prezi].
Recuperado de https://prezi.com/u_2fjcxvfjna/clasificacion-de-las-fuentes-de-
informacion/?utm_campaign=share&utm_medium=copy#
Estrada, M. (2016, Marzo 8). Los niveles de internet [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/wmzbtnda8i1t/los-niveles-de-internet/
Fariñas, A. (2010. Noviembre). Tipos de Investigación. [Mensaje de blog]. Recuperado
de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-recolección-de-datos/
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/
Formulación de Hipótesis / Metodología de la Investigación Científica. (2012, Febrero
25). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-
instrumentos-de.html
Galán Amador, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de
Educación, 54(4). Recuperado de http://www.rieoei.org/jano/3755GalnnJano.pdf
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El análisis de
la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación
Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
González Bonorino, A. & Rodríguez, D. (2003). Guía de buscadores y búsqueda en

73
internet (2 ed). Recuperado
de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_buscadores/buscadores.h
tm
Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud. Recuperado
de http://www.ingesa.msssi.gob.es/estaEstudios/documPublica/
internet/pdf/Guia_Practica_Boestadisica.pdf
Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación:¿Cómo escribir una
tesis? .Escuela Nacional de Salud Pública Recuperado
de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Lec3.4 Como escribir y preparar una tesis doctoral.
[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.
Hochman, E. & Montero, M. (1980). Técnicas de la investigación documental. México,
D. F. : Editorial Trillas..
Lamarca Lapuente, M. (2013a). Buscadores especializados. En: Hipertexto, el nuevo
concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Recuperado
de http://www.hipertexto.info/documentos/princip_buscad.htm#especializados
Lamarca Lapuente, M. (2013b). Tipos de Buscadores. En: Hipertexto, el nuevo
concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Recuperado
de http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm
López, M. (2016, Enero 15). Criterios para evaluar recursos disponibles en la
Web [Prezi]. Recuperado de: https://prezi.com/34u_sacxbbrx/untitled-prezi/
Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas.
La Habana. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-
0administ--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-
1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=administ&cl=CL1&d=
HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
Martínez Trujillo, N. (2012). La investigación en sistemas y servicios de salud y su
aporte a la ética de enfermería. ENE. Revista de Enfermería, 6(1), oct. Recuperado
de http://ene-enefermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/4>
Metodología de la Investigación: Elección de una estrategia de
investigación. (2008). Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/
catmetinvcont/material/PPT%20Parte%204%20Estrategia%20de%20investigacion.
pdf
Millares, C. A. (1993). Técnica de investigación bibliográfica. Caracas: Universidad

74
Católica Andrés Bello.
Molina, D. L. & Sanabria, M. E. (2014). Programa de Formación de Investigadores en
Ciencias de la Salud. Caracas: Unellez.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales. 32ª
ed. México: Siglo Veintiuno.
Morone, G. (s.f). Métodos y técnicas de la investigación científica. Caracas, Venezuela:
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado
de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/
documentos/metodologías_investigacion.pdf
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed.
México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Recuperado de
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-
Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu Hernández, L. F.
(2004). Ética y salud. Retos y reflexiones. Gaceta Médica de México, 140(6), nov-
dic, 661-666.
Olivero, R., Domínguez, A. & & Malpica, C. C. (2008). Principios bioéticos aplicados a la
investigación epidemiológica. Acta bioethica, 14(1), 90-
96. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100012
Organización Panamericana de la Salud. (2017). La educación interprofesional en la
atención de salud: mejorar la capacidad de los recursos humanos para lograr salud
universal. Washington, D. C. (Documento OPS/HSS/17-024).
Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. (1978,
Septiembre). Declaración de ALMA-ATA. En OMS/UNICEF (Orgs.). Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Kazajistan, URSS. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemi
d=270

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:


Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pasos del Proceso de Investigación científica. (2011, Julio 22). [Video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=0kAaRFeQEgk
Pérez, M. (2013, Noviembre 6). Validez y Confiabilidad de los instrumentos. [Prezi].
Recuperado de https://prezi.com/d9u9d17v8oxo/validez-y-confiabilidad/#
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios.
Guía didáctica. Caracas: Universidad Nacional Abierta
Perry, Ch. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/DPhil. Recuperado

75
de http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.
Principios y métodos. México: McGraw Hill Interamericana.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias. (2009). Código de ética para la vida.
Caracas: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codigo
e.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Centro Nacional de Tecnología de Información
(2015). Venezuela ya cuenta con sus Licencias Creative Commons. Recuperado de
http://www.cnti.gob.ve/noticias/actualidad/cnti/215-venezuela-ya-cuenta-con-sus-
licencias-creative-commons.html
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo
Chávez Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la
Salud Hugo Chávez Frías. Caracas; UCS, 2017.
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Infogobierno. (2014, Octubre 08). En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria].
República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. (2013, Diciembre 04).
En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.118
[Extraordinaria]. Recuperado de http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-
DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf

Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas: I.U.P.C.


Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
Rojas, J. (2003). Como escribir un artículo científico. Maracaibo: Ediciones Astrodata.
Rosales, F. (2016, Julio 15). Bioestadística en medicina [Prezi]. Recuperado de
https://prezi.com/m/lemoj232izue/bioestadistica-en-medicina/
Sabino, C. (1992). Momentos de la Investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.
Scielo en Perspectiva. (2015, Marzo 11). Ética editorial y el problema del
plagio [Mensaje de Blogg]. SciELO en Recuperado
de http://blog.scielo.org/es/2013/10/02/etica-editorial-y-el-problema-del-plagio/
Siordia, A. (2015, Septiembre 21). Implicaciones éticas de la investigación científica
[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PAivDS4uIrs
Sosisky, M., Perazzo, M., Bardi, V. & Ruiz, M. (2015, Febrero 10). Cómo evaluar sitios y
recursos educativos de Internet. [Mensaje en un Blog]. Recuperado

76
de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92759
Tamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 ed. México: Limusa.
Taylor, S.J. & Bodgan. (1900). Introducción de los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significado. Buenos Aires: Paidos.
Trejo, Z. (2014, Mayo 6). ¿Qué es Metodología de la Investigación? [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HpaZp42z-v8
Uribe, O. (2004). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México:
Limusa Noriega.
Varkevisser, C. M., Pathmanathen, I. & Brownlee, A. (1995). Diseño y Realización de
Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Análisis de datos y redacción.
Washington: Organización Panamericana de la Salud. Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. (Serie de capacitación en investigación sobre
sistemas de salud).V.2, Parte 2.
Vázquez Camacho, L. (1999). El método científico en la investigación en ciencias de la
salud. Barcelona: Méndez Editores.
White, L. K., Frenk, J., Ordóñez, C., Paganini, J. M. & Starfield, B. (1992).
Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, D. C.: OPS.
(Publicación Científica; 534). Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3315/Investigaciones%20sobr
e%20servicios%20de%20salud%20una%20antologia.pdf?sequence=1

77
.I SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO

78
79
.1 PLA DE ESTUDIO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
PERIODO CUATRI UNIDAD H
ESPECIALIZACIÓN NS CONTENIDOS HEI HTP HAT HATA HS NS HUC CA
ACADEMICO MESTRE CURRICULAR T

• La epidemiología como disciplina de la


salud pública y de la salud colectiva.
Determinación social de la situación de
salud y condiciones de vida en Venezuela.
Salud Colectiva • La vigilancia de salud, vigilancia
y Buen Vivir II epidemiológica y el monitoreo participativo
2 2 1 0 0 5 32 160 3
(monitoreo estratégico) en espacios
geohistóricos.
• Gestión transformadora de los Servicios
I Salud.
• Fisiología, Fisiopatología y Biomecánica
del Sistema Musculo Esquelético en
miembro superior
Cirugía Ortopedia y • Lesiones traumáticas y adquiridas del
Ortopédica y 2do. 48 traumatología Miembro superior en adultos y niños 2 2 12 12 4 28 32 896 13
Traumatológica III • Farmacología del Sistema Musculo
Esquelético
• Dolor
• Infectologia
• Fisiología, Fisiopatología y Biomecánica
II Ortopedia y del Sistema Musculo Esquelético en
traumatología miembro inferior 2 2 12 12 4 28 16 448 7
IV • Lesiones traumáticas y adquiridas del
Miembro inferiores en adultos y niños

III • Proceso metodológico de la investigación.


Investigación
• Trabajo de investigación de Grado. 2 2 2 0 0 6 16 96 2
y Bioética II • La Publicación Científica.

TOTAL: 3 48 3 4 8 8 27 24 8 67 96 1600 25

HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo, HATA:
Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del Período en Semanas. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito
Académicos
FUENTE Creaci Propia UCS

80
.2 DESARROLLO ANALITICO DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR II
CÓDIGO PNFAMI-SCBV-II
EJE INTEGRADOR Eje axiológico
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
ÁREA DE CONOCIMIENTO Socio-política
UNIDADES CREDITOS 3
HORAS 160
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Se estudia la Epidemiología y sus aplicaciones como disciplina de la Salud Pública y de
la Salud Colectiva, con metodologías específicas y fundamentales para la identificación
y la comprensión del Análisis de la Situación de Salud en los espacios geopolíticos y
geohistóricos, como herramienta de gestión de políticas públicas, así como de las
determinaciones sociales que intervienen en el proceso salud-enfermedad-atención; la
importancia de la vigilancia epidemiológica y del monitoreo estratégico participativo en el
análisis y seguimiento de la situación de salud.
La apropiación de los conceptos y prácticas de la intersectorialidad, la
interinstitucionalidad, la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad en el abordaje del
análisis de los problemas de salud y el buen vivir y en la solución de problemas permitirá
incidir/transformar la complejidad de las determinaciones de la salud en sus múltiples
dimensiones a partir de una aproximación desde la especialidad correspondiente. Esta
unidad curricular también integra los contenidos de políticas y de gestión buscando
concretar los elementos fundamentales para una gestión de salud transformadora y lograr
la atención integral de la población en la Red Integrada de Salud (RIS) del SPNS.
Comprende tres temas:

Tema 1: La epidemiología como disciplina de la Salud Pública y de la Salud


Colectiva. Determinación social de la situación de salud y condiciones de vida en
Venezuela.

Presentación:
Este tema estudia la epidemiologia como disciplina y sus metodologías, para el análisis
de situación de salud y la determinación social que interviene en el proceso salud–
enfermedad-atención en los espacios geohistóricos y su contribución a la toma de

81
decisiones dirigidas a acciones de promoción de salud, prevención e intervención de
enfermedades.

Objetivo General:
Formar al cursante en el conocimiento de la epidemiologia y sus aplicaciones como
disciplina de la Salud Pública y la Salud Colectiva para la comprensión del análisis de la
situación de salud de la población, y la determinación socio histórica del proceso de
salud-enfermedad-atención en los espacios locales, regionales y nacionales en lo
correspondiente al área de su especialidad, así como la posibilidad de incidir en su
práctica sobre la complejidad de las determinaciones y condicionantes de la salud en sus
múltiples dimensiones y complejidades para la transformación de esa realidad a través
del conocimiento, uso y aplicaciones de la epidemiología.
Objetivos Específicos:
1.Analizar la importancia y usos de la epidemiología.
2.Entender los modelos explicativos de la Epidemiología Tradicional y la Salud Pública
Convencional, la Epidemiología Crítica y la Salud Colectiva.

3.Aplicar las estrategias y métodos de la Epidemiología.


4.Analizar los procesos de determinación socio histórica que generan la situación de
salud y condiciones de vida que explican el perfil epidemiológico.

5.Comprender los conceptos de inequidad y desigualdad en salud.


6.Analizar el perfil epidemiológico del nivel nacional, estadal, local (ASIC) en relación
con su área y espacio de formación.
7. Realizar análisis crítico de documentos, investigaciones, informes técnicos,
propuestas de proyectos.

8. Interpretar los estudios epidemiológicos para su vinculación a la clínica y a la


gestión de establecimientos y redes de atención.
Campos Temáticos:
 Definiciones y usos de la Epidemiología. Evolución histórica de la epidemiologia.
Modelos Explicativos de la epidemiologia: La unicausalidad, la multicausalidad.
Categorías: Persona, Lugar y Tiempo. Enfoque de Riesgo: Clasificación de los
factores de riesgo. Definiciones de “Poblaciones-al-riesgo”. Patrón de riesgo,
patrón de exposición, patrón de enfermedad. Aproximación crítica al enfoque de
riesgos y su lógica.
 Las Determinaciones Sociales de la Situación Salud-enfermedad y los Perfiles de

82
Salud-Enfermedad. La Epidemiología Crítica y sus aportes para el análisis de la
situación de salud y condiciones de vida. La epidemiología crítica y la inclusión
social. Apropiación colectiva del análisis de situación de salud en el marco de la
inclusión para el buen vivir.

 Procesos destructivos y protectores que se generan en la sociedad. La lógica de la


desigualdad y la lógica de la inclusión social: Las desigualdades como dato
estadístico y las inequidades como concepto ético. Lógicas y potencialidades para
la toma de decisiones y políticas. Las misiones como estrategias de inclusión.

 Visión histórica de la situación de salud y condiciones de vida en Venezuela 1990-


2017. Pobreza Estructural y Pobreza Coyuntural en Venezuela: 1990-2017.
Tema 2: La vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el monitoreo
participativo (monitoreo estratégico) en espacios geohistóricos.

Presentación:

Este tema explora las diferencias entre vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el
monitoreo participativo (monitoreo estratégico según el enfoque epidemiológico, en
función de su utilidad para el seguimiento de la situación de salud, la evaluación de
programas y el control de enfermedades, en el marco de la gestión participativa y
transformadora de la salud. Igualmente se propone introducir al participante en la
responsabilidad de la producción y uso de reportes en la planificación y evaluación de la
acción en salud.

Objetivo General:
Formar al residente en el conocimiento de la contribución de los diferentes
enfoques de la vigilancia epidemiológica para identificar los alcances y limitaciones en la
aplicación de los conceptos básicos, métodos, técnicas y estrategias de la vigilancia en
salud, vigilancia epidemiológica convencional y las del monitoreo estratégico participativo
como herramientas fundamentales de la epidemiología para la intervención y obtención
de resultados que impacten favorablemente en las condiciones de vida de la población.

Objetivos Específicos:
1.Utilizar el Análisis de Situación de Salud como herramienta de gestión de las
políticas públicas y para la toma de decisiones en el SPNS.
2.Analizar las diferencias entre Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en
salud, vigilancia epidemiológica y monitoreo estratégico participativo.
3. Aplicar los criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que

83
requieren vigilancia especial.

4.Utilizar los sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y


no transmisibles en sus formas agudas y crónicas.

5.Verificar de manera práctica el uso y la contribución de los diferentes sistemas de


vigilancia epidemiológica y del monitoreo participativo, creando acciones de
promoción, prevención, control y seguimiento.

6.Aplicar criterios de evaluación y monitoreo de gestión de salud en las ASIC.


7. Analizar el monitoreo participativo estratégico como una herramienta de evaluación
de gestión en las ASIC y de organización y formación de las comunidades para el
fortalecimiento de la Contraloría Social.
Campos Temáticos:
 Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en salud, vigilancia epidemiológica
y monitoreo estratégico participativo.
 Criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que requieren
vigilancia especial.

 Sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y no


transmisibles, en sus formas agudas y crónicas.

 Uso y contribución de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y del


monitoreo estratégico, para crear acciones de promoción, prevención, control y
seguimiento.

 Monitoreo estratégico como una herramienta de organización y de formación de las


comunidades para la construcción del Poder Popular y de la Contraloría Social.
Tema 3: Gestión transformadora en la Red Integrada de Salud.
Presentación:
Este tema integra los contenidos de políticas y de gestión buscando concretar los
elementos fundamentales para una gestión de salud transformadora no solo en el campo
del ejercicio clínico, sus componentes de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, sino en la gestión de los servicios
de salud del SPNS; cuya manifestación y expresión cotidiana es la capacidad resolutiva
para la atención integral de la población en la red integrada de salud y los niveles de
atención del SPNS, donde al especialista le corresponderá trabajar en diferentes
espacios de dicha red. De igual forma, se hará énfasis en la consolidación y
fortalecimiento de la participación popular como elemento fundamental de la gestión

84
participativa de los servicios, la contraloría social y el modelo de atención integral (MAI).

Objetivo General:
Profundizar los conocimientos de gestión estratégica y capacidad resolutiva en las Redes
Integradas del SPNS para lograr una gestión transformadora desde el campo del ejercicio
clínico en sus componentes de prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, así como en la gestión de los servicios y establecimientos de salud de la
red de atención hospitalaria y especializada, donde al especialista le corresponderá
trabajar, para avanzar en la consolidación del funcionamiento articulado de la red, el
modelo de atención integral y la participación popular como expresión de la
corresponsabilidad y de la contraloría social.

Objetivos Específicos:
1.Comprender la importancia, necesidad y la fortaleza de un Sistema Público Nacional
de Salud, organizado en red integrada con niveles de diversas complejidades para
incrementar la capacidad resolutiva del sistema de salud en el marco del modelo
de atención Integral (MAI), de la igualdad de derechos, la justicia e inclusión social.

2.Comprender el alcance de la Red integrada de Salud para el incremento de la


capacidad resolutiva a través de la intersectorialidad, la interinstitucionalidad, la
transdisciplinaridad/interdisciplinaridad como elementos fundamentales e
indispensables para el abordaje del análisis y la solución de los problemas
complejos de salud y del buen vivir.
3.Analizar la salud como derecho y como proceso social y su correlato en las políticas
públicas y en la capacidad resolutiva de la Red Integrada de Salud del SPNS.

4.Vincular la práctica médica al logro de los objetivos del Plan de Salud y del Plan de
la Patria

5. Integrar los contenidos trabajados a lo largo del primer y segundo año en el marco
de la gestión transformadora del SPNS.
6.Establecer estrategias pedagógicas necesarias para el análisis de los indicadores de
gestión en Red Integrada de Salud (Comunal, especializada, hospitalaria) y su
relación y articulación en el marco de las ASIC y del SPNS.

7.Analizar la capacidad resolutiva de las ASIC en el modelo de atención integral. La


referencia y la contrareferencia como proceso de gestión de la red en el modelo de
atención integral y ciclo de vida y en el proceso de formación permanente de los
equipos de salud.
8. Conocer y familiarizarse con otros aspectos u objetos de la gestión de la Red

85
Integral de Salud que son parte importante de la gestión y de la capacidad
resolutiva de la red: Investigación-formación; Procesos de adquisición,
mantenimiento, renovación, innovación y desarrollo de tecnología de
infraestructura, equipos, materiales, medicamentos y procedimientos;
financiamiento. Evaluación de programas, servicios y tecnologías.
Campos Temáticos:
 La planificación en salud. Modelos. La planificación estratégica situacional en salud.
La gestión transformadora sus características en el proceso de cambio: integral,
participativa, intersectorial, interinstitucional e interdisdisciplinaria como elementos
fundamentales para el abordaje del análisis de los problemas de salud y el buen
vivir y la solución de los problemas complejos. Componentes de la gestión en
salud: modelo de gestión, modelo de atención integral, modelo de financiamiento.
 Capacidad resolutiva para la atención integral de la población en la red integrada de
salud y los niveles de atención del SPNS.

 La capacidad resolutiva (CR) en el proceso de Gestión de Salud. Complejidad y


Conceptos. Definiciones de CR según la fundamentación teórica y modos
explicativos del proceso de salud-enfermedad, de los niveles de análisis singular,
particular, general, del modelo de la atención de salud, del sujeto/objeto de
atención, de la esfera de las demandas o necesidades del individuo, población. De
la percepción del paciente y colectividad y de la organización y capacidad de
servicio de salud. De una institución, de la red integrada de salud.

 Importancia de la Identificación de los actores involucrados y la construcción de la


coherencia epistémica, ética y tecno-científica en la formación del personal y
comprensión de la capacidad resolutiva.
 Capacidad resolutiva de las ASIC como base territorial del SPNS y el modelo de
atención integral. Enfoques de Evaluación y monitoreo estratégico de la gestión de
Salud en las AIC. Indicadores de gestión hospitalaria y su relación con los de la
Red Integrada de Salud (Comunal, especializada, hospitalaria) y del ASIC como
base para la toma de decisiones. Indicadores cuantitativos y cualitativos.

 La referencia y la contrareferencia como proceso de gestión de la red en el modelo


de atención integral y ciclo de vida y en el proceso de formación permanente del
equipo de salud. Importancia. Criterios para la referencia. Obligatoriedad de la
contrareferencia. Criterios para determinar que un caso o problema está resuelto.
Que se considera un caso resuelto

 Otros procesos de la gestión de salud y capacidad resolutiva en la red integrada de


salud. Procesos de adquisición, mantenimiento, renovación, innovación y

86
desarrollo de tecnología de infraestructura, equipos, materiales, medicamentos y
procedimientos; financiamiento. Evaluación de programas, servicios y tecnologías.
Gestión participativa, monitoreo estratégico. Procesos de intercambio
(comunicación, negociación, concertación) como estrategia facilitadora de la
intersectorialidad, la contraloría social compartida en la complejidad de la atención
a los procesos de salud/enfermedad.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
 Exposiciones de los participantes y docentes.
 Lluvia de ideas.
 Talleres. Mesas Redonda. Simposio
 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para
Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a los
Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de Experiencias

 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa


 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
 Feedback o realimentación.
B. De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con
una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 100% de las
evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se utilizarán las siguientes
técnicas:

 Trabajos escritos reflexivos.


 Exposiciones.
 Trabajos grupales.
Fuentes Bibliográficas:
Asociación Latinoamericana de Medicina Social. (2008, Septiembre). Taller
Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la salud: documento para la
discusión. México, D.F.: ALAMES. Recuperado de
http://www.uasb.edu.ec/contenido?resultados-del-taller-latinoamericano-sobre-
determinantes-sociales

Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015). Inclusión

87
social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. México, D. F.: PNUD. Recuperado de
https://evalsdgs.files.wordpress.com/2017/04/012-ods-final.pdf

Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010). Manual
para la elaboración de un Análisis de Situación en Salud. Caracas: OPS. Recuperado
de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas /viewcategory/3-libros-y-
publicaciones
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el
espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el
Sistema Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República
Bolivariana de Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2). Maracay:
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?

Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en el


marco de las II Jornadas del Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión,
Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios de Discusión para la
Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión
en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castro Castro, C., Chaverri Molina, S. & Mejías Vargas, L. (1999). La capacidad
resolutiva para la atención integral: un abordaje desde el nivel local. Revistas de
Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 7(1), 45-53. Retrieved
February 05, 2018, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12591999000100007&lng=en&tlng=es
Córdova, Y. (2010). Modelo para la gestión socioeducativa de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Diálogo de Saberes, 7-8-9, Ene-Dic, 187-217.
Córdova, Y. (2005a). Nuevos indicadores para nuevas realidades en América Latina:
De la pobreza material a la inclusión social ¿Cómo medimos? En: N. Nuñez Dentin
(Coord.) Infancia e inclusión social. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
(Serie Desarrollo del Conocimiento).

Costa, X. C., Sarrado Soldevila, J. J. & Pau López, V. (2007). La Atención Primaria y el
poder resolutivo del sistema de salud: Un estudio desde los profesionales. Aten
Primaria, 39(8):411-6 Recuperado de https://ac.els-
cdn.com/S0212656707709368/1-s2.0-S0212656707709368-
main.pdf?_tid=78ffe076-0aaa-11e8-a580-

88
00000aacb362&acdnat=1517858972_de4b5af17d2504656def64976271bce8

De Souza Minayo, M. C. (Año). El Desafío del Conocimiento: Investigación cualitativa


en salud. Colección Salud Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial.

De Souza Minayo, M. C. (2004). Investigación Social: Teoría, método y creatividad.


Colección Salud Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial.

Figueroa Valenzuela, F. & Muñóz Muñóz, R. (s.f.). Capacidad Resolutiva y trabajo en


equipo, factores de la calidad de la atención. Recuperado de
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/vi%F1a%20del
%20mar%202003/capacidad_resolutiva_y_trabajo_en_equipo.pdf
Figuerola, M., González, M. J., Ponsà, A., Riera, R. M. & Martín Zurro, A. (2003).
Proyecto MPAR-5 Mejora de los procesos de evaluación de resultados en Atención
Primaria. Poder Resolutivo y Atención Primaria Factores Limitantes. Visiones y
aproximaciones. Recuperado de
http://www.catedramfamilia.uab.es/downloads/docs/mpar/Poder_resolutivo_en_AP_
Castellano.pdf
Fleury, S. (2002). El desafío de la gestión de las redes de políticas. Instituciones y
Desarrollo No. 12-13, 221-247. Recuperado de
http://www.cenoc.gov.ar/Fleury,Sonia.pdf

Jiménez Paneque, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios


hospitalarios. Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública, 30(1). Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm

López Puig, P., García Milian, A. J., Segredo Pérez, A. M., Alonso Carbonell, L. &
Santana Felipe, A. (2014). Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los
equipos básicos de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 40(4), 249-262.
Recuperado en 05 de febrero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662014000400002&lng=es&tlng=es

Marcano, J. (2008). Barrio Adentro: fortaleciendo la estrategia de la atención primaria


de salud en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MPPP. Viceministerio
de Redes de Salud. Dirección General de la Red Ambulatoria. Recuperado de
http://www.aporrea.org/media/2008/08/trabajo_misin_barrio_adentro.pdf

Núñez Dentin, N. (1991). Relatoría. “Apuntes y reflexiones. Construcción “con y a partir


de” la producción de los Grupos de trabajo del Primer Encuentro Nacional de la
Universidad Latinoamericana y la salud de la población (Bajo Seco noviembre 1989 y
del primer núcleo de trabajo de capacidad resolutiva en Maracay, marzo del 90 y de

89
Maracaibo septiembre del 90). En L. López Grillo. Informe de gestión 1987-1990
(Tomo II, pp. 614-629). Caracas: Imprenta Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas. (2013). República Bolivariana de Venezuela.
Cumpliendo las metas del milenio 2012. Caracas: Autor. Recuperado de
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Rep
orts/Venezuela/CUMPLIENDO_LAS_METAS_DEL_MILENIO_23-09-
13.pdf?download
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006).


Las Misiones Bolivarianas. Caracas: MINCI.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2014).
Misiones Sociales Venezuela. La Patria Humana. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-SOCIALES1.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y
Paz. (s.f.) Sistema de Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-
grandes-misiones/

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Clasificación de los Establecimientos que conforman el Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención Médica, Resolución N°
400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723.
[Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/
40.723.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución N° 400.
En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador
/gacetas/40.723.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Julio 22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social,
Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
40.708. [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf

90
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Guía práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en
la Red de Atención Comunal. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Caracas:
Organización Panamericana de la Salud.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Plan Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189. [Extraordinaria].
Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-
6189-16.07.2015.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
(2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la Universidad de las Ciencias de
la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria]. Recuperado
de http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de creación de
la Universidad de Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria]. Recuperado de
https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/10/g-o_-40-514.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la
Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto


Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista – PPS- Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf

91
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2016). Guía metodológica para la visita integral a la familia como
actividad docente central durante el trabajo comunitario integrado. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”. Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (1990). El problema de la capacidad resolutiva en Aps. Taller de Capacidad
Resolutiva de Clínicas, Básicas y Preventivas en Atención Primaria De Salud. En L. López
Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (Tomo II, pp. 602-613). Caracas. Imprenta
Universitaria.

Testa, M. (1993). El hospital visto desde la cama de un paciente. Salud, problema y


debate, 5(9). Recuperado de
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.html
Universidad de Antoquia. (s.f.). Estructura de relaciones interorganizacionales. Análisis
de redes sociales. Comuna seis de Medellín. Proceso: Mapeo de relaciones
interorganizaciones comunitarias. Medellín: Autor. Recuperado de http://revista-
redes.rediris.es/webredes/novedades/FINAL.pdf

92
UNIDAD CURRICULAR: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA III
CÓDIGO PFNACOT-OT-III
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas
UNIDADES CRÉDITOS 7
HORAS 448
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
El residente en su formación como Cirujano ortopédico Traumatológico al cumplir
esta Unidad Curricular, adquirirá conocimientos, competencias, habilidades logradas
y aptitudes necesarias que le permitirá hacer un diagnóstico presuntivo lógico y un
diagnóstico diferencial adecuado, plantear un esquema de estudio e interpretar
exámenes complementarios, formular un tratamiento y esbozar un pronóstico de las
enfermedades del sistema Musculo esquelético de los miembros superiores. Como
complemento de su formación el estudiante realizará pasantía por Servicio y/o
Unidades de Ortopedia y Cirugía de la Mano con rotación por las áreas apoyo
diagnósticos específicos para la cada especialidad.
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del
equipo de los Servicios de Ortopedia y Cirugía de La Mano en la hospitalización,
consulta externa y servicio de emergencia , realizando trabajo asistencial con
pacientes a bajo su responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de los médicos
especialista aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su paciente,
para lo cual dependerá no sólo de sus propias observaciones, sino también de las del
personal de enfermería, con quien debe tener una comunicación efectiva.
Objetivo General
Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos para el tratamiento,
rehabilitación y mitigación de los determinantes sociales que inciden en la presencia
de enfermedades del Sistema Musculo esquelético en los miembros superiores
Objetivos Específicos
1. Obtener conocimientos de anatomía, fisiología, fisiopatología y biomecánica
del Sistema Musculo esquelético de los miembros superiores
2. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedades del Sistema Musculo Esquelético en miembros
superiores
3. Diagnosticar las patologías del Sistema Musculo Esquelético en miembros

93
superiores
4. Tratar las patología médico-quirúrgico del Sistema Musculo Esquelético en
miembros superiores
5. Examinar los últimos avances en tratamiento e innovación técnicas y
científicas en la esfera de las patologías del Sistema Musculo Esquelético de
miembros superiores
Campo de Interés
Miembros Superiores
Tema I: Fisiología, Fisiopatología y Biomecánica del Sistema Musculo Esquelético en
miembro superior II
Contenidos
Anatomía y embriología del aparato osteo muscular de miembros superiores e
inferiores.
Miembro superior: Región de la cintura escapulo-torácica, contenido y continente,
articulaciones que la conforman, tipo de acuerdo a los ejes de movimiento, medios de
unión capsulo ligamentaria, inserciones musculares.
Articulación gleno humeral, tipo de acuerdo a los ejes de movimiento, medios de
unión capsulo ligamentaria, inserciones musculares, irrigación e inervación
mecanismos de acción, de acuerdo al punto de apoyo, biomecánica del movimiento.
Articulación esterno-clavicular y acromio-clavicular, tipo de acuerdo a los ejes de
movimiento, medios de unión capsulo ligamentaria, inserciones musculares,
irrigación e inervación mecanismos de acción, de acuerdo al punto de apoyo,
biomecánica del movimiento.
Regiones del Brazo, compartimientos, inserciones musculares, irrigación e
inervación mecanismos de acción, (de acuerdo al punto de apoyo), biomecánica del
movimiento.
Articulación del codo, tipo de acuerdo a los ejes de movimiento, medios de unión
capsulo ligamentaria, inserciones musculares, irrigación e inervación mecanismos de
acción (de acuerdo al punto de apoyo), biomecánica del movimiento.
Región del antebrazo compartimientos, inserciones musculares, irrigación e
inervación mecanismos de acción (de acuerdo al punto de apoyo), biomecánica del
movimiento.
Articulación radio-cubital proximal y distal, tipo de movimientos de acuerdo a los ejes
del mismo, medios de unión capsulo ligamentaria.
Articulación radio carpiana tipo de movimientos de acuerdo a los ejes del mismo,
medios de unión capsulo ligamentaria, continente y contenido.

94
Articulación carpiana, carpo metacarpiano, metacarpo falángico e interfalangica,
medios de unión capsulo ligamentaria, áreas o zonas flexores y extensoras y
biomecánica de la mano
Tema 2: Nosología y diagnóstico diferencial de lesiones traumáticas y adquiridas del
Miembro superior en adultos y niños, diagnóstico y tratamiento.
Contenido
Síndrome de salida Torácica
Síndrome de Hombro doloroso traumático y/o a traumático (degenerativo), pruebas
exploratorias generales y especificas, lesión del manguito de los rotadores,
diagnósticos diferenciales.
Lesiones traumáticas del brazo, simple y complejo de baja y alta energía.
Síndrome del codo doloroso traumático y/o a traumático (degenerativo), pruebas
exploratorias generales y especificas, diagnósticos diferenciales
Lesiones congénitas y adquiridas (traumáticas y degenerativas) de la muñeca y de la
mano.
Tema 3: Farmacología del Sistema Musculo Esquelético
Contenido
Generalidades. Conceptos Básicos
Analgésicos centrales, periféricos y multimodal
Antibióticos y antimicrobianos
Temas 4: Dolor
Contenidos
Vías del dolor (aferentes y eferentes), arco y acto reflejo.
Sistema Nervioso Central como eje integrador y mediadores y modificador internos y
externos de la respuesta ante el dolor.
Tema 5: Infectologia
Contenidos
Farmacología (farmacodinamia y farmacocinética) de neurotransmisores centrales y
periféricos
Manejo de lesiones cerradas y abiertas, con complicaciones de acuerdo al tiempo de
evolución y de acuerdo a la magnitud (inmediatas , mediatas y tardías)
Farmacología (farmacodinamia y farmacocinética) de los antibióticos y
antimicrobianos.
Asepsia y antisepsia, medidas generales. Bactericidas y Bacteriostáticos, ejemplos y

95
mecanismos de acción
Antimicrobianos. Tipos y mecanismos de acción
Bacteria y virus con sus distintos tipos de acuerdo a su comportamiento, pared
celular, sistema microsomal.
Osteomielitis, Aguda, sub aguda y crónica, involucro y secuestro, manejo medico
multidisciplinario.
Penicilinas, Amino glucósidos, Macrolidos, Cefalosporinas, Antimicóticos, etc.
Antibióticos de espectro ampliados no convencionales.
Usos y abusos de los antibióticos. Estado actual
Estrategias Pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad docente asistencial en sala de hospitalización de Ortopedia y
Traumatología, Servicio de cirugía de mano / Miembro superior
 Actividad docente asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Actividad docente asistencial en sala de quirófano de Cirugía Ortopédica
Traumatológica
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Ortopedia y Traumatología
Servicio de cirugía de mano / Miembro superior hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Ortopedia y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos

96
Integrales
 Registro de actividad docente asistencial en sala de quirófano de Cirugía
Ortopédica Traumatológica
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía Ortopédica y
Traumatología y/o otras sub especialidades médicas y quirúrgicas hospitalarias
y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/

Farmacología fuentes bibliográficas


Pareras, L. G. (1997): Internet y el sistema nervioso central. Editorial Masson,
Barcelona.
Isselbacher JK, Harrrison. Principios de Ortopedia y Traumatología. 14a. ed. México.
Interamericana McGraw-Hill. 1994.
Wyngaarden J, Smith LL. Tratado de Ortopedia y Traumatología de Cecil. 12a. ed.
México. Interamericana. 1987.
Halabe J, Lifshitz A, López-Barcena J, Ramiro M. El Internista, Ortopedia y
Traumatología para Internistas. 1a. ed. México. Interamericana Mc-GrawHill. 1997
Austion, L (1995): Responding di s aster. American Psychiatric Press Inc. London
(Citado por Barrientes. 2003).
Barnentos, G. (2002): «Salud mental y atención primaria; bases para la acción»
[inédito l. Ponencia al Seminario Internacional Salud Mental y Atención Primaria.
OPS/MINSAP. La Habana".
Barrientos, G (2003): «Salud mental en desastres» [inédito], Ponencia" Taller
Internacional Factores psicoemocionales en situaciones de emergencia y desastres,
CLAMED- UNICEF, La. Habana" Abril, 2003.
Barrientos, G (2004): «Psicoterapia de urgencias» [inédito]. Taller Nacional de

97
Psicoterapias Autóctonas. CENSAM Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana, Abri112-11.
Barrientos, G" A. Clavijo, M. León, F. Sánchez.R. Ceatenoer al., (2003): La Reforma
de la Atención de Salud Mental. SESPAS-OPS-OMS-MINSAP. Cooperación Técnica
entre Paises: CubaRepública Dominicana, Santo Domingo R.D, 220 pp.
Barrientos, G. y P. Lomba (2005): Rehabilitación social y comunidad. Experiencia
Cubana. MINSAP, La Habana, l1pp.
Clavijo, A. (2006): «Crisis, Familia y Psicoterapia: Aporte de una nueva tecnología
para el tratamiento de los trastornos psíquicos» [inédito]. Tesis de doctorado en
Ciencias Médicas. ISCM, La Habana.
Clavijo, A. Y J. González (1998a): Guiá para la atención de los trastornos
psiquiátricos en la atención primaria. Ministerio de Salud. República de Colombia,
Santafe de Bogotá, 24 pp.
Clavijo, A. y J. González (1998b) : Proyecto de Intervención Psicosocial en las crisis ..
Ministerio de Salud. Santafe de Bogotá, República de Colombia, 24 pp.
Clavijo, A., J. González; y G Barrientos (1998): Manual de Procedimientos para la
Intervención Psicosocial de las Crisis. Ministerio de Salud. República de Colombia,
Santafé de Bogotá, 41 pp.
Clavijo, A." N. Riera, J. Balseiro, O. Alonso, y C. Brizuela (2P05):
Rehabilitación comunitaria en la provincia de Camagüey. En 11 Simposio Regional
Caribe- .. 4PAL¡ I Taller Internacional de Salud Mental Comunitaria y VII Congreso
Nacional de Psiquiatría, La Habana, Sept. 2005 Memorias (en CD). Sociedad Cubana
de Psiquiatría y Asociación Psiquiátrica de América Latina .
Clavijo, A., J. Rodríguez, O. Alonso Betanoourt, O. Alonso García, y L. Delgado
(1989): Manual de Psiquiatria para el médico de familia. Editorial Ciencias Médicas"
La. Habana, 179 pp.
Cohen.R, (1999): Salud mental para víctimas de desastre. Editorial Manual
Modemo/OPS
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Aguilar Pancin, N. (2007): Manual de terapéutica de Ortopedia y Traumatología.
Editorial Ciencias Médicas" La Habana, p. 415-23.
Beker, S., F. H. Pujol, B. Beker (1995): ¿Es eficaz el tratamiento de la hepatitis
crónica viral C con alfainterferón? Gen., 49: 165-9.

98
UNIDAD CURRICULAR: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA IV
CÓDIGO PFNACOT-OT-IV
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas Traumatológicas
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CRÉDITOS 7
HORAS 448
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
El residente en su formación como Cirujano ortopédico Traumatológico al cumplir la
Unidad Curricular Clínica IV adquirirá el nivel de conocimientos, competencias,
habilidades logradas y aptitudes necesarias que le permitirá: hacer un diagnóstico
presuntivo lógico y un diagnóstico diferencial adecuado, plantear un esquema de
estudio e interpretar exámenes complementarios, formular un tratamiento y esbozar un
pronóstico de las enfermedades de la Ortopedia en todas sus generalidades. En esta
pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del equipo del
Servicio de Servicio y/o Unidades de Ortopedia de alteraciones congénitas y
adquiridas musculo esqueléticas, alteraciones Endocrino Metabólico, Neurológicas, en
la hospitalización, consulta externa y servicio de emergencia , realizando trabajo
asistencial con pacientes a bajo su responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de
los médicos especialista aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su
paciente, para lo cual dependerá no sólo de sus propias observaciones, sino también
de las del personal de enfermería, con quien debe tener una comunicación efectiva.
PROPÓSITO
Objetivo General
Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos para el tratamiento,
rehabilitación y mitigación de los determinantes sociales que inciden en la presencia de
enfermedades del Sistema Locomotor, Endocrino-Metabólico y Tegumentario de
manera integral en niños y adultas.
Objetivos Específicos
1. Obtener conocimientos profundos de anatomía, fisiología y farmacología del
Sistema Musculo Esquelético, Neurológico y Endocrino-metabólico
2. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedad de los Sistemas Musculo Esquelético, Neurológico y
Endocrino-metabólico y actuar para la mitigación de los mismos
3. Diagnosticar las patologías de los Sistemas Musculo Esquelético, Neurológico y
Endocrino-metabólico y Tegumentario.

99
4. Analizar los exámenes de laboratorio y de otros estudios diagnóstica de manera
racional que permitan el diagnóstico y el tratamiento de las patologías más
frecuentes de los Sistemas Musculo Esquelético, Endocrino-metabólico y
Tegumentario.
5. Indicar el tratamiento adecuado para las enfermedades de los Sistemas
Musculo Esquelético, Endocrino-metabólico y Tegumentario
6. Examinar los últimos avances en tratamiento e innovación técnicas y científicas
en la esfera de las patologías de los Sistemas Musculo Esqueléticos,
Endocrino-metabólico y Tegumentario
Sistema Musculo Esquelético de Miembros ineriores
Tema: Biomecánica del Sistema Musculo Esquelético de miembros inferiores.
Contenidos
Miembro inferior: Región de la articulación de la cadera, biomecánica del contenido y
continente, articulaciones que la conforman, tipo de acuerdo a los ejes de movimiento,
medios de unión capsulo ligamentaria, inserciones musculares.
Regiones del muslo, compartimientos, inserciones musculares, irrigación e inervación
mecanismos de acción, (de acuerdo al punto de apoyo), biomecánica del movimiento
Articulación de la rodilla, anatomía regional funcional, medios de unión capsulo
ligamentaria, mecanismos de acción, de acuerdo al punto de apoyo, biomecánica del
movimiento.
Regiones de la pierna, compartimientos, inserciones musculares, irrigación e
inervación mecanismos de acción, (de acuerdo al punto de apoyo), biomecánica del
movimiento.
Articulación del tobillo o tibio-peroneo artragalina, tipo de acuerdo a los ejes de
movimiento, medios de unión capsulo ligamentaria, inserciones musculares,
mecanismos de acción, de acuerdo al punto de apoyo, biomecánica del movimiento.
Regiones del tarso metatarso y dedos, compartimientos, inserciones musculares,
irrigación e inervación mecanismos de acción, (de acuerdo al punto de apoyo),
biomecánica del movimiento.
Articulación sub astragalina, tipo de acuerdo a los ejes de movimiento, medios de
unión capsulo ligamentaria, mecanismos de acción (de acuerdo al punto de apoyo),
biomecánica del movimiento.
Articulación tarciana, meta-tarciano, falángico e interfalangica, medios de unión
capsulo ligamentaria, áreas o zonas flexores y extensoras y biomecánica del pie.
Tema: Nosología y diagnóstico diferencial de lesiones traumáticas y adquiridas del
Miembro inferiores en adultos y niños, diagnóstico y tratamiento.

100
Contenido
Síndrome de artrosis de cadera
Síndrome de cadera dolorosa traumático y/o a traumático (degenerativo), pruebas
exploratorias generales y específicas, lesión del acetábulo y cabeza femoral,
diagnósticos diferenciales.
Lesiones traumáticas de cadera y fémur, simple y complejo de baja y alta energía.
Síndrome de rodilla dolorosa traumático o degenerativo, pruebas exploratorias
generales y específicas, diagnósticos diferenciales.
Síndrome de tobillo y pilón tibial, traumático o degenerativo, pruebas exploratorias
generales y específicas, diagnósticos diferenciales
Lesiones congénitas y adquiridas (traumáticas y degenerativas) del miembro inferior.
Sistema Endocrino-metabólico
Temas: Fisiología fisiopatología del Sistema Endocrino-metabólico
Contenidos
Glándulas endocrinas y hormonas. Naturaleza química de las hormonas. Efectos de
las concentraciones hormonales en la respuesta tisular. Ritmos circadianos.
Mecanismos de acción hormonal.
Hipófisis. Neuro y adenohipófisis. Hormonas de la hipófisis. Funciones y Control de la
secreción. Disfunción del eje hipotálamo-hipófisis posterior. Alteraciones de la
secreción de oxitócica. Diabetes insípida e hiperfunción de la secreción de ADH
Trastornos del eje hipotálamo-hipófisis anterior. Hormonas no tropas. Gigantismo y
acromegalia. Enanismo. Híper e hiposecreción de prolactina.
Glándulas suprarrenales. Médula y corteza suprarrenal. Funciones y control
Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Síndromes corticales: síndrome de
Cushing. Enfermedad de Addison. Síndrome adrenogenital. Síndromes medulares:
feocromocitoma
Glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Síntesis, acciones y control.
Fisiopatología de la glándula tiroides. Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Glándula paratiroides. Síntesis y secreción de hormonas paratiroideas. Mecanismos de
acción. Efectos y control. Híper e hipoparatiroidismo. Fisiopatología del metabolismo
del calcio, fosfato y magnesio
Páncreas endocrino. Hormonas pancreáticas. Síntesis, efectos y control.
Páncreas endocrino: diabetes mellitus y síndrome hipoglucémico.
Glándulas sexuales Secreción hormonal. Función y control. Alteraciones endocrinas de
las gónadas masculinas y femeninas. Híper e Hipogonadismo masculino.

101
Síndrome. Desequilibrio hidroelectrolítico en el síndrome emético.
Tema; Etiología Nosología, diagnóstico y diagnóstico diferencial de las enfermedades
del Sistema Endocrino-Metabólico Últimos avances tecnológicos y científicos para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema endocrino-metabólico
Contenidos
Enfermedades tiroideas
Enfermedades adrenales
Síndrome metabólico
Diabetes Mellitus
Enfermedades del metabolismo del calcio y el fósforo
Tema: Farmacología del sistema endocrino-metabólico
Contenidos
Fármacos del Sistema Endocrino metabólico.
Fármacos que intervienen en el metabolismo del calcio
Fármacos que se utilizan en el control de la diabetes.
Corticosteroides
Citostaticos e inmunosupresores
Estrategias pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización de Ortopedia, Endocrino
Metabólico y/o otras sub especialidades médicas
 Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Ortopedia, Endocrino metabólicas,
Nefrología y/o otras sub especialidades médicas y quirúrgicas hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación

102
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Medicina Interna
y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Ortopedia, Endocrino
metabólicas y/o otras sub especialidades médicas y quirúrgicas hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J.
Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Aguilar Pancin, N. (2007): Manual de terapéutica de Medicina Interna. Editorial
Ciencias Médicas" La Habana, p. 415-23.
Padrón Duran, R.S. (2001): Afecciones endocrinometabólicas más frecuentes. En
Temas de medicina general integral (Álvarez Sintes, et al.), Editorial Ciencias Médicas,
La Habana, vol II, pp. 841-882.

103
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA II
CÓDIGO PNFAMI-IB-II
EJE INTEGRADOR Eje teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y Ética
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN PNFAMI-IB-I
Presentación:
La investigación en salud colectiva explora una gran variedad de factores bio -psico-
sociales y normas bioéticas que determinan la salud de las personas. Mediante esta
unidad curricular se pretende contribuir a la creación y, exploración de conocimientos, así
como la generación de propuestas que impulsen procesos de transformación social y
mejoramiento de la calidad de vida que demanden los diversos contextos y realidades,
con una actitud transdisciplinaria y transformadora, con criterios de universalidad,
solidaridad, equidad y justicia social, ideales fundamentales en función de contribuir el
mejoramiento de la salud y el reconocimiento de la dignidad humana.
Durante este ejercicio el estudiante podrá continuar el proceso de preparación y
planificación del proyecto de investigación (proyecto o protocolo), que debe presentar y
desarrollar para concluir su investigación. Esta unidad curricular está conformada por
tres temas.
Objetivo General:
Formular el proyecto de investigación con base en elementos bioéticos y metodológicos
aplicables al ámbito de la especialidad, que permita contribuir en la mejora o solución de
problemas identificados.
Objetivos Específicos:
C- Potenciar habilidades, destrezas, y actitudes para promover la investigación en
salud con alto sentido ético-moral y profesional.
D- Desarrollar estrategias para el estudio y la investigación que permitan una buena
sistematización de saberes y aprendizajes relacionados con normas bioéticas
vigentes.
E- Realizar investigación en salud mediante el uso adecuado del proceso
metodológico diverso en la investigación.
F- Producir conocimientos utilizando como herramienta la innovación y la creatividad.

104
G- Fomentar en el especialista el trabajo en equipo para la investigación e intervención
en el campo de la salud.
H- Elaborar un proyecto de investigación, acorde a normas establecidas.
I- Participar en la realización de un evento científico institucional del Sistema Público
Nacional de Salud.
Tema 1: Proceso metodológico de la investigación I: El proyecto de investigación.

Campos Temáticos:

• Aspectos a considerar en la selección del tema de investigación. Ideas básicas sobre


el problema. Proyecto de Investigación. Objetivo de la Investigación. Motivación
Personal e identificación de intereses individuales, colectivos, comunales,
nacionales e internacionales.
• El problema de investigación: Planteamiento y formulación del problema. Justificación
e importancia de una investigación o estudio. Criterios para evaluar el valor
potencial de una investigación. Objetivo general y específicos, alcance y
limitaciones de la investigación.
• Marco teórico y referentes teóricos: antecedentes, bases teóricas, horizontes teóricos,
definición de términos básicos, bases legales, hipótesis o idea inicial, sistema y
operacionalización de variables. Dimensionamiento y categorización en estudios
cualitativos.
• Marco metodológico: Selección del tipo y diseño de investigación (cuantitativo,
cualitativo y mixto). Procedimiento para el diseño de instrumentos y técnicas de
investigación. Validez científica de los instrumentos. Técnicas de análisis y
procesamientos de información. Normas para la elaboración del proyecto.
Construcción del proyecto de investigación a partir del anteproyecto del estudiante.
• Normas establecidas para la elaboración y presentación del Proyecto de
Investigación.
Tema 2: Socialización del Conocimiento.
Campos Temáticos:

 Publicación e investigación científica.


 Redacción literaria y redacción científica. Características de la redacción científica.
Autores, palabras clave y titulillos, resumen, portada, introducción, materiales y
métodos, resultados, discusión, conclusiones, literatura citada, agradecimiento,
apéndice.
 Sintaxis descuidada. Concordancia entre el sujeto y el verbo. Pronombres ambiguos.

105
Puntuación deficiente. Faltas ortográficas. Redundancia y verbosidad. Vocabulario
rebuscado. Longitud de oraciones y párrafos. Abreviaturas y redondeo de cifras.
Negación doble. Anglicismos y lenguaje informal.
 Definición de artículo científico. Formulación de artículo científico. Partes de un
artículo científico:

 Citas bibliográficas. Referencias y su vigencia, actualización, excesos y deficiencias.


Referencias originales.

 Producción intelectual y propiedad intelectual. Medios de publicación indexados.


Publicación en revistas científicas. Autorización para presentación final.
 Repositorios de acceso abierto. Definición y tendencias en la socialización del
conocimiento.
Tema 3: Desarrollo de la Investigación, la innovación y la inventiva.
Campos Temáticos:

• Eventos Científicos: Organización de los eventos científicos, Comités Operativos,


Comités organizador, comité Científico.

• Tipos de Eventos Científicos: Simposios, Congresos, Jornadas, Encuentro de


Saberes, entre otros.
• Modalidades de presentación de trabajos científicos: Presenciales, no presenciales,
individuales, grupales: foros, talleres, póster, ponencias, debates, paneles, mesas
redondas.

• Participación de un evento científico: Normas, procedimientos, ética, información,


entre otros.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante,
ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a
utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de creación y
recreación de saberes mediante:

 Charlas.
 Conversatorios.
 Cine foro.
 Conferencia teórica.

106
 Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del
proceso formativo de investigación e innovación en salud en las áreas
prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades y
socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
B. De Evaluación:
 Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico se
realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordará la evaluación diagnóstica,
continua y sumativa.

 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes


de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con
preguntas dirigidas.

 Avances del protocolo del trabajo especial de grado.


Fuentes Bibliográficas:
Adame Rodríguez, S.I., Llorèns Bàez, L. & Schorr Wiener, M. (2013). Retrospectiva de los
repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 148-162. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
042013000200010&Ing=es&ting=es

Ahedo, J. (2011, Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-cualitativa?,


Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70

Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Barcelona:


Ediciones Díaz de Santos.

American Psychological Association. (2010). APA style Blog. Recuperado


de http://blog.apastyle.org/apastyle/
American Psychological Association. (2010). Basic APA style tutorial. Recuperado
de http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm

Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial


Episteme.

Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la
investigación para ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Atenas Rivera, J., Rojas Sateler, F. & Pérez Montoro, M. (2012). Repositorios de recursos

107
educativos abierto como herramienta de información académica. El Profesional de la
Información, 21(2), 190-193. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.10

Berlinguer, G. (2009). Ética de la salud. 2 ed. Buenos Aires: Editrorial Lugar.


Biblioteca de la Universidad de Extremadura. (2015, Junio 16). Evitar el plagio: lo que
necesitas saber y pensar [Mensaje de blog]. Recuperado
de http://biblioguias.unex.es/plagio_academico

Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. & Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología para la
Educación Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100007
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8

Conde, F. (1990). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el


contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Síntesis

Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud.

Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. Caracas: Editorial Gedisa.

Espinoza, E (2013, Abril 20). Métodos y Técnicas de Investigación [Video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=GplPZEqLzM0
Estrada, M. (2013). Citas y referencias en el sistema de comunicación científica: Normas
APA, 6 ed. Manuscrito inédito, Maestría en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente
Laboral, Universidad de Carabobo. Maracay, Venezuela.
Fariñas, A. (2010. Noviembre). Tipos de Investigación. [Mensaje de blog]. Recuperado
de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-recolección-de-datos/

Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de Blog].
Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/

Figueroa, N. (2013, Febrero 11). Manual de estilo de Publicaciones: American


Psychological Association [SlideShare]. Recuperado
de http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-
presentacion-final
Formulación de Hipótesis / Metodología de la Investigación Científica. (2012, Febrero

108
25). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y

Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de Blog].


Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-
de.html
Gamba, V. (2010). Guía para la elaboración y presentación de referencias y citas
bibliográficas [Scribd]. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/289104975/Normas-
Apa-Version-Viviana-Gamba#scribd

García Pérez, R. P., ,Ballbé Valdés, A. e Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El análisis de


la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación
Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286

Guerra Frías, M. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological


Association. Traducción y puesta al día según la sexta edición del inglés. 3 ed.
México: Editorial El Manual Moderno.

Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación:¿Cómo escribir una tesis? .Escuela


Nacional de Salud Pública Recuperado
de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Cómo escribir y preparar una tesis doctoral. [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología
de la investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.

Hochman, E. & Montero, M. (1980). Técnicas de la investigación documental. México, D.


F. : Editorial Trillas.
Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus
trabajos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina.es/como-
citar-fuentes-procedentes-de-la-web-social-en-tus-trabajos/

Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas.


La Habana. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-
0administ--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-
00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=administ&cl=CL1&d=
HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
Metodología de la Investigación: Elección de una estrategia de
investigación. (2008). Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/
catmetinvcont/material/PPT%20Parte%204%20Estrategia%20de%20investigacion.pdf

109
Molina, D. L. & Sanabria, M. E. (2014). Programa de Formación de Investigadores en
Ciencias de la Salud. Caracas: Unellez.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales. 32ª
ed. México: Siglo Veintiuno.

Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed.
México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Recuperado de
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-Razo-
Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf

Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu Hernández, L. F.
(2004). Ética y salud. Retos y reflexiones. Gaceta Médica de México, 140(6), nov-dic,
661-666.
Normas APA Actualizadas 2015. (2016). Recuperado de http://normasapa.com/como-
hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

Ortografía y gramática, Sitio Web de artes y humanidades. (2016). Recuperado de


https://www.facebook.com/ortografiaygramatica1/?fref=ts

Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios.


Guía didáctica. Caracas: Universidad Nacional Abierta
Perry, Ch. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/DPhil. Recuperado
de http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf

Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.


Principios y métodos. México: McGraw Hill Interamericana.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,


Tecnología e Industrias Intermedias. (2009). Código de ética para la vida. Caracas:
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/
index/CONCIENCIA/codigoe.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo Chávez
Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo
Chávez Frías. Caracas; UCS, 2017.

Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas: I.U.P.C.


Departamento de Castellano, Literatura y Latín.

Rojas, J. (2003). Como escribir un artículo científico. Maracaibo: Ediciones Astrodata.


Santillán de la Peña, M. (2010). Gestión del conocimiento: el modelo de gestión de

110
empresas del siglo XXI. Madrid: Netbiblio.
Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto.
Paris: UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/policy_g
uidelines_oa_sp_reduced.pdf
Tamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 ed. México: Limusa.
Varkevisser, C. M., Pathmanathen, I. & Brownlee, A. (1995). Diseño y Realización de
Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Análisis de datos y redacción.
Washington: Organización Panamericana de la Salud. Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. (Serie de capacitación en investigación sobre
sistemas de salud).V.2, Parte 2.

Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: lenguaje científico. Caracas: OPS.


Recuperado de file:///G:/Taller%20de%20Redaccion
%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Infomacion/Modulo%20Redaccion%20
de%20Articulos%20Cientificos/2.ArticulosCientif_Estructura.pdf

Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: estructura del artículo científico.


Caracas: OPS. Recuperado de
file:///G:/Taller%20de%20Redaccion%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Inf
omacion/Modulo%20Redaccion

Vázquez Camacho, L. (1999). El método científico en la investigación en ciencias de la


salud. Barcelona: Méndez Editores.

111
.J TERCER PERIODO ACADÉMICO

112
.1 PLAN DE ESTUDIO TERCER PERIODO ACADÉMICO

PERIODO CUATRIM UNIDAD


ESPECIALIZACIÓN NS CONTENIDOS HT HEI HTP HAT HATA HS DSUC HUC CA
ACADEMICO ESTRES CURRICULAR

I
Ortopedia y • Clínica Columna vertebral
traumatología • Clínica Cirugía Plástica 2 2 12 12 4 28 32 896 13
II V • Ortopedia Oncológica

Cirugía Ortopédica
3ero. 48
y Traumatológica
Ortopedia y • Ortopedia Infantil
III traumatología 2 2 12 12 4 28 16 448 7
VI

TOTAL: 3 48 12 4 4 24 24 8 56 48 1344 20
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas
semanales Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del
Período en Semanas. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito Académicos
FUENTE Creación Propia UCS

113
.2 CONTENIDO ANALÍTICO DE LAS UNIDADES CURRICULARES TERCER
PERIODO ACADÉMICO

UNIDAD CURRICULAR: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA V


CÓDIGO PFNACOT-OT-V
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
El residente en su formación como Cirujano Ortopedista al cumplir la Unidad
Curricular Clínica V, adquirirá el nivel de conocimientos, competencias, habilidades
logradas y aptitudes necesarias que le permitirá hacer un diagnóstico presuntivo
lógico y un diagnóstico diferencial adecuado, plantear un esquema de estudio e
interpretar exámenes complementarios, formular un tratamiento y esbozar un
pronóstico de las enfermedades de los Sistemas Osteomioarticular y Oncología
Médica. Como complemento de su formación el estudiante realizará pasantía y
rotación por las áreas apoyo diagnósticos específicos de estas especialidades.
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del
equipo de los Servicios de Oncología, en la hospitalización, consulta externa y
servicio de emergencia , realizando trabajo asistencial con pacientes a bajo su
responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de los médicos especialista
aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su paciente, para lo cual
dependerá no sólo de sus propias observaciones, sino también de las del personal de
enfermería, con quien debe tener una comunicación efectiva.
El residente en su formación debe desarrollar sus conocimientos y orientar sus
habilidades quirúrgicas para tener la capacidad para actuar autónoma e
independientemente, a través de un estricto apego a las normas éticas y bases
científicas de la especialidad y lograr mediante exámenes clínicos e imagenológicos
las principales patologías traumáticas del aparato locomotor, tendrá el conocimiento y

114
la capacidad de reconocer las fuerzas deformantes a las cueles están sometidas
tanto de alta o baja energía y los mecanismos histológicos y anatómicos de la
consolidación así como sus principales complicaciones.
Objetivo General
Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos para el tratamiento,
rehabilitación y mitigación de los determinantes sociales que inciden en la presencia
de enfermedades Oncológicas y las no quirúrgicas de los sistemas Sistema
Osteomioarticular y hematopoyético
Objetivos Específicos
1. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedades Oncológicas y del Sistema Osteomioarticula y
hematopoyético para actuar en la mitigación de los mismos
2. Diagnosticar las patologías Oncológicas y del Sistema Osteomioarticular más
frecuentes
3. Solicitar, analizar e interpretar exámenes de laboratorio y de otros estudios
diagnóstica de manera racional que permitan el diagnóstico y el tratamiento de
las patologías Oncológicas y del Sistema Osteomioarticular más frecuentes
4. Actualizar los últimos avances en tratamiento e innovación técnicas y
científicas en la esfera de las patologías Oncológicas y del Sistema
Osteomioarticular y del Hematopoyético

Campos tematicosTema: Sistema Hematopoyético


Contenidos
Fisiología y fisiopatología
 Grupos sanguíneos: El sistema ABO y Rh. Incompatibilidad entre los grupos
sanguíneos. Reacciones de incompatibilidad y consecuencias sistémicas.
 Glóbulos Blancos
 Leucopoyesis. Líneas mieloides y linfoides. Linfocitos T y B. Monocitos,
macrófagos y granulocitos: eosinófilos, basófilos y neutrófilos. Funciones.
Contaje y fórmula. Alteraciones de la morfología y funciones. Aplasias
medulares. Síndrome mielodisplásico.
 Hemostasia
 Mecanismos: Vasoconstricción, formación del tapón plaquetario. Coagulación.
Fibrinólisis.
 Las plaquetas. Estructura. Funciones en la hemostasia: Adhesión. Agregación.
Control

115
 Coagulación. Mecanismos: vías intrínseca y extrínseca. Los factores de la
coagulación. Síntesis. Requerimiento de vitamina K. El fibrinógeno y la fibrina.
Control: antitrombina III, proteínas C y S. Disfunción de la coagulación por
defecto de los factores de la coagulación. Hemofilias. Herencia.
Anticoagulantes: uso terapéutico.
 Fibrinólisis.
 El sistema: activadores del plasminógeno. Plasminógeno, plasmina,
inhibidores de los activadores del plasminógeno y de la plasmina. Trombosis.
Uso de los activadores del plasminógeno en terapias trombolíticas.
Coagulación intravascular diseminada. Shock hemorrágico
 Síndrome hemorrágico
 Síndrome displásico sanguíneo
Nosología, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las enfermedades del
Sistema Hemolinfopoyetico. Complicaciones.
 Anemia
 Alteraciones de la coagulación
 Tumores Óseos
 Manejo del paciente con HIV-SIDA: epidemiología, infecciones oportunistas,
fármacos antirretrovirales, adhesión al tratamiento.
 Interpretación de las manifestaciones hematológicas
Farmacología del Sistema Hematopoyético
 Anticoagulantes: Orales. Parenterales Inhibidores de la agregación plaquetaria
 Fibrinilíticos o trombolíticas.
 Coagulantes y anticoagulantes
 Factores de crecimiento hematopoyético
Temas: Oncología Básica
Contenidos
Bases Moleculares en Oncología Médica
Conocimientos Básicos de Oncología
Conocimientos Básicos Radioterapia
Conocimientos Básicos en Cirugía Oncológica
Nosología, diagnóstico y diagnóstico diferencial de las enfermedades oncológicas
más frecuentes. Últimos avances tecnológicos y científicas para el diagnóstico y
tratamiento

116
 Síndrome Paraneoplásico
 Cáncer más frecuentes: pulmón, cuello uterino, próstata, mama y estómago
 Urgencias en Oncología
 Marcadores Tumorales
 Complicaciones infecciosas
 Complicaciones metabólicas
 .Alteraciones Inmunológicas
 Complicaciones inherentes a la Quimioterapia y Radioterapia
Últimos avances tecnológicos y científicos para el diagnóstico t y tratamiento de las
enfermedades oncológicas
Tema: Sistema Osteomioarticular
Nosología, diagnóstico y diagnóstico diferencial del Sistema Osteomioarticular y
afecciones del colágeno. Complicaciones. Avances tecnológicos y científicos en
diagnóstico y tratamiento.
 Abordaje, semiología y diagnóstico en enfermedades reumáticas
 Cuando sospechar una enfermedad Reumática
 Cervico-dorso-lumbalgia
 Artritis Crónicas Artritis Reumatoide Juvenil. Espondiloartritis. Artritis Reactivas
- Síndrome de Reiter
 Enfermedades autoinmunes Vasculitis.
 Artritis séptica. Artritis reactiva, Artritis tuberculosa
 Fiebre reumática
 Emergencias en reumatología
 Últimos avances tecnológicos para diagnóstico y tratamiento del Sistema
Osteomioarticular y afecciones del colágeno
Farmacología del Sistema Osteomioarticular y afecciones del colágeno
 Drogas anti-inflamatorias no esteroideas
 Corticosteroides de uso sistémico
 Drogas Inmuno Supresoras
 Drogas Inmuno moduladoras
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
 Clases magistrales

117
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización de Ortopedia y Traumatología,
y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Ortopedia y Traumatología, y/o
otras sub especialidades y/o Ambulatorios especializados, Centros
Diagnósticos Integrales.
 Fichas bibliográficas

De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía
Ortopédica y Traumatología y/o otras sub especialidades médicas y
quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Ortopedia y
Traumatología y Oncología Médica y/o otras sub especialidades médicas no
quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros
Diagnósticos Integrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana

118
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Harrison Manual de Oncología. Copyright © 2008 by The McGraw-Hil
Lucendo AJ, Polo L. Administración de quimioterapia intravenosa en el paciente
oncológico. Enfermería Clínica 2003;13:66-72 •
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
• http://www.elcomprimido.com/FARHSD/MPCITOSCOMPLETO.pdf
MONOGRAFIA_CITOSTATICOS.pdf http://www.amgen.es/home.asp
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno

119
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA ORTOPEDICA VI
CÓDIGO PFNACOT-CO-VI
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CRÉDITOS 13
HORAS 896
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
El Residente en su formación como Cirujano Ortopedista al cumplir la Unidad
Curricular Clínica VI adquirirá el nivel de conocimientos, y tomando en cuenta la
definición etimológica de “ortopedia”, se justifica el estudio de esta rama de la
medicina para la corrección de deformidades musculo esqueléticas que en mayor
porcentaje se presentan en niños, siendo estas patologías de difícil diagnóstico y
tratamiento por lo que amerita un conocimiento adecuado para ofrecerle al paciente
una corrección de la anormalidad para reincorporarlo a la sociedad y conferirle un
desarrollo óptimo en las actividades cotidianas a lo largo de su vida, competencias,
habilidades y aptitudes necesarias para el diagnóstico de patologías de naturaleza
congénita, deformidades del esqueleto axial y apendicular, así como las traumáticas
del esqueleto en crecimiento, para ello realizará pasantías en Centros Especializados
para tal fin por un periodo de un cuatrimestre o semestre cumpliendo con los
protocolos de normas y funcionamiento de Coordinación Académica de la Institución,
además deberá conocer y tratar integralmente al paciente geriátrico y analizará en un
contexto holístico la interculturalidad en el campo de la salud.
Tema 1:Ortopedia
Objetivo General
Preparar estas competencias para su desarrollo y consolidación durante la pasantía
en el Hospital Ortopédico Infantil o San Juan de Dios.
Profundizar en los conocimientos teóricos y el entrenamiento práctico en
procedimientos ortopédicos.
Profundizar en los conocimientos de la patología traumática y ortopédica, que permita
la capacitación para la realización de procedimientos quirúrgicos básicos en la
especialidad.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar las principales patologías de naturaleza congénita o hereditaria

120
del aparato osteomuscular.

 Diagnosticar las principales deformidades del esqueleto axial y apendicular.

 Poseer las herramientas para evaluar en el periodo neonatal deformidades del


aparato osteomuscular.

 Diagnosticar las principales patologías traumáticas del esqueleto en


crecimiento, (Epifisiolísis)
Campos Temáticos
Tema: Desviaciones axiales y rotacionales de miembros inferiores
Contenido
El Residente deberá reconocer y diagnosticar las distintas patologías ortopédicas
infantiles, genus valgum, genus varus, pie equino varo, aductus de ante pie, etc.,
además de interactuar adecuadamente con los padres y poseedores de un niño con
alguna patología infantil.
Tema: Deformidades de la columna vertebral, (congénitas y adquiridas).
Contenido:
El Residente deberá conocer y diagnosticar las distintas patologías y patologías
deformantes de la columna en desarrollo.
Tema: Patologías y entidades deformantes de los miembros superiores y cintura
escapular.
Contenido:
El Residente deberá diagnosticar y reconocer las patologías del esqueleto en
desarrollo de los miembros superiores y cintura escapular y caja torácica
Tema: Sistema muscula-esquelético.
Contenido:
El Residente deberá diagnosticar y reconocer las distintas patologías que afectan el
sistema musculo esquelético por patologías de base o secundarias a afecciones
neurológicas centrales o periféricas, adquiridas o congénitas.
Tema: Miembros inferiores y cintura pélvica
Contenido:
El Residente deberá diagnosticar y tratar, las distintas patologías que afecten los
miembros inferiores y cintura escapular congénitas o adquiridas, centrales o
periféricas
Tema: Manejo del paciente encamado
Contenidos:

121
Causas. Cuidados, y abordaje. Prevención de complicaciones: Ulceras por presión.
Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Cuadro clínico. Tratamiento. Complicaciones.
Prevención. Neumonías por bronco-aspiración, estreñimiento. Concepto.
Clasificación. Fisiopatología. Cuadro clínico. Tratamiento. Complicaciones.
Prevención. Rehabilitación.
Tema: Paciente geriátrico
Objetivo General:
Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en el manejo de
integral del paciente encamado y paciente geriátrico, así como al abordaje de
pacientes multiétnicos.
Objetivos Específicos
1. Describir las diferencias propias en relación al anciano.
2. Identificar los factores de riesgo, Morbimortalidad y epidemiología en esta
población.
3. Aplicar la EVALUACION CLINICA INTEGRAL AL PACIENTE CON
ENFERMEDAD DEGENERATIVA O TRAUMATICA GERIÁTRICO.
4. Diagnosticar y tratar los padecimientos más frecuentes en el anciano teniendo
en cuenta las particularidades del anciano y los principios farmacológicos de
tratamiento.
5. Realizar rehabilitación integral del anciano.
6. Brindar apoyo psicológico, teniendo en cuenta los principios de la ética médica
Contenidos:
Contenidos:
Generalidades de la Geriatría. Historia de la Geriatría. Concepto. Envejecimiento
poblacional. Transición epidemiológica. Transición demográfica. Índice de carga.
Envejecimiento poblacional y sus consecuencias.
Evaluación Geriátrica. Principios generales de la evaluación geriátrica. Bosquejo
histórico. Etapas de la evaluación. Evaluación biológica, psicológica social y
funcional.
Farmacodinamia y farmacocinética de los diferentes medicamentos de uso frecuentes
en los ancianos. Su relación con el envejecimiento de los diferentes órganos y
sistemas. Utilizar el filtrado glomerular estimado, adecuar medicamentos según
filtrado.
Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento. Prevención.
Pronóstico. Repercusión social de las demencias.
Soledad y Aislamiento. Concepto. Factores de riesgo. Manejo del anciano

122
solo.
Síndrome de fragilidad. Concepto. Causas. Fisiopatología. Conducta a seguir.
Síndrome de Inmovilización. Concepto. Causas. Cuadro clínico. Exámenes
Complementarios. Conducta a seguir. Complicaciones. Pronóstico. Ulceras por
presión. Concepto. Clasificación. Tratamiento. Complicaciones.
Caídas en los Ancianos. Concepto. Clasificación. Epidemiología. Estudio de un
individuo predispuesto a caer. Complicaciones y prevención.
Psicología del anciano. Atención psicológica. Orientación psicológica a la familia.
Tema: Manejo del paciente geriátrico
Contenidos:
Causas. Cuidados, y abordaje. Prevención de complicaciones: Ulceras por presión.
Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Cuadro clínico. Tratamiento. Complicaciones.
Prevención. Neumonías por bronco-aspiración, estreñimiento. Concepto.
Clasificación. Fisiopatología. Cuadro clínico. Tratamiento. Complicaciones.
Prevención. Rehabilitación.
Medicina no tradicional.
Estrategias Pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.

Referencias Bibliograficas
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita,
J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.

123
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Adams, B_ (2002}: Tinea corporis gladíatorum, J Am Acad Dermatol; 47: 286-290
Balleste R, N. Mousqse, y E, Gezuele (2003):Onicomicosis.Rev/ Uruguay., 19: 93-
106.
Abren DA,J;t\._ .. t\._Valdés:, D.B. Sagaró, P.C. Castanedo, H.F_ Femández, B•.G
Femández, y otros (1992): Dermatología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
Manual Mersk (2005): sección 17. Infecciones de la piel y tejidos celular subcutánea.

124
.K CUARTO PERIODO ACADÉMICO

125
.1 PLAN DE ESTUDIO CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CUATRI
PERIODO UNIDAD
ESPECIALIZACIÓN NS MESTR CONTENIDOS HT HEI HTP HAT HATA HS DSUC HUC CA
ACADEMICO CURRICULAR
ES
I •Cirugía de reemplazo
Ortopedia y
articular
traumatología 2 2 12 12 4 28 32 896 13
II • Cirugía Mínimamente
V
invasiva
• Manejo del paciente
Ortopedia y encamado
traumatología • Presente y Futuro de la 2 2 12 12 4 28 16 448 7
VI Cirugía Ortopédica y
Traumatología
• La integralidad en la
solución de los problemas y
Cirugía Ortopédica desarrollo de la Población.
3ero. 48
y Traumatológica Seminario • Integración de la Salud
Integrador Colectiva, el método clínico- 0 0 0 0 0 0 0 0 0
III Nacional epidemiológico, los aspectos
psico-sociales, la
investigación, la innovación,
la creatividad y la bioética.
• Aspectos claves a
considerar para la
Investigación presentación final.
0 0 0 0 0 0 0 0 0
y Bioética III • Discusión y Resultados.
• Presentación arbitrada del
Trabajo Especial de Grado.
TOTAL: 3 48 PNFAMI 12 4 4 24 24 8 56 48 1344 20
HST: Horas semanales Teóricas, HTP: Horas semanales Teórico-Prácticas, HEI: Horas semanales de Estudio Independiente, HAT: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo,
HATA: Horas semanales Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, DSUC: Duración del Período en Semanas. , HUC: Horas por Unidad Curricular, CA:
Crédito Académicos
FUENTE: Creación Propia UCS

126
.2 CONTENIDO ANALÍTICO DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD CURRICULAR: Clínica VII


CÓDIGO PFNACOT-CO-VII
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CRÉDITOS 7
HORAS 448
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
El residente en su formación como Cirujano Ortopedista y Traumatólogo, al cumplir la
Unidad Curricular, adquirirá el nivel de conocimientos, competencias, habilidades y
destrezas para realizar tratamiento pre y trans y post quirúrgico de reemplazos
articulares en las enfermedades articulares, tanto congénitas como adquiridas
(degenerativas o traumáticas), incluyendo anillo pélvico y columna vertebral.
También se capacitará para conocer las artropatías susceptibles a ser tratadas
mediante esta técnica quirúrgica utilizando conocimiento de la historia, instrumental y
equipos.
Como complemento de su formación el estudiante realizará pasantía por Servicio y/o
Unidades de Cadera, Pelvis y acetábulo, Clínica de Columna Vertebral y artroscópica,
con rotación por las áreas apoyo diagnósticos específicos de estas especialidades.
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial y por los distintos
Servicios incluyendo hospitalización, consulta externa y servicio de emergencia ,
realizando trabajo asistencial con pacientes a bajo su responsabilidad y con
acompañamiento y tutoría de los médicos especialista aprendiendo el curso y
tratamiento de la enfermedad de su paciente, para lo cual dependerá no sólo de sus
propias observaciones, sino también de las del personal de enfermería, con quien
debe tener una comunicación efectiva.
Objetivo General
Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos para identificar en forma
descriptiva topográfica al igual que planos de las distintas estructuras en un contexto
quirúrgico, delimitándolas por regiones, planos y estructuras anatómicas, describir vías

127
de abordajes de las distintas patologías que ameriten la realización de reemplazos
osteoarticulares, rehabilitación en la presencia de enfermedades de los Sistemas
Osteomioarticular tanto congénitos, adquiridos y oncológicas que requieren tratamiento
quirúrgico, para brindar a tención de manera integral en la población en general, que
se presentan en estas patologías..
Conocer a profundidad la correlación de la deformidad o el trauma del sistema
musculo esquelético del cuerpo humano por medio de Ortesis y Rehabilitación corporal
que afecten al paciente en su entorno y en el desarrollo de sus actividades diarias.
Objetivos Específicos
1. Capacitar al residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología para que alcance
los conocimientos. técnicas y habilidades, así como actitud y responsabilidad
necesaria para el reemplazo de superficies articularse por materiales artificiales
con criterios éticos y deontológicos.
2. Conocer las patologías susceptibles de tratamiento tipo artroplastia, los tipos de
procedimientos a utilizar, tomando en cuenta el tipo de fractura, grado de
actividad, edad. Comorbilidades (enfermedades que pudieran cambiar el curso
normal del proceso de su enfermedad actual), grado de degeneración artrósica y
situación social del paciente.
3. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedades Osteoarticulares Degenerativas para actuar y la
mitigación de los mismos
4. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedades del Sistema Osteomioarticular Traumáticas actuar
para la mitigación de los mismos.
5. Incidir en los factores de riesgos y determinantes sociales que inducen la
presencia de enfermedades del Eje Axial y actuar para la mitigación de los
mismos.
6. Solicitar, analizar e interpretar exámenes de laboratorio y de otros estudios
diagnóstica de manera racional que permitan el diagnóstico y el tratamiento de
las patologías Oncológicas y del Sistema Osteomioarticular más frecuentes
7. Actualizar los últimos avances en tratamiento e innovación técnicas y científicas
en la esfera de las patologías Degenerativas y del Sistema Osteomioarticular.
8. Capacitar al residente de Cirugía Ortopedia y traumatología para que alcance los
conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y responsabilidades necesarias
para la elección de la artroscópica como procedimiento quirúrgico para sustituir
articulaciones dañadas por fractura alteraciones vasculares, osteonecrosis o
desgaste artrósica con criterios éticos y deontológicos.

128
Campos Temáticos
Cirugía de reemplazo articular
Tema: Anatomía aplicada a la cirugía de reemplazo articular
Contenido:
El residente del PNFA de cirugía Ortopédica y Traumatología debe reconocer.
Identificar las relaciones regionales y topográficas de las distintas articulaciones,
además identificar los distintos planos, elementos nobles estructuras y órganos para
poder realizar los distintos abordajes quirúrgicos en remplazos articulares.
Osteología, Artrología, Liquido sinovial, angiología, inervación, vascularización
Tema: Bioingeniería de la cirugía de reemplazo articular.
Contenido:
Conocer los aspectos técnicos generales de la elaboración de los implantes materiales
utilizados, composición y aleaciones, reacciones biológicas y entre materiales,
degradación de materiales de implantes
Tema: Técnicas quirúrgicas de la cirugía de reemplazo articular
Contenido
Conocer las distintas técnicas quirúrgicas en cirugía de reemplazo articular de los
distintos miembros y articulaciones, centros de rotación de los implantes, característica
de la estructura ósea donde se realizará el implante, sistemas de fijación de implantes,
uso de cemento óseo (características estructurales).
Tema: Complicaciones de la cirugía de reemplazo articular
Contenido:
Complicaciones más frecuentes, tiempo de presentación (inmediata, mediata y tardía),
dependiente del inherentes al implante del huésped o de la técnica quirúrgica
(escogencia del implante adecuado), tiempo de presentación (inmediata, mediata y
tardía), infección del implante, aflojamiento de los implantes, pruebas clínicas y para
clínicas para valoración de complicaciones
Tema: Rehabilitación e integración a la actividad diaria de la cirugía de
reemplazo articular
Contenido:
Complicaciones más frecuentes, inherentes al implante, al huésped (inmediata,
mediata y tardía), infección del implante, aflojamiento de los implantes, pruebas
clínicas y para clínicas para valoración de complicaciones.
1.- El residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología se capacitará para alcanzar los
conocimientos, técnicas, habilidades diagnósticas y terapéuticas, actitud y

129
responsabilidades necesarias para que, sin perjuicio de la necesaria actualización de
conocimientos, otorgue a los ciudadanos una prestación médica especializada en
términos de calidad, seguridad y eficiencia con criterios éticos y deontológicos.
2.- Reconocer el valor de la rehabilitación como disciplina en el tratamiento integral del
paciente traumatizado. Reconocer el grado de incapacidad e invalidez residual,
3.- Conocer las distintas modalidades de Implantes usados en pacientes con
patologías traumáticas o degenerativas y Oncológicas, con su composición y
materiales con su comportamiento y reacción orgánica de estos, también el
seguimiento de la evolución periódica por consulta externa incluyendo la indicación de
exámenes complementarios necesarios para su preciso seguimiento.
Cirugía Mínimamente invasiva
Tema: Generalidades de la cirugía Mínimamente invasiva
Contenido:
Reconocer las patologías susceptibles y pruebas clínicas exploratorias además de
valoración de estudios complementarios con clasificaciones que puedan ayudar a él
diagnóstico y técnica quirúrgica a usar en las distintas patologías, conocer la historia
de la Artroscopia e instrumental básico, equipos y dispositivos en torno a la realización,
técnicas empleadas, dispositivos, fluidos y distribución del quirófano.
Como reconocer traumatismos en la práctica deportiva
Tema: Anatomía aplicada a la cirugía Mínimamente invasiva
Contenido:
El Residente del PNFA de Cirugía Ortopédica y Traumatología debe identificar las
relaciones regionales y topográficas de las distintas articulaciones, además identificar
los distintos planos, elementos nobles, estructuras y órganos con imágenes a
identificar y tratar, para poder realizar los distintos abordajes o portales quirúrgicos en
Artroscopia.
Osteología, Artrología, Liquido sinovial, angiología, inervación, vascularización
Tema: Técnicas quirúrgicas de la cirugía Mínimamente invasiva
Contenido:
Reconocer las distintas técnicas de acuerdo a la articulación afectada, posicionamiento
del posicionamiento del paciente, portales de acuerdo al procedimiento a realizar de
acuerdo a la patología a tratar o reparar.
Tema: Complicaciones de la cirugía Mínimamente invasiva
Contenido:
Reconocer las complicaciones más frecuentes en la cirugía Artroscópica inherentes a
la técnica, al paciente y a los implantes, infección

130
Tema: Rehabilitación de la cirugía Mínimamente invasiva e integración a la
actividad diaria
Contenido:
Rehabilitación pre y post operatoria, resultados, reincorporación a sus actividades
cotidianas, la rehabilitación posterior a colocación implantes y/o reparaciones
ligamentarias.
Estrategias Pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización del paciente para reemplazo
articular
 Actividad en la sala de quirófano para la realización cirugía reemplazo articular y
cirugía Mínimamente invasiva
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía Articular y cirugía
Mínimamente invasiva
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización del paciente para
reemplazo articular
 Registro de actividad quirúrgica en la sala de quirófano para la realización
cirugía reemplazo articular y cirugía Mínimamente invasiva
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía Articular y
cirugía Mínimamente invasiva
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
Evaluación del seguimiento de las contra referencia.
Referencias Bibliograficas
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J.

131
Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Harrison Manual de Oncología. Copyright © 2008 by The McGraw-Hil
Lucendo AJ, Polo L. Administración de quimioterapia intravenosa en el paciente
oncológico. Enfermería Clínica 2003;13:66-72 •
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
• http://www.elcomprimido.com/FARHSD/MPCITOSCOMPLETO.pdf
MONOGRAFIA_CITOSTATICOS.pdf http://www.amgen.es/home.asp
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J.
Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno

132
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA ORTOPEDICA VIII
CÓDIGO PFNACOT-CO-VII
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Ortopédicas y Traumatológicas
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CRÉDITOS 7
HORAS 446
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
El residente en su formación como Cirujano Ortopedista y Traumatólogo al
cumplir la Unidad Curricular Clínica VII adquirirá el nivel de aprendizaje continuo
en donde la información científica, enmarcada ordenadamente en una
metodología de investigación siendo el punto de referencia en la formación del
especialista. Es necesario fomentar las directrices que deben regir el proceso
académico, este diseño curricular con todos los requisitos que exige la ley de
Universidades con la finalidad de aportarle a los estudiantes de postgrado el
conocimiento exhaustivo y las herramientas necesarias para la elaboración de
trabajos de investigación.
La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter
es universal: es un proceso dinámico, cambiante, continúo y está compuesto
por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otra. La investigación
puede cumplir los propósitos fundamentales, producir conocimiento, teorías y
resolver problemas prácticos de interés social.
Objetivo General:
Brindar al Residente del PFNA aplicar los conocimientos, destrezas y
habilidades para que permitan planificar y realizar investigaciones científicas y
metodológicas, básicas en el área medico quirúrgica, suministrar información
acerca de los elementos estructurales y la redacción de los anteproyectos y
proyectos de investigación. Debe conocer el manejo de integral del paciente
encamado, así como al abordaje de pacientes multiétnicos.
Objetivos Específicos
 Describir las diferencias propias en relación al adulto mayor.
 Identificar los factores de riesgo, Morbimortalidad y epidemiología en esta
población.
 Aplicar la EVALUACION CLINICA INTEGRAL a la población general.

133
 Diagnosticar y tratar los padecimientos más frecuentes en el anciano
teniendo en cuenta las particularidades del adulto y los principios
farmacológicos de tratamiento.
 Realizar rehabilitación integral de la población en general
 Brindar apoyo psicológico, teniendo en cuenta los principios de la ética
médica
CAMPO DE INTERÉS
Tema: Manejo del paciente encamado
Contenidos:
Causas. Cuidados y abordaje. Prevención de complicaciones: Ulceras por
presión. Concepto.
Complicaciones respiratorias y cardiovasculares Prevención. Neumonías por
bronco-aspiración, estreñimiento. Concepto. Clasificación. Fisiopatología.
Cuadro clínico. Tratamiento. Complicaciones. Prevención. Rehabilitación.
Tema: presente y Futuro de la Cirugía Ortopédica y Traumatología
Contenidos:
1.-Revisiones de los últimos avances, estudios recientes, nuevas técnicas o
modificaciones que mejoran resultados basados en evidencia científica,
nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento en la Cirugía Ortopédica y
Traumatología, biomateriales e implantes, Cirugías asistidas.
Tema: Inteligencia artificial en Ortopedia y Traumatología.
Contenido: Últimos avances en la robótica y aplicaciones en Ortopedia y
Traumatología.
Tema: Ortopedia Mundial
Contenido: Comportamiento poblacional, ante las distintas patologías
endémicas y epidémicas que repercuten en el área Osteomusculoarticular.

Estrategias Pedagógicas
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral

134
y sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características
el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la
evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas,
interrogatorios con preguntas dirigidas y pruebas orales.
Referencias Bibliograficas
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C.
Mezquita, J. Mezquita, B. Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica
Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología.
http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Adams, B_ (2002}: Tinea corporis gladíatorum, J Am Acad Dermatol; 47: 286-
290
Balleste R, N. Mousqse, y E, Gezuele (2003):Onicomicosis.Rev/ Uruguay., 19:
93-106.
Abren DA,J;t\._ .. t\._Valdés:, D.B. Sagaró, P.C. Castanedo, H.F_ Femández,
B•.G Femández, y otros (1992): Dermatología. Editorial Ciencias Médicas, La
Habana.
Manual Mersk (2005): sección 17. Infecciones de la piel y tejidos celular
subcutánea.

135
UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO INTEGRADOR NACIONAL
CÓDIGO PNFAMI-SIN-I
EJE INTEGRADOR -
ÁREA DE CONOCIMIENTO Ciencias de la Salud
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 24
PRELACIÓN PNFA-SCBB-I, PNFA-SCBB-II, PNFA-IB-I, PNFA-
IB-II + todo el eje integrador heurístico de su
especialidad (obligatorio).
Presentación:
Este seminario tiene como objetivo integrar los contenidos de las unidades curriculares
a lo largo de todo el desarrollo del PNFA, a los fines de evaluar y certificar los
conocimientos, destrezas y habilidades de forma consolidada y estandarizada
nacionalmente.

En esta unidad curricular se vinculan los ejes axiológicos, heurísticos y teóricos del
programa con la investigación en la búsqueda de concretar en el ejercicio profesional
los componentes de la Integralidad: salud colectiva, política de salud, interculturalidad,
género, participación, determinación social, educación liberadora, trabajo productivo,
entre otros; expresado el de desempeño cotidiano de las actividades de promoción de
la salud prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que al
especialista le corresponderá trabajar en diferentes espacios de la red integrada de
salud.

Objetivo General:
Integrar los contenidos de las unidades curriculares a lo largo de todo el desarrollo
curricular del PNFA, a los fines de evaluar y certificar los conocimientos, destrezas y
habilidades de forma consolidada y estandarizada nacionalmente.

Objetivos Específicos:
1. Analizar integralmente los contenidos de las unidades curriculares comunes y
específicas del PNFA de acuerdo a los mandatos legales, normativos y técnicos
del Sistema Público Nacional de Salud.
2. Realizar ejercicios prácticos y teóricos de acuerdo al patrón epidemiológico nacional

136
vigente.
3. Vincular la investigación en el proceso formativo y su relación con el PNFA en
estudio.
4. Evaluar integralmente los conocimientos, destrezas y habilidades del residente a los
fines de certificar el cumplimiento de los objetivos del programa de estudio.
Tema 1: Análisis Integral de los contenidos del PNFA.
Campos Temáticos:

• Objetivo del programa de estudio, unidades curriculares, propósitos, contenidos.

• Enfoques de la integralidad.

• La investigación en el proceso formativo del programa.

• Actualización sobre el patrón epidemiológico nacional.


• Autoestudio sobre la base de los aspectos de las determinantes de la salud,
aspectos promocionales de la salud y el buen vivir, la prevención, problemas de
salud y nuevas tendencias.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
 Exposiciones de los participantes y docentes.
 Lluvia de ideas. Talleres. Mesas Redonda. Simposio
 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para
Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a los
Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de Experiencias
 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
 Feedback y realimentación.
B. De Evaluación:
La evaluación de esta unidad curricular se asume como certificativa, de aplicación
nacional, bajo dos modalidades:

Una evaluación práctica:


 Con una ponderación de 50%
 Estará a cargo el profesor o profesora de mayor categoría del servicio o unidad

137
donde se coordina académicamente el programa en el nivel operativo.

 Vinculada a casos reales en relación a personas y sus familiares,


determinantes de la salud, problemas de salud y patrón epidemiológico
nacional, internacional, regional y local.
 Se aplicará por un jurado compuesto por tres docentes debidamente
acreditados.
Una prueba teórica:
 Con una ponderación de 50% de carácter nacional.

 Estará a cargo de la máxima autoridad nacional que coordina el PNFA.


 Sera aplicada en cada sección donde se desarrolla el postgrado por el profesor
o profesora de mayor categoría del servicio o unidad donde se coordina
académicamente el programa en el nivel operativo.

 La prueba teórica y la práctica suman sus resultados para una calificación final
del 0 al 100.
Fuentes Bibliográficas:
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el Sistema
Público Nacional de Salud desde la Red Ambulatoria. República Bolivariana de
Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2). Maracay: Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en el
marco de las II Jornadas del Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión,
Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios de Discusión para la
Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0

Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión
en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castellanos, P. L. (1998). Los Modelos explicativos del Proceso Salud-Enfermedad. En:
J. M. Martínez Navarro, P. L. Castellanos, y P. Mermet. Salud pública (1-61). Madrid:
McGraw Hill. Recuperado de
https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROC
ESO_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_SOCIALES
Melo, L. (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el socialismo.

138
Caracas: Editorial La Rosa Roja.

Misión Médica Cubana. Coordinación Nacional de Docencia. (2017). Propuesta de


modificaciones para desarrollar la Universidad de Ciencias de la Salud desde la
concepción 100% Cobertura y el funcionamiento del Núcleo de Atención Integral de
Salud (NAIS). [Material inédito]. Caracas: MMC.

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de los
Consejos Comunales. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y
la Información. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-
WEB.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010, Diciembre 21). Ley


Orgánica del Poder Popular. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 6.011. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODE
R_POPULAR_09_12_10.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006).


Las Misiones Bolivarianas. Caracas: MINCI.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2014).
Misiones Sociales Venezuela. La Patria Humana. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-SOCIALES1.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y
Paz. (s.f.) Sistema de Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-
grandes-misiones/

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Clasificación de los Establecimientos que conforman el Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención Médica, Resolución N°
400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723.
[Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/
40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Agosto 13). Creación de La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución N° 400.

139
En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador
/gacetas/40.723.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015,
Julio 22). Facultades a los Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social,
Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
40.708. [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Guía práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en
la Red de Atención Comunal. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Caracas:
Organización Panamericana de la Salud.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Plan Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189. [Extraordinaria].
Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-
6189-16.07.2015.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
(2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la Universidad de las Ciencias
de la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto de creación


de la Universidad de Ciencias de la Salud. (2014, Octubre 08). En Tribunal Supremo
de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria]. Recuperado de
https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/10/g-o_-40-514.pdf

140
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la
Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de
la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista – PPS- Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo Chávez
Frías”. (2017). Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo
Chávez Frías. Caracas: UCS.
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”. (2016). Guía metodológica para la visita integral a la familia como
actividad docente central durante el trabajo comunitario integrado. Caracas: Autor.

141
UNIDAD CURRICULAR: Seminario de investigación, innovación, creatividad y bioética
III
CÓDIGO PNFAMI-IB-III
EJE INTEGRADOR Eje teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Investigación, Innovación, Inventiva y
Ética
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN PNFAMI-IB-II
Presentación:
En esta unidad curricular el estudiante con asesoría de su tutor y las facilidades
que ofrezca el docente, continuará la construcción de su trabajo especial de grado
con todos los elementos constitutivos y presentará los resultados completos ante
sus compañeros, trabajadores del centro de salud, docentes y miembros de la
comunidad involucrada. También se conocerán aspectos claves para la
presentación final del TEG como las normas establecidas para su presentación.
Además, se orientará sobre la elaboración de artículos y su publicación en revistas
científicas.
Objetivo General:
Generar un Trabajo Especial de Grado bajo los preceptos metodológicos y
bioéticos de la investigación transformadora de condiciones de vida y salud de la
población venezolana.

Objetivos Específicos:
1. Analizar los resultados obtenidos.
2. Discutir los hallazgos.
3. Determinar conclusiones.
4. Socializar los conocimientos derivados de la investigación.
5. Publicar resultados.
Tema 1: Proceso metodológico de investigación II: El Trabajo Especial de
Grado.
Campos Temáticos:
 El Trabajo Especial de Grado: consideraciones generales.
 Normas establecidas para la elaboración y presentación del Trabajo Especial

142
de Grado.

 Lineamientos para la presentación de Resultados de la investigación.


 Análisis y discusión de los resultados: Consistencia interna metodológica con
objetivos y marco teórico. Redacción de las conclusiones.

 Elaboración de Resumen. Palabras claves.

 Uso de las normas para las referencias bibliográficas.


 Presentación de avances del Trabajo de Investigación Especial de Grado
(Defensa preliminar).
Tema 2: Proceso de consolidación y presentación final del Trabajo Especial
de Grado.

 Proceso de presentación: Selección del método de presentación, experiencias


orales, escritas, presenciales, a distancia, entre otros. (Defensa).

 Pautas de entrega del documento final.


Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del
estudiante, ya sea en forma individual o como parte de un grupo de
investigación. La estrategia a utilizar más que adquisición de saberes se trata de
un proceso de creación y recreación de saberes mediante:

 Charlas
 Conversatorios.
 Cine foro
 Conferencia teórica
 Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo
del proceso formativo de investigación e innovación en salud en las áreas
prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades y
socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
B. De Evaluación:
 Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento
académico se realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordará la

143
evaluación diagnóstica, continua y sumativa.

 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,


planes de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal,
interrogatorios con preguntas dirigidas.

 Avances del protocolo del trabajo especial de grado.


Fuentes Bibliográficas:
Ahedo, J. (2011, Julio 13). UNIR- ¿Qué es la investigación cuantitativa-cualitativa?,
Técnicas de investigación [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yWLqBBpxz70
Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud.
Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.
American Psychological Association. (2010). APA style Blog. Recuperado de
http://blog.apastyle.org/apastyle/
American Psychological Association. (2010). Basic APA style tutorial. Recuperado
de http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial
Episteme.

Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la
investigación para ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Berlinguer, G. (2009). Ética de la salud. 2 ed. Buenos Aires: Editrorial Lugar.
Biblioteca de la Universidad de Extremadura. (2015, Junio 16). Evitar el plagio: lo
que necesitas saber y pensar [Mensaje de blog]. Recuperado
de http://biblioguias.unex.es/plagio_academico

Borda Pérez, M., Tuesta Molina, R & Navarro lechuga, E. (2014). Métodos
Cuantitativos. Herramientas para la investigación en Salud. Medellín:
Ediciones Uninorte
6. Comunicación científica en salud disponible
en http://ccs.bvsalud.org/?lang=es
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
Conde, F. (1990). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el
contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Síntesis
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud.
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

144
investigación, estudio y escritura. Caracas: Editorial Gedisa.
Espinoza, E (2013, Abril 20). Métodos y Técnicas de Investigación [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GplPZEqLzM0
Estrada, M. (2013). Citas y referencias en el sistema de comunicación científica:
Normas APA, 6 ed. Manuscrito inédito, Maestría en Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral, Universidad de Carabobo. Maracay,
Venezuela.
Fariñas, A. (2010. Noviembre). Tipos de Investigación. [Mensaje de blog].
Recuperado
de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecni
cas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-recolección-de-datos/
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/
Figueroa, N. (2013, Febrero 11). Manual de estilo de Publicaciones: American
Psychological Association [SlideShare]. Recuperado
de http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-
edicion-presentacion-final
Formulación de Hipótesis / Metodología de la Investigación Científica. (2012,
Febrero 25). [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de
Blog]. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-
instrumentos-de.html
Gamba, V. (2010). Guía para la elaboración y presentación de referencias y citas
bibliográficas [Scribd]. Recuperado
de http://es.scribd.com/doc/289104975/Normas-Apa-Version-Viviana-
Gamba#scribd
García Pérez, R. P., ,Ballbé Valdés, A. e Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El
análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica.
Educación Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
Guerra Frías, M. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association. Traducción y puesta al día según la sexta edición del inglés. 3 ed.
México: Editorial El Manual Moderno.
Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación:¿Cómo escribir una
tesis? .Escuela Nacional de Salud Pública Recuperado
de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos /como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Cómo escribir y preparar una tesis doctoral. [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.

145
Hochman, E. & Montero, M. (1980). Técnicas de la investigación documental.
México, D. F. : Editorial Trillas.
Metodología de la Investigación: Elección de una estrategia de
investigación. (2008). Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/
catmetinvcont/material/PPT%20Parte%204%20Estrategia%20de%20investigaci
on.pdf
Molina, D. L. & Sanabria, M. E. (2014). Programa de Formación de
Investigadores en Ciencias de la Salud. Caracas: Unellez.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias
sociales. 32ª ed. México: Siglo Veintiuno.
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed.
México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Recuperado de
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-
Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Normas APA Actualizadas 2015. (2016). Recuperado
de http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Ortografía y gramática, Sitio Web de artes y humanidades. (2016). Recuperado de
https://www.facebook.com/ortografiaygramatica1/?fref=ts
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos
universitarios. Guía didáctica. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Perry, Ch. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/DPhil. Recuperado
de http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.
Principios y métodos. México: McGraw Hill Interamericana.
Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas:
I.U.P.C. Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
Rojas, J. (2003). Como escribir un artículo científico. Maracaibo: Ediciones
Astrodata.
Tamayo, M. (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 ed. México: Limusa.
Varkevisser, C. M., Pathmanathen, I. & Brownlee, A. (1995). Diseño y Realización
de Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud. Análisis de datos y
redacción. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. (Serie Capacitación en
Investigación sobre Sistemas de Salud, V.2, Parte 2).
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: lenguaje científico. Caracas:
OPS. Recuperado de file:///G:/Taller%20de%20Redaccion
%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Infomacion/Modulo%20Redaccio
n%20de%20Articulos%20Cientificos/2.ArticulosCientif_Estructura.pdf

146
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: estructura del artículo
científico. Caracas: OPS. Recuperado de
file:///G:/Taller%20de%20Redaccion%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%
20Infomacion/Modulo%20Redaccion

Vázquez Camacho, L. (1999). El método científico en la investigación en ciencias


de la salud. Barcelona: Méndez Editores.

147
PARTE III.

.A RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN


El Programa de Formación Avanzada en Cirugía Ortopedica y Traumatología (PNFA-
COT), tiene como propósito formar Especialistas en la Red Integrada de Salud del
SPNS. Allí fortalecen y profundizan sus conocimientos en la curación y la rehabilitación
desde el rescate del ejercicio de la medicina como un servicio público, privilegiando,
profundizando y consolidando la concepción de la salud como buen vivir, como un
proceso socio histórico donde la determinación social es un elemento clave para el
diseño de acciones de prevención y mitigación de los eventos adversos a la salud en
garantía del derecho social a la salud social a la salud como obligación del Estado. En
este sentido el ejercicio formativo en los PNFA-MI, forman 3 ejes centrales: el binomio
asistencia-docencia, la investigación-acción-transformación y la actualización
permanente sobre innovación y nuevas tecnologías que apunten a mejorar la calidad de
vida de la población, con lo cual la investigación se convierte en un factor dinamizador y
articulador del resto de las actividades.

.B PLANTA FÍSICA, DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE


INVESTIGACIÓN
En el Programas Nacional de Formación Avanzada en Cirugía Ortopedica y
Traumatología, por ser un programa de carácter incluyente, innovador, participativo, los
centros de mayor complejidad que conforman la Red Integrada de salud son los
escenarios para la docencia la asistencia y la investigación. A continuación se describen
la Red Integrada de salud, los establecimientos y sus características que permiten
realizar el PNFA-COP

.1 RED INTEGRADA DE SALUD

La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios


del Sistema Público Nacional de Salud. Los establecimientos que conforman la Red
Integrada de Salud se clasifican en tres redes diferenciadas: Red de Atención Comunal,
Red de Atención Ambulatoria Especializada y Red de Hospitales.
.A RED AMBULATORIA
Centros De Diagnóstico Integral (CDI).
Los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) son instituciones de salud que garantizan los
servicios médicos, quirúrgicos y estudios complementarios durante las 24 horas del día
a la población que requiere atención de emergencia o referidos desde los consultorios
populares de un ASIC en primera intención. Cuentan con un equipo de profesionales y
técnicos en el área de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la
atención y disponen de los medicamentos e insumos necesarios con el equipamiento

148
tecnológico adecuado.
 Atienden integralmente a la población del territorio social del Área de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), que está bajo su responsabilidad.
 Ofrecen los servicios de Apoyo Vital (Emergencias) 24 horas, Observación hasta
72 horas, Rayos X, Ecosonografía, Endoscopía, Oftalmología, Terapia
Intermedia, Enfermería y otros que formen parte de la red complementaria de
diagnóstico y tratamiento para niñas, niños y adolescentes; adultos y adultas,
embarazadas y atención de partos de bajo riesgo.
 Cuentan con un Grupo Multidisciplinario de Salud (GMS), compuesto por:
Médicos(as), Especialistas, Enfermeras(os), Oftalmólogo(a), Técnicos(as),
Farmacéutico(a), Personal de Apoyo gerencial y de mantenimiento. Dependiendo
de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de los
establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
Servicios que funcionan en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI):
 Servicios de atención a la población: Urgencias y Emergencias Apoyo Vital,
Consulta de urgencias, Curaciones, Inyecciones, Nebulización,
Electrocardiograma de urgencia y de despistaje, Sala de Observación, Sala de
Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios, Actividad Quirúrgica (Solo para los
CDI Quirúrgicos), Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Cirugía Menor
Ambulatoria, Sala de Partos (solo los habilitados), Cuidados Neonatales y
Unidades de Pediatría, de acuerdo a las necesidades de la población.
 Servicios Diagnósticos: Laboratorio Clínico, Ultrasonografía, Rayos X,
Endoscopia, Laboratorio del Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA) (solo los
habilitados), Electrocardiografía y otros.
 Consultas Médicas: Oftalmología, Cirugía General, Traumatología Ortopedia en
Centros de Diagnóstico Integral (CDI) quirúrgicos, Ginecología y pediatría (en
establecimientos definidos para tal fin
Ambulatorio Urbano Tipo III:
 ¡Prestan atención médica integra! de nivel primario o secundario o ambos.
 Son dirigidos por un médico con curso medio de clínicas sanitarias.
 Son organizados para prestar, además de atención médica general, servicios
de: Ortopedia y Traumatología, Cirugía General, Gineco-Obstetricia y
Pediatría, Servicios de Dermato-venereología, Cardiología y Emergencia.
 Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.
Clínica Popular Tipo I:
 Poseen especialidades médicas-quirúrgicas, tales como: pediatría, obstetricia y
ginecología, medicina, cirugía y traumatología, además algunas

149
subespecialidades de mayor demanda local: cardiología, neumología,
oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, endocrinología, gastroenterología,
dermatología, urología.
 Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico
especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la
población.
 Brindan atención integral, de carácter ambulatoria, en un horario de 8 a 12 horas
diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia las 24 horas del día.
 Pueden contar dentro de su organización con camas de observación hasta 72
horas.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las
normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
 Pueden ofrecer imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y
odontología.
 Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES)
correspondiente al territorio social donde se encuentran.
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al
igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
Clínica Popular Tipo II (QX):
 Cuentan con área quirúrgica, en la cual se ejecutan intervenciones quirúrgicas de
emergencia y electiva de tipo ambulatorio con un período de recuperación y post-
operatorio inmediato no mayor de 72 horas.
 Cuentan con especialidades médico-quirúrgicas tales como: pediatría, obstetricia
y ginecología, medicina, cirugía y traumatología y además algunas
subespecialidades médico-quirúrgicas de mayor demanda local: cardiología,
neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica,
endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
 Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico
especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la
población.
 Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12
horas diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia de adultos,
obstétricas y pediátrica las 24 horas del día.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las
normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

150
 Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia
pediátricas, de adultos y obstétricas hasta 72 horas.
 Ofrecen imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y
odontología.
 Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares podrán prestar
sus servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la
localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la
Situación de Salud.
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al
igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
Clínica Popular Especializada (de una Especialidad):
 Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico sub
especializado y con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de una subespecialidad en particular según las
demandas locales: cardiología, oftalmología, psiquiatría, psicología, rehabilitación
entre otras.
 Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12
horas diarias.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las
normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
 Pueden ofrecer servicios de emergencias las 24 horas del día.
 Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta 72
horas.
 Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define.
 Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad
podrán prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otras
clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la
población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al
igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
 Clínica Odontológica Integral (Centros de Misión Sonrisa):
 Los Centros de Misión Sonrisa son establecimientos que forman parte de la Red
de Atención Ambulatoria Especializada dotadas con recursos tecnológicos y
profesionales calificados en el área de la salud bucal.
 Brindan restitución funcional del paciente a través de las intervenciones en
periodoncia, endodoncia, cirugía bucal y prótesis.

151
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al
igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
Centros de Alta Tecnología (CAT):
 Los Centros de Alta Tecnología son establecimientos que forman parte de la Red
de Atención Ambulatoria Especializada, dotados con recursos tecnológicos que
facilitan el diagnóstico aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red
mediante la oferta de servicios que requieren del apoyo de tecnología médica,
para exámenes complementarios en las áreas de imagenología y laboratorio.
 Ofrecen los servicios de Tomografía Axial Computarizada, Resonancia
Magnética, Laboratorio automatizado especializado, Mamografía, Ecosonografia,
Endoscopia digestiva superior e inferior y otras de acuerdo al perfil
epidemiológico y las condiciones de accesibilidad a los servicios
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al
igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades
.B RED HOSPITALARIA
Hospitales Tipo I:
 Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto médica como
odontológica.
 Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
 Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20 000) habitantes y
con un área de influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes.
 Tienen entre 20 y 60 camas.
 Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina,
cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.
 Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: laboratorio, radiodiagnóstico.
Farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencia.
Hospitales Tipo II:
 Prestan atención de nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario.
 Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000)
habitantes y con un área de influencia hasta de 100.000 habitantes.
 Tienen entre 60 y 150 camas de hospitalización.
 Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado,
paramédicas y de investigación.
 Servicios clínicos básicos de: Medicina, Servicios de Cardiología, Psiquiatría
Dermato-venereología y Neumonología, Cirugía: Traumatología, Oftalmología y
Otorrinolaringología, Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia, Pediatría.

152
 Servicios de apoyo: laboratorio, radiodiagnóstico. Farmacia, anestesia,
hemoterapia y emergencia.
 Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.
 Pueden contar con una sección de Fisioterapia.
Hospitales Tipo III:
 Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres niveles
clínicos.
 Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000)
habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000)
habitantes.
 Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará entre 150 y
300 camas.
 Se organiza por Departamentos Clínico Cada, cada Departamento está formado
por el Jefe de Departamento y los respectivos Jefes de Servicio.
1. Medicina: Ortopedia y Traumatología, Nefrología, Reumatología,
Neurología, Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación.
2. Cirugía: Cirugía General. Urología. Otorrinolaringología, Oftalmología y
Traumatología.
3. Gineco-Obstetricia.
4. Pediatría.
5. Emergencia
6. Servicios de Apoyo Anatomía Patológica, Imagenología, Diálisis, Banco de
Sangre, Nutrición y Dietética
 Cumple funciones de docencia a nivel de pregrado de medicina, nivel
tecnológico, Especialización y cumple funciones de investigación.
Hospitales Tipo IV:
 Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área
regional.
 Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000)
habitantes y con un área de influencia superior al millón (1.000.000) de
habitantes.
 Tienen más de 300 camas.
 Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
 Estructura funcional
1. Departamentos clínicos básicos

153
2. Departamento de emergencia y medicina crítica.
3. Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología.
4. Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología, Geriatría,
Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.
5. Otras especialidades de acuerdo a la demanda y en función del estudio de la
movilidad del área respectiva.
 Este tipo de Hospitales cumple además actividades de docencia de pre y
postgrado a todo nivel y podrá ser sede de una facultad de medicina y desarrollar
también actividades de investigación a todos los niveles.
.C HOSPITALES DONDE SE DESARROLLAN LAS RESIDENCIAS ASISTENCIALES
PROGRAMADAS CONDUCENTES A TÍTULOS EN LA ESPECIALIDAD DE
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA QUE SERÁN ESCENARIOS
DOCENTE ASISTENCIAL PARA LA GESTIÓN DEL PNFA-COP

ESTADO HOSPITALES SEDE PNFA-COT

Anzoátegui Dr. Luis Razetti

Apure Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Aragua Hospital central de Maracay

Carabobo Hospital Dr. Adolfo Prince Lara

Dtto Capital Hospital Jesús Yerena- Lídice


Hospital Dr. Ricardo Baquero Gonzales

Guárico Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza


Hospital Rafael Zamora Arévalo

Lara Hospital Luis Gómez López

Miranda Hospital Pérez de León II


Hospital general Dr. Victorino Santaella

Portuguesa Hospital Dr. Jesús María Casal Ramos

Hospital Central Dr. Pedro Emilio Carrillo


Trujillo Hospital José Gregorio Hernández

154
ESTADO HOSPITALES SEDE PNFA-COT

Yaracuy Hospital Central Placido Daniel Rodríguez


Rivero

Zulia Hospital Central Dr. Urquinaona


Hospital General del Sur
Hospital Dr. Pedro Iturbe

La estructura docente en cada estado está bajo la responsabilidad de los


Coordinadores Estatales de Investigación y Educación del MPPS y el Coordinador
de la UCS

2.- BIBLIOTECAS, CENTROS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN


DOCUMENTACIÓN
Las tendencias actuales en materia de gestión de la información y socialización del
conocimiento hacen posible la confluencia de una diversidad de recursos de
información (bibliotecas virtuales, colecciones electrónicas, bases de datos a texto
completo, materiales interactivos y multimedia), más allá de las colecciones físicas de
las bibliotecas y centros de información tradicionales.
Los repositorios, considerados dentro de la categoría de Recursos Educativos Abiertos,
recogen y compilan información académica, de investigación, cultural e inclusive,
respecto a una determinada tipología documental (tesis, revistas, recursos educativos)
bajo el criterio de acceso abierto o la posibilidad de compartir, usar, reutilizar
información científica, académica y cultural .
Así, durante el desarrollo del Programa de Medicina Interna los residentes además de
acceder a las colecciones bibliográficas en las distintas bibliotecas o centros de
información disponibles en los espacios asistenciales vinculados al programa;
contarán con conexión a internet y acceso a repositorios (institucionales, temáticos y
multibuscadores. La Tabla 9 contempla algunos de estos recursos que servirán para
apoyar el desarrollo de investigaciones por parte de los residentes.
Por tanto, las instituciones que gestionarán el programa deberán contemplar
estrategias de alfabetización informacional (ALFIN) y digital como acompañamiento de
los estudiantes, de forma tal que desarrollen habilidades, destrezas y aptitudes en
materia de recuperación de referencia, así como una práctica ética y responsable al
momento de llevar a cabo sus investigaciones y el trabajo especial de
grado.información en salud, el uso de fuentes de información confiable, el proceso de
citación y referencia, así como una práctica ética y responsable al momento de llevar

155
a cabo sus investigaciones y el trabajo especial de grado.
Adicionalmente, deberán promover el uso intensivo de las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) para potenciar el proceso de formación combinando actividades
presenciales con actividades virtuales con miras a privilegiar el aprendizaje
colaborativo y el compartir de saberes, experiencias y conocimientos.

156
Nombre del Descripción Enlace
Repositorio
Repositorio de artículos a texto http://artemisaenlinea.org.
completo de revistas científicas de mx/index.php
salud de México (biología,
bioquímica, salud y medicina) desde
el 2006 - a la fecha.
Responsable: Centro de Información
para Decisiones en Salud Pública
(CENIDSP) del Instituto Nacional de
Salud Pública.
Idioma: español.
Repositorio de revistas de http://biblat.unam.mx
investigación científicas y
académicas a texto completo
publicadas en América Latina y El
Caribe.
Ofrece además indicadores de
citación de los índices CLASE,
PERIODICA y Scielo.
Idioma: español
Portal de búsqueda bibliográfica y http://bvsalud.org/es/
acceso a recursos de información en
salud. Reúne y compila diversas
fuentes de información según el
modelo de gestión colaborativo, el
criterio de acceso abierto con miras a
garantizar el acceso universal,
equitativo al conocimiento en el
ámbito de salud.
Idioma: español, portugués, inglés
Acceso a recursos de información http://ccs.bvsalud.org/?lan
Comunicación orientados a facilitar la redacción g=es
científica en salud científica, ética de la publicación
científica, manejo de autoría,
citaciones y referencias, conflictos de
interés, indicadores de producción, el
proceso de revisión por pares,
preparación de manuscritos, entre
otros.
Idioma: español, portugués, inglés

157
Repositorio que reúne bases de http://dialnet.unirioja.es/
datos y literatura científica, a texto
completo, sobre Ciencias Humanas,
Jurídicas y Sociales de habla
hispana; servicios de alertas
bibliográficas, información
hemerográfica, con una clara apuesta
por su acceso libre y gratuito,
sumándose al movimiento de Acceso
Abierto.
Responsabilidad: Universidad de La
Rioja, España.
Idioma: español

Repositorio que provee libre acceso a http://doaj.org/


revistas científicas y académicas, que
se someten a un específico y
exigente sistema de calidad, de
diversas disciplinas y varios idiomas.
Responsable: Open Society Intitute,
Budapest.
Actualmente el directorio con mayor
cobertura y nivel de actualización de
revistas de acceso abierto.
Idioma: inglés
Repositorio multidisciplinar que http://infomine.ucr.edu
abarca ciencias biológicas y
medicina, economía, cultura y
etnología, física, informática y
matemática, ciencias sociales,
humanidades y arte. Elaborado por
profesionales de la información y sólo
recoge páginas con valor académico.
Responsable: Universidad de
California.
Idioma: inglés

158
Considerada la mayor biblioteca http://www.archive.org
virtual. Recoge la historia de internet
desde su nacimiento, además de
obras literarias, audiolibros, películas,
música, proyectos de investigación y
toda clase de obras en formato digital
de dominio público, o con licencias
que permiten su distribución en la
Web. Ofrece servicios adaptados
para ciegos y personas con otro tipo
de discapacidad.
Idioma: inglés

Sistema Regional de Información www.latindex.org


en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, creado en 1995
producto de la cooperación de una
red de instituciones que funcionan de
manera coordinada para difundir,
hacer accesible y elevar la calidad de
las publicaciones científicas
iberoamericanas de carácter
periódico a través de los recursos
compartidos, con el fin de facilitar su
visibilidad a nivel internacional. Es
multidisciplinario, incluye diversos
idiomas y países de América Latina,
El Caribe y la Península Ibérica.
Idioma: español y portugués

El Portal de Archivos Abiertos de


América Latina es una iniciativa
digital del Proyecto de Recursos de
Investigación sobre Latinoamérica -
LARRP, en colaboración con el Latin
American Network Information Center

159
- LANIC, para facilitar el acceso a la
"literatura gris" producida en América
Latina. Proporciona acceso a
documentos de trabajo, pre-
impresiones, investigaciones en
curso, datos estadísticos y otros
materiales que tradicionalmente son
de difícil recuperación en Internet.
Idioma: español e inglés

Directory of Open Access http://www.opendoar.org/


Repositories. Directorio internacional
de repositorios académicos de
acceso abierto desarrollado desde el
2006. Los repositorios alojados son el
resultado de un proceso de
evaluación de la calidad de la
información, además de ofrecer
información estadística, herramientas
y mejores prácticas y experiencias
para la gestión por parte de los
administradores de estos recursos.
Responsable: Universidad de
Nottingham, Reino Unido.
Idioma: inglés

Repositorio libre de tesis, http://www.openthesis.org


disertaciones y otros documentos /
académicos, juntados con potentes
herramientas de búsqueda,
organización y colaboración.
Idioma: español, inglés y portugués

Herramienta de fácil acceso a las http://tesislatinoamericana


tesis electrónicas publicadas y s.info/
alojadas en repositorios
universitarios, a texto completo de 41

160
universidades latinoamericanas de
los países: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, México,
Perú y Venezuela. Cada universidad
es responsable de producir, archivar
y diseminar sus tesis.
Responsable: Universidad de Chile.
Idioma: español y portugués.
Interface en español

Recogen información en acceso http://recolecta.fecyt.es/


abierto de los trabajos de
investigación que se desarrollan en
las distintas instituciones académicas
españolas con miras a facilitar su uso
y visibilidad.
Iniciativa de la red de bibliotecas
universitarias (rebiun) y la fundación
española para la ciencia y la
tecnología (fecyt).
Idioma: español

Red de Revistas Científicas de http://www.redalyc.org/


América Latina y El Caribe,
España y Portugal
Plataforma líder en servicios de
información científica en acceso
abierto a nivel internacional, la
recuperación y consulta de
contenidos especializados y de la
generación de indicadores que
permitan conocer cuantitativamente y
cualitativamente la forma en la que
se está haciendo ciencia en
iberoamérica.
Responsable: Universidad Autónoma
de Estado de México (UAEM).

161
Idioma: español y portugués

Acceso a publicaciones electrónicas http://repositorioslatinoam


en texto completo de repositorios ericanos.uchile.cl/
institucionales latinoamericanos de
universidades (Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guyana,
Honduras, México, Perú, Puerto Tico,
Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela).
Responsable: Universidad de Chile.
Idioma: español

Red Federada de Repositorios http://lareferencia.redclara


Institucionales de Publicaciones .net/rfr/
Científicas.
Posibilidad de compartir y acceder a
la producción científica y académica
de instituciones de educación
superior y de investigación de
América Latina (Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, El
Salvador, México, Perú y Venezuela).
Responsable: RedCLARA.
Idioma: español, inglés, portugués y
francés

SciELO Regional - Scientific http://www.scielo.org/php/i


Electronic Library Online (Biblioteca ndex.php?lang=es
Científica Electrónica en Línea).
Modelo para la publicación
electrónica cooperativa de revistas
científicas en Internet en los países
de América Latina y el Caribe. Las
revistas son organizadas en
colecciones nacionales y temáticas

162
para maximizar su visibilidad,
accesibilidad, uso e impacto que son
recuperadas a través de una
interface de navegación en inglés,
español y portugués interoperando
con los principales índices, servicios
y sistemas internacionales, además
de un módulo de bibliometría que
publica estadísticas e indicadores
actualizados de uso e impacto.
Idioma: español, portugués e inglés

Plataforma para la publicación online http://books.scielo.org/es


de colecciones nacionales y
temáticas de libros académicos con
el fin de maximizar la visibilidad,
accesibilidad, uso e impacto, de la
investigación, ensayos y estudios
realizados.

Los libros publicados en SciELO


Libros se seleccionan según
controles de calidad aplicados por un
comité científico y los textos en
formato digital se preparan de
acuerdo a las normas internacionales
que permiten el control de acceso y
las citaciones, y se pueden leer en
lectores ebooks, tablets, smartphones
y pantallas de computadoras.

Repositorio cooperativo que contiene, http://www.tdx.cat/


en formato digital, tesis doctorales de
España, específicamente en las
universidades de Catalunya y otras
comunidades autónomas.
La consulta de las tesis es de acceso
libre y permite realizar búsquedas en

163
el texto completo, por autor/a,
director/a, título, palabras clave,
universidad y departamento donde se
haya leído, año de defensa, etc.
Responsable: Consorci de Serveis
Universitaris de Catalunya (CSUC).
Idioma: español y catalán

Repositorio de portales y bases de http://worldwidescience.or


datos científicas. Posee una g/index.html
plataforma de búsqueda
multilingüe en tiempo real en la que
el usuario puede introducir una
consulta en determinado lenguaje y
ésta es traducida y enviada a cada
uno de los portales y bases de datos.
Los resultados son mostrados de
acuerdo al orden de relevancia y
pueden ser traducidos a cualquier
idioma (WorldWideScience.org
multilingüe). Responsable: Oficina
de Científicos y Técnicos de
Información (OSTI), del
Departamento de Energía de Estados
Unidos.
Idioma: inglés
Curación de contenido: María Estrada. Caracas, 2018.

164
PARTE IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, V. (2008). Barrio Adentro en Salud: un proyecto político y social de la


República Bolivariana de Venezuela. Salud Colectiva, 4(2), xx-xx. Recuperado
de www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
82652008000200011
Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W.
(2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2)
113-129. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/40724374_Cambio_social_y_politica_
de_salud_en_Venezuela
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión en
la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas: Ministerio
del Poder Popular para la Salud.

Estrada, M. (2017). Los repositorios de acceso abierto: la nueva tendencia para preservar,
compartir y reutilizar la información académica, científica y cultural [material inédito].
Caracas: Universidad de las Ciencias de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2015, Diciembre). Salud y derechos humanos. Nota


descriptiva Nº 323. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado
de http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2017). Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal
en el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización
Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2013). Anuario de Mortalidad 2013. Caracas: MPPS. Recuperado de
www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario-
Mortalidad-2013.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013).
Medicina Integral Comunitaria. Médicos y médicas para el pueblo. Caracas: OPS.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Plan Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la

165
Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta
Oficial de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-
2019.pdf
Samaniego Arrillago, E. (2014). Origen de la medicina antigua. Angiología, 66(6),
343-344. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-
articulo-origen-medicina-cientifica-S0003317014001400
Yubero, F. (2010). La medicina tradicional con hierbas medicinales. Recuperado de
https://lanaveva.wordpress.com/2010/12/29/la-medicina-tradicional-con-
hierbas-medicinales/

166

Anda mungkin juga menyukai