Anda di halaman 1dari 10

ESTUDIANTE: CALCINA PAREDES, YIMY PRIEL

PARADIGMAS Y ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION


CUALITATIVA
La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo
relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el
medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el
fenómeno. Su descripción etimológica nos dice que Fenómeno proviene de un
latín que significa “Apariencia” y de “Estudio” por “Logos – Logia”. Entonces la
fenomenología es una ciencia que estudia el comportamiento del entorno de
un hecho, producto, suceso o servicio. Se podría decir que esta rama filosófica de
estudio va más allá de las funciones de este en el sirio en el que se encuentra.

Edmund Husserl
FENOMENOLOGIA
Es
Un nuevo marco
de comprensión Jurgen Habermas
La experiencia vivida y de análisis de
la realidad
Retomado
humana

El espacio vivido El cuerpo vivido


(espacialidad) (corporeidad)

Existenciales y proceso
metodológico
Las relaciones
El tiempo vivido humanas vividas
(temporalidad) (relacionabilidad
o comunalidad)

El interés gira en el
acceso a la esencia Para lo cual Spielberg, citado en Boyd (1993),
de ese conjunto de plantea los siguientes siete pasos:
existenciales

Intuición

Análisis

Descripción

Observación

Suspensión de
Interpretación de las
los creencias (reducción
significados ocultos o
Javier Murillo y Cynthia

ETNOGRAFIA Martínez-Garrido

El método etnográfico proviene de la tradición antropológica anglosajona, entre


cuyos fundadores se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf, entre
otros. Esta tradición se fue consolidando en las universidades americanas dando
origen, en la década de los sesenta, a diversas disciplinas de estudio, tales como
la Etnografía de la comunicación o la Antropología lingüística (Hymes 1974; como
referencias más actuales Duranti 1994 y 1997, y Blommaert y Jie 2010), y la
Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982).

Es un método de investigación cualitativa que busca describir las personas, sus costumbres y su cultura.

MICRO ETNIA Constituye un trabajo restringido en una sola


institución socia

La técnica ayuda a focalizar el interés del estudio


MACRO ETNIA
de una sociedad compleja

TIPOS DE ETNOGRAFIA

Etnografías procesales Etnografía de corte transversal

Etnografía holística o clásica. Etnografía etnohistórica

Etnografía particularista.
CARACTERISTICAS DE LA ETNOGRAFIA

Tiene un carácter fenomenológico o émico

Permanencia relativamente del etnógrafo

Es holística y naturalista

Tiene un carácter inductivo

Metodología de la investigación etnográfica

¿Qué es lo que quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo?


a) Selección del diseño Y cuál es el método que más se adapta a las respuestas
que busco son cuestiones indispensables antes de
iniciar una investigación

Las técnicas más empleadas en las investigaciones


b) Determinación de las técnicas
etnográficas son las observaciones y las entrevistas

El etnógrafo debe acceder al escenario en el que se


c) El acceso al ámbito de investigación o escenario. encuentran los miembros y en el que se provocan las
situaciones culturales que quiere investigar.
La selección de los informantes se orienta por el
d) La selección de los informantes.
principio de pertinencia, es decir, se identifica a los
informantes que pueden dar una mayor cantidad y
calidad de información

e) La recogida de datos y la determinación de la Mientras dure el proceso de recogida de información


duración de la estancia en el escenario. podremos también revisar los datos y retroceder para
así reflexionar sobre su posible significado y
redireccionar a completar el proceso de búsqueda
interpretativa

Durante el proceso analítico el investigador pone el


f) El procesamiento de la información recogida.
énfasis en la construcción o generación inductiva de
categorías que permitan clasificar los datos recogidos
de acuerdo con unidades de contenido básicas o
temáticas comunes.

El informe etnográfico debe incluir suficientes detalles


g) La elaboración del informe.
descriptivos para que el lector conozca lo que pasó y
como pasó, y se sienta trasladado a la situación social
observada.

TEORIA FUNDADA Barney Glaser y


Anselm Strauss

Se intenta desarrollar interpretaciones del mundo de los sujetos en función de sus propias
interpretaciones, teniendo como objeto de investigación la acción humana
La teoría fundamentada (TF) es un diseño de investigación cualitativa,
reconocido a nivel internacional, que ha sido utilizado para desarrollar teorías
sobre fenómenos de salud relevantes. Sin embargo, en el ámbito de la enfermería
española, la TF ha tenido escasa consideración. Por ello, este artículo se centra
en esta metodología cualitativa e ilustra su contribución en la investigación
enfermera en España y su utilidad para la Enfermería. También, se presentan
brevemente las características metodológicas distintivas de la teoría
fundamentada.

Es descubrir y desarrollar la teoría que se desprende del contexto


PROPOSITO
investigado, y no someterse a un razonamiento deductivo apoyado
en un marco teórico previo (Charmaz, 2007).

Teorización Sustantiva Alude al área empírica, concreta y sustancial de la investigación.

Teorización Formal Área de indagación general y conceptual

Codificación abierta de datos: iniciando el análisis constructor de


teoría

Se denomina codificación abierta al proceso de abordar el texto, con el fin de desnudar conceptos, ideas
y sentidos.

En este procedimiento de interpretación de datos se pueden distinguir tres procesos: codificación abierta,
codificación axial y codificación selectiva.

Saturación de datos: hacia la estabilidad de la


Si el investigador no recopila datos hasta saturar todas
teoría
las categorías, la teoría no se desarrollará
equilibradamente y carecerá de densidad y precisión.

los conceptos e hipótesis sean elaborados a partir de los


El caso de Atlas.ti y su relación con la TF datos, y con ellos a lo largo de la investigación permite
llevar a cabo el muestreo teórico necesario para realizar
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA O CONVIVENCIA DIRECTA EN LA Carlos Pereda, Miguel
COMUNIDAD Ángel de Prada y
Walter Actis

Es una forma de desarrollar la investigación y a la vez una metodología de intervención social. En ella la
población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas
para modificarla

CARACTERISTICAS

Investigación Tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad,


con una expresa objetivo práctico

La forma de realizar el estudio es ya un modo de


Acción
intervención

Participación Es una actividad en la que están involucrados tanto los


investigadores como la misma gente destinataria

LÍNEAS BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto sujeto

Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para
que sean ellos los principales protagonistas del proceso.

Unir la reflexión y la acción

Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la


vez

Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y


emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA IMPULSAR LA IAP

Búsqueda y recogida de documentación Fuentes de información (estadística,


documental, bibliográfica, etc.)

Visitas a informantes cualificados Con el fin de que aporten sus conocimientos


sobre los asuntos que se quieren abordar

Estudio de redes
Persigue explorar cuáles son las principales redes y nudos
de relación social

Observación participante
La aplicación consiste en compartir las
actividades y ocupaciones del colectivo

Historias de vida
Son entrevistas orientadas a conocer la historia o
biografía de aquellas personas que sean representativas

Análisis de contenido Se orienta a analizar los materiales escritos o audiovisuales


producidos por un colectivo que se quiere estudiar

Grupos de discusión: Sirven para explorar y estructurar las opiniones, actitudes y


orientaciones ideológicas de un sector de población.
RESUMEN DE MIGUEL VALLES (PRIMER CAPITULO)

Perspectivas históricas sobre la génesis y desarrollo de la investigación


cualitativa:

No hay un único relato histórico que documente la génesis y desarrollo de la


perspectiva metodológica cualitativa en las ciencias sociales. La investigación
cualitativa es un fenómeno empírico, localizado socialmente.

1.- La perspectiva histórica de Hamilton

La génesis de la investigación cualitativa se remonta a la aparición de las ideas


kantianas. Destacan:

 La obra de Descartes en su proclamación de la importancia de las matemáticas


y la objetividad en la búsqueda de la verdad, pilares fundacionales de la
investigación cualitativa.

 El pensamiento filosófico de Kant, “Crítica a la razón pura”, que supone una


ruptura con el objetivismo cartesiano y un modelo de racionalidad humana,
conocimiento, en el que adquieren relevancia la interpretación y la comprensión.

 Distinción entre razón científica, conocimiento teórico, y razón práctica,


conocimiento aplicado, también del pensamiento kantiano. Hamilton equipara
conocimiento práctico a ciencia social aplicada.

 Entre los herederos intelectuales de Kant sobresalen figuras que ayudan a


entender el alumbramiento de la indagación cualitativa. Engels: “La condición de la
clase obrera en Inglaterra”, por ejemplo.

 Dilthey pone especial énfasis en la distinción entre ciencias de la naturaleza y


ciencias del espíritu o humanas. Las ciencias sociales pueden investigar las
experiencias vividas por los individuos relacionándolas con su contexto
sociohistórico y cultural.

 Influencia del neokantianismo en E.U.A. y en el R.U., a finales del XIX y XX,


con seguidores y simpatizantes unidos por una misma preocupación por el estudio
de la experiencia vivida.

 Revisión del paradigma cartesiano/newtoniano, en los años sesenta y setenta,


que proviene de las críticas desde fuera y desde dentro. Los replanteamientos
epistemológicos alcanzan a la investigación cualitativa.
2.- La perspectiva histórica de Conde

Cualitativo y cuantitativo encierran una larga historia, filosófica y científica, aún no


escrita ni acabada. Momentos y personajes clave:

 Platón y Aristóteles en la Grecia Clásica, representantes de posturas filosóficas


procuantitativas y procualitativas, respectivamente. Aristóteles defiende una
concepción y una aproximación de/a la Naturaleza sustantivista, sensible y
empírica. Platón defiende una aproximación más formalista, idealista, abstracta y
matematizable.

 La preparación en la Baja Edad Media, siglos XII a XIV, del basamento


sociocultural para la matematización del mundo. Se desarrollan en el Occidente
europeo un conjunto de transformaciones económicas, sociales, ideológicas,
culturales, etc., que van a crear las condiciones sociales y culturales para el
nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo dominante.
El acontecimiento cultural desencadenante fue la admisión, por la Iglesia, del cero
y del vacío, que inicia la completa matematización de la naturaleza. La forma se
antepone a la sustancia, lo cuantitativo a lo cualitativo, el planteamiento platónico
al aristotélico.

 La matematización newtoniana de la naturaleza de la Edad Moderna, hasta el


siglo XIX. El contexto cultural de la Edad Media, caracterizado por la primacía de
una cosmovisión religiosa organizada teóricamente, retrasa la matematización de
la naturaleza hasta los tiempos modernos de Newton.

 La transformación del paradigma anterior a la luz de los desarrollos científicos


del siglo XX. La obra de Weber se considera parte de una tradición que propuso
una aproximación científica al estudio de lo social diferente a la de las ciencias
naturales. Los tipos ideales son elaborados del mismo modo que los hechos lo son
mediante los métodos y las técnicas de las ciencias naturales. Otra idea central es
que estamos asistiendo a un momento de maridaje entre los desarrollos de las
ciencias naturales y la investigación social.

3.- El recorrido histórico de Vidich y Lyman

El encuadre temporal llega hasta hoy y se inicia en el siglo XV. Transcurre en torno
a la investigación etnográfica que se practica en la sociología y antropología
norteamericanas. El hilo conductor es el interaccionismo simbólico, que marca las
etapas de su recorrido histórico: la referencia al “otro”. Tratan de documentar la
existencia de bases morales, de carácter religioso o secular, que han enmarcado y
servido de orientación a los estudios etnográficos de todas las épocas.
Fases principales en la etnografía antropológica y sociológica

Fases Denominación Período Caracterización

Etnografía temprana: el Estudio de los pueblos primitivos:


1ª XV-XVI
descubrimiento del otro. génesis de la especie humana.

Etnografía de las XVII,


2ª mentalidades coloniales: XVIII, Conocer para colonizar, civilizar.
persistencia del otro. XIX

Anda mungkin juga menyukai