Anda di halaman 1dari 20

Rastreando en el pasado…

formas de regular la felicidad, la tristeza,


el amor, el enojo y el miedo *

Looking Back Into the Past: Ways of Regulating Happiness,


Sadness, Love, Anger and Fear
Recibido: marzo 11 de 2008 Revisado: noviembre 17 de 2008 Aceptado: noviembre 21 de 2008

BLANCA ESTELA RETANA-FRANCO **


ROZZANA SÁNCHEZ-ARAGÓN
Universidad Nacional Autónoma de México, México

RESUMEN
La regulación emocional se refiere a las maneras de modular, inhibir, in-
tensificar o disminuir la forma de reaccionar ante situaciones elicitadoras
de emoción; esto, con el fin de que el individuo se adapte a su entorno.
Este proceso se inicia en los primeros meses de vida, va creando pautas de
interacción más o menos exitosas con otros individuos y se va a definir a
la luz de la interacción, observación y presencia de los padres. Sobre este
presupuesto, se exploró el impacto del conflicto o de la armonía entre los
padres en las reacciones emocionales de 113 adultos mexicanos. Los resul-
tados muestran que para las emociones positivas se encuentran una mayor
apertura y expresividad, mientras que para las negativas, el ocultamiento
y la falta de expresión.
Palabras clave autores
Regulación emocional, felicidad, tristeza, enojo, amor, miedo, infancia, socialización.
Palabras clave descriptor
Emociones, condicionamiento emocional, emociones y cognición.

ABSTRACT
Emotional regulation refers to the ways to modulate, inhibit, intensify
and decrease the reactions toward emotional situations; in order to help
individual in his/her environmental adjustment. This process starts at the
beginning of the life and it facilitates more or less successful interaction
SDWWHUQVZLWKDQRWKHUKXPDQEHLQJV7KLVGHSHQGVRIWKHSDUHQW·VLQWH-
raction, observation and presence. Based on this, we explore the effect of
conflict or harmony between parents on the emotional reactions of 113
Mexican adults. Findings show that, for positive emotions there are more
openness and expression while for negative ones, to hide and be reserved
are important ways to respond.
*
Artículo de investigación. Key words authors
**
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Au- Emotional Regulation, Happiness, Sadness.
tónoma de México, Ciudad Universitaria-México, Key words plus
D.F. Correo electrónico: blanca_retana_franco@ Emotions, Emotional Conditioning, Emotions and Cognition.
hotmail.com; rozzara@servidor.unam.mx

UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ, COLOMBIA V. 9 NO. 1 PP. 179-197 ENE-ABR 2010 ISSN 1657-9267 179
B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

A partir del nacimiento, los niños desarrollan rá- vas con funciones motivacionales y organizativas
pidamente una amplia gama de habilidades moto- que ayudan a los individuos a la consecución de sus
ras, cognitivas y de comunicación (desarrollo del REMHWLYRV %DOWHU 7DPLV/H0RQGD 3RU
lenguaje), así como la habilidad de experimentar, consiguiente, las definiciones actuales de regula-
expresar y modular diferentes emociones y sen- ción emocional se han centrado en los beneficios
timientos. Las bases de la competencia social se de adaptación, que supone ser capaz de ajustar el
desarrollan a lo largo de los primeros años de la estado emocional.
existencia; se relacionan con el bienestar emocio- Fox (1994) por ejemplo, enfatiza que la regu-
nal, y afectan la habilidad posterior del niño para lación emocional es una habilidad para modular
adaptarse funcionalmente a la escuela y para for- el afecto, al servicio del respeto a normas defini-
mar relaciones adecuadas a lo largo del ciclo vital. das social y culturalmente. Thompson (1994) la
Conforme las personas avanzan hacia el estado define como procesos intrínsecos y extrínsecos
adulto, estas habilidades sociales son esenciales pa- responsables de evaluar y modificar las reacciones
ra la formación de amistades duraderas, relaciones emocionales, especialmente sus características de
íntimas interpersonales satisfactorias, trabajar bien intensidad y tiempo, con la finalidad de atender
e integrarse, de manera productiva, a la comuni- determinados objetivos. Otros autores redundan
GDG <DUQR]$ORQVR$UELRO3OD]DROD 6DLQ]'H en que la regulación emocional supone el manejo
Murieta, 2001). del arousal emocional y el control consciente del
El desarrollo emocional se construye en la es- FRPSRUWDPLHQWR 9RQGUD6KDZ6ZHDULQJHQ 
tructura del cerebro de los niños en respuesta a su Owens, 2001).
experiencia personal y las influencias de los am- Estas capacidades de adaptación al ambiente
bientes en los que viven; de manera que podríamos incluyen procesos de afrontamiento de emociones
decir que durante el proceso de desarrollo infantil, tanto positivas (p.ej., alegría, placer) como negati-
sus experiencias emocionales tempranas están vas (p.ej., malestar, miedo, ira), superando posturas
literalmente empapadas en la arquitectura de sus tradicionales que consideraban únicamente las
cerebros. La emoción es un aspecto del funciona- emociones negativas en el concepto de autorre-
miento humano basado en la biología y anclado en JXODFLyQ .RSS%DOWHU 7DPLV/H0RQGD
las múltiples regiones del sistema nervioso central. 2006). Además, actualmente se consideran como
Las crecientes interconexiones entre los circuitos aspectos de la autorregulación emocional los que se
cerebrales apoyan la emergencia de una conducta refieren al inicio y mantenimiento de la respuesta
emocional cada vez más madura, especialmente en emocional, y no solo, la modulación y el cese de
los años preescolares (Yarnoz et al., 2001). dicha respuesta, tal como se había considerado tra-
Dentro de este campo de estudio, la autorregu- GLFLRQDOPHQWH %DOWHU 7DPLV/H0RQGD 
lación emocional ha despertado un gran interés por En la vida personal del niño sus emociones
las implicaciones que tiene para el funcionamiento juegan un papel muy importante, debido a que el
social de los individuos, por lo que es vista como expresarlas de alguna manera le permite liberar
la capacidad de los individuos para modificar su sus cargas positivas o negativas. De igual modo,
conducta en virtud de las demandas de situacio- mantendrá un alto nivel de autoestima y un buen
QHVHVSHFtILFDV %ORFN %ORFN.RSS concepto de sí mismo y de lo que lo rodea; sentir
Rothbart, 1989). y expresar las emociones implica prestarle aten-
Aunque tradicionalmente la emoción se había ción a la parte interna del individuo, teniendo en
considerado como fundamentalmente disruptiva y cuenta que estos aspectos deberán ser manejados
su estudio se había centrado en su posible interfe- adecuadamente para así poder lograr identificar-
rencia sobre aspectos diversos de la vida cotidiana, las, distinguirlas y analizarlas con el fin de poder
desde recientes perspectivas funcionalistas se argu- controlarlas.
menta que las emociones son respuestas adaptati-

180 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

En este devenir de interacciones, interdepen- Las investigaciones recientes indican que el


dencias y juego de roles, además de la intercultura- grado con el cual los padres toleran y expresan
lidad, los niños aprenden socialmente patrones de las emociones negativas y asisten a sus hijos en la
conducta, se identifican, simbolizan y resimbolizan resolución de éstas, evita el trastorno emocional,
su realidad, a través de diferentes formas de ex- ya que está asociado a las capacidades reguladoras
presión (oral, escrita, gestual, gráfica y simbólica). de la emoción y a la capacidad social (Eisenberg
La infancia es la etapa del desarrollo evolutivo del )DEHV 
hombre que marca el futuro de los individuos; ésta Durante la niñez temprana y media, los niños
puede verse afectada seriamente por las exigencias, adquieren y utilizan las reglas sociales para la expre-
tensiones y conflictos del diario vivir en el marco sión apropiada de la emoción. Mientras unos niños
de la vida familiar, escolar y la vida en comunidad, aprenden a exhibir sus emociones, otros aprenden
por lo que se puede decir que las experiencias que a ocultarlas o suprimirlas y expresar una emocional
vive cada niño da como resultado la expresión de social aceptable.
emociones y sentimientos que cada uno manifies- Cuando se trata de niños, la interacción con
ta en función de lo que ocurre y de los estímulos adultos constituye un aporte fundamental para el
que percibe en el medio en el que habita (Yarnoz cambio hacia posiciones de mayor control emo-
et al., 2001). cional. Por lo tanto, la naturaleza interpersonal
La influencia de la familia es crucial en el de- de la regulación de la emoción se ha establecido en
sarrollo y formación del niño desde el nacimiento la investigación de las interacciones madre-hijo,
hasta el ingreso a la escuela; allí, comenzará su junto a otros temas de estudio del desarrollo como
socialización extendida y aprenderá a relacionarse la comunicación, o la imitación. En este caso, se
con otros individuos y a seguir normas, valores y investiga cómo las emociones de uno de los in-
patrones de comportamiento. De donde es funda- terlocutores influyen en las del otro, así como en
mental la comprensión de las propias emociones su conducta. Este funcionamiento es crucial para
como la de las de los demás (Yarnoz et al., 2001). comprender el proceso evolutivo de la regulación
El desarrollo de las habilidades de autorregula- emocional. Los trabajos pioneros y los actuales
ción emocional se ha asociado a una variedad de estudian de forma microanalítica las interacciones
factores, entre ellos, la madurez del cerebro, espe- entre madre e hijo, prediciendo las contingencias
cialmente las redes atencionales y las capacidades espontáneas y mutuas entre las díadas (Trevarthen,
motoras y cognitivo-lingüísticas de los niños; pero 1984; Tronick, 1989).
a los padres se les ha otorgado un papel primordial La influencia de la conducta de la madre sobre
en su labor de ayuda y guía en el proceso del de- las estrategias de autorregulación emocional de los
VDUUROOR $WR*RQ]iOH]&DUUDQ]D $WR  niños ha sido puesta de manifiesto por una diver-
sidad de estudios. Algunos de ellos hacen constar
cómo utilizan los niños estrategias de afrontamien-
La familia y la autorregulación to más complejas, cuando la madre está participati-
va que cuando está pasiva. En los estudios descritos
Algunos estudios realizados por Montero (1989 por Balter y Tamis-LeMonda (2006), se observó
citado en Vielma, 2003), demuestran el papel la conducta de niños de 24 meses de edad en una
fundamental que cumple la familia como agente situación de demora de un objeto deseado en dos
básico dentro del proceso de socialización y como condiciones: en una, la madre era libre de hacer lo
fuente de aprendizaje general. Los resultados de sus que quisiera mientras que el niño esperaba (madre
estudios permiten dilucidar que ocurre un proceso activa) y en la otra, se le pedía que leyera una re-
denominado Efecto Primacía, a través del cual los vista y que permaneciera relativamente pasiva, a
padres influyen más acentuadamente en sus hijos pesar de que podía responder al niño en el período
que otros agentes socializadores. de espera (madre pasiva). Los autores encontraron

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 181


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

diferencias en las conductas de los niños ante estas Una de las propuestas más interesantes respec-
dos condiciones, de manera que los niños utilizaron to al aprendizaje de las técnicas de autocontrol
estrategias más adaptativas cuando la madre estaba voluntario por parte de los niños, parece deberse
en actitud activa, mientras que la situación madre a la posible relación que establecen con aquellas
pasiva favoreció el uso de estrategias más pasivas y estrategias que han sido utilizadas por sus madres
reactivas. Estos mismos resultados fueron replica- en años anteriores. Se sabe, que la emocionalidad
dos en un estudio longitudinal en niños entre 12 expresada en el seno de la familia es una variable
\PHVHV %ULGJHV*UROQLFN &RQQHOO  que predice la posterior expresión emocional de
Más recientemente, Diener y Mangelsdorf sus hijos e hijas. Así, los niños en cuyas familias
(1999) encontraron que, en situaciones de labo- se expresa afecto positivo, expresan también más
ratorio creadas para elicitar miedo o ira, las estra- afecto positivo con sus iguales y comportamiento
tegias regulatorias de los niños estaban en función PiVSURVRFLDO 'HQKDP *URXW (QOD
del grado de implicación materna, de manera que comprobación empírica, se trata de utilizar el con-
los niños utilizaron con mayor frecuencia estrate- trol interpersonal (de los padres a los hijos) para
gias tales como la implicación activa en objetos y que en un próximo futuro sean los propios niños
la referencia social, cuando la madre se encontraba quienes se apropien de las diversas estrategias de
implicada. control y las utilicen de forma intrapersonal. Feld-
Los trabajos empíricos demuestran que las ac- man y sus colaboradores, mediante observaciones
ciones desempeñadas por los padres en sus intentos en estudios longitudinales (Feldman, Greenbaum
de regular externamente a sus hijos no caen en saco <LUPLQD KDQVLGRFDSDFHVGHGHOLPLWDU
roto, puesto que los niños repiten autónomamente estadísticamente la capacidad por la que se predi-
aquellos sistemas de regulación que les enseñaron ce el autocontrol infantil voluntario, gracias a los
los adultos algunos años antes (Grolnick, Kurowski, comportamientos precursores de control emocio-
0F0HQDP\5LYNLQ %ULGJHV  nal mutuo.
En general, los autores que han examinado Se ha demostrado que la responsividad ma-
parejas mediante cualquiera de los sistemas ante- terna a las emociones positivas y negativas de sus
riores, han demostrado encontrar sincronía entre hijos predice comportamientos competentes en
la emocionalidad materna y la infantil atendiendo años posteriores (Denham, Mitchell-Copeland,
al aspecto de la cara, pero también las vocalizacio- 6WUDQGOHU$XHUEDFK %ODLU 6LQHPEDUJR
nes y a varias respuestas fisiológicas. La sincronía no sólo la responsividad es importante, también la
entre interactuantes demuestra la sensibilidad instrucción directa o indirecta resultan ser de su-
especial de los adultos de apego en su papel como ma relevancia. Más específicamente la enseñanza
socializadores y el aprovechamiento infantil, espe- del control emocional incluye: a) la constatación
cialmente predispuesto a ser socializado. Adulto/a de que un niño está sintiendo una emoción; b) la
e hijo/a son capaces de regularse entre sí, de com- aceptación de esa emoción y c) la intervención
prender mutuamente sus señales comunicativas y para cambiarla o regularla.
de estimularse y controlarse coparticipadamente A diferencia de otras conductas, el cambio
%XVV *ROGVPLWK /DVPDGUHV LQFOXVL- emocional con la edad sufre altibajos, es decir,
ve sin experiencia) aprenden rápidamente a leer no tiene ganancias paulatinas y constantes, sino
las escasas señales que emite un recién nacido, les que se ve afectado por sucesos normativos y no
procuran acciones adecuadas que les tranquilizan normativos que ocurren en la vida de los niños y
y refuerzan, pero que, a la vez, modifican los com- niñas, por ejemplo, el nacimiento de un herma-
portamientos y, por tanto, regulan; por sus parte, no con el desencadenamiento de los celos, suele
los niños y niñas inician y mantienen la relación provocar regresiones en el control emocional, de
deseada respondiendo contingentemente a las igual forma las relaciones de amistad y de ene-
acciones adultas. mistad, o las enfermedades. Como en los adultos,

182 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

que las emociones interfieren en nuestra vida, en el tipo de relaciones edificado con los padres y el
los niños, los cambios atribuibles al eje de la edad establecido con los iguales. Las relaciones con es-
se ven influenciados por los sucesos diarios que tos favorece el descentramiento social y cognitivo
acontecen en sus contextos de crianza (Clemente (porque las perspectivas de otros niños son más
$GULiQ  próximas que las de los adultos), la canalización y
El modelo familiar es un modelo cultural en regulación de la agresividad, y el reconocimiento
pequeño. A partir de este modelo, cada familia de los derechos y deberes de los demás (Marchesi,
elabora su propia variante, en general, a través de &ROO 3DODFLRV5DSSRSRUW 
PLWRVWUDGLFLRQHV\YDORUHV6HLQFRUSRUDHOTXp² Las emociones tienen un poderoso impacto en
ORVFRQWHQLGRVGHODFXOWXUD²\WDPELpQHOFyPRHV nuestro conocimiento del mundo circundante, y
decir, los modos de hacer, de proceder, de aprender las expresiones emocionales otorgan una ventana
-DUDPLOOR'tD]1LxR7DYHUD 9HODQGLD  a la experiencia subjetiva del mundo individual.
La escala de valores y los estilos educativos va- Nuestras emociones motivan nuestras acciones y
rían mucho de una familia a otra; ya que los padres afectos cuando interactuamos con otras personas
se encargan de la educación, formación de hábitos y con nuestro ambiente, y proveen de sentido a
y normas de conducta del niño, cada familia tiene nuestras experiencias de vida. Al guiar nuestros
unas características afectivas y sociales determi- pensamientos y acciones, las emociones poseen
nadas. Otro aspecto importante es la disciplina, una función reguladora que nos ayuda a adquirir
entendida como la adquisición de habilidades los patrones de la conducta adaptativa. Existen
tomando como modelo una persona. Los niños muchas diferencias individuales en cómo las per-
admiran a sus padres, personas que los protegen y, sonas expresan sus emociones e interactúan con
por tanto, son muy importantes en su vida, por lo otros individuos. Muchas son predominantemente
que se constituye una base sólida para que deseen felices, contentas, y curiosas. Otras pueden ser a
imitarlos. En su imitación, influye más lo que hacen menudo retraídas, tristes y depresivas. Más aún,
que lo que dicen. Los patrones de personalidad se otras pueden aparecer enojadas, destructivas y
adquieren, según Bandura (1982), en gran medida desorganizadas. Las emociones mediatizan la ca-
por la imitación activa. El autodominio no se alcan- pacidad de adaptarse y de responder a una varie-
za hasta el momento en que las personas pueden dad de experiencias. Preparan al organismo para
tomar sus propias decisiones, pero es importante responder rápidamente a las amenazas del mundo
educar para ello, desde pequeños. Un estudio com- circundante. Asimismo, los psicólogos sociales
parativo entre estilos educativos estadounidenses plantean que las emociones humanas son funda-
y japoneses muestra diferencias en la capacidad mentales para el apego, la interacción y la función
de autodominio de ambas poblaciones, fijándose social (Mayne, 2001).
en la enseñanza de la misma: los americanos dan
ordenes sin explicaciones y a los japoneses los sen-
sibilizan sobre los sentimientos y pensamientos de Conflicto familiar
los demás: ¿Qué crees que pensará de ti el señor del
supermercado, si haces eso? En un caso se impone La familia es el mejor lugar para que el niño se
disciplina (no hay tiempo que perder) y en otro se sienta querido. Los apegos que los niños desarrollan
enseña autodisciplina (se necesita tiempo y pacien- con sus padres y hermanos generalmente duran to-
cia). Además una relación afectiva coherente con da la vida, y sirven como modelos para relacionarse
los padres favorece el desarrollo social y afectivo tanto en la escuela como con otras personas con las
con los demás. Aquellos que a los 3 años de edad que tomarán contacto a lo largo de su desarrollo.
constituyeron una relación de apego seguro con También dentro de la familia el ser humano expe-
sus madres serán más competentes socialmente; rimenta sus primeros conflictos sociales. El tipo
habrá, por tanto, una relación de continuidad entre de disciplina que ejercen los padres, sus relaciones

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 183


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

interpersonales, las discusiones familiares entre cogniciones pueden contribuir a que se desarrolle
hermanos, etc., proporcionan al niño importantes DQVLHGDG .LQJ0LHW] 2OOHQGLFN 
lecciones de conformidad, de cooperación, de com- El conflicto es inevitable en cada relación, pero
petencia y de oportunidades para aprender cómo hay una gran variabilidad de las maneras en que las
influir en la conducta de los demás. parejas manejan y resuelven sus desacuerdos. Algu-
Algunos estudios han demostrado que un am- nas utilizan habilidades problema-solución eficaz,
biente familiar cargado de conflictos interperso- manifiestan el afecto, y demuestran preocupación
nales provoca déficit en el desarrollo emocional, por el otro resolviendo con éxito los problemas.
y genera distintos niveles de ansiedad y de desór- Otras parejas se traban en conflictos de intensidad
GHQHVDQVLRVRV +DQVHQ6DQGHUV6FRXW /DVW usando amenazas, insultos y agresión, sin miras de
1998; Johnson, 1998), si se producen conflictos y resolución. Los niños tienen reacciones adversas
discordias en forma sostenida. a ciertas tácticas del conflicto tales como agresión
Los niños expuestos a altos niveles del conflic- física, hostilidad verbal y amenazas de dejar la re-
to intenso sin resolver, están en riesgo creciente lación, mientras que pueden potencialmente bene-
de problemas sociales, emocionales y del com- ficiar la exposición a las tácticas del conflicto tales
SRUWDPLHQWR *U\FK )LQFKDP 'DGRHO como problema-solución y afecto (Goeke-Morey,
predominio de uniones discordes, esto representa &XPPLQJV+DUROG 6KHOWRQ 
un desafío significativo para nuestra sociedad. El conflicto es destructivo y se liga a resultados
La hipótesis emocional de la seguridad [ESH] de negativos en el niño a largo plazo, incluyendo los
Davies y Cummings (1994) postula que la regula- problemas sociales, emocionales, y del comporta-
ción de la emoción de los niños juega un rol do- PLHQWR *U\FK )LQFKDP /RVQLxRVTXH
minante en los efectos del conflicto interparental. se exponen a los altos niveles del conflicto des-
Según esta teoría, cuando los niños interpretan la tructivo desarrollan pobre seguridad emocional,
discordia marital como amenaza a la estabilidad además de tener opiniones y creencias negativas
de la familia y al bienestar personal; la seguridad sobre la estabilidad familiar. Son también hipervi-
emocional de los niños es reflejada por los patrones gilantes del conflicto, tienen un umbral bajo para
de autorregulación emocional, cognoscitiva y del las situaciones de amenaza y se preocupan con el
comportamiento. mantenimiento de la estabilidad de la familia.
Connell (2004) ha propuesto que para explicar Un umbral más bajo del despertar emocional
la relación entre la exposición al conflicto marital y puede, en el corto plazo, ser beneficioso, aumen-
el desarrollo de los problemas sociales y psicológi- tando la vigilancia para las situaciones potencial-
cos en niños, se debe hacer énfasis en las habilida- mente dañinas. Las representaciones negativas
des cognoscitivas y las reacciones emocionales de sobre la familia pueden también ser beneficiosas
estos niños por estar presentes en el momento en proporcionando una muestra del marco dentro
que se suscitaba el conflicto entre los padres. Los de el cual los niños puedan seleccionar y utilizar
resultados de su estudio demuestran que los niños, las estrategias de comportamiento que reduzcan
al estar en alguna situación de conflicto, utilizaban la amenaza. Sin embargo, la ESH indica que a
la labilidad/negatividad para poder terciar entre la largo plazo son dañinas, ya que crean conflictos
situación de conflicto marital y sus habilidades LQWHUSHUVRQDOHV\SUREOHPDVGHDMXVWH 'DYLHV 
sociales; además de encontrar que las capacidades Cummings, 1994).
reguladoras obran en forma recíproca con sus ha- En este sentido, son comunes actividades de
bilidades sociales para facilitar la mediación entre escape a una vida familiar desagradable como
la internalización y la externalización. abandono del hogar, actividad sexual temprana
Las experiencias familiares negativas pueden \FRQGXFWDDQWLVRFLDO 7DVNHU 5LFKDUGV 
influir en la autopercepción del niño, en su capa- Los niños de ambos sexos presentan una disminu-
cidad de control emocional y conductual, y estas ción de su rendimiento escolar como consecuencia

184 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

de los conflictos y de la separación de sus padres. familiares y participa de una paternidad democrá-
Sin embargo, las dificultades en la escuela son ma- WLFD %XFKDQDQ0DFFRE\ 'RUQEXVFK
yores en los varones que en las niñas (Guidibaldi Jadue, 2003).
&OHPLQVKDZ  Forman y Davies (2003) divulgaron un estu-
Hijos provenientes de familias con altos niveles dio sobre tres conjuntos de niños con base en su
de conflicto pueden no aprender las habilidades seguridad emocional en la relación interparental,
sociales como la negociación y el compromiso que examinaron a través de una amplia gama de
'ROO /\RQ $XQTXHODVHSDUDFLyQGH medidas de funcionamiento del niño y de la familia
los padres es dolorosa, los hijos que permanecen 0LNXOLQFHU6KDYHU 3HUHJ $OUHGHGRUOD
en una familia intacta con tensiones están menos mitad de los niños estaba en el conjunto seguro,
adaptados que los que hacen frente a la transición que fue caracterizado por la preocupación suave
tormentosa a una familia monoparental y viven y sana del conflicto destructivo y por represen-
FRQPHQRVWHQVLRQHV\FRQIOLFWRV %ORFN%ORFN  taciones mentales de las relaciones de la familia
Gjerde, 1988). En general, los niños crecen sin pro- como estable.
blemas de ajuste cuando tienen una buena relación Un cuarto de los niños cayó en el segundo
con un solo padre, que cuando crecen en un hogar conjunto, en que los niños están preocupados
con dos padres que se caracteriza por la discordia y por las reacciones emocionales negativas intensas
el descontento (Rutter, 1983). Asimismo, un padre experimentadas, las relaciones vistas como menos
inaccesible, hostil y rechazante puede causar más estables, y procurando intervenir o evitar los des-
daño que un padre ausente (Hetherington, 1980). acuerdos. Los niños preocupados tienen un umbral
Comparando las diferencias entre hijos de fami- bajo de la amenaza y, probablemente, dificultades
lias intactas con aquéllos provenientes de familias para preservar su sentido de seguridad.
de padres separados, se observa que los primeros El tercer conjunto se caracterizó por reaccio-
presentan mejores calificaciones escolares y los se- nes de evitación; el niño, frente al conflicto que
gundos, problemas de conducta y más propensión lo amenaza, intenta restaurarlo con su sentido de
a fracasar en la escuela (Florenzano, 1998). seguridad disociado y su señal de socorro.
Aunque la ruptura matrimonial es bastante
estresante para los hijos, existe gran variación en
cómo responden. Entre los factores que marcan Emociones básicas
diferencia están el bienestar psicológico del padre
que se queda con el hijo, las características del Todas las emociones son, en esencia, impulsos que
niño, el apoyo social de la familia, de la escuela y nos llevan a actuar, programas de reacción auto-
de la comunidad. La habilidad de los padres sepa- mática con los que nos ha dotado la evolución.
rados para dejar de lado los conflictos, el contacto La misma raíz etimológica de la palabra emoción
frecuente del niño con el padre que no vive con él proviene del verbo latino movere (que significa ‘mo-
y las relaciones funcionales con los integrantes de YHUVH· PiVHOSUHILMRe-, significando algo así como
la familia extensa y con los profesores, conducen “movimiento hacia” y sugiriendo, de ese modo, que
a aminorar los resultados negativos para los hijos. en toda emoción hay implícita una tendencia a la
Sin embargo, cuando el conflicto familiar es ele- acción (Goleman, 1998).
vado, es posible que se presenten dificultades de Desde hace mas de 150 años existen múltiples
adaptación en los hijos (Borrine, Handel, Brown autores que se han abocado a identificar los tipos
6HDULJKW  básicos de las emociones; por ejemplo, en 1924,
Un factor decisivo en la adaptación adecuada Watson, señaló que son tres las emociones básicas:
de los hijos después de la separación tiene relación miedo, cólera y amor; Ekman, en 1982, indica que
con el manejo eficaz del estrés del padre que vive son seis: felicidad, disgusto, sorpresa, tristeza, enojo
con los hijos, en cómo los protege de los conflictos y miedo; por su parte, Plutchik (1980) propone

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 185


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

ocho que incluyen las previas además de acepta- Además de la complejidad que subyace a cada
ción y anticipación. factor de las emociones, cada una expresa una
Los investigadores todavía están en desacuerdo cantidad o magnitud en una escala positivo/ne-
con respecto a cuáles son las emociones que pue- gativo. Así, experimentamos emociones positivas
den considerarse primarias; sin embargo, algunas y negativas en grados variables y de intensidad
de las emociones propuestas se mencionan a con- diversa. Podemos experimentar cambios de inten-
tinuación con sus respectivas familias. sidad emocional bruscos o graduales, bien hacia
lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda
‡ ,UDUDELDHQRMRUHVHQWLPLHQWRIXULDH[DVSH- emoción representa una magnitud o medida a lo
ración, indignación, acritud, animosidad, irri- largo de un continuo, que puede tomar valores
tabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y positivos o negativos.
violencia. Cada una tiene rutas muy definidas en su ex-
‡ 7ULVWH]DDIOLFFLyQSHQDGHVFRQVXHORSHVL- periencia; así, la felicidad consiste en el aumento
mismo, melancolía, autocompasión, soledad, en la actividad de un centro cerebral que se en-
desaliento, desesperación y, en caso patológico, carga de inhibir los sentimientos negativos y de
depresión grave. aquietar los estados que generan preocupación, al
‡ 0LHGRDQVLHGDGDSUHQVLyQWHPRUSUHRFXSD- mismo tiempo que aumenta el caudal de energía
ción, consternación, inquietud, desasosiego, disponible. En este caso no hay un cambio fisioló-
incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, gico especial salvo, quizás, una sensación de tran-
terror y, en el caso de que sea psicopatológico, quilidad que hace que el cuerpo se recupere más
fobia y pánico. rápidamente de la excitación biológica provocada
‡ $OHJUtDIHOLFLGDGJR]RWUDQTXLOLGDGFRQWHQWR por las emociones perturbadoras. Esta condición
beatitud, deleite, diversión, dignidad, placer proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo
sensual, estremecimiento, rapto, gratificación, y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea
satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y, en caso que se esté llevando a cabo y fomentar también, de
extremo, manía. este modo, la consecución de una amplia variedad
‡ $PRUDFHSWDFLyQFRUGLDOLGDGFRQILDQ]DDPD- GHREMHWLYRV )HUQiQGH]=XELHWD 3iH] 
bilidad, afinidad, devoción, adoración, enamo- El amor, los sentimientos de ternura y la satis-
ramiento y ágape. facción sexual activan el sistema nervioso para-
simpático, el opuesto fisiológico de la respuesta
Así, más tarde, Fischer, Shaver y Carnochan de “lucha-o-huida” propia del miedo y de la ira
(1990) plantean una jerarquía de emociones; dos )HUQiQGH]&DUUHUD6iQFKH] 3Dp] 
positivas, amor y felicidad; y tres negativas, enojo, El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las ma-
tristeza y miedo (Sánchez Aragón, 2007). nos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear

Positivas Negativas

Amor Felicidad Enojo Tristeza Miedo

FIGURA 1
Jerarquía de emociones de Fischer et al. (1990).
Fuente: elaboración propia

186 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

a un enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y vs. armonía entre los padres y las formas en las
la tasa de hormonas que, como la adrenalina, gene- que éstos les señalaban cómo reaccionar ante la
ran la cantidad de energía necesaria para acometer experiencia de la felicidad, el amor, la tristeza, el
acciones vigorosas (Fernández et al., 2000). enojo y el miedo.
En el caso de la tristeza, ésta se asocia con
antecedentes de pérdida de relaciones personales
importantes, así como la muerte de otros signifi- Método
cativos; en el aspecto físico, se vincula con baja
temperatura en la piel, problemas estomacales, Participantes
síntomas musculares, distensión desagradable y
sintomatología (causada por) atribuida como ser Se trabajó con una muestra no probabilística por
apático, estar cansado y tener postura decaída; en cuota de 113 residentes de la Ciudad de México
cuanto a reacciones mentales, se asocia a sensacio- (49 hombres y 64 mujeres), con edades que fluc-
nes de: impotencia, irritabilidad, susceptibilidad, tuaban entre 18 y 58 años, con una media de 27. La
malhumor, melancolía, visión negativa de las cosas, escolaridad de los participantes era de secundaria
nostalgia, creencias de que hay injusticia y senti- a licenciatura, siendo la moda licenciatura.
mientos o estados de nerviosismo; en el ámbito
expresivo, se caracteriza por hablar poco o nada, Instrumentos
hablar en voz baja, monotonía, manifestación de
sentimientos y acontecimientos tristes. Se intenta Se aplicaron dos tipos de preguntas: una pregunta
afrontar la tristeza con actividad, supresión de los cerrada con formato tipo Likert que solicitaba la
VHQWLPLHQWRVQHJDWLYRV\DXWRFRQVXHOR 3iH]  respuesta a: “Cuando era niño presenciaba prin-
9HUJDUD6FKHUHU6FKHUHU5LPp  cipalmente situaciones de …”, con 5 opciones de
Chipp, 1989). respuesta: 1) mucho conflicto entre mis padres, 2)
En el caso del miedo, la sangre se retira del conflicto entre mis padres, 3) conflicto y armonía
rostro (lo que explica la palidez y la sensación de entre mis padres, 4) armonía entre mis padres y 5)
“quedarse frío”) y fluye a la musculatura esquelética mucha armonía entre mis padres; seguido a esta
larga -como las piernas, por ejemplo- favoreciendo pregunta, se cuestionaba en forma abierta: ¿Qué
así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece tipo de cosas tus padres te decían que hicieras
paralizarse, aunque sólo sea un instante, para cuando sentías…? a) felicidad, b) tristeza, c) amor,
calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera d) enojo, e) miedo.
ser una respuesta más adecuada. Las conexiones
nerviosas de los centros emocionales del cerebro Procedimiento
desencadenan también una respuesta hormonal
que pone al cuerpo en estado de alerta general, su- Las pruebas fueron aplicadas a la muestra descrita
miéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para en escuelas, oficinas y lugares públicos en donde se
la acción, mientras la atención se fija en la amenaza solicitó su ayuda, se les garantizó la confidenciali-
inmediata con el fin de evaluar la respuesta más dad de sus respuestas y se auxilió en caso necesario.
apropiada (Darwin, 1998; Lelord, 2001 citado en Una vez obtenidos los datos, se realizó un análisis
)HUQiQGH]=XELHWDHWDO3LHUFH (SOLQJ de frecuencias de la primera parte (pregunta ce-
1995; Skinner, 1953). rrada), con el fin de conocer la conformación de
Con base en lo anterior el propósito de este es- los sujetos en términos de su presencia ante una
tudio fue explorar la percepción del clima familiar situación familiar de armonía o conflicto para así,
de adultos mexicanos, en términos de conflicto posteriormente, dividir la muestra en estos grupos.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 187


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

En lo que toca a las preguntas abiertas, se realizó un por tenerla y que había que compartirla (véase,
análisis de contenido (teniendo jueces expertos)1 Tabla 2).
por emoción; ya generadas, las categorías fueron
empatadas con un número, para luego correlacio- TABLA 2
narlas con la respuesta brindada al primer reactivo ¿Qué tipo de cosas te decían tus padres que hicieras
cuando sentías felicidad?
cerrado.

Categoría Definidoras Frecuencia


Resultados Apoyo, Me felicitaban, Me
Apoyo 68
preguntaban
En lo que respecta a la pregunta sobre la presencia Brincar y
Reír, Cantar, Gritar 26
ante el conflicto o armonía entre los padres cuando cantar
se era niño(a), se realizó un análisis de frecuencias Ocultar Nada, No demostrar 21
para conocer la distribución de la muestra. En la
Demostrar, Expresar la emo-
Tabla 1, se puede observar que la mayor frecuen- Expresar 15
ción, No esconder
cia se encuentra en la percepción de conflicto
y armonía; después, la percepción de armonía; y Disfrutar, Experimentar,
Disfrutar 12
Vivir el momento
con mucha menor frecuencia, la percepción de
mucho conflicto; le sigue, conflicto y por último, Conser- Conservarla, Aprovecharla,
12
mucha armonía. varla Siempre hay que estar feliz
Valorar Sentir orgullo, Valorar las
8
TABLA 1 las cosas cosas, Agradecer
Cuando era niño(a) presenciaba principalmente si-
Compartir, Transmitir, Mo-
tuaciones de… Compartir 8
tivar
Luchar por ella, Hacer caso
Frecuencia Orden Luchar
al corazón, Hacer lo que me 4
por ella
Mucho conflicto entre mis pa- hace feliz
21 3
dres
Fuente: elaboración propia.
Conflicto entre mis padres 15 4
Conflicto y armonía entre mis En la Tabla 3 se puede ver que ante el amor, los
33 1
padres padres decían a los sujetos que lo demostraran,
Armonía entre mis padres 31 2 expresaban su gusto, les decían que controlaran su
emoción pensando, que la confianza es importante
Mucha armonía entre mis padres 12 5
que lucharan por él, que lo gozaran, que implicaba
Fuente: elaboración propia. respecto y que no lo buscaran sino que tuvieran
paciencia.
En lo que toca a la forma en la que se respondió
a las preguntas abiertas sobre la manera de enfren- TABLA 3
tar las emociones, se observa que los sujetos repor- ¿Qué tipo de cosas te decían tus padres que hicieras
tan que sus padres los apoyaban, les decían que cuando sentías amor?
expresaran su emoción riendo o gritando, que no
demostraran nada, que la disfrutaran, que trataran Categoría Definidoras Frecuencia
de conservarla, que se sintieran agradecidos(as) Expresar Demostrar, Expresar, Abrazar 35
Interés Me daban cariño, Pregunta-
14
1 Seis (6) estudiosos (personas que trabajan en el área) de las emo- por mí ban, Se alegraban por mí
ciones.

188 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

Categoría Definidoras Frecuencia En la Tabla 5, se puede ver que para la situación


de enojo, los participantes en esta investigación
Pensar, Cuidado, No te cie- señalan que sus padres les decían que se calmaran y
Pensar 12
gues
controlaran, que lo desahogaran platicándolo, que
Hablar de pensaran en la causa y la solución, que no le dieran
Confianza, Es importante,
la Con- 11 importancia y que eran tontos si se enojaban.
Complemento
fianza
Luchar Luchar, Defenderlo, Buscarlo 10 TABLA 5
¿Qué tipo de cosas te decían tus padres que hicieras
Disfrutar Disfrutar, Gozar 6
cuando sentías enojo?
Respetar Respetar, Que respetara 5
No bus- Categoría Definidoras Frecuencia
No buscarlo, Tener paciencia 3
carlo
Controlar
Calma-tranquilízate, Con-
Fuente: elaboración propia. o Tran- 49
trol, No te enojes
quilizar
En lo que respecta a la emoción de la triste- Platicar, Superar, Expresarlo,
Expresar 22
za, los sujetos reportan que sus padres les decían Golpear
que mejoraran su ánimo, que no se preocuparan, que Pensar, Buscar solución, Bus-
se desahogaran, que durmieran y lloraran, que se Pensar 14
car causa
alegraran, que aprendieran de la situación, que
No hacer caso, No vale la pe-
todo tiene un por qué y que se controlaran buscan Evadir 7
na, No tiene importancia
un equilibrio (véase, Tabla 4).
Me insul-
Estas loco, Que era un tonto 5
taban
TABLA 4
¿Qué tipo de cosas te decían tus padres que hicieras Fuente: elaboración propia.
cuando sentías tristeza?
Finalmente en la Tabla 6 se puede ver que los
Categoría Definidoras Frecuencia padres decían a los sujetos que ante el miedo, lo
eFKDOHJDQDVÉQLPR+D-
enfrentaran y superaran, que se sintieran protegi-
Dar ánimo 26 dos por ellos, que redirigieran su atención a otra
zlo mejor
cosa, que aprendieran de la situación, que rezaran
No me pre- Se te va a pasar, No te pre-
ocupara ocupes, Olvidar
23 y que el miedo es algo natural en toda la gente.

Demostrarla, Platicar, Des- TABLA 6


Desahogar 23
ahogar ¿Qué tipo de cosas te decían tus padres que hicieras
Llorar Dormir, Llorar 16 cuando sentías miedo?

Ocultar No llorar, Alégrate, Sonreír 12


Categoría Definidoras Frecuencia
Aprender, Reflexionar, So-
Aprender 9 Superar, Calma-tranquilizar,
brellevar Enfrentar 37
Enfrentar
La tristeza no existe, Las
Dar lógica 5 Me apo- Estamos contigo, Apoyo, Te
cosas pasan por algo, 23
yaban voy a proteger
Me controlara, Cálmate,
Controlar Encontrar un punto de 4 No tengas miedo, No demos-
Evadir 22
equilibrio trar, No pienses en eso

Fuente: elaboración propia. Aprender Hablar, Resolver, Aprender 11

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 189


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

Categoría Definidoras Frecuencia niño sintiera amor. La única categoría en la que


los puntajes se superponen, es en luchar, lo que
Acércate a Dios, Rezar, Dios señala que ambos grupos lo mencionaron con la
Rezar 4
de cuida
misma frecuencia, pero quizá desde distintas pos-
Natura- turas (los de armonía como una forma de llegar a
Es parte de nosotros, Natural,
lidad del 3 la felicidad y los de conflicto, como una forma de
A todos nos pasa
miedo
pelear por lo que es suyo… quizá). Al respecto de:
Fuente: elaboración propia. pensar, la confianza, el disfrute y que la emoción es
imprevisible, no fue mencionado cuando se había
Como ya se mencionó, posteriormente se nu- presenciado conflicto.
meraron las categorías obtenidas en cada una En la Figura 4 se observa la comparación entre
de las preguntas abiertas (una por emoción) y se los grupos testigos de armonía y de conflicto, en lo
compararon en estos términos a las personas que que se refiere a la emoción de la tristeza. Al igual
habían experimentado conflicto y armonía entre que en la emoción anterior se ve una marcada di-
tus padres cuando eran niños; pudiendo así, com- ferencia entre ambos, pero es interesante resaltar
pararlos en cada una de las emociones. que ocultar la emoción se les decía a los sujetos de
En la Figura 2 se puede ver la comparación ambos grupos aunque en mayor medida a aquellos
entre los grupos testigos de conflicto vs. los de ar- en situación de armonía. En lo que toca a las otras
monía en torno a la emoción felicidad. Es notorio categorías se ve que a este último grupo se le dio
que las personas en situación de armonía recibie- más ánimo, más apoyo y se les dijo más que lloraran
ron más apoyo, se les decía que lo disfrutaran, que o durmieran. En cuanto a la transitoriedad, la en-
lo demostraran y que lo compartieran, en mayor señanza y el controlar la emoción, solo se presentó
medida que las personas en situación de conflicto. en el grupo de armonía.
En la Figura 3 se refleja lo que sucede en la emo- En la Figura 5, se comparan ambos grupos en el
ción del amor y se observa que las diferencias son enojo. Se puede observar que en tres de las cinco
más marcadas en casi todos los aspectos; es decir, categorías, los puntajes se superponen y las únicas
en situaciones de armonía los padres decían a los diferencias visibles son la calma/control y el eva-
niños en mayor medida que a sus contrapartes, que dir, que son superiores los puntajes en el grupo de
lo demostraran y que a ellos les daba gusto que el armonía.

25

20

15

10

0
Apoyo Brincar/cantar Nada Demostrarlo Disfrute Compartir

Armonía Conflicto

FIGURA 2
Comparación de armonía y conflicto en la felicidad.
Fuente: elaboración propia.

190 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

0
Demostrarlo Interés por mí Luchar Pensar Confianza Disfrute Imprevisible

Armonía Conflicto

FIGURA 3
Comparación de Armonía y Conflicto en el Amor.
Fuente: elaboración propia.

0
Animo Buscar apoyo Inactividad Ocultarlo Aprender Transitorio Enseñanza Control

Armonía Conflicto

FIGURA 4
Comparación de armonía y conflicto en la tristeza.
Fuente: elaboración propia.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 191


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

25

20

15

10

0
Calma/control Expresarlo Pensar Insultos Evadir

Armonía Conflicto

FIGURA 5
Comparación de armonía y conflicto en enojo.
Fuente: elaboración propia.

En la Figura 6, se observa que en el miedo, al igualmente para quienes presenciaron conflicto),


grupo testigo de armonía presenta mayor frecuen- no resultando ninguna correlación significativa.
cia al respecto de superarlo, sentirse apoyado, y
buscar forma de resolverlo; mientras que a los
testigos de conflicto, se les decía más que no de- Discusión
mostraran su miedo, que rezaran y que el miedo
es natural. Las emociones son adquiridas al tener tan solo unos
Posteriormente, se realizó un análisis de co- meses de vida y se van haciendo complejas en la
rrelación entre el nivel de armonía presenciado medida en que el ser humano aprende e interactúa
cuando se era niño y las categorías de respuesta con otros. Siendo esta una de las épocas de mayores
identificadas en las cinco emociones básicas (e cambios en términos físicos, psicológicos y sociales

15

10

0
Superarlo No Rezar Naturalidad Apoyo Resolver
demostrarlo
Armonía Conflicto

FIGURA 6
Comparación de Armonía y Conflicto en Miedo.
Fuente: elaboración propia.

192 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

en el ser humano. Y son las emociones un vehículo también de manera emocionalmente inapropiada
ideal para aprender más sobre el entorno en el que 'DYLHV &XPPLQJV 
se desarrolla el individuo (Schaffer, 2000). En estos términos y en vinculación muy clara
Por ser la familia la base social donde el niño con los resultados obtenidos, se puede ver que,
aprende y se forma en los valores, reglas y en don- aunque la mayoría de las respuestas se encuentran
de se genera el proceso de socialización emocional en el punto medio (un clima familia con armonía y
gracias al efecto de primacía (Montero, 1989 citado conflicto), hay personas que vivieron los extremos,
en Vielma, 2003), es que los padres influyen más y es precisamente el de mayor conflicto el que —de
acentuadamente en sus hijos que otros agentes acuerdo con la literatura— puede generar más
socializadores, con los que va a tener contacto en problemas en el individuo, entre ellos, la ansiedad
el futuro. De hecho, investigación realizada en el (Hansen et al., 1998; Johnson, 1998). En cuando
área indica que es alrededor de los dos años que al ambiente de armonía, estudios citados en Scha-
los niños empiezan su aprendizaje de normas de ffer (2000) señalan que un ambiente positivo, de
regulación emocional (Schaffer, 2000). Entre otros conciliación y calma, es el propio y necesario para
hallazgos, los estudios han dado luz sobre el crucial la adecuada sobrevivencia de los infantes, y que en
papel que juegan las madres en los primero años, ya realidad éste no determina tanto al individuo como
que se son las principales fuentes de información los ambientes negativos o en conflicto.
emocional para los hijos; son quienes les enseñan Las investigaciones nos demuestran que las
el lenguaje emocional, a expresarlo y a percibirlo; acciones desempeñadas por los padres en sus in-
asimismo son modelos a seguir en cuanto a su tentos de regular las emociones de sus hijos no son
expresión emocional (Trevarthen, 1984; Tronick, en vano, pues los niños repiten autónomamente
1989). aquellos sistemas de regulación que les enseñaron
Las interacciones diarias que los niños experi- los adultos (Grolnick et al., 1998).
mentan en el seno de la familia, como participantes Al respecto de las preguntas sobre las formas
u observadores, son a menudo de naturaleza muy en las cuales los padres de los participantes en esta
emocional. Se considera que estas experiencias investigación les decían qué hacer cuando sentían
tienen importantes consecuencias en el desarrollo alegría, amor, tristeza, enojo y miedo, los datos re-
afectivo de los niños. Ya sea cuando en la familia sultan interesantes.
un miembro padece depresión, y por consiguiente En el caso de la felicidad, la primera categoría
se abate el tono emocional predominante; o bien, (por su frecuencia) fue el apoyo que le hicieron
cuando las interacciones en el seno de la misma sentir los padres al sujeto, el brincar y cantar;
están marcadas por conflictos e ira, sostenidos. En sin embargo, en tercer término, se encuentra el
el primer caso, los niños se ven altamente afecta- ocultar lo que se sentía. Esta última quizá sea una
dos en el estilo de interacción de los padres con manera en la que los padres intentaban enseñar a
sus hijos, generando una falta general de afecto y sus hijos a regular su emoción, o era una manera
disminuyendo los sentimientos de alegría y exci- de controlar la emoción en un momento en el que
tación que un niño experimentaría normalmente pudiera no haber sido adecuada su expresión (p.ej.,
durante el intercambio. Los niños pueden volverse por la situación que se vivía en el hogar). Las si-
silenciosos, aislados, ansiosos y pasivos. En cuando guientes categorías van en la línea de demostrarla,
a los ambientes familiares teñidos de conflicto, los conservarla y compartirla, siendo una respuesta
niños también se vuelven agresivos, siendo la ira esperada al ser una emoción positiva (Fernández,
la emoción predominante en sus relaciones inter- Carrera et al., 2000); en este sentido, en la Figura
personales; también pueden ser pasivos y retraídos. 1 se ve más claramente. Así cuando en el hogar se
Cuando la tensión es sostenida, lejos de habituar- experimentaba felicidad, se les brindaba apoyo y
se al conflicto, los niños se vuelven cada vez más se les recomendaba que la demostraran, disfrutaran
sensibles a él y es más probable que se comporten y compartieran; mientras que cuando se estaba en

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 193


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

una situación de conflicto estas conductas no eran Un punto que es importante resaltar es el hecho de
comúnmente reforzadas. que en ambos escenarios se les mencionaba que se
En lo relacionado con la emoción de amor, se tiene que aprender de la emoción; es decir, no
observa que todas las categorías tienen que ver con se quiere que se viva la emoción muchas veces,
el hecho de expresar, interesarse en los sujetos, ha- sino que exista un aprendizaje para, en lo posible,
blarle de la confianza en el amor, disfrutar, etc. Es evitarla.
posible que estas categorías se refieran al hecho de Considerando la emoción del enojo, podemos
que al ser el amor una emoción altamente valorada ver que de inicio se pide al niño que se controle y
en México, se les hace saber a los niños que expre- tranquilice, que lo piense mejor y que evite la situa-
sarla y conocerla son fundamentales para poder ción. Esto es quizá por que el enojo es una emoción
disfrutarla plenamente. Al respecto, la literatura en cuyas características favorecen la intensidad ya que
regulación emocional, señala que se debe promover al ser bloqueada una meta que se desea, la energía
la expresión de las emociones positivas y se sugiere que era dirigida a ello se dirige a la vivencia de la
realizar actividades o conductas que favorezcan emoción (Fernández et al., 2001). Por otro lado,
el contagio social, ya que no solo son esperadas se les pide a los niños que expresen y se les dice
sino también promovidas (Fernández et al., 2000; tontos por experimentarla; aquí se puede ver una
5HWDQD)UDQFR 6iQFKH]$UDJyQ (QHO contradicción con lo anterior y una incapacidad
Figura 2, se ve que esta emoción sigue patrones de los padres de manejar la situación, por lo que
más diferenciados, es decir, todas las conductas insultan al niño; ya que al ser una emoción que a
que son promovidas en hogares con armonía no toda costa se quiere impedir o al menos que se no-
lo son tanto en los hogares con conflicto. La única te su expresión, se llega a los extremos por querer
expresión que es igualmente reforzada en ambos HYLWDUOD 5HWDQD)UDQFR 6iQFKH]$UDJyQ 
ambientes es la conducta de luchar; quizá en el Es interesante que cuando se vivió en un hogar
sentido de hacer todo por llegar a sentir esto y lo con armonía (Figura 4) se recomienda superar la
otro, y alcanzar el objeto que causa la emoción. Sin emoción pero se brinda apoyo para poder resol-
embargo, esto sería motivo de una nueva investi- verlo; al contrario de los hogares donde se vivió
gación, para poder esclarecer a qué se refieren en conflicto, en donde también se sugiere que se su-
cada uno de los casos. pere, pero la manera de hacerlo es no demostrarlo
Ya en el ámbito de las emociones negativas, en o rezar (confiar todo en algo externo), y no se les
la tristeza se ve un patrón característico en donde brinda apoyo incluso para que rescaten recursos
se les decía a los niños que no demostraran lo que personales en la solución de la situación. En donde
estaban sintiendo, que era transitorio, que lo ocul- coinciden ambas posturas es en el hecho de ver la
taran y que tuvieran control sobre la experiencia. emoción con un toque de naturalidad, pero quizá
Esto se ve reforzado por la idea de que la tristeza en el primer caso como algo que serviría para salir
es una emoción muy privada, que surge ante una de ella y en el segundo, como algo que es así y no
SpUGLGD\GHEHRFXOWDUVH 3iH] 9HUJDUD se puede cambiar.
Scherer, 1997; Scherer et al., 1989). Por otro lado, Por último, en la emoción del miedo se ve que
el hecho de que se les indicara que es transitoria todas categorías van en el sentido del apoyo ex
y que la controlaran habla, de alguna manera, profeso para enfrentar, superar y resolver la situa-
de ejercer freno a sentir la emoción. Es interesante ción que generó la emoción y ver que el miedo es
que es en hogares con armonía (Figura 3) donde se natural en los seres humanos (Lelord, 2001; Pierce
sugiere que se realicen estas conductas, al igual que (SOLQJ5HWDQD)UDQFR 6iQFKH]$UD-
el ocultarlo buscando apoyo y animándose (Retana gón, 2007). Por otro lado, es importante señalar
)UDQFR 6iQFKH]$UDJyQ \VHYHTXHHQ que aquí también existe una categoría, como en el
los hogares con conflicto, estas mismas conductas caso de la felicidad, en donde los padres les decían
son recomendadas pero con menor frecuencia. a sus hijos que no lo demostraran, ya que al estar

194 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

demasiado felices el control se perdía al igual que al %ORFN-%ORFN-+ *MHUGH3)  3DUHQWDO
sentir miedo (Fernández, Carrera et al., 2000). Es functioning and home environment in families
interesante que al comparar lo que pasaba cuando of divorce: Perspective and concurrent analyses.
se vive uno u otro ambiente, los resultados sean tan Journal of the American Academy of Child and Ado-
parecidos (Figura 5); es decir, que en ambos casos lescent Psychiatry, 27, 207-213.
se sugiera controlarlo, sin expresarlo, pensando %RUULQH 0 +DQGHO 3 %URZQ 1  6HDULJKW 1
en por qué sucedió la emoción, insultando y eva- (1991). Family conflict and adolescent adjustment
diendo (solo en el caso de la armonía); en el caso in intact, divorced and blended families. Journal
contrario, pasó lo mismo con variaciones peque- of Consulting and Clinical Psychology, 59, 753-755.
ñas. Es decir al ser una emoción que es la base de %ULGJHV/-*UROQLFN:6 &RQQHOO-3  
la socialización (p.ej., Darwin, 1998; Lelord, 2001 Infant Emotion Regulation with mothers and fa-
FLWDGRHQ)HUQiQGH]HWDO3LHUFH (SOLQJ thers. Infant Behavior and Development, 20, 47-57.
1995; Skinner, 1953) la manera de enfrentarla en %XFKDQDQ&00DFFRE\(( 'RUQEXVFK6
ambas situaciones es casi igual.  &DXJKWEHWZHHQSDUHQWV$GROHVFHQWV·
En lo que respecta a la relación entre los gru- experience in divorced homes. Child Development,
pos de armonía vs. conflicto y las cinco emociones 62, 1008-1029.
básicas, no se encontró una relación significativa %XVV.$ *ROGVPLWK++  )HDUDQGDQJHU
entre la percepción de armonía y las categorías ob- regulation in infancy: Effects on the temporal dy-
tenidas en las preguntas abiertas sobre regulación namics of affective expression. Child Development,
de las emociones. 69, 359-374.
Al ser una aproximación al fenómeno de la &LFFKHWWL'*DQLEDQ- %DUQHWW'  &RQWUL-
percepción del conflicto, la manera en que regulan butions from the study of high-risk populations to
las emociones los adultos, no se puede sacar con- understanding the development of emotion regu-
clusiones determinantes, pero este es un inicio para ODWLRQ(Q-*DUEHU .'RGJH (GV The deve-
entender cómo es que se comportan estos objetos lopment of emotion regulation and dysregulation (pp.
de estudio, que son relevantes en nuestra vida. 15-48). New York: Cambridge University Press.
&OHPHQWH5$ $GULiQ-(  (YROXFLyQGH
la regulación emocional y competencia social. Re-
Referencias vista Electrónica de Motivación y Emoción, 7, 17-18.
Connell, A. M. (2004). Marital conflict and child ad-
$WR(*RQ]iOH]&&DUUDQ]D-$ $WR0   MXVWPHQWSUREOHPV/LQNVZLWKFKLOGUHQ·VVRFLDOLQ-
Aspectos evolutivos de la autorregulación en la formation processing and regulation of emotional
infancia. Anales de Psicología, 20, 69-81. arousal. Dissertation Abstracts International: Section
%DOWHU/ 7DPLV/H0RQGD&6 (GV   Child B: The Sciences and Engineering 64(8B), 4028.
Psychology: Handbook of Contemporary Issues. New Darwin, C. (1998). The expression of the emotions in man
York: Psychology Press. and animals (3rd ed.). New York: Oxford Univer-
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in hu- sity Press.
man agency. The American Psychologist, 37(2), )RUPDQ(0 'DYLHV37  )DPLO\LQVWDELOLW\
122 - 147. and young adolescent maladjustment: The media-
%ORFN-+ %ORFN-  7KHUROHRIHJRFRQWURO ting effects of parenting quality and adolescent
and ego-resiliency on the organization of beha- appraisals of family security. Journal of Clinical
vior. En A. Collins (Ed.), Minnesota Symposium Child & Adolescent Psychology, 32(1), 94-105.
on Child Psychology: Development, cognition, affect 'DYLHV37 &XPPLQJV(0  0DULWDOFRQ-
and social relations (Vol. 13, pp. 39-101). Hillsdale, flict and child adjustment: An emotional security
NJ: Erlbaum. hypothesis. Psychological Bulletin 116(3), 387-411.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 195


B LANCA E STELA R ETANA -F RANCO , R OZZANA S ÁNCHEZ -A RAGÓN

'HQKDP6$ *URXW/  6RFLDOL]DWLRQRI Fox, N. A. (Ed.). (1994). Dynamic cerebral proceses
HPRWLRQ3DWKZD\WRSUHVFKRROHUV·HPRWLRQDODQG underlying emotion regulation. The development
social competence? Journal of Nonverbal Behavior, of emotion regulation: Biological and behavioral
17(3), 205-227. considerations, Monographs of the Society For re-
Denham, S. A., Mitchell-Copeland, J., Strandberg, K., search in Child Development, 59, 152-166.
$XHUEDFK6 %ODLU.  3DUHQWDOFRQWUL- Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Buenos Ai-
EXWLRQVWRSUHVFKRROHUV·HPRWLRQDOFRPSHWHQFH res: Paidós.
Direct and indirect effects. Motivation and Emo- *RHNH0RUH\0&XPPLQJV(0+DUROG*7 
tion, 21, 65-86. Shelton, K. H. (2003). Categories and continua
'LHQHU0/ 0DQJHOVGRUI6&  %HKDYLRUDO of destructive and constructive marital conflict
strategies for emotion regulation in toddlers: Asso- tactics from the perspective of US and Welsh
ciations with maternal involvement and emotional children. Journal of Family Psychology, 17, 327-338.
expressions. Infant Behaviour and Development, 22, Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emo-
569-583. cional. Barcelona: Kairós.
'ROO% /\RQ0  5LVNDQGUHVLOLHQFH,PSOL- Grolnick, W. S., Kurowski, C. O., McMenamy, J.
cations for the delivery of educational and mental 05LYNLQ, %ULGJHV/-  0RWKHUV·
health services in the school. School Psychology VWUDWHJLHVIRUUHJXODWLQJWKHLUWRGGOHUV·GLVWUHVV
Review, 27(3), 348-363. Infant Behavior and Development, 21, 437-450.
(LVHQEHUJ1 )DEHV5$  (PRWLRQUHJXOD- *U\FK-+ )LQFKDP)'  0DULWDOFRQIOLFW
tion and the development of social competence. DQGFKLOGUHQ·VDGMXVWPHQW$FRJQLWLYHFRQWH[WXDO
En M. S. Clark (Ed.), Review of Personality and framework. Psychological Bulletin, 108, 267-290.
Social Psychology, 14. Emotion and social behavior *XLGLEDOGL- &OHPLQVKDZ+  'LYRUFHIDPLO\
(pp. 119-150). Newbury Park, CA: Sage. health and child adjustment. Family Relations, 34,
Ekman, P. (1982). Emotion in the human face. New York: 35-41.
Cambridge University Press. +DQVHQ66DQGHUV66FRWW0 /DVW&  
)HOGPDQ5*UHHQEDXP&: <LUPL\D1   Predictors of severity: Absenteeism in children
Mother-infant affect synchrony as an antecedent with anxiety-based school refusal. Journal of Cli-
of the emergence of self-control. Developmental nical Child Psychology, 27( 3), 246-2.
Psychology, 35, 223-231. Hetherington, E. (1980). Children and divorce. En R.
)HUQiQGH],=XELHWD( 3iH]'  ([SUHVLyQ Henderson (Ed.), Parent-child Interaction: Theory,
e inhibición emocional en diferentes culturas. En Research and Prospect (pp. 35-58). New York:
'3iH] 00&DVXOOR &RPSV Cultura y Academic.
Alexitimia: ¿Cómo expresamos aquello que sentimos? Jadue, G. (2003). Transformaciones en familiares en
(pp. 73-98). Buenos Aires: Paidós. Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocio-
)HUQiQGH],&DUUHUD36iQFKH]) 3Dp]'   nal, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios
Prototipos emocionales desde una perspectiva Pedagógicos, 29, 115-126.
cultural. Revista Española de Motivación y Emoción, Jaramillo, J. M., Díaz, O. K., Niño, L. A., Tavera, A. L.
4, 115-125., 9HODQGLD2$  )DFWRUHVLQGLYLGXDOHV
)HUQiQGH],=XELHWD( 3iH]'  (PRFLR- familiares y escolares asociados a la aceptación y
narse en Latinoamérica. International Journal of el rechazo social en grupos de niños escolarizados
Social Sciences and Humanities, 11(1), 29-53. entre los 9 y 11 años de edad. Revista Diversitas –
)LVFKHU.:6KDYHU35 &DUQRFKDQ3   Perspectivas en Psicología, 2, 205-215.
How emotions develop and how they organize Johnson, G. M. (1998). Students at risk. School Psycho-
development. Cognition and Emotion, 4, 81-127. logy Internacional, 19, 221-237.
Florenzano, R. (1998). Familia y salud de los jóvenes. .LQJ10LHW]/ 2OOHQGLFN7  3V\FKRSD-
Familia y crisis conyugal. Santiago: PUC de Chile. thology and cognitions in adolescents experiencing

196 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010


R ASTREANDO EN EL PASADO … FORMAS DE REGULAR LA FELICIDAD , LA TRISTEZA , EL AMOR , EL ENOJO Y EL MIEDO

severe test anxiety. Journal of Clinical Child Psy- Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo infancia y
chology, 22, 17-27. adolescencia. México: Thompson.
Kopp, C. B. (1982). Antecedents of self-regulation: A Scherer, K. (1997). The role of culture in emotion-
developmental perspective. Developmental Psycho- antecedent appraisal. Journal of Psychology, 66,
logy, 18, 199-214. 310-328.
Kopp, C. B. (1989). Regulation of distress and negative 6FKHUHU.55LPp% &KLSS3  /·H[SpULHQFH
emotions: A developmental view. Developmental émotionnelle dans la culture européenne. En B.
Psychology, 25, 343-354. 5LPp .6FKHUHU (GV Les Émotions (pp. 247-
0D\QH-  (PRWLRQVDQG+HDOWK(Q70D\QH  270). Neuchâtel: Delachaux-Niestlé.
G. Bonanno (Eds.), Emotions (pp. 361-397). New Sears, D. O. (1983). The person-positivity bias. Journal
York: The Guilford Press. of Personality and Social Psychology, 44, 233-250.
0LNXOLQFHU06KDYHU35 3HUHJ'  $WWD- Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New
chment theory and affect regulation: The dyna- York: MacMillan.
mics, development, and cognitive consequences 7DVNHU) 5LFKDUGV0  $GROHVFHQWV·DWWLWX-
of attachment-related strategies. Motivation and de toward marriage and marital prospects after
Emotion, 27(2), 77-102. parental divorce: A review. Journal of Adolescent
3iH]' 9HUJDUD$  &RQRFLPLHQWRVRFLDOGH Research, 9, 340-362.
las emociones: evaluación de la relevancia teórica Thompson, R. A. (1994). Emotional regulation: A the-
y empírica de los conceptos prototípicos de la có- me in search of definition. En N. A. Fox (Ed.), The
lera, alegría, miedo y tristeza. Cognitiva, 4, 29-48. development of emotion regulation: Biological
0DUFKHVL$&ROO& 3DODFLRV-  Desarrollo and behavioral aspects. Monographs of Society of
psicológico y educación I. Madrid: Alianza. Research of Child Development, 59, 25-52.
3LHUFH:' (SOLQJ:)  Behavior analysis Trevarthen, C. (1984). Brain science and the human
and learning. New Jersey: Prentice Hall. spirit. En J. B. Ashbrook (Ed.), Brain, culture, and
Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary syn- the human spirit: Essays from an emergent evolu-
thesis1HZ<RUN+DUSHU 5RZ3UHVV tionary perspective (pp. 129-181). Lanham, MD:
Rappoport, L. (1991). La personalidad desde los 0 los 6 University Press of America.
años. El niño pequeño y el preescolar. Barcelona: Tronick, E. Z. (1989). Emotions and emotional com-
Paidós. munication in infants. American Psychologist, 44,
5HWDQD)UDQFR%( 6iQFKH]$UDJyQ5   112-119.
Explorando las reglas de regulación emocional Vielma, J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos
en la cultura mexicana: el caso de las emociones y socialización: ¿Fuentes de bienestar psicológico?
básicas. Manuscrito enviado para publicación. Acción Pedagógica, 12(1), 48-55.
Rothbart, M. K. (1989). Temperament in childhood: 9RQGUD-,6KDZ'66ZHDULQJHQ0& 2ZHQV
$IUDPHZRUN(Q*.RKQVWDPP-%DWHV 0 E. B. (2001). Attachment stability and emotio-
K. Rothbart (Eds.), Temperament in childhood (pp. nal and behavioral regulation from infancy to
59-73). Chichester, England: Wiley. preschool age. Development and Psychopathology,
Rutter, M. (1983). Cognitive deficits in the pathogenesis 13, 13-33.
of autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, Watson, J. B. (1924). Behaviorism. New York: Norton.
24, 513-531. <DUQR]<6$ORQVR$UELRO,3OD]DROD0 6DLQ]'H
Sánchez Aragón, R. (2007). Pasión romántica: más allá Murieta, L. (2001). Apego en adultos y percepción
de la intuición, una ciencia del amor. México: Miguel de los otros. Anales de Psicología, 17, 159-170.
Ángel Porrúa.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 2010 197

Anda mungkin juga menyukai