Anda di halaman 1dari 11

Dadas las necesidades actuales del mercado donde la Globalización ha sido el punto de quiebre y

la condición para que las economías emergentes logren subsistir bajo una competencia que aunque
es perfecta, depende cada vez más de la Investigación, el desarrollo y la innovación (I+D +i) de
estas, no solo en el campo tecnológico sino que al mismo tiempo el Capital Humano, la
Competitividad, la I+D, la Inversión, la estructura Organizacional y el Marketing, también juegan
un papel fundamental, haciendo de estos factores el conjunto ideal de características que a
diferencia de estas economías emergentes, hacen que otras economías consideradas hoy como
potencia mundial logren sobresalir en los principales rankings de Innovación en Ciencia y
Tecnología, Desarrollo, Infraestructura, Educación entre otras.

La apertura de mercados al resto del mundo obliga a tomar estrategias que permitan alcanzar estos
importantes factores en la carrera por llegar a un nivel competitivo mediante el impulso de
políticas públicas que generen un desarrollo sostenible, sustentado en Innovación, Desarrollo,
Cooperación (empresa pública, privada, Universidad) Educación etc.

El desarrollo de alta tecnología es un elemento clave para algunos países que emplean la
innovación para generar mejores índices de productividad y crecimiento, no obstante, en países
que carecen de Investigación y Desarrollo la innovación no está representada de igual manera en
la tecnología, sino que por el contrario bajo la tendencia actual, la inversión en educación,
investigación ( básica y aplicada) lo que conlleva a la generación de patentes, el talento humano,
el aprovechamiento de las ventajas comparativas, el marketing y la productividad multifactorial
logran competir con estas economías fortaleciendo su oportunidad de competir frente a las demás.

Con la apertura de Tratados de Libre Comercio, la consigna general es que las economías en vías
de desarrollo vean en estos acuerdos, un incentivo para encontrar con la innovación una
oportunidad de destacarse en el mercado global puesto que el ideal es que estas organizaciones
que pudieran verse afectadas con la entrada de estos mercados, logren despertar de un letargo
empresarial, desarrollando ideas que generen valor no solo para uno que otro sector de la
economía, sino que al mismo tiempo puedan generar ingresos que mejoren la economía Nacional
y generar un ambiente con un panorama próspero en el ámbito económico.
Bajo este ideal y teniendo en cuenta la importancia y el valor que tiene la innovación, son muchos
los países que como se mencionó al principio de este documento se encuentran liderando los
principales rankings de innovación y desarrollo y por ende son denominados como potencias, pero
es necesario aclarar que dado que la economía actual no se mueve por factores meramente
económicos derivados de la explotación de materias primas y la extracción de hidrocarburos , sino
más bien por aquellas ideas de valor que puedan generar cambios significativos en las necesidades
a satisfacer y el desarrollo de innovación no solo tecnologíca sino también de procesos y de cómo
se puede llegar a mercados alejados de los ya existentes y en tal sentido estas economías llamadas
tencias empiezan a perder valor para dar origen a la economía basada netamente en innovación
pensada en satisfacer necesidades reales de consumidores cada vez más exigentes.

Pero lejos de preocuparnos por la situación de mercados y economías alejados de nuestras


capacidades es necesario saber a dónde queremos llegar, ser conscientes de cómo estamos y qué
camino debemos tomar para llegar a esa meta que es el desarrollo económico, es por esto que es
necesario preguntarse: ¿Cómo está Colombia en relación con los demás países de la región en
cuanto a I+D+i,? y ¿ podremos llegar algún día a ser una potencia en Investigación y desarrollo,
y aún más en INNOVACIÓN?

Queriendo dar respuesta a estas inquietudes, en primer lugar se debe aceptar la situación actual
bajo la cual se mueve nuestra economía, dependiente en gran parte de los diversos Tratados de
Libre Comercio que aunque han logrado desarrollar una competencia casi perfecta, para diversos
sectores de la economía no se ha logrado el efecto que en un principio se quiso lograr, puesto que
en comparación con otros países de la región, no se contó con la preparación suficiente para lograr
mitigar los efectos negativos que esta política comercial podría ocasionar.
Entrando en un escenario de “comparación”, en nuestra región la inversión en Innovación se ha
reducido a un 0,5% de la inversión total presupuestada para cada periodo, comparados con
economías europeas donde “... La innovación ocupa un lugar prominente…”, “....Se anima a los
países de la UE a que, de aquí a 2020, inviertan un 3% de su PIB en I+D (1% pública y 2%
privado)...” , pero más concretamente países de la región también presentan, diferencias
significativas, y puntualmente, Colombia comparada con países como Brasil, Chile, Argentina y
México a pesar de los esfuerzos realizados para lograr la apertura económica, aún está lejos de lo
que se esperaría lograr, y su inversión en I+D no es lo suficientemente significativa para acercarse
siquiera a competir bajo este factor determinante en la economía regional y mundial.

Esta amplia diferencia por ejemplo entre Brasil y Colombia también se ve representada en el
número de patentes que registra anualmente cada país, y que sirven como un indicador de I+D,
teniendo en cuenta este (-por ahora-), como un aspecto tecnológico, y que condiciona
directamente el progreso o estancamiento de cualquier tecnología, puesto que como ya se ha dicho,
es en la Innovación donde la economía, cualquiera que sea su actividad económica, tendrá su mejor
desarrollo. Continuando con el tema de las patentes, Colombia para el año 2014 dirigió su
innovación al servicio como la tecnología médica, quizás preponderando la tendencia actual hacia
el servicio, lejos de la Tecnología, bajo la cual la innovación toma un papel más trascendental
llegando a temas de innovación organizacional, marketing entre otros y transversal en el caso de
la administración, haciendo parte de todas las áreas que componen la organización.

Solicitudes de patentes, por principales sectores de la Economia (2000 -


2014)
COLOMBIA BRASIL
Sector de la Sector de la Proporción
Tecnología Proporció Tecnología
n
Tecnología médica 10 Ingeniería civil 7
Ingeniería civil 9 Otra maquinaria 6
especial
Química de 8 Transporte 6
materiales
Química de 7 Tecnología médica 6
alimentos
Otra maquinaria 7 6
especial Manejo
Productos 5 5
farmaceúticos Mobiliario, juegos
Mobiliario, juegos 4 Otros productos de 5
consumo
Biotecnología 4 Aparatos 5
electrónicos,
ingeniería
electrónica, energía
electríca
Ingeniería química 4 Motores, bombas, 4
turbinas
Aparatos 4 4
electrónicos, Productos
ingeniería farmaceúticos
electrónica,
energía electríca
Otros 40 Otros 46

100 100

Estas diferencias también se evidencian en la cantidad de patentes registradas en los últimos años
en cada país:
AÑO NUMERO DE PANTES AÑO NUMERO DE PANTES
2010 26 2010 314
2011 34 2011 380
2012 106 2012 365
2013 160 2013 385
2014 112 2014 374

Hasta este momento las cifran hablan por si solas, Colombia respecto a los demás países de la
región, y más específicamente Brasil, presenta un déficit muy notable en cuanto a Investigación y
desarrollo y por ende Innovación, a pesar de ser hoy en día una de las economías más atractivas
en cuanto a inversión extranjera gracias a la riquezas cultural y potencial económico que es más
valorado que extranjeros que por los mismo Colombianos, por tal motivo, es necesario que desde
la misma inversión Pública y Privada, aumenten los esfuerzos para lograr explotar el potencial que
podría dar origen al posicionamiento de la económica Nacional en un lugar acorde con esas
ventajas competitivas y comparativas que posee y hacer de la innovación la esencia de lo que es
el desarrollo productivo, haciendo un uso más que eficiente de los recursos que se posee, es decir,
que con estos recursos se produzcan mejores resultados de los que se tiene hoy; no solo sacar el
100% de aprovechamiento, sino hasta el 110% , es decir enfocarse en la “Productividad
Multifactorial”, para lograr más que los resultados esperados.
En este orden de ideas, hasta aquí, es mucho lo que necesita Colombia para querer ser realmente
más competitivo, ahora que la llegada de nuevos mercados han dado la pauta en I+D+i como
estrategia para evitar el decaimiento de la economía interna, pero así mismo, existen los recursos
necesarios para lograr contra restar este fenómeno, puesto que no solo en la manufactura y
tecnología, sino que al mismo tiempo el Talento Humano “…es uno de los componentes centrales
de una estrategia exitosa de ciencia, tecnología e innovación…” . Bajo este panorama, existen una
serie de instituciones que proporcionan la facilidad de aprovechar, motivar e incentivar esos
proyectos de innovación que permiten competir con el auge de la Globalización y sus
consecuencias, por esto que dentro de esas estrategias existe un esquema que por desconocimiento
no es aprovechado para lograr el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas.

Ahora bien, no es del todo cierto que el Gobierno Nacional que no existan los medios o
instituciones capaces de hacer de Colombia un país competitivo basado en I+D+i, más bien
hace falta que las empresas que se pudiesen ver afectadas por el fenómeno de la
Globalización se esfuercen más en investigación básica y aplicada que sea capaz de innovar
en aspectos tecnológicos y aumento de patentes (no solicitadas sino más bien aprobadas), en
desarrollo de estructuras organizacionales acordes con las necesidades que la Globalización
propone, toda vez que hoy en día Colombia como aspirante a ingresar a la OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) debe cumplir para acceder a
esta, mejorar las condiciones laborales de todos los sectores y provechar mucho más esas
ventajas que posee; sin olvidar que en la actualidad Colombia hacer parte de las BRICS,
prueba de aquello que se dijo anteriormente respecto a lo atractivo que es para economías
extranjeras invertir en nuestro país.

Otro factor crucial en el desarrollo del concepto de INNOVACION es la Educación, que da


con la idea de lograr hacer de Colombia un país basado en un modelo educativo que propicie
un mejor nivel e inclusión para el capital humano. Bajo ese ideal, Colombia actualmente le
apuesta a tres pilares importantes según el Plan Nacional de Desarrollo < Paz, Equidad y
Educación >, sin embargo sigue siendo uno de los países del mundo y de América Latina con
altos índices de desigualdad, pese a la poco inclusión u oportunidades que brinda el estado y
esto se debe a que no se ofrece una cobertura apropiada para todos las ciudades, pueblos,
veredas o estratos débiles existentes en, fundamentalmente referido a la educación infantil,
estudios universitarios y calidad de los mismos; Lo que con lleva a que exista menos capital
humano formado, menos demanda en el mercado laboral y por ende no existirá ese impulso
interno en empresas públicas o privadas que promueva o desarrolle la innovación y que
coopere con el crecimiento económico del país.

Si bien se ha creado un modelo de crecimiento para el lapso de 2014-2018 en el cual los tres
pilares tienen que combinarse para propiciar un mejor crecimiento, la equidad y la educación
en si mismo son uno, pues se aspira que la educación sea accesible para todos ya sea en temas
de economía, calidad o ubicación geográfica , donde la equidad actué para que todos logren
acceder a la educación formal y así acceder a niveles mínimos de conocimiento y en
consecuencia crear a largo plazo resultados académicos superiores, ofreciendo mayores
oportunidades económicas y fortificando la productividad de las industrias y del país ,donde
se reducirá el desempleo fomentando bienestar en las familias Colombianas.

Pero varios de estos retos siguen pendientes, ya que son pocos los estudiantes que asisten al
colegio antes de los 6 años y cuando cumplen los 15 años abandonan las aulas de clase y en
edades de 17 y 19 años solo la mitad de los que alcanzan graduarse prosiguen sus estudios en
el nivel pre-grado o universitario, esto se logra visualizar en los sectores más desfavorecidos,
donde el apoyo se tendría que acentuar aún más, debido a que es la población de estratos
bajos 0, 1 y 2 los que cuentan que pocas oportunidades económicas para invertir en educación.
Según la OCDE la tasa de matrícula en educación preescolar en Colombia está en el 50%,
muy inferior respecto del promedio de los países integrantes de la OCDE donde su porcentaje
es de un 90%, esto nos dice que debemos actuar principalmente por la etapa formativa en
preescolar o educación en la primera infancia pues en el comienzo, el nacimiento de un futuro
capital humano formado, capacitado y competente capaz de enfrentarse a un mercado laboral
nacional o internacional, optando por ese primer paso se abre la puerta a mejorar el
rendimiento posterior básica-secundaria, pero luego surge la incógnita si el cuerpo de
dirección o profesorado se encuentra capacitado para ir al ritmo planteado y conseguir los
objetivos de alta calidad y subir el porcentaje en los informes de educación mundial PISA ,
entonces el apoyo también tendría que ir dirigido a capacitar y formar educadores mediante
buenos programas de continúo desarrollo profesional para que puedan ofrecer una educación
de calidad a todos los estudiantes.

Continuando en esa misma línea el próximo paso de la formación se hablaría de la educación


terciaria, donde la inversión en esta, amerita ganar más si solo se tiene el bachillerato, no
obstante la tasa de acceso a la educación superior en Colombia está en 40%, muy inferior del
promedio de la OCDE, quien tiene un 70%, observando este plano, lo consiguiente es que el
gobierno y todos los estamentos que controlan la educación en Colombia(Ministerio de
educación, etc.) apuesten por mejorar la acreditación en educación superior en alta calidad ,
donde se les exija a todos estamentos educativos operar con unos requisitos mínimos de
calidad para coadyuvar con el mercado laboral lo que reduciría el déficit de trabajadores
cualificados, esto porque luego de obtener el grado en educación superior lo más ideal para
la sociedad y el país es contribuir en el campo empresarial, por otro lado existe un
desequilibrio ya que no se cuenta con una afluencia de individuos que cuenten con las
aptitudes que necesita el sector productivo , no son técnicos, no están cualificados para optar
por puestos superiores, esto se ve reflejado en porcentajes, alrededor de un 45% de las
empresas colombianas, frente a un 36% de américa latina y al 15% concerniente a las
economías de la OCDE, admiten que la inadecuada formación del capital humano es un
obstáculo influyente en el crecimiento socio-económico de cualquier país.
Sintetizando toda esta información se ve que la apuesta por la educación es primordial y es
meta principal en países desarrollados, donde Colombia no tiene que darse por vencido y debe
seguir trabajando por lograr mejores resultados nacionales con las pruebas saber-pro e
internacionales o globales con el PISA, priorizando una mejor táctica de formación infantil,
avance en la calidad impartida por las universidades y profesorado, creando un empalme o
asociación más firme y estable con el mercado laboral y así categorizar aún mejor el capital
humano formado en suelo colombiano, lo que convendrá con la innovación pues se
incrementara el valor por la investigación y creación de nuevas patentes intensificando la
competitividad, crecimiento y desarrollo del país.
Es un desafío que con lleva una gran responsabilidad si Colombia se quiere situar como la
nación con mejor formación en América latina en 2025.

Por otra parte el fomento de la innovación y el emprendimiento contribuye al desarrollo de


nacientes actividades económicas potenciando la productividad concibiendo así más
oportunidades de empleo y miras de prolongar el aumento de los ingresos percibidos por las
personas. Sin embargo Colombia debe reforzar el sistema de innovación que posee puesto que
el gasto bruto en I+D es solo del 0.2% del PIB cifra demasiado pobre, comparado con el 1.2%
de Brasil y el 2.4% de la OCDE quienes si apuestan por este sistema. No solo esta cifra nos
delata en un bajo interés por la innovación, el registro de patentes y publicaciones científicas,
posicionan a Colombia por debajo de países latinoamericanos como Argentina y Chile.
El papel de la empresa privada Colombiana empieza a ser fundamental para incidir en el
impulso de la innovación y productividad, pues son motor de la investigación para el
desarrollo de nuevos procesos y productos, la incorporación de empresas como las pyme que
quienes aportan un gran porcentaje del PIB soportado en cifras: Estas empresas emplean
aproximadamente al 81% de la población activa que equivale a un 40% del PIB y un 13% de
las exportaciones totales en Colombia, estas pequeñas y medianas empresas son las que mayor
propulsión y soporte le dan a la economía Colombiana, ya que son generadoras de empleo,
apoyan y apuestan por una innovación no tecnológica, con esto me refiero primero a una
innovación comercial o de marketing que busca la introducción de nuevos métodos de
comercialización que implica mejora, presentación, posicionamiento, promoción y precio del
producto, y segundo una innovación organizativa, esto es buscar progresar internamente en el
horizonte organizacional, a estas técnicas son las que mayormente son concurridas por estas
empresas ya que tristemente no son valoradas o tenidas en cuenta por el estado o gobierno,
pues no les dan acceso a una financiación lo que limita el crecimiento y la creación, aunque
Colombia tienen a Bancóldex, un banco de desarrollo empresarial público quien a su cargo
gestiona programas pensado para que empresas como las pymes innoven, crezcan y se
promocionen no tienen mayor acompañamiento y publicidad para abarcar todo el sector pyme
que le apuesta a la innovación, pues el gobierno solo le apuesta a lo que le conviene o incluye
a quien le conviene tener.

Una Principal recomendación es generar conciencia en el estado y en el empresario pyme,


respectivamente, apoyar al pequeño empresario es sinónimo de crecimiento económico, bajos
índices de desempleo, aumento en las innovaciones y patentes, más equidad, responsabilidad
social y aval en las políticas impartidas por el estado en pro del crecimiento empresarial y
económico del país, en la visión de la empresario pyme, incrementar la respuesta ante los
programas de financiación en la innovación ya que mejorando la coordinación institucional
por entidades pertenecientes al estado (Departamento nacional de planeación, Colciencias,
iNNpulsa Colombia entre otras ) con una mejor propagación y acompañamiento se logra la
confianza para invertir en estos financiamientos.

En la Actualidad Colombia aspira a ser una de las Naciones integrantes de la OCDE, y aunque
no le es ni será fácil, va por buen camino, cada vez mas asume su poscion frente a la amplia
competencia que se ha abierto con la apertura de su mercado hacia la globalización y el
Gobierno Nacional ha visto con buenos ojos la apuesta de ciertos sectores de la economía ( la
gran mayoría bajo la empresa privada), por la Innovación, no solo en la Tecnología, sino en
otros factores como los mencionados a lo largo de este documento, asumiendo asi el
importantísimo papel y sobre todo responsabilidad que tiene, al aumentar la inversión en
I+D+i, si quiere llegar a ser una de las económias potencialmente destacables en lo que hoy
podría llamarse la ´Economia del Conocimiento”.
http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/24/5603eb3c22601d5d0a8b4588.htmlhttp://europ
a.eu/pol/rd/index_es.htm
http://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/country_profile/profile.jsp?code=BR
http://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/country_profile/profile.jsp?code=CO
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf.
http://www.oecd.org/about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-
inclusivo.pdf

Anda mungkin juga menyukai