Anda di halaman 1dari 8

Construcción a la subjetividad I

Concepto de grupo:
Conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio-tiempo; en el cual están
articulados por su mutua representación interna y se propone de forma implícita o explícita
una tarea que conforma su finalidad interactuando atraves de complejos mecanismo de
asunción y adjudicación de roles.

Concepto de serie:
Conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio-tiempo pero no ahí
reciprocidad en sus acciones.
Ejemplo: la cola de un banco hay un conjunto de personas que comparten un espacio y un
tiempo pero no hay ninguna relación entre sí

Organizadores Grupales:
Esta idea de grupo propone dos organizadores por una parte:
La tarea y el Objetivo como sentido del grupo y por otro lado la mutra representación
interna.

Vinculo:
Estructura interracional compleja, que incluye dos sujetos, su mutua interrelación
efectivizada en procesos de comunicación y aprendizaje. Se funda motivacionalmente en las
necesidades de los sujetos y se desarrolla en dos dimensiones dialécticas: la intersubjetiva y
la intrasubjetiva . El vinculo se genera a partir de las experiencias sociales que van a
construir al sujeto.
Estas relaciones intersubjetivas son direccionales pues existe una tarea que los convoca en
función a la satisfacción de las necesidades que estén en juego entre los sujetos
(FUNDAMENTO MOTIVACIONAL DEL VINCULO)
Dicha necesidad tiene una matiz e intensidad particular, en el que en un primer momento, en
donde predomina el desconocimiento entre los sujetos suelen producirse fantasías. Lo
fantaseado esta imbuido de informaciones previas, de ideas, juicios o prejuicios que se puede
pensar en un primer encuentro. Parte de lo fantaseado puede o no coincidir con la realidad,
pero si se va a transformar totalmente cuando la situación de encuentro ase a la
conformación de vínculo, situación en la que los sujetos se involucran, se comprometen,
comparten una tarea.

Concepto de porta voz


El porta voz es aquel que en el grupo en un determinado momento enuncia algo, y ese algo
es el signo de proceso grupal que hasta ese momento a permanecido latente o implícito como
escondido dentro de la totalidad del grupo.
El porta voz no tiene conciencia de enunciar algo de la significación grupal que tiene en ese
momento, sino que enuncia o hace algo que vive como propio.

Horizontalidad y Verticalidad:
La verticalidad es la historia del sujeto que forma parte del grupo representa lo individual. La
Horizontalidad tiene que ver con la historia del grupo, es el recorrido que tiene el grupo
desde que se forma hasta que termina.

Teoría de los ámbitos:


(PICHON RIVIER) Cuando hablamos de teoría de los ámbitos Pichon Riviere no puede dejar de
pensar al hombre en distintos ámbitos, es decir su relación con los distintos ámbitos de la
vida. Por eso el describe cuatro ámbitos donde el sujeto se relaciona a lo largo de su vida.
(Psicosocial o individual, Grupal, institucional y comunitaria).

1- Ámbito psicosocial:
Hace referencia al sujeto, al hombre en situaciones a la dialéctica intersubjetiva e
intrasubjetiva que constituye la existencia humana y halla en la noción de vinculo su
unidad de análisis.

2- Ámbito Socio dinámico o Grupal:


Expresa las diferentes formas de interacción humana que se sostiene en el espacio
grupal. (mutua representación interna, tarea, objetivo, asunción y adjudicion de roles)

3- Ámbito Institucional:
Hace referencia a determinada estructura de relaciones sociales que se establecen una
vez instituidas y se desarrollan en un determinado espacio y tiempo generalmete mas
prolongado que el de los grupos. Siempre presenta cierto grado de organización
explicito alrededor de un objeto social.

4- Ámbito Comunitario:
Alberga a los otros tres. Se integra por las relaciones sociales e históricas mas
amplias que comprenden los más diversos niveles tales como el ecológico, político,
jurídico etc.

Afiliación/pertenecía Comunicación

Aprendizaje
Cooperación

tele
Pertinencia

Resistencia al cambio

Miedo al ataque Miedo al cambio


Afiliación/ pertenencia: la afiliación se da cuando se forma el grupo y el sujeto aun no se
siente comprometido con el mismo.
Pertenecía es cuando el sujeto se siente parte del grupo

Cooperación: aparece la cooperación cuando se necesita apertura o tolerancia

Pertinencia: el sujeto esta concentrado en la tarea convocante

Comunicación: explicar o describir algo que el otro sujeto comprenda

Aprendizaje: apropiación de los conceptos para aprender

Tele: cuando el grupo se forma esta el que te cae bien y el que te cae mal

Resistencia al cambio: todo proceso grupal tiene resistencia al cambio, cambiar cuesta
estamos cómodos en algunos lugares, uno se acostumbra a lo que conoce .

Cono Invertido
Todo lo que sucede en un grupo y la manera de manejarse puede ser representado por el
esquema del cono invertido construyendo una escala de evaluación para interpretar los
fenómenos grupales.
El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su “Base” todas las
situaciones manifiestas en el campo operacional y en su “Vértice”, las situaciones básicas
universales que están actuando en forma latente. 10 En la base se ubican los contenidos
emergentes, manifiestos o explícitos. En el vértice se ubican las situaciones básicas o
universales implícitas que están permanentemente actuando y cuya indagación es tarea del
observador. La espiral dialéctica indica que hay una mutua retroalimentación.
El cono tiene una parte más extensa (la base) y otra más circunscripta (el vértice). Esto es útil
para mostrar que mientras lo manifiesto o explicito se presenta bajo múltiples formas), lo
latente o implícito puede reducirse a unos pocos miedos o fantasías básicas universales. Por
ej. En todo grupo encontramos resistencia al cambio como fenómeno universal pero en cada
grupo o en diferentes momentos de un grupo esta resistencia se puede manifestar de muchas
formas distintas: como aburrimiento, como agresividad, como desatención, como diversión,
como conspiración, etc. El hecho de que el cono se presente como invertido indica que lo
manifiesto está arriba, y lo latente está abajo. “Arriba se asocia generalmente con lo
superficial, es decir, lo manifiesto, mientras que “abajo” con lo profundo, o sea con lo
latente.
Análisis del grupo familiar
Modelo de análisis de la estructura familiar desde la perspectiva especifica de la psicología
social planteada por Enrique Pichon-Riviere.
Abordemos en consecuencia los aspectos que hacen a la dinámica interna de la familia en
tanto grupo: el interjuego de roles, funciones y tareas; los sistemas comunicacionales, el
conjunto de necesidades representacionales que recorren esa estructura.
Así mismo incluirá una reflexión acerca de los procesos de determinación de dicha
organización familiar por aquellas relaciones que constituyen el orden social e histórico.
No podría ser de otra manera ya que la familia se constituye como un complejísimo campo
en el que se articulan e influencian recíprocamente fenómenos tan diversos como los
procesos psíquicos de los sujetos que la integran y las relaciones sociales en cuya
interioridad la familia se asienta.
hoy la producción industrial y los nucleamentos urbanos dan lugar una nueva forma de
organización familiar; la familia conyugal, familia reducida al núcleo padres e hijos, a la vez,
estas formas familiares han sido y son en la actualidad, recorridas consolidadas desde normas
y pautas que plantean modalidades de relaciones, roles, sistema de poder. En otras palabras
la estructura familiar esta recorrida e impregnada por sistema de normas y significaciones
sociales.
La organización familiar despierta distintos niveles de análisis:
Diferenciados: se constituye como líneas de investigación que abordan a la familia desde
distintos enfoques.
Pertinentes: organización familiar e iluminación de rasgos ecenciales de la misma.
Complementarios: se articula en el esclarecimiento del grupo familiar como objeto de
conocimiento

Nivel Histórico Antropológico


Este nivel se pregunta por la familia en tanto organización social, en tanto institución. se
interroga por su origen.
Este nivel de análisis ha tenido que enfrentarse con mitos ya que se trata de reconstruir un
pasado remotísimo a partir del presente. Este nivel caracteriza a la familia como un sistema
de reacciones interpersonales sometido a una multiplicidad de determinaciones:
socioeconómicas, geográficas, culturales, religiosas, jurídicas y políticas.

Estas investigaciones demuestran que la familia surge en determinado momento como


ámbito de reproducciones de la vida y se constituye en función de esa reproducción de la
procreación de la crianza.

Familia y sistema de significaciones sociales


Este nivel se indaga a la organización familiar en tanto estructura socializadora, transmisora
de normas de pautas, de valores, de sistema de significaciones, de representaciones sociales.
¿Qué indaga entonces este nivel? La organización de la familia, el juego de roles, las
relaciones de poder, las formas concretas de contacto, de relaciones, trasmite los valores
sociales vigentes vehiculizan concepciones del mundo del hombre del orden social.
En este nivel que ha sido desarrollado por la psicología social y que se diferencia del tercero
quizás solo desde fines didácticos se jerarquiza el análisis de la organización en tanto
medidora entre el sujeto y la organización social indaga la articulación entre la ideología
entendida como concepción del mundo, sistema de representaciones del sujeto, su universo
de normas y valores
Interacción familiar y salud mental

El tercer nivel surge a partir de otra línea investigativa que punta a establecer relaciones
entre enfermedad metal e interacción familiar, desde la clínica de la psicosis se llega a
establecer que la unidad de indagación del proceso del enfermarse no se restringe al sujeto
que enferma , portavoz del conflicto, sino que esa enfermedad es un emergente de la
estructura mas compleja y abarcativa: el grupo familiar. Establecer relaciones de causalidad
dialéctica es decir de determinación reciproca entre la estructura y dinámica del grupo
familiar y estructura y dinámica de la conducta.

Critica de la vida cotidiana

Proponemos desde la Psicología Social, entender….. “la vida cotidiana como el espacio y
el tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres
establecen entre si y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose
así lo que hemos denominado condiciones concretas de existencia”.

Cotidianidad es la manifestación inmediata en un tiempo, en un ritmo, en un espacio de las


complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época histórica
determinada. A cada época y a cada organización social corresponde un tipo de vida
cotidiana singular. La vida cotidiana se manifiesta como un conjunto multitudinario de
hechos, de actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en forma "dramática"
es decir como acción, como mundo-en-movimiento..

Desde la mirada de la Psicología Social , en la Crítica de la Vida Cotidiana planteada por


Ana P. de Quiroga, abordamos al hombre en sus condiciones concretas de existencia. Su
condición de seres vivos en su condición de ser de necesidades en intercambio permanente
con el medio. Por esto su vida depende de que a partir de esas necesidades y en función de
ellas, establezca relaciones sociales con otros produciendo en su trabajo, los bienes
necesarios para satisfacerlas. Los hombres producen y reproducen su vida en una doble
relación con la naturaleza y con otros hombres.

El objeto, los medios y las formas de producción, así como la inserción de los sujetos en ese
proceso productivo, la distribución de lo producido y la relación que guarda lo que se
produce y su distribución con las necesidades de los hombres que constituyen una
organización social, determinan sus formas de vida, su cotidianidad. Este hecho es fundante
en tanto es condición de existencia, y desde allí fundante y condicionante a su vez de toda su
experiencia. Esta doble interrelación y su práctica dan lugar a la emergencia de los procesos
psíquicos.
Las experiencias concretas, la acción y la práctica determinan la subjetividad y no viceversa.
Pichon Riviere nos enseña que el hombre va configurándose y transformándose en una
relación dialéctica mutuamente modificante; hablamos de una relación hombre-mundo.
También nos dice que esta relación esta motorizada por la necesidad.
Esto se reedita cotidianamente en nosotros, por esto abordamos al sujeto en la interioridad de
sus vínculos, en el seno de las tramas de relación en la que sus necesidades emergen, son
decodificadas y significadas, cumpliendo su destino vincular y social de gratificación o
frustración. Definimos entonces a la Psicología social como crítica de la vida cotidiana
porque aborda a los sujetos en sus condiciones concretas de existencia. La indagación de esta
cotidianidad permite develar los mecanismos por los cuales un sistema de relaciones sociales
configura los sujetos aptos para sostener esas relaciones y desarrollarlas.

Desde esta perspectiva podríamos definir a la vida cotidiana como el espacio y el tiempo en
que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres establecen entre si y
con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos
denominado condiciones concretas de existencia. Cotidianidad es la manifestación inmediata
en un tiempo en un ritmo en un espacio de las complejas relaciones sociales que regulan la
vida de los hombres en una época histórica determinada. A cada época histórica y a cada
organización social corresponde un tipo de vida cotidiana.
La vida cotidiana se manifiesta como un conjunto multitudinario de hechos, de actos,
objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en forma "dramática" es decir como
acción, como mundo-en-movimiento. Vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que
adquiere día a día nuestra historia individual. La vida cotidiana nos muestra un mundo
subjetivo, que yo experimento, pero a la vez, ese mundo es intersubjetivo, social,
compartido, "mi mundo" es un mundo que vivo con otros.

Áreas de la vida cotidiana


Trabajo: es una acción planificada; mediante esa acción el hombre transforma la realidad
externa cumpliendo con ella su objeto. Es una de las formas de la relación sujeto-mundo es
el área que modifica las otras dos.

Familia: adquiere el trabajo de refugio implica responsabilidad, obligación, exigencia y


trabajo domestico.

Tiempo Libre: se define como salir de lo cotidiano mas precisamente de trabajo ya que es el
tiempo libre del trabajo.

Genero
El género es una construcción social y cultural e histórica de carácter racional que se acienta
sobre las diferencias dadas por el sexo biológico, a partir de ellas se socializa
diferencialmente a varones y mujeres dirigiéndoles hacia ideales tradicionales de hombre-
masculino y mujer-femenina.
El género es uno de los principios estructuradores básicos de nuestras sociedades, hace
referencia a lo que en cada una de ellas se refiere como lo apropiado para las mujeres y los
hombres instruyéndoles desde la infancia para que se apropien de los comportamientos
considerados para cada quien según su sexo.
El género es una categoría que permita analizar las diferencias entre mujeres y varones no
sólo como una construcción cultural sino también como una relación de poder asimétrica
basada en supuestas diferencias sexuales innatas. La socialización diferenciada es una
práctica discriminatoria que crea, fomenta y reproduce la inequidad en las oportunidades de
desarrollo y la calidad de vida reproduciendo y perpetuando el uso del poder y la dominación
sobre las mujeres.
Desde la infancia vamos adquiriendo los estereotipos sociales basados en el sexo a partir de
las imágenes de relaciones entre el padre y la madre dentro del hogar pero también de todos
los otros espacios donde participamos tales como la escuela, secundaria, los grupos de
amigas y amigos, la universidad, las religiones y el trabajo. El género es una manera de
estructurar la práctica social general y permea inevitablemente todos los aspectos que la
conforman

Podemos entonces decir que el género es:


A) una construcción social y cultural que las personas internalizamos de diversas formas
durante toda la vida identificándonos con modelos por imitación y observación construyendo
a partir de ellos un auto concepto basado en atributos estereotipados.

B) una construcción sicológica que supone el desarrollo, maduración e interacción de


procesos cognitivos, morales, afectivos y sociales.

C)una construcción ideológica que hace referencia a procesos políticos y diversidad de


vivencias fundadas en relaciones cotidianas de poder de carácter persuasivo y estructural.

Criterio de salud mental


La salud mental esta en construcción desarrollo o deterioro, en las distintas prácticas
sociales: el trabajo, la vida familiar, la política, el uso del tiempo libre las formas de
sexualidad, la crianza, etc. Por eso la salud mental es un hacer deshacer que tiene por
escenario la vida cotidiana entonces es la salud mental un conjunto de procesos es la relación
del sujeto consigo mismo y con el mundo.
la concepción de la salud metal es una representación social incluida en el sistema. Es lo que
define de lo sano y lo enfermo.
Enrique pichon riviere formula un sujeto de salid mental: un sujeto integrado en si y con
otros, consciente de sus conflictos, de las relaciones en laque esta inmerso y es actor.
un ser con capacidad de aprendizaje y creatividad que pueda reconocerse en su condición
esencial de productor en la relación activa con la naturaleza y con otros hombres que pueda
asumirse como sujeto de sus necesidades y por lo tanto sujeto de hacer.

La adaptación activa a la realidad lo que implica relación con el mundo en términos de


aprendizaje, transformaciones reciprocas en función de las necesidades concretas de
existencia.
Adaptación pasiva: no implica transformación del sujeto ni toma conciencia de la realidad ni
resolución de conflictos. Un aplacamiento que expresa una relación empobrecida consigo
mismo y con el mundo, por lo tanto es enfermedad mental.

Sujeto situado
Si aquello que llamamos situación es la REALIDAD CONCRETA tal como se le da al sujeto, ser
sujeto situado del que hablara Enrique Pichon Riviere, es asumirse como SUJETO DEL
HACER, del conocer, del transformar. Sujeto que indaga en ese universo de experiencia,
investiga las leyes que lo rigen, y trata de descifrar los sentidos que lo recorren. Sujeto que
interpreta ese universo contextual y opera sobre él. Ese sujeto se asume así como
protagonista de la historia.
El ser sujeto situado, el situarse, el situarnos, es entonces intento permanente de
comunicación, de apropiación de los sentidos, de conocimiento. El situarse es un
posicionamiento de quien busca ser consciente de su pasado, interrogar y construir su
presente, a la vez que diseñar su futuro.

La búsqueda en la que consiste este situarse es tarea de un sujeto que, desde la conciencia de
su esencia social y de su temporalidad, NO se pierde a sí mismo, no se aliena en un presente
fragmentado, sin pasado ni proyecto.

Vinculo enfermero- sujeto de atención

CAPACIDAD DE APEGO: Es la capacidad establecer sentimientos de Confianza y Seguridad.


Que requiere de tacto, contacto suave, mirada, sonrisa y voz calidad.

CAPACIDAD DE EMPATÍA: Implica reconocer al otro, comprender sus sentimientos en


determinada situación, lograr ver desde su punto de vista. Como puede impactar los
procedimientos desde su perspectiva, sentimientos, temores, fantasías, que pueden producir,
por ej. La hospitalización, tolerancia al dolor, ingreso al quirófano, intervención o estudios a
recibir ( ponerse en el lugar del otro)

CAPACIDAD DE DESCENTRAMIENTO: Esta capacidad es conocer los propios temores y


necesidades para resolverlas y ser objetivos respetando las necesidades del otro (paciente) ,
sus tiempos, no confundir las necesidades de reafirmación profesional o personal, la
necesidad de reconocimiento y aceptar el estilo del paciente, sus fases de demanda, negación
e inhibición.
CAPACIDAD DE CONTINENCIA: Esta capacidad transforma al enfermero/@, en depositario
de la angustia, agresión, y Entenderla, descifrando para luego poder hacer la devolucion
orientadora. NO devuelvo lo que recibo (angustia=angustia) descifro, interpreto y hago la
devolucion en una ACCION como puede ser transmitir comprensión de su dolor y Respeto a
pesar del rechazo o negativa del paciente, explicando el proceso que esta atravesando .

DISTANCIA ÓPTIMA: Es la CERCANIA que permite nuestro rol INSTRUMENTAL. Ni


excesiva distancia, que se puede interpretar como de superioridad ni de Excesiva Cercanía,
que nos hace INOPERANTES en el rol que debemos asumir

ACTITUD DE APERTURA : A través de la Búsqueda de la Singularidad de Este paciente, nos


permite ofrecer ALTERNATIVAS, es decir que el otro pueda decidir, siendo esto lo opuesto
a presentar actitudes autoritarias, rígidas. Ayudando al paciente y a la FAMILIA, en elegir e l
cuidado necesario para afrontar la enfermedad, las incapacidades
Pero siempre presentando las alternativas para poder ser elegidas por el paciente y la familia.

Anda mungkin juga menyukai