Anda di halaman 1dari 18

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN.


UN NUEVO ENFOQUE*
PAYMENT OF FALLEN WAGES AND COMPENSATION.
A NEW APPROACH
PAIEMENT DES SALARIES TOMBÉS ET INDEMNISATION.
UNE NOUVELLE APPROCHE

Alberto Herrera Pérez**


Eduardo Alberto Herrera Montes***

Edfra semper iunctus

I. Tesis jurisprudencial materia de análisis

É poca: Décima. Registro: 2014106. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Te-


sis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publi-
cación: viernes 21 de abril de 2017, 10:25 horas. Materia(s): (Laboral). Tesis:
2a./J. 34/2017 (10a.).

Salarios caídos de los trabajadores burocráticos. El artículo


48 de la ley federal del trabajo no es aplicable supletoriamen-
te a la ley federal de los trabajadores al servicio del estado.
El artículo 43, fracción III, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, al establecer el derecho al pago de salarios caídos en favor de los
trabajadores que acrediten en juicio haber sido injustamente separados de
su fuente de empleo, sin prever un periodo límite para su pago, no constitu-
ye una omisión normativa, en tanto la redacción adoptada por el legislador
responde a su deseo de reconocerles el acceso a una indemnización plena,

* Recibido el 29 de mayo de 2017 y aceptado para su publicación el 4 de septiembre de 2017.


** Especialista en derecho constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México.
*** Estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Tecnológica de México.
Revista Latinoamericana de Derecho Social
Núm. 26, enero-junio de 2018, pp. 229-246

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

230 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

lo que armoniza con el derecho a una indemnización integral, en términos


del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Así,
en atención a la máxima “ahí donde la ley no distingue el juzgador tampoco
puede distinguir”, se hace patente que no fue voluntad del legislador incluir
un tope al pago de salarios caídos en la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado y, por ende, su cálculo debe continuar computándose
hasta el cumplimiento del laudo. Por su parte, la reforma al artículo 48,
párrafo segundo, de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Ofi-
cial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, obedeció a circunstancias
específicas que, tras la conclusión de un proceso legislativo, condujeron a
considerar necesario limitar a 12 meses máximo el pago de salarios vencidos
en casos de despido injustificado en un juicio laboral, lo que evidencia que
el establecimiento de un plazo límite para su pago fue respuesta expresa a la
voluntad legislativa. Por tanto, ante la ausencia de un límite para el pago de
salarios caídos en la legislación burocrática, se concluye que el legislador no
ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría realizado como
hizo en la Ley Federal del Trabajo.1

II. Delimitación analítica

La tesis jurisprudencial 2a./J. 34/2017 (10a.)2 establece criterios contradic-


torios respecto del contenido y alcance del derecho humano a una indemniza-
ción integral condicionando la existencia y observancia de éste a la voluntad
del legislador ordinario.
De la tesis sujeta a estudio se desprenden varios temas que serán materia
de examen:

•  Derecho humano tutelado


- Derecho al trabajo.3
•  Indemnización o reparación
- Pago de salarios caídos por separación injustificada de la fuente de
empleo.
1  Tesis 2a./J. 34/2017 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,

t. I, abril de 2017.
2  Jurisprudencia por contradicción de tesis.
3  Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 23: 1. “Toda persona tiene de-

recho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de


trabajo y a la protección contra el desempleo”.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 231

•  Orden Jurídico
- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado reglamentaria
del apartado B del artículo 123 constitucional (LFTSE).
- Ley Federal del Trabajo (LFT).
•  Supuestos normativos
- La LFTSE omite establecer un período límite para el pago de indem-
nizaciones.
- La LFT establece un período límite para el pago de indemnizaciones.
•  Puntos de examen
-Omisión normativa.
-Indemnización integral.
-Voluntad del legislador.
- Asimetría legislativa.
- Compresión de un derecho humano.
- Interpretación conforme.
- Integración normativa (supletoriedad)

III. Análisis

Entendemos los derechos humanos como aquellos inherentes a toda per-


sona por el sólo hecho de revestirse de tal carácter. “Los derechos humanos,
ya sea que deriven de fuente internacional o de la Constitución doméstica,
se constituyen como normas paramétricas bajo las cuales debe analizarse la
validez de normas o actos de los órganos de poder estatal constituidos (regu-
laridad constitucional)”.4
En la tesis jurisprudencial a estudio, la segunda sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN, la Corte, Suprema Corte, alto tribunal) respecto
del contenido del artículo 43 fracción III de la LFTSE5 sentenció:

4  Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica normativa de los tratados internacio-

nales en materia de derechos humanos y la Constitución Federal Mexicana”, Revista el Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII, núm. 22, diciembre de 2015, p. 151.
5  Artículo 43. “Son obligaciones de los titulares a que se refiere el Artículo 1o. de esta Ley:

III. Reinstalar a los trabajadores en las plazas de las cuales los hubieren separado y ordenar
el pago de los salarios caídos, a que fueren condenados por laudo ejecutoriado. En los casos

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

232 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

…la redacción adoptada por el legislador responde a su deseo de recono-


cerles el acceso a una indemnización plena,6 lo que armoniza con el derecho a una
indemnización integral en términos del artículo 63 de la Convención Ame-
ricana sobre Derechos Humanos… se hace patente que no fue voluntad
del legislador incluir un tope al pago de salarios en la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado y por ende, su cálculo debe continuar
computándose hasta el cumplimiento del laudo. Por tanto ante la ausencia
de un límite para el pago de salarios caídos en la legislación burocrática, se
concluye que el legislador no ha considerado necesario fijarlo pues, de ser así, lo
habría realizado como hizo en la Ley Federal del Trabajo.

Por cuanto hace a la reforma del artículo 48, párrafo segundo de la LFT, la
Corte reflexiona: “…obedeció a circunstancias específicas que, tras la conclu-
sión de un proceso legislativo, condujeron a considerar necesario limitar a 12
meses máximo el pago de salarios vencidos en casos de despido injustificado
en un juicio laboral, lo que evidencia que el establecimiento de un plazo límite
para su pago fue respuesta expresa a la voluntad legislativa”.
Los puntos relevantes de este criterio jurisprudencial son:

•  La indemnización integral es un derecho humano tutelado por la Con-


vención Americana sobre Derechos Humanos (Convención ADH o la
Convención);7
•  La ausencia en la LFTSE de un periodo límite para el cómputo del pa-
go de salarios caídos de los trabajadores burócratas no es una omisión
legislativa en tanto responde a un reconocimiento del legislador al dere-
cho humano a una indemnización integral;
•  La indemnización integral para los trabajadores al servicio del Esta-
do se extiende hasta el cumplimiento total del laudo sin restricciones
temporales;

de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra
equivalente en categoría y sueldo”.
6  Los realces en letra cursiva son de los autores.
7  Artículo 63. “…1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad prote-

gidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su


derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen
las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos
y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 233

•  La voluntad del legislador en el caso de los salarios caídos, normados


por la LFT, fue establecer un periodo límite para su pago, y
•  No es aplicable supletoriamente la LFT a la LFTSE en el caso del pe-
riodo límite para el pago de salarios vencidos.

1. Indemnización o reparación del daño

El concepto de indemnización o reparación a la víctima por violación a


los derechos humanos ha sido interpretado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) de la forma siguiente:

En caso de violación a los derechos humanos, el Estado deberá reparar a las


víctimas de acuerdo con los estándares que al efecto se han establecido en el
derecho internacional de los derechos humanos.
Para articular esta obligación, la Corte IDH ha tomado como base lo dis-
puesto en el artículo 63.1 de la Convención Americana, y ha indicado que toda
violación de una obligación internacional que haya producido daño comporta
el deber de repararlo adecuadamente; y que esa disposición “recoge una norma
consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del De-
recho Internacional contemporáneo sobre responsabilidad de un Estado”.
A pesar de que el concepto de “reparación integral” (restitutio in integrum),
que implica el restablecimiento de la situación anterior y la eliminación de
los efectos que la violación produjo, es el eje orientador de las medidas de
reparación que dicta la Corte IDH, el mismo Tribunal ha tomado en cuenta
situaciones en donde resulta necesario ir más allá de esa simple restitución.
Esto se dio, por ejemplo, en el Caso González y Otras (“Campo Algodonero”)
vs. México, en donde la discriminación estructural en la que se enmarcan los
hechos del asunto requiere que las reparaciones tengan una vocación trans-
formadora de dicha situación, de tal forma que las mismas tengan un efecto
no sólo restitutivo sino también correctivo, al no resultar lógica la restitución
a la misma situación estructural de violencia y discriminación.8

…cuando se ordenan reparaciones de conformidad con el artículo 63
de la Convención, la Corte Interamericana persigue el estándar del restitu-

8  Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Co-

mentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014, pp. 53 y 54, disponible en:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/acc_ref/Convencion_America-
na_sobre_Derechos_final.pdf.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

234 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

tio in integrum. Esta sólida norma del derecho internacional “consiste en el


restablecimiento de la situación anterior a la violación”. El artículo 63.1
otorga a la Corte el mandato extenso de buscar un restitutio in integrum,
que exige una “justa indemnización” y aún más: la Corte dispondrá que
se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados.
Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las conse-
cuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de
esos derechos…9

De los criterios transcritos desprendemos que para la Corte IDH, la in-


demnización o restitución integral (restitutio in integrum), de conformidad con
el artículo 63 de la Convención ADH, comprende:

—— Justa indemnización;
—— Restablecimiento de la situación anterior a la violación;
—— Eliminación de los efectos que la violación produjo;
—— Garantizar a la víctima el goce en el derecho o libertad conculcado, y
—— Reparación de las consecuencias del acto violatorio de derechos.

Los criterios de la Corte IDH10 sobre la indemnización integral inserta


en el artículo 63 de la Convención son compartidos por la Suprema Corte
al interpretar que la omisión de establecer en la LFTSE un plazo límite para
el pago de los salarios caídos hasta el cumplimiento final del laudo responde
al deseo del legislador de reconocer a los trabajadores burocráticos: “…una
indemnización plena, que armoniza con el derecho a una indemnización inte-
gral, en términos del artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos”.
Observemos, la no limitación legal al periodo de pago de los salarios ven-
cidos para los trabajadores al servicio del Estado es interpretado por la Corte
como un reconocimiento legislativo al derecho humano a la indemnización in-
tegral, ergo, la limitación a este periodo permite entender su potencial violación.

9  Ibidem,p. 268.
10  Respecto de las opiniones de tribunales supranacionales, la Corte ha sostenido la Tesis
1a. CCCXLIV/2015, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, noviembre
de 2015, p. 986.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 235

2. Ley federal del trabajo

El criterio jurisprudencial en estudio alcanza matices contradictorios en el


caso de la LFT al señalar: “…la reforma al artículo 48, párrafo segundo, de la
Ley Federal del Trabajo, obedeció a circunstancias específicas que, tras la conclu-
sión de un proceso legislativo, condujeron a considerar necesario limitar a 12
meses máximo el pago de salarios vencidos en casos de despido injustificado
en un juicio laboral, lo que evidencia que el establecimiento de un plazo límite
para su pago fue respuesta expresa a la voluntad legislativa”.
En la lógica de la Corte, el respeto al derecho humano a la reparación o
indemnización integral queda al arbitrio parlamentario, en otras palabras, si
el legislador no limita el periodo de pago de los salarios vencidos, lo hace por
respeto al derecho humano a una indemnización integral (LFTSE); y si limita
este mismo derecho, obedece a circunstancias específicas (LFT).
No debemos olvidar que el legislador, en ejercicio de su facultad constitu-
cional, tiene como marco de actuación la protección y el respeto a los dere-
chos humanos,11 careciendo de poderes omnímodos, cuya aplicación pudiera
atropellarlos o limitarlos arbitrariamente:

Las leyes no son “constitucionales” por el hecho de haber sido expedidas en


cumplimiento de las formalidades previstas en el ordenamiento. También
deben estar materialmente en consonancia tanto con los elevados valores
fundamentales del ordenamiento fundamental liberal democrático, como
con el orden de valores constitucionales, pero también deben satisfacer los
principios constitucionales elementales no escritos, así como las directrices
fundamentales de la Ley Fundamental, especialmente el principio del Esta-
do de Derecho y el principio del Estado social.12
… gracias al sometimiento al derecho de la producción del derecho mis-
mo, es el propio deber ser del derecho y no sólo su ser —su modelo nor-
mativo y no sólo su existencia, las opciones sustanciales que guían su pro-
ducción y no sólo sus formas de producción— lo que ha sido positivizado
como derecho sobre el derecho, dirigido a limitar y a vincular los contenidos
de la legislación a los principios constitucionales. Al mismo tiempo, esta do-

11 Tesis: P./J. 11/2016, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I,


septiembre de 2016, p. 52.
12  Fundación Konrad Adenauer, Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal

Alemán, extractos de las sentencias más relevantes compiladas por Jürgen Schwabe, Berlín, 2009, p. 58.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

236 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

ble positivización —del ser del derecho y de su deber ser jurídico— equivale
a la completa realización y a la ampliación del estado de derecho, pues el
legislador deja de ser omnipotente y queda igualmente subordinado a la ley
constitucional, no sólo en lo que atañe a las formas de producción jurídica
sino también en lo relativo a los contenidos normativos producidos.13

En el caso a estudio el legislador ordinario protege y respeta el derecho a


una indemnización integral de los trabajadores burocráticos al no establecer
en la LFTSE una limitación al periodo para el pago de salarios caídos, sin
embargo, para este mismo tema en la LFT el legislador no mantiene el mismo
criterio tutelar y limita este período eludiendo la observancia del derecho a
una indemnización integral la cual debe ser el eje rector en toda reparación
del daño en el caso de violaciones a derechos humanos, conforme lo ha inter-
pretado en reiterados criterios la Corte IDH.
Entendemos que los derechos humanos no son absolutos y el legislador
puede comprimir el ejercicio de los mismos, sin embargo, esto lo debe hacer
atendiendo al principio de proporcionalidad o razonabilidad14 el cual tiene su
fundamento en el principio del Estado de derecho y en la esencia de los dere-
chos fundamentales que, como expresión del derecho general del ciudadano
a la libertad frente al Estado, sólo puede ser limitado en forma amplia por el
poder público cuando ello sea indispensable.15

La aplicación del principio de proporcionalidad contribuye a la justa solución


de los conflictos que enfrentan los derechos fundamentales y otros principios
constitucionales, entre sí o con otros bienes jurídicos promovidos por una
medida legislativa o administrativa que incida en la efectividad de aquéllos…
el principio de proporcionalidad cumple una función argumentativa en la in-
terpretación de los principios fundamentales afectados en un caso concreto,
para determinar el significado preciso de las disposiciones constitucionales
que los contienen… para establecer los límites de la relación entre dos bienes
jurídicos —sobre todo si son de carácter constitucional— es indispensable
aplicar el principio de proporcionalidad, pues por la precisión de concep-

13  Ferrajoli, Luigi, Garantísmo. Una discusión sobre derecho y democracia, Madrid, Trotta, 2006,
p. 28.
Tesis 1a. CCCLXXXV/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Déci-
14 

ma Época, t. I, noviembre de 2014, p. 719.


15  Fundación Konrad Adenauer, Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal

Alemán, op. cit., p.150.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 237

tos, ideas y situaciones que aporte a los casos concretos, es un instrumento


metodológico apropiado para establecer si es legítima una medida legislativa
que necesariamente debe promover un bien público en que intervienen los
derechos fundamentales.16

En el caso de las reformas de 2012 a la LFT, las circunstancias argumen-


tadas para limitar el periodo de pago de los salarios caídos, se consideran
carentes de correspondencia lógica y proporcional respecto de la compre-
sión del derecho humano a la indemnización integral, lo que vulnera el princi-
pio de proporcionalidad o razonabilidad. Fundemos esta afirmación.
En la exposición de motivos de la reforma a la LFT del mes de noviembre
de 2012, específicamente por cuanto hace al artículo 48, párrafo segundo, el
Ejecutivo Federal sostuvo:

Establecer un límite a la generación de salarios vencidos para combatir la in-


debida práctica de prolongar artificialmente la duración de los procedimien-
tos laborales. Se prevé que se generarán solamente entre la fecha del despi-
do y hasta por un periodo máximo de doce meses. Una vez concluido este
periodo, si el juicio aún no se ha resuelto, se generaría solamente un interés.
Con esta fórmula, se estima que se preserva el carácter indemnizatorio
de los salarios vencidos y también se atiende la necesidad de conservar las
fuentes de empleo, a la par de que se contribuye a la disminución —de ma-
nera sustancial— de los tiempos procesales para resolver los juicios.

Las circunstancias específicas que motivaron el establecimiento de un lími-


te al periodo de pago de los salarios caídos son:

—— Combatir la prolongación artificial de la duración de los procedimientos


laborales;
—— Conservar las fuentes de empleo, y
—— Disminuir los tiempos procesales para resolver los juicios.

Ciertamente, como señala la iniciativa, se preservó “el carácter indemni-


zatorio” del pago de los salarios vencidos, pero se dejó fuera el aspecto “in-

16  Sánchez Gil, Rubén, El principio de proporcionalidad, Instituto de Investigaciones Jurídicas,

México, 2007, pp. 2, 20 y 22.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

238 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

tegral”. Establecer una indemnización cualquiera o inequitativa no respeta el


criterio de la Corte IDH, la indemnización debe ser integral para cumplir con
su naturaleza y fines, en caso contrario, se hace nugatoria la justa reparación
nacida de la violación a un derecho humano.

Es un principio de derecho internacional, que la jurisprudencia ha conside-


rado —incluso una concepción general del derecho— que toda violación a
una obligación internacional que haya producido un daño comporta el de-
ber de repararlo adecuadamente… La reparación del daño ocasionado por
la infracción de una obligación internacional consiste en la plena restitución
(restitutio in integrum); lo que incluye el restablecimiento de la situación ante-
rior y la reparación de las consecuencias que la infracción produjo y el pago
de una indemnización como compensación por los daños patrimoniales y
extrapatrimoniales incluyendo el daño moral.17
Época: Décima. Registro: 2014098. Instancia: Primera Sala. Tipo de Te-
sis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publica-
ción: viernes 21 de abril de 2017 10:25 horas. Materia(s): (Constitucional).
Tesis: 1a./J. 31/2017 (10a.).
Derecho fundamental a una reparación integral o justa in-
demnización. Su concepto y alcance. El derecho citado es un dere-
cho sustantivo cuya extensión debe tutelarse en favor de los gobernados,
por lo que no debe restringirse innecesariamente. Ahora bien, atento a los
criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
derecho a la reparación integral permite, en la medida de lo posible, anular
todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que debió
haber existido con toda probabilidad, si el acto no se hubiera cometido, y
de no ser esto posible, procede el pago de una indemnización justa como
medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual no debe generar una
ganancia a la víctima, sino que se le otorgue un resarcimiento adecuado. En
ese sentido, el derecho moderno de daños mira a la naturaleza y extensión
del daño a las víctimas y no a los victimarios. Así, el daño causado es el que deter-
mina la naturaleza y el monto de la indemnización, de forma que las reparaciones
no pueden implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o
sus sucesores; además, no se pretende que la responsabilidad sea excesiva,
ya que debe subordinarse a requisitos cualitativos. Por otro lado, una indem-
nización será excesiva cuando exceda del monto suficiente para compensar

17  Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.

Sentencia de 21 de julio de 1989 (reparaciones y costas) párrafos 25 y 26.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 239

a la víctima, sin embargo, limitar la responsabilidad fijando un techo cuantitativo


implica marginar las circunstancias concretas del caso, el valor real de la
reparación o de la salud deteriorada; esto es, una indemnización es injusta cuando
se le limita con topes o tarifas, y en lugar de ser el Juez quien la cuantifique justa
y equitativamente con base en criterios de razonabilidad, al ser quien conoce
las particularidades del caso, es el legislador quien, arbitrariamente, fija mon-
tos indemnizatorios, al margen del caso y de su realidad.18

El argumento relativo a que la inexistencia de un límite para el pago de


salarios caídos prolonga de manera artificial los procedimientos laborales es
completamente falaz, y no puede ser más que ilusorio para justificar la limita-
ción en el periodo del pago de salarios caídos, pues no es al trabajador a quien
beneficia el interminable procedimiento laboral, hacerlo responsable de los
vicios de este procedimiento es pasar inadvertidas la falta de ética y respon-
sabilidad de los servidores públicos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
quienes con total indolencia hacia la justicia obrera, permiten que transcurran
largos periodos de tiempo antes de dictar el laudo respectivo, sin olvidar la
incumplida obligación del Estado de impartir una justicia pronta y expedita o
bien, la estrategia empresarial de “cansar al trabajador” para que finalmente
acepte un arbitrario e inequitativo arreglo.
La eficacia, oportunidad y veracidad de las “circunstancias específicas” pa-
ra limitar en la LFT el periodo de pago de los salarios caídos, en el 2012, se
ven ampliamente contradichas por las razones establecidas en la exposición
de motivos de la iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia la-
boral, referente a los artículos 107 y 123, presentada por el Ejecutivo Federal
en el mes de abril de 2016:

Los cambios introducidos en la justicia laboral19 se sustentaron fundamen-


talmente en el establecimiento de mecanismos para eficientar los proce-
dimientos acortando tiempos para que la justicia sea una realidad, y en la
profesionalización del personal encargado de impartirla. No obstante, después

18  Adviértase como para la SCJN el derecho a una reparación o indemnización integral
es un derecho fundamental.
19  Se refiere a las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre

de 2012.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

240 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

de tres años y como resultado de concienzudas evaluaciones y análisis presentados en di-


versos foros, se arriba a la conclusión que se requieren transformaciones cualitativas para
que la justicia laboral cumpla su propósito.
Esta iniciativa20 está dirigida a acabar con todo espacio susceptible de prohijar iner-
cias, vicios y prácticas que durante el desarrollo de un conflicto laboral dan lugar a la
incertidumbre jurídica.
Se debe eliminar todo elemento que convierta a la justicia laboral en lenta, costosa, de
difícil acceso y cuestionable, así como combatir la parcialidad, simulación, discrecionalidad
y opacidad.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la consulta elaborada por el
Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en preparación de
los Diálogos por la Justicia Cotidiana, las modificaciones normativas en la materia
no han generado una percepción de cambio significativo.
Desde el punto de vista de la estructura de los órganos de impartición de
justicia, la consulta reveló la necesidad de valorar la situación actual de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje. A decir de los expertos, la revisión de este tipo de im-
partidores de justicia, debe incluir, entre otros aspectos relevantes, analizar
la autonomía y sus formas de integración tripartita.
La intención primordial de las propuestas se encamina a transformar,
a profundidad, tanto los incentivos perversos que subsisten en el marco legal vigente,
como los procedimientos y actuaciones de las instituciones del Estado en-
cargadas de impartir la justicia laboral, factores que hoy constituyen una limitante
para que ésta llegue con la celeridad, economía y seguridad que demandan
los ciudadanos.
Precisamente, las reformas que se proponen en esta iniciativa buscan
consolidar la autonomía y eficacia en la impartición de justicia. Se trata de
atender un reclamo social de primer orden, frente a la innegable necesidad
de modernización del sistema hasta ahora vigente. Se trata, sin lugar a du-
das, de la reforma más importante en la materia desde la promulgación de
la Carta Magna de 1917.

La exposición de motivos transcrita no deja lugar a dudas, la reforma a la


LFT del 2012 no resultó eficaz para combatir los vicios dentro del procedi-
miento laboral que se pretendían combatir (prolongación artificial de los pro-
cedimientos laborales y disminución de los tiempos procesales para resolver
los juicios) y que tuvieron como consecuencia limitar el período para el pago

20  Se refiere a la iniciativa de reformas a la Constitución de abril de 2016.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 241

de salarios vencidos21 en evidente transgresión al derecho humano a una in-


demnización integral.22

3. Interpretación conforme y principio pro homine

El artículo 1o. constitucional, reformado en el 2011, establece en su pri-


mer párrafo el goce de los derechos humanos reconocidos por la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales
(elementos intraconstitucionales)23 suscritos por nuestro país; el segundo, re-
fiere que la interpretación normativa respecto de estos derechos se realizará
conforme a la Constitución y los tratados internacionales en esta materia, apli-
cando las disposiciones que en todo tiempo brinden a la persona la protección
más amplia. Esta expansión interpretativa, en el caso de los derechos humanos,
hace posible la observancia de herramientas jurídicas de naturaleza material-
mente constitucional, amplificadoras del espectro protector de las normas tu-
telares de esos derechos que no se encuentran establecidos de manera expresa
dentro del texto constitucional (elementos supra y paraconstitucionales). 24

21  Recordemos que el 24 de febrero de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos
107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia
Laboral.
22  Las reformas a la LFT que originaron la limitación al período de pago de salarios

vencidos, desde su inicial invocación, fueron ilógicas e ineficaces para alcanzar el pro-
pósito pretendido, entiéndase, la falta de un límite temporal para el pago de salarios caí-
dos no es fuente de los vicios que falazmente se le atribuyen, si esta fuera la lógica, la le-
gislación burocrática (en la cual no existen topes) debió igualmente reformarse para limitar
el período de pago de salarios vencidos y esto no fue así (Ubi eadem ratio, eadem dispositio).
En este tema los propios ministros de la segunda sala de la SCJN no logran una pacífica y uná-
nime opinión, baste observar la jurisprudencia emanada de la contradicción de tesis derivada
de criterios opuestos relativos a la violación de derechos humanos con motivo de la reforma al
artículo 48 párrafo segundo de la LFT la cual fue resuelta por mayoría de tres votos a favor y
dos en contra (sin dejar de hacer notar que en esta tesis no se realizó ningún análisis del dere-
cho humano a la indemnización integral). Tesis: 2a. /J. 28/2016, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, marzo de 2016.
23  Característica que les corresponde por su mención expresa en el texto fundamental.

Herrera Pérez, Alberto, “El bloque de constitucionalidad y los derechos humanos”, Revista
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII, núm. 22, diciembre de 2015, p. 121.
24  Los elementos supraconstitucionales se integran por criterios jurídicos, jurispruden-

ciales u opiniones de órganos, tribunales o cortes internacionales (Comisión Interamerica-


na de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Europea
de Derechos Humanos, Corte Internacional de Justicia, Corte Penal Internacional [en el

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

242 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

El segundo párrafo del artículo 1o. constitucional establece: “Las normas


relativas a los derechos humanos25 se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia”.
El mandato del Poder reformador, en el sentido de establecer que la inter-
pretación conforme las normas relativas a los derechos humanos debe reali-
zarse no sólo siguiendo el texto de la Constitución, sino de los tratados inter-
nacionales, permite afirmar categóricamente que estos instrumentos jurídicos
de fuente internacional se sitúan en el mismo rango jerárquico que nuestra
ley fundamental.26
De acuerdo a lo anterior, y atendiendo a la interpretación “conforme”, los
criterios de la Corte IDH sobre el derecho humano a una indemnización o re-
paración integral deben ser de aplicación preferente por su amplitud tutelar.27
No debemos olvidar que los derechos humanos: “…están por encima del
Estado y su soberanía y no puede considerarse que se violenta el principio de
no intervención cuando se ponen en movimiento los mecanismos organiza-
dos por la comunidad internacional para su promoción y protección”.28

caso de esta última al ser potestativo para el Estado mexicano el reconocimiento de su ju-
risdicción pudiera existir resistencia en adoptar sus criterios u opiniones jurídicas]), etcétera.
Los elementos paraconstitucionales (elementos que sin encontrarse formalmente incluidos
en la Constitución subyacen en su texto no necesariamente expresados materialmente en el
mismo y que recogen los fundamentos que inspiraron al Constituyente para diseñar la estruc-
tura fundamental del Estado mexicano, la motivación política de la normatividad, las metas
hacia las cuales el Estado debe orientar sus acciones, el rumbo de las instituciones jurídicas así
como los valores que la Constitución aspira a realizar y que trasciende la mera literalidad de
sus artículos) se conforman por: principios y valores de jerarquía formalmente constitucional
(libertad, justicia, vida, seguridad, etcétera), y documentos provenientes de los procesos par-
lamentarios o legislativos de adición, reforma o derogación del texto Constitucional (Diario
de los Debates, Gaceta Parlamentaria, exposición de motivos, dictámenes parlamentarios, formas
de participación ciudadana [como elementos de expresión directa de la soberanía del pueblo:
referéndum, plebiscito, consulta popular etcétera]). Herrera Pérez, Alberto, “El bloque de cons-
titucionalidad…”, cit., p. 121.
25  Adviértase que la Constitución no circunscribe la interpretación a aquellas normas cuya

materia sea exclusiva a derechos humanos, al utilizar el adjetivo “relativas” (cuyo significado es
lo que está en relación) permite la interpretación de aquellas normas que tangencial o indirec-
tamente tutelan estos derechos.
26  Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica…”, cit., p. 149.
27  Tesis P./J. 21/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, abril

de 2014, p. 204.
28  Nikken, Pedro, Sobre el concepto de derechos humanos, Costa Rica, Seminario sobre derechos

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 243

En este tema recordemos el principio pro homine el cual obliga al opera-


dor jurídico a realizar la interpretación más amplia y favorable para la persona.
De igual manera, no debemos dejar de considerar la observancia del princi-
pio constitucional pro homine o pro personae, que exige tener en cuenta en
todo tiempo la aplicación de la norma orientada a favorecer a las personas
con la protección más amplia,29 lo que implica una observancia normativa
con independencia de su fuente (nacional o internacional), jerarquía o res-
tricciones que limiten el ejercicio de los derechos humanos.
Estimamos que el reconocimiento y alcance otorgado por el artículo 1o.
constitucional a las normas internacionales en materia de derechos humanos
les confiere la fuerza y observancia obligatoria para alcanzar una igualdad
jerárquica normativa con la Constitución, autorizándoles a integrar lagunas
normativas, fundar interpretaciones extensivas, y aún, en ciertos casos, apli-
carse de manera prevalente a nuestra ley fundamental.
Como corolario, la interpretación de la Corte IDH respecto del derecho
humano a la indemnización integral permite entender que el artículo 48 pá-
rrafo segundo de la LFT, al establecer un periodo límite para el pago de los
salarios vencidos es inconvencional al violar el contenido y alcance del artícu-
lo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.30

4. Supletoriedad

En la tesis jurisprudencial a estudio se observan matices que pudieran con-


siderarse parciales hacia el sector burócrata alcanzando un plus al momento en
que la SCJN desestima la aplicación supletoria de la Ley Federal del Trabajo
no obstante que por disposición expresa de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicios del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 consti-
tucional (artículo 11), aquella es supletoria de ésta.31

humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1997, p. 17, disponible en: https://
www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-ddhh-habana-1997.pdf, consultado el 29 de mayo de
2017.
29  “…el haber acordado rango constitucional a determinadas normas internacionales,

merced a la técnica jurídica del bloque de constitucionalidad, ha servido para que las normas
legales puedan ser interpretadas no sólo de conformidad con la Constitución, sino a la luz de
la legalidad internacional.” Ramelli, Alejandro, op. cit., nota 14, p.168.
30  Tesis IV.2o.A. J/7, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II,

diciembre de 2013, p. 933.


31  Artículo 11. “En lo no previsto por esta ley o disposiciones especiales, se aplicarán

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

244 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

Preocupante la postura de la Corte al apartarse de lo previsto en la LFTSE


e interpretar de manera sui generis el sentido, alcance y aplicación de la suple-
toriedad de la Ley Federal del Trabajo32 respecto del período límite del pago
de salarios caídos: “… ante la ausencia de un límite para el pago de salarios
caídos en la legislación burocrática, se concluye que el legislador no ha con-
siderado necesario fijarlo pues, de ser así, lo habría realizado como hizo en la
Ley Federal del Trabajo”.
Bajo este criterio jurisprudencial estaría condenada a desaparecer la figura
de la heterointegración o supletoriedad, en razón de que, ante la inexistencia
u omisión en el texto legal de una regulación para un supuesto normativo
específico, se argumentaría llanamente que el legislador ha considerado in-
necesario establecerlo “pues, de ser así, lo habría realizado”, olvidando que
cuando la referencia de una ley a otra es expresa, debe entenderse que la
aplicación de la norma supletoria se hace en los supuestos no contemplados,
posibles omisiones o en la interpretación de disposiciones ausentes en la ley
objeto de supletoriedad.

IV. Conclusiones

Primera: La indemnización integral como reparación a la violación de


un derecho fundamental es tutelada por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
Segunda: La indemnización integral derivada de los salarios vencidos es un
derecho humano.
Tercera: La indemnización integral en el caso de violaciones al derecho
humano al trabajo comprende, para los trabajadores burocráticos, el pago de
salarios vencidos hasta el cumplimiento total de laudo.
Cuarta: El legislador en el caso de los trabajadores al servicio del Estado
respetando el derecho humano a una indemnización integral no estableció en

supletoriamente, y en su orden, la Ley Federal del Trabajo, el Código Federal de Procedimientos


Civiles, las leyes del orden común, la costumbre, el uso, los principios generales de derecho y
la equidad”.
32  Tesis 2a./J. 34/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II,

marzo de 2013, p. 1065.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

PAGO DE SALARIOS CAÍDOS E INDEMNIZACIÓN. UN NUEVO ENFOQUE 245

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicios del Estado, reglamentaria del


apartado B del artículo 123 constitucional un periodo límite para el pago de
salarios vencidos.
Quinta: Para los trabajadores normados por la Ley Federal del Trabajo el
legislador estableció un período límite para el pago de los salarios caídos limi-
tando los fines y alcances del derecho humano a una indemnización integral.
Sexta: La limitación o disminución injustificada o desproporcional del de-
recho humano a una indemnización integral además de una inconstituciona-
lidad genera una inconvencionalidad.
Séptima: De subsistir el criterio sustentado por la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación respecto de la supletoriedad normativa es muy posible que se
condene a la inoperancia o inexistencia de esta figura.
Octava: A igual razón igual disposición, no pueden existir consideraciones
desiguales para sujetos inmersos en el mismo supuesto jurídico (en el caso el
pago de una indemnización), el legislador debe guardar simetría en el trabajo
parlamentario en la adecuada tutela de idénticos derechos fundamentales.

VI. Fuentes de consulta

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodrí-


guez vs. Honduras, sentencia de 21 de julio de 1989 (reparaciones y costas).
Ferrajoli, Luigi, Garantísmo, Una discusión sobre derecho y democracia, Trotta,
Madrid, 2006.
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Convención Americana sobre De-
rechos Humanos, Comentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2014.
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Jurisprudencia del Tribunal Cons-
titucional Federal Alemán, extractos de las sentencias más relevantes compiladas por
Jürgen Schwabe, Berlín, 2009.
Herrera Pérez, Alberto, “Correlación jerárquica normativa de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos y la Constitución Federal
Mexicana”, Revista el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII,
núm. 22, diciembre de 2015.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.26.11864

246 HERRERA PÉREZ / HERRERA MONTES

Herrera Pérez, Alberto, “El bloque de constitucionalidad y los derechos


humanos”, Revista El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, año VIII,
núm. 22, diciembre de 2015.
Nikken, Pedro, Sobre el concepto de derechos humanos, Costa Rica, Seminario so-
bre Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
1997, disponible en: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-dd-
hh-habana-1997.pdf.
Sánchez Gil, Rubén, El principio de proporcionalidad, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2007.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis 1a. CCCLXXXV/2014,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, noviembre
de 2014.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis 1a. CCCXLIV/2015,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, noviembre
de 2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 2a./J. 34/2013, Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II, marzo de 2013.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis IV.2o.A. J/7, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. II, diciembre de 2013,
p. 933.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis P./J. 11/2016, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, septiembre de 2016.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis P./J. 21/2014, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, abril de 2014.

BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/archive

Anda mungkin juga menyukai