Anda di halaman 1dari 92

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA FORMACIÓN


DE HÁBITOS DE LECTURA DE SUS HIJOS”

TESIS

Mildred Beatriz Rivera de León

Carné 235900

Quetzaltenango, marzo de 2013


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA FORMACIÓN


DE HÁBITOS DE LECTURA DE SUS HIJOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Humanidades

Por:

Mildred Beatriz Rivera de León

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Pedagoga con Orientación en Administración


y Evaluación Educativas

Quetzaltenango, marzo de 2013


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretario Lic. Ernesto Antonio Burgos Fetzer
Director del Departamento
de Psicología Dr. Vinicio Toledo Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad M.A, Patricia Melgar de López
Licda. Gladys de Corado
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Manfield Francisco Castañón de León

Miembros Terna Evaluadora

Lic Juan Carlos Ronquillo

Máster Celis Nohemí López Fuentes

Máster Alma Guicela Lima Aparicio de Sánchez


Agradecimientos

Msc. Bessy Ruíz


(C. Facultad de Humanidades) Infinitas gracias por su apoyo y sus sabios
consejos, que el señor la llene de muchas
bendiciones para poder seguir iluminando con
su espíritu de servicio a las personas que
pasen por la facultad Dios la Bendiga.

Licda. Otilia Boj


Catedrática de Tesis Por compartir sus conocimientos, su humildad,
su tiempo y paciencia para podernos explicar y
atender en horarios fuera de la universidad,
que su vocación la identifique con ese sello que
es único en ella. “EN TODO AMAR Y SERVIR”

Lic. Manfield Castañón de León Por brindarme su apoyo en la asesoría de mí


Asesor de Tesis mi tesis, gracias por aceptar su
acompañamiento en este proceso.

Hnos. de la Comunidad Gracias por sus oraciones y su apoyo en la


Marista de Coatepeque. En la culminación de mis estudios.

A mis Compañeros de Trabajo: En especial al Lic. Salvador Lemus y al


Prof. Luis Hurtado por su apoyo incondicional.

A mis Compañeros de Estudio: Gracias por esos gratos recuerdos, que el


Señor les Bendiga en su vida profesional.
Dedicatoria

A Dios: El capitán que dirige mi barco, gracias por su


amor, sabiduría y protección.

A la Virgen: Madre celestial, me has acompañado a lo largo


de mi carrera y de mi vida gracias por tu
protección.

A mis Padres: Por su amor y apoyo incondicional, que esta


sea una mínima recompensa a sus esfuerzos.

A mis Tres Hijos: José Luis, Adela Jimena y mi tercera


bendición, que mi triunfo sea un ejemplo para
sus vidas los amo.

A mi Compañero: Gracias por compartir su vida conmigo, le


agradezco su apoyo, amor, lealtad
comprensión, confianza y su bondad, este
triunfo es de los dos.

A mis Hermanos: Claudia, Jovita e Iván, con amor y cariño.

A mis Sobrinos: Andrea, Fátima, Anderson, Gabriel y Camila,


que mi triunfo les sirva de ejemplo.
Índice
Pág.
I. Introducción ............................................................................................... 1

1.1 Rol del Padre de Familia ............................................................................ 11


1.1.1 Definición ..................................................................................................... 11
1.1.2 Familia ......................................................................................................... 11
1.1.3 Clasificación de la Familia ........................................................................... 12
1.1.4 Sociedades Primitivas.................................................................................. 12
1.1.5 Familia Moderna .......................................................................................... 13
1.1.6 La Composición Familiar ............................................................................. 13
1.1.7 La Familia de Padres Casados .................................................................... 14
1.1.8 Familia y Sociedad....................................................................................... 14
1.1.9 Derechos del Niño ....................................................................................... 15
1.1.10 Agentes que Influyen en la Socialización del Niño ...................................... 15
1.1.11 Funciones de la Familia en la Sociedad ...................................................... 17
1.1.12 Modo de Vida Familiar ................................................................................. 18
1.1.13 La familia y la Educación con los Hijos ........................................................ 21
1.1.14 Familia y Formación de Hábitos................................................................... 22
1.2 Hábito de Lectura......................................................................................... 28
1.2.1. Definición ..................................................................................................... 28
1.2.2. Tipos de las Lecturas ................................................................................... 29
1.2.3. Técnicas de Lectura.................................................................................... 29
1.2.4. Procesos que se Deben Desarrollar en la Lectura....................................... 32
1.2.5. Pasos que se Deben Seguir al leer.............................................................. 33
1.2.6. Métodos y Técnicas que se Deben Aplicar en la Lectura ............................ 34
1.2.7. Aspectos Desatendidos en Relación a la Lectura ........................................ 37
1.2.8 Hábito de Lectura de los Padres de Familia ................................................ 37
1.2.9. Hábito de Lectura en los Niños .................................................................... 38
1.2.10. Programa Leamos Juntos ............................................................................ 40
1.3 Aspectos Importantes del Colegio Liceo Coatepeque ................................ 41
1.3.1 Ubicación ..................................................................................................... 41
1.3.2 Cobertura ..................................................................................................... 41
1.3.3. Perfiles de la Familia.................................................................................... 41
1.3.4. Definición de la Escuela de Padres ............................................................. 43
1.3.5 Objetivos de la Escuela de Padres .............................................................. 43
1.3.6 La Escuela de Padres en el Colegio ............................................................ 44

II. Planteamiento del Problema ..................................................................... 45


2.1 Objetivos ...................................................................................................... 45
2.1.1 Objetivo General .......................................................................................... 45
2.1.2 Objetivo Específicos .................................................................................... 45
2.2. Variables de Estudio .................................................................................... 46
2.3. Definición de Variables ................................................................................ 46
2.3.1 Definición Conceptual .................................................................................. 46
2.3.2 Definición Operacional ................................................................................. 46
2.4 Alcances y Límites ....................................................................................... 47
2.4.1 Alcances ...................................................................................................... 47
2.4.2 Límites ......................................................................................................... 47
2.5 Aporte .......................................................................................................... 47

III. Método ........................................................................................................ 49


3.1 Sujetos ......................................................................................................... 49
3.2 Instrumento .................................................................................................. 49
3.3 Procedimiento .............................................................................................. 49
3.4 Diseño.......................................................................................................... 50
3.5 Metodología Estadística............................................................................... 50

IV. Presentación y Análisis de Resultados ................................................... 52


V. Discusión de Resultados .......................................................................... 60
VII. Conclusiones ............................................................................................. 73
VIII. Recomendaciones ..................................................................................... 74
IX. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 75
X. Anexos ........................................................................................................ 79
Resumen

El siglo XXI está marcado por una era tecnológica que se hace necesario fomentar el
hábito de la lectura desde los distintos ámbitos en los que se desenvuelve el niño, no
podemos hablar de forma separada en relación a lo que piensa y siente al tener
contacto vivencial con los libros y mayor aun los resultados que se obtienen cuando
los padres de familia acompañan este fundamental proceso ya que de esta forma se
fortalecen los lazos filiales en donde se expresan sentimientos y emociones.

La familia es el núcleo fundamental donde el niño adquiere y fortalece todas sus


habilidades y destrezas, tomando en cuenta que en el proceso educativo requiere la
interrelación entre padres, hijos y maestros, sin dejar a un lado la valiosa herramienta
del hábito de lectura, puesto que en los primeros años de edad se forma una
percepción de afinidad o rechazo a la lectura, esto le marcará al niño para toda la vida.

Viendo esta necesidad se realiza el estudio con padres de familia de niños entre 5 y 6
años de edad de los colegios Liceo Coatepeque y San José del municipio de
Coatepeque para identificar el rol de los padres de familia en la formación de hábitos
de lectura de sus hijos.

En el estudio se llegó a la conclusión de que los padres de familia si influyen en la


formación del hábito de lectura de sus hijos, la mayoría de padres tienen libros en casa
mas no se crea el hábito de lectura. Los padres de familia necesitan herramientas de
cómo trabajar con sus hijos y fomentar este hábito.

En la investigación se tienen herramientas de cómo trabajar con sus hijos en casa.


I. Introducción

El ser humano nace, crece y se desarrolla en un ambiente del cual debe absorber todo
el conocimiento; el que se lo provee idealmente la familia a través de varias etapas,
cada una con distintas características, que enmarcan el inicio o final de algún cambio o
suceso importante en la vida, como la adquisición de hábitos, costumbres que sin duda
alguna estimula o frenan el desarrollo según sea el caso.

Debido que la familia es el núcleo donde el niño adquiere rasgos que forman su
personalidad, es responsabilidad de ésta contribuir de la mejor manera posible para que
se tenga un óptimo desarrollo. Son múltiples y complejas las atribuciones y deberes de
los padres de familia con sus hijos; pero una de las más importantes es velar por su
preparación escolar. Esto se hace posible si el padre de familia acompaña y apoya el
proceso educativo de su hijo. Pero en la realidad son pocos padres los que se
preocupan por este proceso y máxime en la adquisición de hábitos de lectura.

En estudios realizados se ha encontrado que los padres, lectores exitosos, presentan


las siguientes características: Quieren que sus hijos tengan éxito, se preocupan porque
sus hijos lean, tienen el hábito de la lectura, muestran especial interés en la educación
de sus hijos, presentan altas expectativas sobre ellos, les transmiten la idea de la
importancia de tener éxito en la vida y la lectura, y confían en que ellos así lo harán.
Padres lectores poco exitosos, por lo general presentan altas aspiraciones para sus
hijos, pero bajas expectativas. Por lo que el objetivo de esta investigación es identificar
el rol que juegan los padres de familia, en la formación del hábito de lectura de sus
hijos.

Se pretende también con esta investigación beneficiar principalmente a los niños,


optimizando su rendimiento escolar por medio de la lectura, además de fortalecer y
crear el hábito de lectura en los padres de familia para que asuman el rol que tienen
ellos para fomentar el hábito de lectura de sus hijos, para que con esto los docentes
cuenten con el apoyo incondicional de los padres de familia mejorando el proceso
educativo.

1
Algunos autores han hecho mención de la importancia de este tema, entre ellos se
mencionan:

Baeza, (2000). En el artículo El rol de la familia en la educación de los hijos, disponible


en www.encuentroeducativo.com. Describe a la familia como un grupo donde la
persona participa en el proceso de socialización, es donde se tejen los primeros lazos
afectivos, los modos de expresar el efecto, es decir, la familia es donde existen campos
afectivos profundos y esto es un pilar de la identidad, la familia debe poseer un
ambiente positivo para el desarrollo de las nuevas generaciones.

Por su parte González, (2001). En la tesis: Relaciones entre el contexto familiar y el


rendimiento escolar, estudio realizado con niños de 5º de primaria; en la cual tuvo como
objetivo verificar qué relación existe entre el contexto familiar y el rendimiento escolar,
el estudio se desarrolló en la ciudad capital con un total de 859 familias. Concluyó que
existe un mayor nivel de competencia en alumnos cuyos padres tienen mejor actitud
hacia la lectura y declaran dedicar mayor número de horas semanales a dicha
actividad. Por lo que recomendó promover el hábito de lectura en el contexto familiar.

Así mismo, Aceituno, (2002). En la tesis: La orientación familiar y el desarrollo del niño
en la preparación para la vida, propuso como objetivo verificar el papel que la
orientación familiar juega en el proceso de desarrollo del niño y en su preparación para
la vida, siendo este un estudio descriptivo. Los sujetos utilizados para esta investigación
fueron 3 directores, 24 profesores, 193 padres de familia para un total de 220 sujetos
de la escuela República de Francia, Escuela Concepción de Saravia, y de la Escuela
Miguel Vasconcelos, las tres ubicadas en la zona 10 de la ciudad de Guatemala. Utilizó
como instrumento cuestionarios a padres de familia, profesores y entrevistas a
directores de 3 establecimientos, determinó que el conocimiento que tienen sobre la
orientación familiar es nulo. Concluyó que la orientación que dan los padres y madres
de familia y aún los profesores, es fundamental para lograr el desenvolvimiento
adecuado de cada uno de los miembros de la familia, máxime de los niños.
Recomendó que sea necesario contar con un orientador familiar y/o con instituciones
especializadas en esta área, para ayudar a realizar una labor más profunda y humana.

2
Por su parte Anabalón, (2008). En el artículo Relación familia y escuela, disponible en
http://www.scielo.cl/scielo En un estudio de tipo cualitativo realizado en escuelas
básicas de la ciudad de Chillán, Chile. Mostró descriptivamente el compromiso que las
familias poseen sobre el desempeño escolar que es donde la familia debe asumir los
deberes de forma responsable, debe mantener una presencia activa, debe mantener
una preocupación por el proceso educativo de sus hijos, al mismo tiempo dedicar
tiempo a dicho proceso, y mantener un lugar donde el estudiante pueda trabajar. Todas
estas variables son de suma importancia ya que los padres son los que deben estar al
pendiente de sus pequeños en sus actividades académicas. Dentro de las familias
chilenas se mantiene una convicción de que el compromiso del desarrollo académico
de los hijos es importante pero son escasos los padres que lo llevan a la práctica, por el
hecho de que se preocupan más por el sustento económico, a tal grado que les
consume tiempo y esfuerzo del cual ya no tienen posibilidad para involucrarse en la
educación de sus hijos.

De igual forma Bima, (2010). En el artículo Influencia familiar en el rendimiento escolar


en niños de primaria, publicado en la revista científica electrónica de Psicología No. 9
explica que dentro del entorno familiar los individuos comienzan a construir su carácter
y su personalidad, a través de los padres que son las personas más cercanas y se
encargan de cimentar los hábitos en sus hijos. En realidad los agentes familiares son de
suma importancia, ya que son parte del aprendizaje y estos se ven reflejados en el
desempeño de la lectura.

Por su parte López, (2011). En la tesis La influencia del padre y madre de familia en el
rendimiento académico de los niños y niñas del nivel primario en los centros educativos
del área urbana del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Trabajó con sexto grado de
cuatro escuelas oficiales de la jornada vespertina del área urbana del municipio de
Cobán, Alta Verapaz, cuyo objetivo fue determinar cómo influyen los padres de familia
en el rendimiento académico de sus hijos del nivel primario. Conformó la muestra con
162 alumnos, 210 padres de familia y 8 maestros, seleccionada en base a la tabla de
Krijcie, R.V. & Morgan, D.W. Los instrumentos utilizados fueron 3 cuestionarios

3
elaborados por el mismo investigador. Para este estudio de tipo descriptivo, se
aprovecharon las reuniones que los maestros programaron con los padres de familia y
espacios adecuados dentro de las horas de clase para los alumnos y maestros.
Concluyó que el 75 % de los padres de familia participan en la formación de sus hijos,
lo cual también favorece el rendimiento académico de los niños. Por lo que recomendó
que los docentes promuevan la participación de los padres de familia en la actividad
escolar.

También Morales, (2011). En la tesis Características de la estructura familiar y los


patrones de relación que promueven la colerización de los niños. En el estudio describió
claramente las características de la estructura familiar y los patrones de relación que
promueven la colerización de los niños. Describió cinco familias en situación de pobreza
y pobreza extrema, quienes vivían en el relleno sanitario de la ciudad de Guatemala y
que subsisten con el reciclaje de materiales. Utilizó como instrumento el genograma de
McGoldrick, una guía de entrevista, y un protocolo de observación directa de las
familias y de los niños dentro de sus viviendas. Observó una estructura familiar
dominante basada en matriarcados con relaciones de parejas de hecho y separaciones
múltiples. El elemento masculino manejaba un papel ausente o periférico. Las parejas
tenían una baja o poca escolaridad, vivían en una pobreza extrema y con una
descendencia numerosa de origen materno.

Detectó los patrones de relación que se caracterizaban por maltrato físico, verbal,
negligencia, abuso sexual y violaciones. Las relaciones eran distantes, conflictivas y
contribuían a una acción expulsora de los niños a la calle. Por otro lado encontró
factores significativos recurrentes como muerte de personas significativas,
hacinamiento, desempleo y subempleo. Concluyó que todas estas características
fomentaban la expulsión y por lo tanto la colerización de los niños y niñas en las
familias estudiadas. Que existe una mayor tendencia a la expulsión de las hijas, las
cuales en la generación siguiente repiten las conductas expulsivas en el difícil contexto
familiar que las rodea. Recomendó el implementar programas para combatir la pobreza
extrema y proporcionar formas dignas de auto sostén como la generación de empleo,

4
protección legal de la mujer y del niño como prioridades de políticas implementadas con
un adecuado presupuesto y voluntad política de los gobernantes para resolver el
problema de la niñez trabajadora y de los niños que viven en la calle.

En relación a la variable Hábito de lectura son importantes los aportes hechos por
Castellanos, (2005). En su artículo Lectura en Guatemala, menciona que el Consejo de
Lectura de Guatemala, reconoce que de cada 100 guatemaltecos sólo uno lee porque
de verdad le gusta y los otros 99 lo hacen por obligación o no leen. Es por eso que el
Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (Pronere), en el 2004, con
el patrocinio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de
América (USAID), y la coordinación de la Universidad del Valle de Guatemala, preparó
el estudio del rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de 1er. y 3ro.
Primaria en escuelas oficiales. Las mediciones de comprensión de lectura en alumnos
de tercero primaria en el sector oficial al hacer una comparación del 2000 al 2004
indican un descenso en los niveles de comprensión lectora en los alumnos, su
promedio bajó de 62 a 58%. Es por eso que se llegó a la conclusión que el rendimiento
en la lectura es deficiente; mientras más complejas se hacen las tareas de la lectura,
menor es el rendimiento. Y que esto es producto de las condiciones socioeconómicas
reflejadas en hogares sin ambiente letrado, especialmente en el área rural.

De la misma forma García, (2005). En el diario El Periódico de fecha 11 de mayo, en la


sección Nacionales, se publicó la entrevista realizada a la Sra. Ministra de Educación
María del Carmen Aceña, titulada: Debemos salir del sistema jurásico de la educación,
donde comenta que la falta de hábito de lectura en Guatemala es grave y preocupante.
Existen circunstancias que estancan la calidad educativa, uno de estos problemas es la
falta de hábito de lectura en los guatemaltecos, no existe hábito de lectura en maestros,
padres de familia y niños. Basado en esto a partir de este año 2005 El Ministerio de
Educación impulsará varias iniciativas para lograr que la gente lea más.

Primero una campaña de sensibilización de la importancia de tener un hábito de lectura,


especialmente para los niños, porque les abre fronteras, piensan en cosas distintas, se

5
desarrolla su pensamiento crítico. Segundo los niños deben tener acceso a mini
bibliotecas. La Unión Europea donará ocho mil mini bibliotecas; al mismo tiempo se
necesita motivar a los maestros para que las faciliten, porque lo que se encuentra es
que los niños sí tienen libros, pero los maestros no les motivan a que los usen, se los
lleven a la casa y los lean. Tercero, lograr una alianza estratégica con los medios de
comunicación, especialmente con los medios escritos; gran parte del problema es de
que la gente sí lee pero no comprende. Entonces se requiere de estrategia. Cuarto, se
capacitará a maestros y maestras. El estudio demuestra que los maestros tienen
problemas en la comprensión de lectura y el Ministerio de Educación quiere apoyarlos
para que tengan mayores destrezas. Una sociedad que no lee se deja fácilmente
manipular.

Por último, se quiere lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos durante la
realización de tareas para que sus hijos lean los libros que les proporcionan en las
escuelas, que entiendan que esta es una tarea de todos. Concluyó su discurso y explicó
que hay necesidad de cambiar todo el sistema educativo pues es un sistema jurásico,
obsoleto, sin actualización, donde el sistema es el problema y no la gente.

Por su parte León, (2006). En la tesis titulada Comprensión de lectura de alumnos de


segundo grado primaria del Grupo Escolar Centroamericano y la Escuela Justo Rufino
Barrios, de San Pedro Sacatepéquez, tenía como propósito dar a conocer la
importancia de la lectura en la adquisición de conocimientos. En su estudio comparó a
niñas y niños, y descubrió que los niños en general tenían mayor contacto con
estímulos externos del lenguaje escrito y verbal, por lo que su vocabulario amplio
contribuyó a tener una mejor comprensión lectora que las niñas. Determinó que hay
diferencias estadísticamente significativas entre los niños del área urbana y los del área
rural, a consecuencia de la escasa disponibilidad de material de lectura, y el menor
estímulo de anuncios y rótulos escritos en las calles de San Pedro Sacatepéquez son
algunos de los factores que influyen en el área rural, en relación con los niños del área
urbana concluyó que es de vital importancia que desde primer grado el maestro tenga
conocimiento de la importancia de la comprensión de lectura para el buen aprendizaje
del alumno.

6
De igual manera Gramajo, (2007). En la tesis Hábitos de lectura y la comprensión de la
información, dirigida a estudiantes de 4to., 5to. y 6to. primaria, en establecimientos
oficiales urbanos del municipio de Sibilia, departamento de Quetzaltenango. La
investigación se llevó a cabo con estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta del
municipio de Sibilia, departamento de Quetzaltenango, cuyo objetivo fue determinar
cómo influye el hábito de lectura con la comprensión de la información. Los
instrumentos utilizados para recolectar la información fueron el Test estandarizado de
Lectura L-3 Ces, producido por Guidance Testing Associates (1962), y la prueba de
comprensión de lectura que logró inferir los aspectos de funcionamiento cognitivo a
evaluar y fue administrado de forma individual lo que permitió una mejor validez de los
resultados y así prestar a los niños evaluados toda la atención que necesiten. Después
de realizar las evaluaciones y tener los resultados se llegó a la conclusión que existen
altos índices de ausencia de hábitos de lectura y poca comprensión ya que existe
motivación de parte del Ministerio de Educación, pero no la suficiente para fortalecer los
hábitos de lectura y comprensión. Y muchas veces el maestro sólo se preocupa en
exponer sus contenidos y no darle la oportunidad al niño a crear el hábito de lectura.

También Colomina, (2008). En el artículo Leer, comprender, recrear, disponible en


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=744986, explica que leer es comprender
y comprender es algo mucho más complejo, rico y personalizado que decodificar, hoy
día se sabe con certeza que la comprensión, mejora el rendimiento escolar general. A
leer se aprenderá a través del ejercicio constante de la lectura, y se debe estimular al
estudiante a leer y dejarlo seleccionar las lecturas libremente.

Una de las alternativas para hacer que el alumno comprenda lo que lee es que lea por
placer y que encuentre en la interpretación de lo leído un camino de diversión y
enriquecimiento personal. Por lo regular se utilizan textos breves, específicamente para
leer en clase, para trabajar y evaluar distintas habilidades de comprensión y no se
asignan lecturas para ser leídas por el placer de leer; en definitiva se asignan lecturas
que no fundamentan hábito. Se deben eliminar las lecturas escolares con ejercicios
obligatorios de escasa variedad y creatividad cuya única función es el control del

7
alumno. Sí se debe fomentar la interacción entre alumnos y la puesta en común de las
impresiones que la lectura haya dejado a cada uno. Para incentivar el hábito de lectura
se hace a través del enriquecimiento de la capacidad interpretativa y del afianzamiento
de los criterios personales de los alumnos y alumnas, emplear metodologías
adecuadas; se deben asignar lecturas de forma individual y silenciosa; la comprensión
nunca puede evaluarse en una lectura colectiva y oralizada que no respete el ritmo
personal o la posibilidad de releer y abandonar el libro en caso de que no interese.

Las lecturas deben ser elegidas y no impuestas a partir de los gustos, capacidades y
personalidad de cada alumno, dejar que el alumno seleccione entre una lista de títulos
recomendados. Por otro lado la evaluación de la lectura debe hacerse durante las
actividades de lectura individual en el aula, momento en el que se evalúa la reacción de
cada alumno ante el libro, y el hábito a partir del ritmo, manifestaciones externas y
actitudinales que pueden ser indicio de problemas de comprensión al leer también se
pueden detectar los déficit para próximas lecturas asignadas. Es importante que se
tome en cuenta el enriquecimiento que produce la lectura en el alumno, para propiciar
un buen rendimiento académico; hoy día la educación pasa por una crisis que se desea
superar y el hábito de lectura parece ser preámbulo para buscar un mejor rendimiento.

Mientras que Struch, Rovira y Noguerol, (2009). En la Revista Aula de innovación


educativa No. 96 se edita el artículo: Procedimientos para la lectura y propone pautas
para el uso de la lectura como instrumento de aprendizaje en las distintas áreas. Ser
un buen lector significa dominar los instrumentos que capacitan para captar, reelaborar
y comunicar contenidos sistematizados en cada cultura y que son la base de las áreas
curriculares. Saber leer es un proceso complejo e interactivo que modifica los
conocimientos por la interacción entre los datos que aporta el texto y lo que el lector
conoce del tema y del texto escrito. La escuela debe seleccionar las lecturas de los
estudiantes con sumo cuidado y tomar en cuenta los intereses y necesidades de la
sociedad puesto que aprender a leer es aprender a pensar. Es necesario articular la
planificación de la enseñanza de la lectura a las necesidades, a las distintas áreas
curriculares y atender a los tipos de lectura o sea una lectura funcional es como el

8
vehículo del conocimiento y placer estético, saber utilizar los distintos tipos de textos
(descriptivo, instructivo y expositivo) así como las diferentes fases que constituyen el
proceso del lector (antes, durante y después de la lectura), produce una adecuada
coordinación de estos elementos y aseguran la adquisición de habilidades necesarias
para el uso de la lectura como instrumento de aprendizaje.

Es necesario que la enseñanza de la lectura tenga que estar presente en todas las
áreas del currículum, para poder aplicarlas a varios tipos de textos y situaciones.

El profesor puede aplicar un esquema a textos y temáticas que se trabajen en


determinado momento y así tanto el profesor como el alumno llega a concretar cómo
realizar la lectura de forma apropiada, es notable y extraordinario el valor de la lectura
incorporada a todas las áreas de currículo y no se debe dejar desapercibida para
promover múltiples habilidades y destrezas, es por ello que se hace necesaria la
aplicación de la lectura a todo nivel educativo.

De igual forma Quiroz, (2010). En su artículo: Cómo fomentar el hábito de lectura,


disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/02/22/index.php., expresa que muchos
padres, se preguntan, cómo hacer para fomentar la lectura en sus hijos, más cuando ya
han iniciado el colegio, y no quieren estudiar porque no entienden lo que leen.
Recomienda que escojan libros para sus hijos de acuerdo a la edad de ellos, al inicio
textos cortos, con letras grandes, con lenguaje que los niños comprendan y que sean
ilustrados; hay que aprovechar la hora de dormir para leer juntos y formular preguntas
con relación al texto, además de explicar fragmentos o acontecimientos que sean
desconocidos para el niño. Si el niño aún no sabe leer, es recomendable leerle los
cuentos mientras se le muestran ilustraciones de la lectura, o dramatizar el cuento para
que sea más significativo para el niño, y después preguntarle qué personaje le gustó
más, qué parte de la historia le gusto más y por qué. Es indispensable acompañar a los
niños, cuando van a comprar un libro, para así explicarles de qué se trata cada uno,
pero él tiene que ser quien elija el libro. Por lo que concluye que como padres deben
tener en cuenta que la mejor forma de fomentar el hábito de la lectura en los niños, es
el ejemplo.

9
Mientras que Sole, (2010). En la Revista editada bimensualmente Aula de innovación
educativa No. 91 del mes de noviembre en la sección Leer, escribir y aprender, publica
el artículo: La lectura y escritura son medios formidables para organizar, copiar el
conocimiento y para elaborar nuevos significados mediante la comprensión y el
aprendizaje; expone que la lectura que tiene sentido para el lector se hace fácil y se
comprende mejor al elaborar un diálogo constante entre escritor y lector, la importancia
de la lectura es el hecho de elaborar un intenso movimiento intelectual que conduce a
contrastar lo que se sabe con lo que la información presente puede atribuirle. Leer no
es solamente deslizar la mirada por las páginas escritas sino que es realizar una
interacción entre lo que se sabe con lo nuevo que aporta el texto, todo lector aprende,
al leer un texto, una novela histórica, un ensayo o un relato. Si se lee por leer sin
vincular el conocimiento a la esencia del texto el aprendizaje se disuelve, pues la
estructura del texto no permite integrar estructuras consolidadas, no hay aprendizaje, y
lo poco que se logró aprender se olvida y pasa por alto en el conocimiento. Al leer para
aprender, se activan los conocimientos previos y relevantes que ayudarán a procesar la
información del nuevo texto de lectura y focalizar lo esencial. El autor concluyó que la
lectura es un poderoso instrumento para enseñar a pensar, modificar y transformar el
conocimiento y es importante que se aplique con aprendizaje significativo que tenga
sentido para el estudiante. Asignar lecturas con sentido es una tarea que el docente
debe planificar dentro del hacer pedagógico para propiciar aprendizaje significativo y
enseñar a pensar al alumno.

Por su parte Colop, (2012). En Nuestro Diario de fecha 31 de mayo de 2012 en la


sección Departamentales Occidente, publicó el artículo: Todos los días habrá lectura,
en donde indica que con la presencia de 250 niños del nivel preprimario y primario en la
Plaza Japón, el Ministerio de Educación, lanzó el programa Leamos Juntos, con el que
busca fomentar y promover valores en los estudiantes de todos los niveles educativos.
Programa el cual fue motivado por Dulce la cuentacuentos quien sorprendió de manera
dinámica a los estudiantes con el relato de las historias con mensajes positivos. Marta
Cuéllar, técnica de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, explicó que el
programa se basa en implementar dentro de las aulas un período de lectura, de 15

10
minutos a un hora según el ciclo educativo. Indicó también que el MINEDUC, capacitará
a los maestros para desarrollar habilidades de cuentacuentos y así atraer la atención de
los educandos, y les facilitará una biblioteca. Colop concluyó mencionando que el
programa contempla que las escuelas realicen actividades mensuales para fortalecer la
creación de textos enfocados a promover los hábitos de lectura.

1.1 Rol del padre de familia

1.1.1 Definición
García, (2008). Afirma que el ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se
establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada
familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada
uno desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Los
padres tienen una gran influencia en el comportamiento de los hijos y este
comportamiento es aprendido en la familia.

Por lo tanto para que el ambiente familiar influya correctamente en los niños que viven
en ella, es importante que los padres hagan presencia, autoridad participativa, intención
del servicio, trato positivo, amor y tiempo de calidad en la convivencia.

1.1.2 Familia
Hernández (2003), explica que la familia es el conjunto humano más importante en la
vida del hombre. El hombre vive en familia, en la que nace, y posteriormente, la que él
mismo crea.

Es también el grupo más cercano, con el cual se identifica y forma un eficiente


sentimiento de pertenencia, donde enfrentan y tratan de resolver los problemas de la
vida. La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña
un rol muy importante en la formación de las nuevas generaciones.
La definición estructural de la familia agrupa criterios diferentes: El consanguíneo,
cohabitacional y afectivo. A partir de estos criterios, tres conceptos fundamentales.

11
Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. Esta
definición destaca los vínculos de parentesco, lo que origina la ontogénesis de la
familia. El autor también explica que familia son todas aquellas personas que cohabitan
bajo un mismo techo, unidos por constantes espacio temporales. Esta definición
enfatiza en el marco de referencia medio ambiental más próximo a la persona,
denominado en términos populares como el hogar.

1.1.3 Clasificación de la familia


De acuerdo a Hernández (2003), la familia se clasifica de acuerdo a cómo está
conformada. La familia nuclear (dos adultos con hijos) es la unidad principal de las
sociedades más avanzadas. La familia extendida está conformada por distintos
miembros como abuelos, tíos y otros familiares.

La familia monoparental es la tercera unidad familiar, en la que los hijos viven sólo con
uno de los progenitores en situación de soltería, viudez o divorcio.

1.1.4 Sociedades primitivas


De acuerdo a Hernández, (2003). Existían dos o tres núcleos familiares, unidos por
vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban
en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era una unidad
económica: Los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían, preparaban los
alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio y
la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en


preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la Reforma Protestante
en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el
carácter civil. Y en consecuencia ahora la mayor parte de los países occidentales
reconocen la relación de familia en el ámbito del derecho civil.

12
1.1.5 Familia moderna
Enciclopedia Océano (2004), hace referencia a los estudios históricos que muestran
que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración y de la
industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y
aún sigue presente como la unidad fundamental en las sociedades industrializadas
modernas.

Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a la forma más tradicional en
cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. La única función que
ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuente de afecto y apoyo emocional
para los miembros, especialmente para los hijos.

Actualmente los padres salen a trabajar en diferentes ocupaciones lejos del hogar. La
educación la proporciona el estado o grupos privados. Lo que sí ha sobrevivido a los
cambios que las sociedades han sufrido es que la familia aún es la responsable de la
socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de
comunicación y otros han asumido un papel muy importante.

1.1.6 La composición familiar


La composición familiar ha cambiado drásticamente a partir de la época industrial.
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol
femenino. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o
reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de
la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción
personal a través del matrimonio y de la familia. Es necesario hacer mención también
de que en los últimos tiempos ha aumentado de la tasa de divorcios, que en parte se
ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al
trabajo, y todo esto viene a desfavorecer a los hijos, dado que se rompe con el modelo
familiar que lo debe apoyar en formación, evolución y desarrollo.

13
Otro suceso es que durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de
familias con un gran número de hijos. En la década de 1970 el prototipo familiar
evolucionó en estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales,
familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. Las
familias monoparentales en el pasado eran a menudo consecuencia del fallecimiento de
uno de los padres. Actualmente la mayor parte de las familias monoparentales son
consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con
hijos.

En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la
madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias
con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja
de hecho.

1.1.7 La familia de padres casados


Castañón, (2009). Explica que estas familias se generan cuando se contraen segundas
nupcias. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre
sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar o dos
familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los problemas de
relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de tenciones.

1.1.8 Familia y sociedad


Enciclopedia Onix (2005), indica que la infancia es una etapa donde se adquieren las
pautas básicas de comportamiento social. Los principales agentes de socialización son
la familia, las instituciones y la comunidad estas ejercen influencia en el aprendizaje
social del niño, esta influencia es diferente ya que depende del momento evolutivo en el
que se encuentre. Así en la primera infancia la familia es el eje de la socialización, más
tarde la familia deja progresivamente su influencia en manos de la escuela, la
comunidad. El nivel de adaptación a la sociedad depende en gran forma de cuál sea la
interrelación del niño con los diferentes agentes sociales, y de cómo éstos sean
capaces de responder a las necesidades de los niños.

14
1.1.9 Derechos del Niño
Engless (2005), expone que uno de los derechos esenciales de los niños es recibir la
atención adecuada que les asegure su pleno desarrollo psicológico, social y psicosocial,
aparte de adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para su integración
social. En general, la sociedad procura los elementos necesarios para que el desarrollo
infantil se produzca de acuerdo a las necesidades del niño. La familia le procura
atención y afecto en los primeros años, luego pasa a manos de la institución escolar
que se ocupa de facilitarle los conocimientos necesarios para su desenvolvimiento
según las exigencias sociales, la comunidad le procura espacios de relación, ocio,
redes de apoyo, además, otras instituciones como el sistema de salud, servicios
sociales, cultura, se encargan de promover mayores cuotas de calidad de vida y
prevenir situaciones de riesgo.

No obstante, hay circunstancias que transgreden, condicionan y entorpecen el


procedimiento descrito. Situaciones que tienen que ver con circunstancias estructurales,
contextuales (estado del hábitat próximo, espacios para el ocio, infraestructura,
organizaciones sociales y grupales), comportamientos colectivos que caracterizan a
una determinada población (modos de acceso a los recursos económicos, estilos de
vida, pautas de relación social y redes de apoyo, maneras de entender la relación con
la infancia), equilibrio individual entre las necesidades individuales y las exigencias del
medio, y, habilidades de las personas. Estas situaciones, por sí solas, determinan la
relación entre el niño y los diferentes agentes que influyen en la socialización, en todo
momento de la vida especialmente en etapa de crecimiento que es donde él empieza a
tomar conciencia de todo lo que sucede a su alrededor, basándose en experiencias
previas.

1.1.10 Agentes que influyen en la socialización del niño


La familia como agente socializador

Hernández (2002), afirma que es muy importante mantener un carácter activo entre los
dos polos que intervienen dentro de la familia:

15
 Que son agentes socializadores.
 La educación de la personalidad de las generaciones nuevas.

Ambos, agentes socializadores y sujetos de socialización, vistos en comunicación y


diálogo, así como la concepción del desarrollo infantil integral y por tanto la acción
también integral que deben tener todos los factores que actúan sobre él. La cuestión es
que la socialización, radica no sólo en hacer del individuo un ser social, sino
contrariamente, cómo mediante la interacción social se forma el individuo, es decir se
conforma la psiquis.

Tal posición, sitúa la actividad social del hombre en un plano central en particular en el
proceso de formación de niños y jóvenes, en su socialización. Es el conjunto de
procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los cuales el individuo, en la
asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con
otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en
función de desarrollar las expectativas y representaciones que le correspondan como
miembro del grupo, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que se forman al
respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que, a su vez, dan
lugar a su práctica en una dimensión cada vez más reflexiva y auto-dirigida como
heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que
vive, de la provincia, comunidad, grupos, familia de que es miembro, como sujeto que
se desarrolla.

También es de considerar a la educación como un nivel superior de socialización, a ello


deben dirigirse acciones, para perfeccionar, a guiar los procesos de formación y
desarrollo de la personalidad. Si se asume que el núcleo del proceso socializador es la
educación, y se reconoce que la familia es la primera escuela de la persona, en la cual
sin aulas, ni pizarrones todos aprenden pues forma sentimientos, actitudes, valores; de
la cual sólo egresa cuando va a conformar una propia; estará de acuerdo en que es
necesario alejarse de los padres, los primeros maestros, con vista al perfeccionamiento
de su función docente.

16
Por la importancia del proceso socializador, en función de las aspiraciones y objetivos
de la sociedad, la educación institucional desempeña un papel rector, pues le brinda la
dirección adecuada, mecanismos y métodos y se convierte así en el centro coordinador
de las acciones socializadoras que han de realizar los diferentes agentes.

Un factor importante en cualquier sociedad es que las familias están poco capacitadas
o debilitadas para cumplir su función de protección por carencias económicas o modos
inadaptados de obtener los recursos, porque no están integradas en su contexto de
referencia o porque existe conflicto, tensión en las relaciones familiares.

Cuando esto ocurre se encuentra con niños, adolescentes y jóvenes en riesgo o con un
alto índice de discapacidad, caracterizado por inadaptación conductual, comunicacional,
afectiva, relacional, con estilos de vida caracterizados por el fracaso en la escuela, la
familia, y, en riesgo o con presencia de conductas violentas, drogadicción, vagabundez,
vagancia. En este caso, la sociedad, los poderes públicos han de intervenir para
garantizar los derechos de la infancia, remover los obstáculos que lo dificultan, a través
de los mecanismos de protección que tiene establecidos. En este sentido, los servicios
sociales que brinda el estado desempeñan un papel importante en la remoción de esos
obstáculos, fundamentalmente a nivel de detección y prevención de situaciones de
protección con la puesta en marcha de las prestaciones ya descritas.

1.1.11 Funciones de la familia en la sociedad


Mirtha (2002), comenta que las actividades y relaciones familiares tienen la propiedad
de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los
conocimientos iníciales que son la condición para la asimilación del resto de relaciones
sociales. El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, se
entiende como la interrelación y transformación real que se manipula en la familia a
través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas.

Es necesario acentuar que las funciones se expresan en las actividades reales de la


familia y en las relaciones específicas que se establecen entre los miembros, asociadas

17
también a diversos lazos y relaciones extra familiares. Por lo que las funciones se
dividen de la siguiente forma:

 Función biosocial: Comprende la construcción de la necesidad de engendrar hijos


vivir con ellos en familia; en otras palabras, la conducta reproductiva que desde la
perspectiva de la sociedad es vista como reproducción de la población. Incluye
también las relaciones sexuales de la pareja, basadas en relaciones emocionales
intensas que constituyen un elemento esencial de la duración de la pareja.

 Función económica: Comprende las actividades de suministro y consumo frecuente


a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares, y las actividades de
mantener a la familia donde incluyen todos los aportes del trabajo realizados por los
miembros de ésta en el marco del hogar y que corrientemente se denominan
"tareas domésticas", así como las relaciones intrafamiliares que se restablecen para
tal fin. Incluye, también, el cuidado de los niños, enfermos, ancianos, las relaciones
con las instituciones de educación, salud, servicios. En esta función, la familia
constituye el marco fundamental para asegurar la existencia física y el desarrollo de
sus miembros y la regeneración de la fuerza de trabajo.

 Función cultural espiritual: Señala todas las actividades y relaciones familiares a


través de las cuales la familia participa en la reproducción cultural de la sociedad y
de los miembros. Es a través del empleo de propios medios y posibilidades
(contenido emocional de las relaciones de pareja, de padres e hijos, la continuidad
del círculo de personas, el interés y dedicación mutuo entre los miembros de la
familia) que la familia realiza. Aspectos específicos del desarrollo de la personalidad
del hombre (padres e hijos), especialmente a través de la socialización y educación.

1.1.12 Modo de vida familiar


Ribeiro, (2004) define que cada familia tiene una forma de vida determinada, que
obedece a condiciones de vida, de actividades sociales y de las relaciones sociales de
los miembros. Incluye también las actividades de la vida familiar y las relaciones en ella,

18
que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este grupo; aunque
reflejan, en última instancia, las actividades y relaciones extra familiares.

El modo de vida familiar establece parte integral del modo de vida de la sociedad, ya
que la familia como grupo social simboliza y desarrolla el modo de vida de ésta,
mediante la ejecución de sus actividades sociales. Estos elementos requieren
determinadas especificaciones. La más importante se refiere a la estructura de las
actividades vitales de la familia, como sujeto colectivo del modo de vida.

Las diligencias trascendentes de la familia no son más que el conjunto de las funciones
sicosocial, económica y cultural de la familia. Las condiciones de vida de la familia son
las premisas heredadas y creadas para el despliegue de las funciones familiares.
Analíticamente pueden dividirse en objetivas y subjetivas.

En síntesis, el modo de vida en el hogar puede definirse como la forma en que se


desarrollan las funciones familiares en las condiciones de vida concretas de la familia.
Adquieren todos los conocimientos, capacidades y habilidades vinculados al desarrollo
físico y espiritual, para lo cual el tiempo libre que transcurre dentro de este grupo aporta
un ámbito de especial importancia. La función educativa de la familia, es de gran interés
para psicólogos y pedagogos que consideran acertadamente, que ésta se produce a
través de las otras ya mencionadas; pues se manifiesta lo que se ha llamado el doble
carácter de las funciones ya analizadas; satisfacen necesidades de los miembros, pero,
a la vez educan al linaje.

Es trascendente subrayar en el medio de vida familiar el carácter de las relaciones que


establecen los miembros los cuales experimentan la necesidad de la seguridad
emocional, que en particular los más pequeños ven satisfecha en la relación con los
padres. La persona percibe así el apoyo y solidaridad de los demás, obtiene también un
reforzamiento, opiniones personales.

19
La comunicación afectiva que exista en la familiar entre un niño y un adulto va a ser
determinante para que el menor imite y se identifique con él. Cuando existe una
identificación emocional se siguen los modelos y hay estrecha comunicación, entonces
los miembros de la familia comparten los valores esenciales que orientan la
personalidad.

Del afecto que los padres expresan al hijo pequeño se origina, en gran parte la
capacidad de amar. Luego, de los roles que lo llevan a desempeñar en el diario vivir, se
va educando la masculinidad o feminidad. Esta compleja esfera de la sexualidad
humana está muy relacionada con la comunicación. La base psicológica y social de la
acción grupal es la comunidad de intereses, de metas y la unidad de las acciones. En el
grupo pequeño se ejerce un control social peculiar sobre los miembros, se adoptan
ciertas normas y valores y se espera de cada uno el cumplimiento. Hay en el núcleo
mecanismos de aprobación y desaprobación de las conductas de los integrantes, en
función de las normas y valores aceptados que regulan, por ejemplo, desde los horarios
de vida hasta el comportamiento disciplinario de los hijos.

Cada uno de los integrantes de la familia ejecuta roles que encarnan las relaciones y
valores de la sociedad en conjunto; sirviéndose así de un poderoso medio de
reproducción social. En el interior del grupo primario que es la familia, el rol de
integrante "encaja" con los restantes mediante una serie de mecanismos de
adjudicación y asunción de roles. El niño o la niña, es llevado a asumir un rol genérico
muy tempranamente, y en ese desempeño de roles como hijo, además interioriza cómo
es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona.

Al estudiar el ciclo vital los expertos en tema de familia describen las etapas de la
siguiente manera:

 Selección del cónyuge y la creación del matrimonio


 La conyugal sin hijos
 La de los hijos, su crianza y educación

20
 La etapa de la relación conyugal con los hijos adultos
 Y la final del matrimonio

Cada etapa del ciclo vital comprende actividades familiares socialmente determinadas,
que permiten caracterizar cierta jerarquía de las funciones familiares. En cada nueva
etapa se pueden presentar crisis específicas porque las exigencias superiores que
plantea el acatamiento de las funciones familiares demandan un cambio en las
interrelaciones de los miembros.

En la edad preescolar el niño es dependiente al adulto, de cuya aprobación depende el


bienestar emocional, al final de la etapa, el familiar más cercano se convierte en modelo
para la imitación. Posteriormente será la aprobación o desaprobación del padre el
motivo principal que lo inste a actuar de una forma establecida. Ya en la edad escolar
se hace más independiente y hallará en los contemporáneos nuevos motivos de
conducta. De todos modos la influencia de la familia siempre va a estar presente aun
cuando sea adolescente tomará en cuenta la opinión y valoración del grupo.

1.1.13 La familia y la educación con los hijos


Mirtha (2002), comenta que la familia, es la primera escuela ya que ha tenido una
función educativa que es objeto de mucho interés para la Psicología y la Pedagogía
general y, en especial, para los estudiosos de la educación y del desarrollo del niño en
los seis primeros años de vida. Los estudios e investigaciones más recientes de las
neurociencias revelan las enormes posibilidades de aprendizaje y desarrollo del niño en
las edades iníciales, y hacen reflexionar a las autoridades educativas acerca de la
necesidad de optimizar ese desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una correcta
dirección pedagógica, todas las potencialidades que la gran maleabilidad del cerebro
humano permitiría desarrollar.

Por medio de la comunicación del ser humano con quienes le rodean, puede hacer
suya la experiencia histórica – social, es obvio el papel que la familia asume como

21
mediador y facilitador en la función educativa, dejará huella porque está primeada de
amor, de íntima comunicación emocional.

La especificidad del dominio familiar en la educación infantil está dada porque la familia
influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su
descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional muy fuerte. Que
conduce en primer lugar a reconocer la existencia del predominio educativo de la
familia, que está caracterizada por su continuidad y duración. La familia es la primera
escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos.

1.1.14 Familia y formación de hábitos


Siveiro (2004), explica que educar correctamente al niño requiere que desde muy
temprana edad se le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que aseguren un ajuste
social y la salud física y mental.

El niño, en cada una de las etapas de vida, debe comportarse de una manera
adecuada, complementar todo aquello que se espera de él, pero, para que así sea, es
necesario sentar ciertas bases de organización de la vida familiar que le facilitaran tener
las condiciones mínimas para lograr un desarrollo físico y psíquico adecuado.

Con frecuencia se le pide al niño que se peine y lave las manos, que no se manche la
ropa, si no actúa en forma adecuada, es porque no se han formado estos hábitos desde
la más tierna infancia. De ocurrir ésto se ha educado al niño de manera incorrecta y
esta falla hay que imputársela a los padres. Un hábito no es más que la forma de
reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a través de un
entrenamiento sistemático. Para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios
es necesario que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario
de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, primero hay que mostrarle cómo debe
actuar.

22
Es importante el ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él.
Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para
no desesperarse en el logro de este propósito. Si las personas que rodean al niño se
caracterizan por ser calmadas, tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el
hábito de hablar en voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea aseado si alrededor
sólo ve personas sucias, que no cuidan del aseo personal ni del orden y limpieza de la
vivienda.

Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado al niño con el ejemplo lo
que debe hacer, es explicársele la utilidad del mismo, o sea, los beneficios que va a
obtener cuando lo adquiera. Después será necesaria la repetición de esta actividad
para que se fije en la conducta. Los padres deben aprovechar estas primeras acciones
del niño para reforzarlas y estimularlas de manera de crear en él motivaciones de hacer
las cosas de esta manera.

No cabe duda que esta formación es responsabilidad de los adultos, quienes deben
organizar sus propias vidas, se debe tener en cuenta a los hijos para no interferir el
desarrollo de sus actividades. Hay niños que sufren de pérdida del apetito, alteraciones
en el sueño por falta de organización de la vida familiar. Los primeros hábitos a formar
son aquellos que están relacionados con las necesidades básicas del niño, como son la
alimentación, el sueño, el aseo, la eliminación. Estos hábitos tan necesarios deben
tener un horario fijo para condicionar el organismo.

 Alimentación: Se debe educar al niño a comer a una hora determinada. Esto hace
que tenga más apetito, que sienta hambre. Cuando el niño no come, es porque no
tiene hambre. Si se le dan golosinas a distintas horas, es lógico que luego no quiera
almorzar y rompa así el hábito alimenticio adecuado, provocándose el desgano o
anorexia. El niño puede también perder el apetito por una enfermedad que se
pueda producir en el organismo o porque ya está enfermo. Si la mamá sabe ésto y
lo obliga a comer está errando, pues el niño empieza a asociar la comida con algo
impuesto por los padres y no lo ve como el medio de satisfacer una necesidad

23
propia del organismo. Hay que tener en cuenta también, que los niños comen de
acuerdo al ritmo de crecimiento, a las demandas del organismo, a las actividades
que realiza. Se puede observar un aumento de apetito cuando se produce un
crecimiento acelerado en el niño o cuando hace un gran despliegue de actividad.
Cuando el niño advierte que los padres se preocupan mucho y le imponen la
comida, a veces, se produce en él un rechazo inconsciente hacia la misma. En
otros casos, el niño aprovecha las horas de la alimentación para obtener “buenos
beneficios”, donde utiliza la comida como “truco” para obtener lo que desea, por lo
tanto, la comida debe suministrarse siempre a la misma hora, también se debe
evitar dar alimentos a intervalos menores de tres horas. Los alimentos, tanto en
cantidad como en variedad, deben satisfacer las necesidades del organismo. Si
esta variedad se introduce en el momento adecuado, permitirá que le gusten
alimentos que todo niño necesita. El niño debe comer junto a la familia y ver esta
actividad como una ocasión agradable para compartir con los padres. Tan pronto
como sea posible éstos lo dejarán comer solo. Aunque se ensucie en un inicio, no
se le debe regañar, sino ayudarlo y enseñarle cómo hacerlo correctamente, se debe
tomar en cuenta la edad y las posibilidades del niño. No se le debe quitar la
cuchara para evitar que se ensucie ni con el pretexto de que así termina más
rápido. El niño se acomodará a esta situación y no sentirá placer por aprender.

 Sueño. Al niño le debe ser atractivo las horas de sueño al igual que las de
alimentación. Los padres deben acostumbrarlo a dormir a la misma hora. Un niño
pequeño debe dormir más de diez horas. Los padres deben saber el número de
horas de sueño que el niño necesita. Estas son de acuerdo a la edad cronológica.
Cuando el ambiente no es adecuado, por existir peleas, discusiones, el sueño del
niño se altera. Igualmente, ocurre cuando se ha entusiasmado demasiado durante
el juego o cuando se ha cambiado el horario de alimentación. Se debe evitar todo
ésto para lograr que el niño vaya tranquilo y sosegado a la cama. Es bueno
también, acostumbrar al niño a dormir la siesta. Después del almuerzo puede
dormir dos o tres horas, que le permitirán reponer las energías gastadas durante las
actividades de la mañana. Una vez que haya llegado la hora de acostarse se

24
proporcionarán las condiciones para que duerma bien y, a la mañana siguiente, se
levantará a una hora fija, de manera que se habitúe y, una vez que esté en la
escuela, no haya dificultades que interfieran con su correcto aprendizaje.

 Eliminación: Los niños deben satisfacer, diariamente sus necesidades de


evacuación. Para lograr que el pequeño adquiera estas costumbres, no sólo basta
con sentarlo regularmente, en el inodoro. Si bien es cierto, que algunas mamás
tienen éxito en el entrenamiento de este hábito desde los primeros días, otras han
deben esperar meses. Para que un niño controle esfínteres, son necesarias varias
condiciones que los padres deben conocer. Si observan bien, podrán determinar a
la hora promedio en que el niño hace las necesidades y, con alguna anticipación,
sentarlo en el inodoro. Llega el día que el niño sólo es capaz de hacerlo cuando
está sentado en el lugar adecuado y habrá formado así un hábito de vida correcto.

 Aseo y orden: La creación de hábitos de aseo y orden son necesarios al niño para
poder adaptarse al medio social, escolar. Por lo tanto, es importante que se le
enseñe mucho antes del ingreso a la escuela. Desde pequeño se le debe enseñar a
cuidar las cosas, a ser ordenado, de manera que pueda encontrarlas en cualquier
momento. Se le debe enseñar a considerar aquellos objetos que le sirven para
recrearse (juguetes entre otros) de aquellos otros que son necesarios para la labor,
como los libros, cuaderno, lápices. Si esto se realiza de manera sistemática, si se
le muestra y se analiza y comprende con él las ventajas de estas conductas, el niño
acaba por incorporarlos a la vida diaria, pues recibe los beneficios de esta
organización.

 Higiene personal: El niño debe aprender a cuidar el aspecto personal. El cual es


importante, si se tiene en cuenta que vive en colectivo y que la falta de aseo
molesta a todos. En la casa se le debe enseñar a lavarse los dientes, bañarse,
tener el cabello limpio, peinarse, así como del cuidado de la ropa. Cuando el niño
es muy pequeño no puede hacerlo por sí solo, pero los padres le enseñarán poco a
poco y lo estimularán a hacer los primeros intentos. Cuando logra hacerlo por su

25
cuenta, se le debe motivar por el resultado obtenido y le harán sugerencias de
cómo resolver sus errores. También es importante alertar a los padres que el
ejemplo es lo más importante para conseguir buenos resultados. Si los padres no
se preocupan por su apariencia personal ni por el orden y limpieza de la casa, de
nada sirven las advertencias ni orientaciones. Junto al ejemplo positivo que deben
ofrecer los padres como educadores de sus hijos, está la orientación y ayuda
constante. En la medida que el niño sea mayor, se necesita de él una mayor
cooperación. Cuando se presenten pequeñas dificultades en la tarea que realiza, no
se le regañará ni se harán comparaciones con los resultados que obtiene el adulto.
Nunca se utilizarán comparaciones entre los hermanos como medio de resolver los
errores, pues puede traer como consecuencia que el niño abandone la tarea y se
vuelva irresponsable. Por poco que sea el provecho que el colectivo familiar
obtenga de la ayuda, es indispensable reconocérselo y estimularlo con palabras
alentadoras. Así, adquiere seguridad de posibilidades y mejorará en rendimiento.

 Formación de hábitos sociales


Siveiro (2004), explica que ningún padre aspira a formar un hijo que no se ajuste
por las conductas a la vida en sociedad. Todos quieren que sus hijos sean
aceptados por sus compañeros, sean capaces y agradables la que les posibilite
poder establecer relaciones sociales armónicas con los semejantes. De ahí, lo
importante que resulta enseñar al niño los hábitos sociales indispensables desde
los primeros años, la conducta social que manifiestan los niños, está ligada a las
normas de conducta que se practiquen en el hogar. Es en la familiar donde se
aprenden y practican los hábitos y normas positivas de convivencia social. Esto es
posible a través de las relaciones que se establecen entre los miembros. Son las
relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuo las que ayudan a formar
los hábitos sociales.

Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de sueño, alimentación,


pero, a veces no toman el interés necesario para enseñar al hijo los mejores hábitos

26
de cortesía y las formas correctas de convivencia social que se utilizan en la vida en
sociedad y que permiten expresar el respeto que siente hacia los demás.

Cuando los padres tienen hábitos de convivencia social, ofrecen expresiones de


cortesía, de respeto, comprensión, cooperación y solidaridad para con las personas
con quienes conviven, y entonces educan con el ejemplo lo que es muy
provechoso, pues el niño se comporta tal como ve actuar a los demás.

Las buenas relaciones de afecto y respeto entre las personas mayores de hogar,
abuelos y padres, la cortesía hacia las mujeres, el respeto a los ancianos e
imposibilitados físicos, hacen que el niño adquiera buenos patrones de relación con
el prójimo.

Las padres deben empezar por brindar estas manifestaciones de afecto al hijo, que
van desde darle un beso cuando despierta hasta preguntarle cómo le va en el
juego, o si le gustó el paseo que acaban de realizar. Ningún padre puede esperar
que el hijo sea cortés, si las manifestaciones de cariño y amabilidad son limitadas e
inexpresivas. Igualmente estas normas y hábitos sociales no deben ser únicamente
en casa.

Merecen respeto y consideración los vecinos a quienes se considerarán como


personas cercanas que solicitan y prestan cooperación y afecto. También la
cortesía y, en general los hábitos sociales, deben practicarse en todas partes; en
todas las actividades que requieren donde participe el niño. Si el hijo hace una visita
con los padres; debe saludar a las personas cuando llega, preguntarles cómo
están, no intervenir en las conversaciones que sostienen los adultos, despedirse
respetuosamente, esta misma actuación la deben observar las personas que lo
acompañan. Todo esto se le debe explicar y hacer lo posible porque él comprenda
los beneficios que se derivan de este comportamiento. Igual conducta debe tener
en otros lugares: lugares públicos, restaurantes, teatros.

27
El niño debe esperar que los padres se sienten y luego hacerlo, en lugares donde
se pone más en evidencia la educación de las personas. Un niño que llega al
restaurante, se sienta antes que sus padres y tan pronto preguntan qué desean
comer, pide sin tener en cuenta a los padres, lo que da muestras de que en el
hogar no se han trabajado estos aspectos de educación.

Dentro de los hábitos sociales hay que enseñarle a cuidar las cosas y respetar las
ajenas. Así debe cuidar las pertenencias de los familiares y en caso de necesitarlas,
pedirlas y cuidarlas. Una vez que las devuelve debe agradecer el servicio que las
mismas le han prestado. Otro aspecto a considerar es el comportamiento que debe
adoptar el niño en los lugares públicos. Se le debe enseñar desde pequeño, que
existen actos que por su solemnidad exigen una conducta determinada. Deben
enseñarle el respeto por los símbolos de su patria, bandera, himno y escudo, así
como sus mártires y líderes, para que forme sólidos sentimientos que lo faculten
como futuro ciudadano.

Con el ejemplo ha de enseñarse al niño a cuidar la naturaleza, los animales y las


plantas; a no dañarlos; a cuidar la limpieza no sólo del hogar, sino de otros lugares
que se frecuentan.

1.2 Hábito de lectura

1.2.1. Definición
Duque (2005), define la lectura como un proceso cognoscitivo complejo que tiene como
componentes fundamentales el conocimiento de la lengua y el conocimiento de la
cultura. Por el conocimiento de la lengua se le asignan significados conceptuales a
palabras, oraciones, secuencias de oraciones, párrafos, fragmentos y textos, en
especial los significados implícitos y las formas retóricas.

28
1.2.2. Tipos de las lecturas
Vásquez (2003), clasifica la lectura en:

 Saber Leer
Es un acto complejo, que evoluciona, transforma, pone en juego la ideología, el
subconsciente, las experiencias vitales, la visión del mundo del lector, sus rutinas y
sus condicionamientos de decodificación de signos y símbolos, su subjetividad, sus
prejuicios subyacentes, ya que se puede afirmar que quien lee se involucra en la
lectura.

 Comprensión de lectura
Reyzabal y Tenorio, (2004) comentan que, lectura comprensiva es una lectura en la
que se manifiesta la concentración y es también serena, reflexiva, que se repetirá
cuantas veces haga falta, donde se necesita comprender cada palabra o expresión
así como ver la relación que hay entre cada una de las ideas o párrafos y el tema
central, del cual se hace posteriormente un comentario general.

1.2.3. Técnicas de lectura


Utanda, Cerillo y García, (2005), dicen que existen muchas técnicas de lectura, entre
ellos los instrumentales, pero la verdadera lectura es la voluntaria, ya que no tiene
ninguna finalidad, la lectura tiene que ser algo sincero cuando se refieren a niños y
adolescentes.

El hábito de la lectura voluntario suele adquirirse en casa, no en la escuela, siendo esto


la consecuencia de la voluntad de leer, que se refuerza de la práctica de la lectura en
familia. Lo más seguro es que un niño lea si observa que sus padres leen, ya que para
él es un ejemplo ver leerlos.

Rowntree (2005), indica que en el material de comprensión lectora existen diferentes


clasificaciones de la lectura, debido a que se lee de una manera u otra según sea la
circunstancia en las que se encuentren los textos que tengan que leer.

29
Además indica que entre los tipos de lectura que existen están:

 Lectura Oral: Es la lectura que se realiza en voz alta, cuando se quiere o se


necesita compartir lo que dice el texto hacia otras personas, y tiene como finalidad
la construcción del sentido de la lectura. Rioseco y Ziliani, (2004), dicen que la
lectura oral implica por parte de quien la ejecuta leer en voz alta y así verificar el
rendimiento de las personas al momento de leer un texto en voz alta.

Igualmente Molina (2009), expresa que la lectura que se realiza en voz alta llama
más la atención de los niños, pues ellos prestan cuidado a los acontecimientos que
se expresan a la otra persona, el interés se ve reflejado en el diálogo que se
provoca con relación a la lectura entre éstos y la persona que está realizando la
lectura. Expresan que la lectura oral se podría dividir en lectura práctica: Que es
dominar técnicas de articulación y comprensión; Lectura expresiva: Mendoza y Briz
(2003), dicen que ésta es creativa, artística, estética que se acerca mucho a la
dramatización a convertirse en un lector actor. El lector se convierte en un
comunicador, pues vive lo que lee. Para reafirmar lo anterior el autor, menciona que
en la lectura oral intervienen 6 elementos: el texto impreso que es la fuente, las
ondas luminosas que son los transmisores, el ojo, las cuerdas vocales, el oído que
son los receptores y por último el cerebro que es el destinatario y el que codifica lo
que se ha leído y lo interpreta.

 Lectura Silenciosa: Rioseco y Ziliani (2008), refieren que la lectura silenciosa


permite a los niños mientras van leyendo, llevar su propio ritmo, si lo creen
necesario pueden reiniciar la lectura cuando lo crean pertinente. Así, pueden
disminuir la ansiedad e inseguridad que les provoca la presión de ser escuchados
por los demás. Se dice que la lectura silenciosa cumple su objetivo si la persona
que está leyendo puede llegar a comprender en su totalidad lo que le quiere
transmitir la lectura.

30
Para reforzar a los autores anteriores. Tierno (2002), afirma que el buen lector debe
dominar a la perfección los distintos tipos de lectura en oficio de los objetivos
propuestos al abordar cualquier tema de estudio. Se puede decir que la forma de
leer de cada persona varía de acuerdo al tipo de lectura empleado y el fin que se
propone. Y clasifica los tipos de lectura en:

 Global
Pretende formarse una idea general o de conjunto muy clara, aunque sin descender
a detalles. Este tipo de lectura puede y debe hacerse a gran velocidad, esto fuerza
a la mente a seleccionar lo esencial.

 Selectiva
Es la lectura de búsqueda de aspectos muy específicos de interés para el lector, se
descubre lo que interesa y se extrae del resto de la información para utilizarla en
cualquier momento que se necesite.

 Crítica
A través de este tipo de lectura se busca y se sabe qué es lo que quiere comunicar
el autor del escrito y se contrasta con otras ideas ya formadas; de esta manera
surge un reajuste del conocimiento y la información recibida hace ver con mayor
precisión, claridad y riqueza de datos; este tipo de lectura es muy especial y
requiere de mucho tiempo.

 Comprensiva
Es la lectura del estudiante responsable y cuidadoso que no queda tranquilo hasta
estar seguro de haber entendido perfectamente todo el contenido de la lectura, en
este tipo de lectura es necesario que el lector se haga todas las preguntas lógicas
posibles sobre el contenido.

31
 Reflexiva
Es la lectura del pensador, del filósofo, del hombre profundo, al leer de forma lenta
y reposada se produce una lluvia de ideas de gran calidad y riqueza de contenido
que el lector va a cotejar, jerarquizar y relacionar, al buscar todas las afinidades,
aproximaciones y contrastes. Requiere más tiempo que ningún otro tipo de lectura,
por lo que constituye el grado más elevado de abstracción y reflexión del que se
alimenta el pensamiento realmente creativo.

1.2.4. Procesos que se deben desarrollar en la lectura


Duque (2005), en el siguiente listado proporciona una idea general de los procesos que
se deben desarrollar en la lectura.

 Observar: Prestar atención para obtener la mejor idea.


 Identificar: Habilidad para reconocer o recordar alguna información obtenida con
anterioridad.
 Discriminar: Distinguir lo que se pide o buscar entre otros objetos o elementos, es
elegir un criterio y aplicarlo de forma coherente.
 Describir: Es hacer una referencia minuciosa de características que den la idea
representativa de personas o cosas por medio del lenguaje.
 Clasificar: Agrupar elementos de acuerdo a una característica común.
 Comparar: Encontrar similitudes o diferencias entre varios elementos.
 Ordenar: Establecer relaciones entre los componentes de un grupo de acuerdo a
aspectos cualitativos o cuantitativos.
 Seriar: Ordenar de acuerdo a la dimensión, con una secuencia creciente o
decreciente.
 Relacionar: Encontrar puntos de contacto entre nuevos aprendizajes y experiencias
pasadas.
 Asociar: Relacionar dos o más elementos de acuerdo a algunos atributos.
 Expresar: Manifestar ideas y emociones así como emplear diversas formas de
comunicación.
 Crear: Producir algo nuevo, producir algo nunca antes inventado.

32
 Valorar: Sentir orgullo y satisfacción en pertenecer a un grupo al valorar, estimar o
apreciar méritos de personas o cosas.
 Atender: Interesarse por algo con cierto grado de control, reflexión y capacidad de
respuesta.
 Participar: Interactuar positivamente con otras personas.
 Compartir: Dar a otras personas algo nuestro como ideas.
 Ejecutar: Llevar a la práctica un plan, y una orden. Desempeñar una acción.
 Ubicar: Situar objetos o partes de los mismos dentro de un contexto o espacio
dado.
 Diagramar: Expresar en forma gráfica ideas, un problema y una relación.
 Seleccionar: Se refiere a propiciar oportunidades para que los alumnos tomen
decisiones sencillas.
 Modificar: Incorporar cambios.
 Resolver: Encontrar forma de dar respuestas a un problema.
 Graficar: Expresar en forma representativa (dibujos, esquemas y otros.)
 Interpretar: Extraer significados de palabras, acciones y situaciones.

1.2.5. Pasos que se deben seguir al leer


Ruffinelli (2008), presenta los siguientes pasos que se deben tomar en cuenta al leer.

 Antes de leer un tema se debe preparar la mente, hacerse preguntas sobre el


mismo y buscar semejanzas con otros temas conocidos para suscitar el propio
interés.
 Hacer una primera lectura rápida y atenta para obtener una idea general en la que
se destacan ya los contenidos fundamentales.
 Realizar una segunda lectura reflexiva, muy lenta, subrayar las ideas centrales,
establecer un nexo lógico entre ellas y luego analizar las ideas secundarias.
 Asegurarse de haber captado y fijado la idea central del párrafo y hacer reflexiones
críticas sobre lo leído.
 Trazar un esquema mental de los contenidos acorde a la importancia y luego por
escrito.

33
 Formular diversas preguntas sobre lo leído, anotar las respuestas y comprobar
después si realmente son atinadas o no.
 Intentar leer cada vez con más rapidez sin que se pierda la atención y
concentración y dejar a un lado lo sobrante para poner todo el empeño en
comprender las ideas.
 Pensar con espíritu crítico, ver más allá del texto leído en las propias conclusiones y
hacer frecuentes notas marginales con observaciones que hagan referencia al
contenido.
 Buscar más información enriquecedora y complementaria en otras lecturas,
explicaciones del profesor y libros especializados.
 Leer con intención de poner en práctica lo aprendido para recordarlo con facilidad.

1.2.6. Métodos y técnicas que se deben aplicar en la lectura


Tierno (2002), propone métodos y técnicas que se deben aplicar en la lectura.

 Leer bien para estudiar mejor


Existen personas que confunden el saber leer con la aptitud para reconocer signos
gráficos y transformarlos en acústicos con cierta facilidad y ritmo, pero ésto no es
saber leer. Los alumnos que leen muy lentamente de forma mecánica sin
concentración y no recuerdan lo que acaban de leer no han adquirido todavía las
destrezas mínimas de una lectura provechosa para el estudio, saber leer es tener la
capacidad de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro y seguir unas
leyes muy precisas, es comprender el contenido de dicho mensaje escrito, es ser
capaz de juzgarlo y de apreciar todo su valor estético, es fundamental el
comprender lo leído y acceder a las ideas principales, luego juzgar o evaluar el
contenido expuesto, el almacenarlo convenientemente y relacionarlo con otros que
guarden afinidad directa o indirecta y finalmente el recordarlo rápidamente cuando
sea necesario.

Saber leer significa seleccionar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes
y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se ha leído.

34
 Primer objetivo al leer
El primer objetivo al leer debe ser buscar la idea principal, tomar en cuenta que
cada capítulo y párrafo encierra una idea principal que va desde lo más simple,
expresada casi siempre en el título del libro a la más específica, la idea central o
contenido general de un libro se va a dividir y a subdividir en capítulos, los títulos en
apartados o secciones y las secciones en párrafos de esta manera proporciona una
jerarquía de ideas a distintos niveles.

 La idea principal del párrafo


Se debe practicar para tener la habilidad de encontrar la idea principal en cada
párrafo, algunas veces la idea principal se encuentra implícita en frases o palabras
que más se repiten, pueden ser sinónimos.

 Ideas secundarias o complementarias


La idea complementaria se encuentra en frases que se relacionan de forma directa
con la principal, ya sea por rechazar ideas contrarias, suministrar más detalles,
aspectos más específicos y aclaratorios además de ofrecer otros argumentos de
apoyo.

 Actividad intelectual
El estudiante realiza su actividad intelectual fundamentalmente a través de la
lectura, pues el libro es y será durante siglos la principal fuente de saber de toda
persona culta, se debe sacar el máximo provecho de la lectura en el alumno. La
lectura puede aumentar continuamente los conocimientos, desarrollar la capacidad
de análisis, de síntesis, desarrollarse el juicio crítico, potenciar la imaginación
creadora, saber expresarse con facilidad y propiedad oralmente y por escrito. Leer
bien en definitiva es el modo más adecuado de aprender a estudiar con plena
eficacia.

35
 El hábito de lectura como condición en los estudios literarios
Reyzábal y Tenorio (2004) comentan que es necesario demostrarle al estudiante
que la lectura de textos literarios no sólo es gratificante, sino útil y que la
manifestación de la sensibilidad no implica cursilería, sino que en realidad la evita,
que tanto escribir con coherencia, corrección, propiedad y elegancia como leer en
forma comprensiva, crítica, ayuda a vivir mejor, libera de convencionalismos y
dogmatismos que permiten llegar más allá de uno mismo, de la propia época y
cultura; en definitiva permite la capacidad de comunicarse plenamente.

 Lectura rápida
Vásquez (2003) explica que, esta se practica en la lectura de periódicos, revistas y
novelas, se puede leer estos materiales para informarse y tener una noción del
contenido de artículos en forma general. En el caso de leer contenidos
programáticos de una materia en especial la lectura será más lenta pues se trata de
información que se necesita comprender y retener.

 Lectura veloz
Se realiza con velocidad y a la vez comprensión de lo leído, se debe comenzar con
la comprobación del número de palabras que se lee por minuto, para establecer los
progresos que se vayan a lograr.

 Tomar el tiempo de lectura


Se debe tomar el tiempo de lectura durante cinco minutos y después se cuenta el
número de palabras leídas y promediarlas para establecer el número de palabras
que se leen por minuto, se debe anotar este dato en una hoja con fecha para que al
realizar otra lectura se mejore el tiempo; de esta manera se puede notar la mejoría
obtenida en la lectura.
Un estudiante promedio debe leer aproximadamente 250 palabras por minuto, pero
esta cantidad puede ser superada con la práctica de la propia lectura. La lectura
comprensiva es lenta pero muy efectiva y poco a poco se puede aumentar, se
puede reducir, en las partes más importantes detenerse a subrayar lo que se

36
considere esencial. Al aplicar la técnica de subrayado a un libro bastará entonces
con leer únicamente lo subrayado para poder leerlo todo en pocos minutos.

 Subrayado
Ayuda a la hora de leer y, a localizar lo más importante de los párrafos o de los
textos en general, de esa forma se desecha aquella información que no tiene
utilidad, para subrayar se debe afinar la atención en lo que si interesa por tratarse
de definiciones, características o diferencias.

1.2.7. Aspectos desatendidos en relación a la lectura


Vásquez (2003) enfoca los siguientes aspectos que se desatienden en la lectura.

 El lector debe comprender aspectos dichos en la lectura así como también los
aspectos sugeridos.
 Se debe establecer una relación entre lo que lee el alumno y su propia experiencia.
 Se puede discutir con el autor, está permitido el desacuerdo, La crítica, la oposición
a lo escrito, y se debe saber que los escritores también pueden equivocarse.

1.2.8 Hábito de lectura de los padres de familia


McLane y McNamee (2009), expresan que los niños aprenden a leer y escribir por
medio de sus relaciones sociales más cercanas; los padres desempeñan varias
funciones importantes en el inicio del interés por la lectura de sus hijos ya que ellos les
proporcionan los materiales de lectura.

Dicen también que los padres son los que sirven de modelo para los niños, debido a
que ellos prestan mucha atención a lo que realizan las personas mayores de su
alrededor, en especial lo que realizan sus padres y tratan de imitar las conductas
interesantes que realizan los padres, ya que tratan de agradarlos y ser como ellos.

De la misma forma Kropp (2004), expresa que para que los niños inicien su gusto por la
lectura los padres tienen que seguir tres puntos importantes:

37
 Leer con su hijo todos los días, de forma constante un tiempo de 15 a 30 minutos
diarios.
 No titubear en comprar libros, ya sea de su interés o del interés de los hijos, pues
es muy importante que los niños tengan en casa su propia librera con los libros que
a ellos les interesan y así tendrán el interés de tomar un libro y leer.
 Reglamentar el uso de la televisión, es recomendable asignar un horario razonable
para ver los programas, jugar videojuegos, pues así el niño tendrá un tiempo libre y
se interesará por leer un libro.
 Al igual Rosas (2009), menciona que todos los padres desean que sus hijos lean
por el simple placer de hacerlo y deben reiterar que juegan un papel de la creación
y consolidación de este hábito. Para que los niños no terminen por odiar la lectura,
lo más importante es introducir a los niños al mundo de la lectura de una forma
agradable si lo realizan así, los niños tendrán una reacción positiva y natural hacia
la lectura. Además expresa que implementar la lectura en los niños y los
adolescentes es la preocupación más grande de los padres. Y una de las formas
más eficaces que podrían tener para lograr acercarlos a la lectura y mantenerlos
interesados en leer es seleccionarle a los niños materiales de excelente calidad.

1.2.9. Hábito de lectura en los niños


El uso inadecuado del internet ha provocado que los niños pierdan el hábito y el amor a
la lectura porque no se ha percatado lo importante que es la lectura para un buen
rendimiento escolar.
Es por eso que Jiménez (2005), comenta que la motivación y la estimulación temprana
de actividades lúdicas que se relacionan con la inteligencia lingüística, permiten que
desde temprana edad se desarrollen los hábitos de lectura en los niños; este tipo de
estimulación se debería realizar desde que los niños están en el vientre, esto permitirá
potencializar el desarrollo cognitivo de los niños.

Igualmente Mohammad (2009), menciona que a los niños se les debe enseñar a cómo
sacar y devolver un libro a la biblioteca así como a analizar las portada de los mismos,
es muy importante que los niños conozcan también cuál es la carátula o portada del

38
libro y cuál es la parte de atrás, pues así desde pequeños le dan los usos correctos de
los libros y se inician en el hábito lector.

De la misma manera Gimeno (2003), expresa que los hábitos de lectura de los niños y
jóvenes deben ir muy de la mano con los cursos académicos, en base a ésto parte la
práctica de la lectura en los centros escolares por gusto y no solamente por leer
contenidos escolares, para memorizar la lección y cumplir lo estipulado en el currículo.

De igual forma García (2006), menciona que los niños crean vínculos muy importante
con sus papás por medio de los cuentos que éstos les han relatado, debido a ésto los
niños desde muy pequeños tienen acceso a los libros, ya que ésto va ir estimulando en
los niños la imaginación, los hábitos de lectura, y el interés por el entorno que le rodea.

La lectura es algo muy importante para el desarrollo personal, es por eso que se deben
conocer sus niveles y los diversos tipos que existen para implementarla de la forma
apropiada a la vida y la vida de los niños.

Los padres deberían ser los más interesados en conocer este tema, ya que son los
fundadores de la lectura en el hogar y crear niños con el gusto lector y con buenos
hábitos de lectura.

Los padres son el modelo a seguir que todo niño tiene, por lo mismo si los padres no
conocen cuáles deben ser los hábitos lectores correctos no podrán trasmitirlos a los
hijos. En la etapa inicial de la vida el niño aprende por imitación, si no observan que los
padres le dedican tiempo a este tipo de actividades ellos tampoco lo harán, ya que los
niños poseen la capacidad para imitar conductas que observan en las personas
mayores, la influencia de los padres es relevante.

Además se debe tomar en cuenta que cada edad tiene un nivel de lectura, no se le
puede exigir a un niño pequeño que tenga un nivel de lectura como una persona adulta,
o al contrario si es un adolescente y tiene nivel de lectura de niño pequeño hay que

39
observar el porqué de este problema; es importante que los padres tengan
conocimientos de los niveles, pues si se exigen más de lo debido o menos de lo que se
debe exigir en el nivel lector lo que se provocará es que los niños se aburran o
desesperen por leer y prefieran hacer otro tipo de actividad y no dedicarle tiempo a la
lectura.

1.2.10. Programa Leamos Juntos


Mineduc (2012), El Ministerio de Educación presentó las líneas estratégicas del
programa nacional de lectura “Leamos Juntos”, el cual tiene como objetivo promover la
lectura y desarrollar competencias lectoras bilingües y monolingües con valores, en los
estudiantes de la diferentes niveles educativos del sector oficial del país y lograr la
participación de los padres y madres de familia y autoridades educativas. Leamos
juntos consta de dos líneas estratégicas, la primera consiste en la promoción y la
segunda es la adquisición y desarrollo de la lectura, ambas tienen como acciones clave
la información del recurso humano, aseguramiento de la disponibilidad de materiales y
recursos de lectura, establecimiento de alianzas y participación comunitaria, y
finalmente el acompañamiento, monitoreo y evaluación en la implementación del
programa. Persigue además incluir el hábito de la lectura en los niños y niñas desde
temprana edad, con el fin de alcanzar un nivel educativo de calidad. Establece
transmitir radio cuentos en dos idiomas de lunes a viernes a las 14:00 horas en Radio
TGW (107.3 FM). Al finalizar el cuento el locutor realiza varias preguntas para la
reflexión de los radioescuchas, estos cuentos serán publicados cada sábado en
Nuestro Diario, para que puedan ser leídos. Otro momento importante es que se podrán
escribir cuentos en familia y participar en el concurso de cuentos y así podrán
convertirse en escritores maravillosos.

La finalidad de este programa es despertar la curiosidad por descubrir mundos lejanos,


culturas y tradiciones distintas o explicaciones acerca de la naturaleza por medio de la
lectura ya que ésta es la mejor forma de encontrar respuesta a nuestras interrogantes;
es una manera de aprender e investigar, de conocer las ideas y opiniones de otras
personas, de encontrar coincidencias y de valorar la diversidad de la humanidad. Con el

40
programa se aspira a involucrar a toda la familia, propiciar espacios para compartir y
recordar, para desarrollar los valores de la convivencia armónica y para divertirse
unidos como hermanos guatemaltecos.

1.3 Aspectos importantes del colegio Liceo Coatepeque


Fue fundado en el año de 1962. Por los Hermanos Maristas quienes son una
comunidad religiosa de educadores.

Misión y visión: El Liceo Coatepeque es una institución católica marista que propicia el
aprendizaje de todos los estudiantes, a través de modelos pedagógicos que desarrollan
capacidades y valores, adquiriendo destrezas y actitudes que les permitan ser personas
con un amplio sentido de honestidad y solidaridad, iluminadas por una fe y moral
cristianas, en colaboración con la familia, partiendo de la realidad social.
Objetivo general del colegio

Fortalecer el crecimiento integral de la comunidad educativa, donde cada uno sea el


artífice principal de su propia educación, como persona cristiana, comprometida en la
vivencia de los valores, especialmente la sencillez, la disciplina y la solidaridad, al estilo
de María y de Champagnat.

1.3.1 Ubicación
El Colegio Liceo Coatepeque se encuentra en el barrio Las Casas en el municipio de
Coatepeque departamento de Quetzaltenango, tiene cincuenta años de fundación.

1.3.2 Cobertura
Cuenta con todos los niveles educativos desde pre-primaria, primaria, básicos y
diversificado, tiene 710 estudiantes inscritos y 480 familias en total.

1.3.3. Perfiles de la familia


Padre: En la carta a los Efesios, se lee: “El esposo es la cabeza de su hogar como
Cristo es la cabeza de su Iglesia” Ef. 9, 23. Algunos hombres creen encontrar aquí la

41
defensa de su espíritu machista. En el contexto no se habla de una “superioridad” del
hombre con respecto de la mujer. Todo lo contrario: se hace resaltar que Cristo, como
cabeza de su Iglesia vino a servirla, a sacrificarse por ella. Por eso también terminó
lavándoles los pies a sus apóstoles. Al hombre, por su misma psicología, se le ha
escogido para llevar sobre sus hombros la tremenda responsabilidad de ser “la cabeza
de su hogar”, de ir adelante abriendo camino para su esposa y para sus hijos. En la
primera carta de San Pedro, se lee: “Esposos, denles a sus esposas el honor que les
corresponde” 1P 3, 7. San Pedro fue casado; conocía muy bien lo que era un hogar.
Por eso realza el lugar de privilegio que le corresponde a la mujer dentro del núcleo
familiar.

Madre: en el libro de Proverbios hay frases bellísimas que enumeran las bondades de
la esposa, algunos versículos del capítulo 31 dicen: “Mujer ejemplar no es fácil de
hallar. De más valor es que las perlas. Su esposo confía plenamente en ella…” “Brinda
a su esposo grandes satisfacciones todos los días de su vida…” “Se reviste de fortaleza
y con ánimo se dispone a trabajar…”. “Habla siempre con sabiduría, y da con amor sus
enseñanzas…”. Sus hijos y su esposo la alaban y dicen: Mujeres buenas hay muchas,
pero tú eres la mejor de todas”.

Toda mujer debería esforzarse por reflejar en su vida ese bello retrato del ama de casa
que se muestra en el libro de Proverbios.

Hijos: Modernamente se habla de producir hijos artificialmente. Lo cierto es que los


“verdaderos” hijos son el producto del amor de esposo y esposa, no de la química. Los
padres no traen a los hijos al mundo para que sean infelices, sino para que puedan
realizarse en la vida y se cumpla en ellos el plan de amor con que Dios los envió a la
existencia.

Educar a un hijo es una hazaña. Sobre todo a un hijo joven o adolescente. En estos
difíciles tiempos de nuestra historia, muchos padres están totalmente desorientados. No

42
saben encontrar el camino del equilibro para no ser unos tiranos con sus hijos, ni unos
débiles educadores que no saben hacer respetar las normas propias de toda familia.

El libro del Eclesiástico dice: “El que mima a su hijo, después tendrá que vendarle las
heridas, y, al oírlo gritar, se le partirá el corazón…”. “Caballo sin amansar se vuelve
terco, e hijo dejado a sus anchas, se desboca…”. “Sé blando con tu hijo, y te hará
temblar” Eclo 30.

Es necesario que los padres no se den por vencidos; que con amor sepan imponer una
amorosa disciplina que lleve a los hijos al convencimiento de que sus papás quieren
para ellos lo mejor; que si les tienen la rienda corta es por su bien.

1.3.4. Definición de la escuela de padres


Los padres de familia tienen la responsabilidad de participar en la escuela de padres,
que es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres,
sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a
las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones
educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno
de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de
conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.

1.3.5 Objetivos de la escuela de padres


Se pretenden conseguir los objetivos siguientes:

 Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios


básicos de funcionamiento del grupo familiar.
 Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
 Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario,
facilitando la creación de redes sociales.
 Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y
del adolescente.

43
 Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un
crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
 Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus
miembros.
 Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.

El concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio


permanente, adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la
sociedad ha ido planteando en el transcurso de los siglos, cómo han sido y son los
cambios demográficos, económicos, sociales y culturales.

La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando


importantes funciones en la vida de las personas, como institución social que es.

Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente


socializador de los hijos. Al sistema educativo oficial siempre se le ha pedido que
aportara a los niños tres cosas: conocimientos, actitudes y valores; pero la verdadera
función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres, debido al
comportamiento mimético de los hijos en el seno de la familia, de cualquiera de las
maneras que la concibamos.

1.3.6 La escuela de padres en el colegio


La escuela de padres es un proyecto que tiene sus inicios hacia el año 2001,
inicialmente las Fraternidades Maristas (movimiento de laicos de los hermanos
maristas) eran quienes aportaban su servicio como voluntariado, con el tiempo se ha
ido regulando a tal punto en el que el Coordinador de Pastoral y la Orientadora del
colegio dirigen y planifican la misma, de acuerdo a desarrollos temáticos propuestos y
aplicables a los padres de niños que cursan preparatoria y primero básico.

44
II. Planteamiento del Problema

El núcleo fundamental de la sociedad es la familia en virtud que es la responsable de


proporcionar los estímulos necesarios para que los hijos puedan desarrollarse
óptimamente. Los padres de familia son trascendentales para la vida del hijo o hija y se
encuentran en la obligación de velar por el desarrollo integral de los ellos (as); dentro
de este proceso se encuentra la preparación escolar, para que la misma sea optima en
los primeros años de la vida escolar es necesario que los padres acompañen, apoyen y
estimulen las habilidades de los hijos.

La base de este proceso es la adquisición de la lectura, la cual si bien es cierto es


creada en la escuela es responsabilidad de los padres reforzarla en casa. Apoyo que en
la mayoría de casos el niño no lo recibe debido a que los padres se limitan a cumplir
con un apoyo únicamente en materiales educativos. La falta de este apoyo es
evidenciable porque al niño no le agrada leer y cuando lo hace no tiene capacidad
lectora.

Ante esta situación surge la interrogante. ¿Qué rol juegan los padres de familia en la
formación del hábito de lectura en sus hijos?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general


Identificar el rol que juegan los padres de familia, en la formación del hábito de lectura
en sus hijos.

2.1.2 Objetivo Específicos


a) Identificar si los padres de familia tienen el hábito de lectura.
b) Establecer si los padres de familia fomentan el hábito de la lectura en sus hijos.
c) Comprobar si los padres de familia apoyan el proceso educativo de los hijos.

45
d) Verificar si el padre de familia tiene la comunicación necesaria con el maestro (a) de
grado.
e) Proponer estrategias específicas para fomentar que los niños fortalezcan el hábito
de lectura en casa.

2.2. Variables de Estudio

Rol de los padres de familia


Hábitos de lectura

2.3. Definición de variables

2.3.1 Definición conceptual

 Rol de los padres de familia

García (2008). Menciona que el ambiente familiar influye de manera decisiva en la


personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores,
afectos, actitudes y modos de ser que el niño asimila desde que nace. Por eso, la
vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y
esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los
padres.

 Hábitos de lectura

Becerra (2010), define la lectura como un proceso activo, creativo formador que
implica el compromiso del lector para lograr a través de la práctica mejor dominio en
la interpretación de la lectura.

2.3.2 Definición operacional


Se verificará en base a los resultados de la encuesta.

46
2.4 Alcances y Límites

2.4.1 Alcances
Padres de familia y alumnos de los colegios Liceo Coatepeque y San José de
Coatepeque del nivel de preparatoria del municipio de Coatepeque del departamento de
Quetzaltenango.

2.4.2 Límites
Las limitantes de la investigación encontradas podrán ser:

 Poca colaboración de parte de los directores y de los maestros para realizar el


estudio.
 Poca colaboración de los padres de familia para participar en el estudio

2.5 Aporte
La presente investigación tiene como propósito fundamental identificar el rol de los
padres de familia en la formación de hábitos de lectura en sus hijos, de esa manera
beneficiar a los niños en el proceso educativo de enseñanza aprendizaje, enfocándonos
en la lectura ya que es una valiosa herramienta para triunfar en la vida, puesto que a
esta edad se crea una percepción de afinidad o rechazo lector que le marcara para toda
la vida.

Es muy importante fomentar e incentivar la capacidad lectora en los niños desde muy
temprana edad.
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por
los caminos del tiempo y del espacio, también nos permite conocer la vida, el
ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que
han hecho y hacen la historia del mundo.

La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la


imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.

47
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a
nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y
espiritual y, en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y
humano.

Se trabajará una capación para padres de familia de estrategias de como fomentar el


hábito de lectura en casa, luego se elaboró un libro para que los padres de familia
puedan trabajar con sus hijos en casa y formar su primer libro de cuentos.

48
III. Método

3.1 Sujetos
Para el estudio de la presente investigación, se trabajó con una población de 66 padres
de familia que equivalen el 100% de la población del nivel de pre primaria de los dos
establecimientos de éste según datos proporcionados por los directores de los colegios
Liceo Coatepeque y San José, del municipio de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango, divididos 43 estudiantes en el Liceo Coatepeque y 23 en el colegio
San José los cuales servirán como fuente de investigación. Las edades de los alumnos
oscilan entre 5 a 6 años, divididos en 34 niños y 32 niñas.

3.2 Instrumento
Se aplicó una encuesta para detectar a los padres de familia que tienen el hábito de
lectura, de esa forma identificar si los padres lectores influyen más que los no lectores
en la formación de hábitos de lectura de sus hijos.

3.3 Procedimiento
 Se determinó el problema de investigación y se buscaron las fuentes bibliográficas
de apoyo, las cuales fueron seleccionadas. Dentro de estas fuentes bibliográficas,
se debe tomar en cuenta los antecedentes nacionales e internacionales.
 Se definieron el objetivo general y los objetivos específicos.
 Se elaboró el instrumento para poder llevar a cabo el trabajo de campo.
 Se le solicitó una autorización por escrito a las instituciones para poder realizar el
trabajo de campo
 Se les entregará un consentimiento informado, tanto a la persona encargada de la
institución como a las participantes, en donde se hizo constar que estarán de
acuerdo en compartir su relato y se les garantizará confidencialidad.
 Se aplicó el instrumento a cada uno de los sujetos de estudio.
 Se obtuvieron los resultados
 Se integraron los resultados los cuales se compararán con la información teórica
 Se realizaron las recomendaciones

49
 Se elaboró, como aporte a las instituciones en donde se realizó el trabajo de
campo, una propuesta para minimizar las consecuencias del fenómeno a estudiar.

3.4 Diseño
La investigación es de tipo descriptiva. Achaerandio, (2003) dice: La investigación
descriptiva es típica de las ciencias sociales: Examina sistemáticamente y analiza la
conducta humana personal y social en condiciones naturales, y en los distintos ámbitos
(familia, comunidad, sistema educativo formal, trabajo, social, económico, político,
religioso y muchos más). Toda investigación descriptiva es amplia, porque abarca todo
tipo de información científica de datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y
evaluación de la misma.

3.5 Metodología estadística


Lima (2012), presenta las siguientes fórmulas estadísticas para obtener la Fiabilidad y
significación de proporciones:

1. Se establece el Nivel de confianza: NC = 95% Z = 1.96


2

f
2. Porcentaje: P =   x 100
N 

P
3. Proporción: p= q = 1.00 - p
100
pxq
4. Error de la proporción: p 
N

5. Error muestral:   p x Z
2

6. Intervalo confidencial: c = p  

50
7. Si la proporción (p) se encuentra dentro del Intervalo Confidencial, se dice que es
un estudio Fiable.

8. Razón Crítica: RC:

9. Si la razón crítica es mayor o igual que Z  = 1.96 se dice que es significativo el


2

estudio.

51
IV. Presentación y Análisis de Resultados
Los datos que se exponen en el presente capítulo son el resultado de la aplicación del instrumento para evaluar el rol
juegan los padres de familia en la formación del hábito de lectura en sus hijos y poder así lograr el objetivo de la presente
investigación. Por lo tanto, se deriva una mayor fiabilidad de los datos estadísticos.
Cuadro de Fiabilidad y Significación de Proporciones
De la Encuesta a Padres de Familia
Tabla No. 1
Objetivos

General
Específicos

No. Ítem f % P q  ε LI LS RC ≥ Z Fiable Significativa G a b c d e

Si 50 76 0.76 0.24 0.05 0.10 0.65 0.86 14.36 1.96 Si Si


1 No 16 24 0.24 0.76 0.05 0.10 0.14 0.35 4.60 1.96 Si Si X X
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 48 73 0.73 0.27 0.05 0.11 0.62 0.83 13.27 1.96 Si Si
2 No 18 27 0.27 0.73 0.05 0.11 0.17 0.38 4.97 1.96 Si Si X X x
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 58 88 0.88 0.12 0.04 0.08 0.80 0.96 21.87 1.96 Si Si
3 No 8 12 0.12 0.88 0.04 0.08 0.04 0.20 3.02 1.96 Si Si X X x
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No

52
Objetivos
General
Específicos
No. Ítem f % P q  ε LI LS RC ≥ Z Fiable Significativa G a b c d e

Si 55 83 0.83 0.17 0.05 0.09 0.74 0.92 18.17 1.96 Si Si


4 No 11 17 0.17 0.83 0.05 0.09 0.08 0.26 3.63 1.96 Si Si X X x
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 16 24 0.24 0.76 0.05 0.10 0.14 0.35 4.60 1.96 Si Si
5 No 50 76 0.76 0.24 0.05 0.10 0.65 0.86 14.36 1.96 Si Si X X x
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 54 82 0.82 0.18 0.05 0.09 0.73 0.91 17.23 1.96 Si Si
6 No 12 18 0.18 0.82 0.05 0.09 0.09 0.27 3.83 1.96 Si Si X X X
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 49 74 0.74 0.26 0.05 0.11 0.64 0.85 13.79 1.96 Si Si
7 No 17 26 0.26 0.74 0.05 0.11 0.15 0.36 4.79 1.96 Si Si X x X
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 54 82 0.82 0.18 0.05 0.09 0.73 0.91 17.23 1.96 Si Si
8 No 12 18 0.18 0.82 0.05 0.09 0.09 0.27 3.83 1.96 Si Si X X X
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No
Si 58 88 0.88 0.12 0.04 0.08 0.80 0.96 21.87 1.96 Si Si
9 No 8 12 0.12 0.88 0.04 0.08 0.04 0.20 3.02 1.96 Si Si X x X
Abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No

53
Objetivos
General
Específicos
No. Ítem F % P q  LI LS RC ≥ Z Fiable Significativa G a b c d e

Si 60 91 0.91 0.09 0.04 0.07 0.84 0.98 25.69 1.96 Si Si


10 No 6 9 0.09 0.91 0.04 0.07 0.02 0.16 2.57 1.96 Si Si X X X
abs 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 No No

Fuente: Elaboración propia trabajo de campo

De acuerdo con los datos estadísticos presentados existe suficiente evidencia al 95% de fiabilidad y significación de
proporciones, de lo cual se deduce que los padres de familia juegan un rol importante en la formación del hábito de
lectura en sus hijos.

54
Gráficas
1. ¿Tiene en casa libro de lectura?

Pregunta No 1
Si No abs
0%

24%

76%

2. ¿Estimula a sus hijos para que lean?

Pregunta No. 2
Si No abs
0%

27%

73%

55
3. ¿Usted lee con sus hijos?

Pregunta No.3
Si No abs

0%

12%

88%

4. ¿Para usted es importante leer con sus hijos?

Pregunta No. 4
Si No Abs

0%

17%

83%

56
5. ¿Considera que únicamente en el colegio deben promover la lectura?

Pregunta No. 5
Si No abs

0%

24%

76%

6. ¿Si el colegio le enviara una lista de lecturas para leer con sus hijos,
las realizaría?

Pregunta No. 6
Si No abs

0%

18%

82%

57
7. ¿Promueve el hábito de lectura en casa?

Pregunta No. 7
Si No abs

0%

26%

74%

8. ¿Asistiría a talleres que organice el colegio para mejorar el hábito de


lectura en su familia?

Pregunta No. 8
Si No abs

0%

18%

82%

58
9. ¿Conoce qué lecturas son apropiadas para la edad de sus hijos?

Pregunta No. 9
Si No abs

0%

12%

88%

10. ¿Es importante que el docente lleve un control de las lecturas


que se hacen en casa?

Pregunta No. 10
Si No abs

0%

9%

91%

59
V. Discusión de Resultados

A través de esta investigación se determinó, por medio de un análisis estadístico y


bibliográfico, que los padres de familia influyen en la formación del hábito de lectura de
sus hijos.

Ya que existen varios beneficios de la formación del hábito de la lectura a temprana


edad y que a la vez repercuten en una buena formación académica de los hijos, por lo
que en la interrogante número uno, se cuestionó a los padres sobre si tiene en casa
libros de lectura, a lo que el 76% respondió afirmativamente lo que significa que los
padres sí han adquirido libros o éstos han sido parte de su formación académica y de
interés de los hijos, en relación a esto Kropp (2004), expresa que para que los niños
inicien su gusto por la lectura los padres tienen que leer con su hijo todos los días, de
forma constante un tiempo de 15 a 30 minutos diarios. Y sobre todo no titubear en
comprar libros, ya sea de su interés o del interés de los hijos, pues es muy importante
que los niños tengan en casa su propia librera con los libros que a ellos les interesan y
así tendrán el interés de tomar un libro y leer.

En el segundo cuestionamiento se planteó si como padre estimula a sus hijos para que
lean, a lo que el 73% respondió sí. Lo que indica que los padres de esta generación
tienen presente la importancia de la motivación en la adquisición de hábitos y como
fortalecimiento de los vínculos familiares, lo que es afirmado por Colomina, (2008).
Quien explica que a leer se aprenderá a través del ejercicio constante de la lectura, y se
debe estimular al estudiante a leer y dejarlo seleccionar las lecturas libremente. Una de
las alternativas para hacer que el alumno comprenda lo que lee es que lea por placer y
que halle en la interpretación de lo leído un camino de diversión y enriquecimiento
personal. De igual forma Siveiro (2004), explica que los padres deben aprovechar estas
primeras acciones del niño para reforzarlas y estimularlas de manera de crear en él
motivaciones de hacer las cosas de esta manera.

60
De igual forma García (2006), menciona que los niños crean vínculos muy importante
con sus papás por medio de los cuentos que éstos les han relatado, debido a esto los
niños desde muy pequeños tienen acceso a los libros, ya que esto va ir estimulando en
los niños la imaginación, los hábitos de lectura, y el interés por el entorno que le rodea.
En la pregunta número tres se cuestionó sobre si los padres leen con los hijos a lo que
el 88% respondió afirmativamente lo que da a conocer que los padres se interesan por
compartir y formar el hábito de lectura en sus hijos, en relación a esto Utanda, Cerillo y
García, (2005), dicen que existen muchas técnicas de lectura, entre ellos los
instrumentales, pero la verdadera lectura es la voluntaria, ya que no tiene ninguna
finalidad, la lectura tiene que ser algo sincero cuando se refieren a niños y
adolescentes. El hábito de la lectura voluntario suele adquirirse en casa, no en la
escuela, siendo ésto la consecuencia de la voluntad de leer, que se refuerza de la
práctica de la lectura en familia. Lo más seguro es que un niño lea si observa que sus
padres leen, ya que para él es un ejemplo ver leerlos.

En la interrogante número cuatro se pregunta, para usted es importante leer con sus
hijos. A los que el 83% contestó afirmativamente lo que da a conocer el interés de los
padres por compartir con sus hijos e involucrarse en su desarrollo. Lo que es
respaldado por Kropp (2004), quien expresa que para que los niños inicien su gusto por
la lectura los padres tienen que leer con su hijo todos los días, de forma constante un
tiempo de 15 a 30 minutos diarios. Por su parte Anabalón, (2008). Mostró
descriptivamente el compromiso que las familias poseen sobre el desempeño escolar
que es donde la familia debe asumir los deberes de forma responsable, debe mantener
una presencia activa, debe mantener una preocupación por el proceso educativo de sus
hijos, al mismo tiempo dedicar tiempo a dicho proceso, y mantener un lugar donde el
estudiante pueda trabajar. Todas estas variables son de suma importancia ya que los
padres son los que deben estar al pendiente de sus pequeños en sus actividades
académicas. De igual forma Bima, (2010). Explica que dentro del entorno familiar los
individuos comienzan a construir su carácter y su personalidad, a través de los padres
que son las personas más cercanas y se encargan de cimentar los hábitos en sus hijos.

61
En realidad los agentes familiares son de suma importancia, ya que son parte del
aprendizaje y éstos se ven reflejados en el desempeño de la lectura.

En el cuestionamiento número cinco se interrogó sobre si considera que únicamente en


el colegio deben promover la lectura. A lo que los padres contestaron que no en un
76%, lo que manifiesta el compromiso y conocimiento de los padres en su apoyo en el
rendimiento escolar de sus hijos. Esto es respaldado por Anabalón, (2008). Quien
mostró compromiso que las familias poseen sobre el desempeño escolar que es donde
la familia debe asumir los deberes de forma responsable. De igual manera Enciclopedia
Océano (2004), hace referencia a los estudios históricos que muestran que en la
estructura familiar actualmente los padres salen a trabajar en diferentes ocupaciones
lejos del hogar. La educación la proporciona el estado o grupos privados. Lo que sí ha
sobrevivido a los cambios que las sociedades han sufrido es que la familia aún es la
responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los
medios de comunicación y otros han asumido un papel muy importante.

En la pregunta seis se cuestionaron, si el colegio le enviara una lista de lecturas para


leer con sus hijos, las realizaría, a lo que el 82% de los padres contestó
afirmativamente, lo que indica que los padres necesitan ser guiados sobre cómo elegir
la lectura adecuada para sus hijos, en relación a esto Colomina, (2008). Explica que
leer es comprender y comprender es algo mucho más complejo, rico y personalizado
que decodificar, hoy día se sabe con certeza que la comprensión, mejora el
rendimiento escolar general. Por lo que las lecturas deben ser elegidas y no impuestas
a partir de los gustos, capacidades y personalidad de cada alumno, dejar que el alumno
seleccione entre una lista de títulos recomendados.

Por lo que si bien el colegio puede enviar una lista de lecturas a realizar estas deben
ser seleccionadas adecuadamente de acuerdo a la edad del niño y se debe dar la
oportunidad de que éste elija que desea leer.

62
En la incógnita siete se preguntó a los padres si promueven el hábito de lectura en
casa, a lo que el 74% contestó afirmativamente lo cual da a conocer que los padres
están conscientes de cómo cimentar un hábito y la importancia que como familia tienen
en la formación de estos. Aquí afirmar Bima, (2010). Quien explica que dentro del
entorno familiar los individuos comienzan a construir su carácter y su personalidad, a
través de los padres que son las personas más cercanas y se encargan de cimentar los
hábitos en sus hijos. En realidad los agentes familiares son de suma importancia, ya
que son parte del aprendizaje y éstos se ven reflejados en el desempeño de la lectura.
De igual forma Quiroz, (2010). Expresa que muchos padres, se preguntan, cómo hacer
para fomentar la lectura en sus hijos, más cuando ya han iniciado el colegio, y no
quieren estudiar porque no entienden lo que leen. Recomienda que escojan libros para
sus hijos de acuerdo a la edad de ellos, al inicio textos cortos, con letras grandes, con
lenguaje que los niños comprendan y que sean ilustrados; hay que aprovechar la hora
de dormir para leer juntos y formular preguntas con relación al texto, además de
explicar fragmentos o acontecimientos que sean desconocidos para el niño. Si el niño
aún no sabe leer, es recomendable leerle los cuentos mientras se le muestran
ilustraciones de la lectura, o dramatizar el cuento para que sea más significativo para el
niño, y después preguntarle qué personaje le gustó más, qué parte de la historia le
gusto más y por qué. Es indispensable acompañar a los niños, cuando van a comprar
un libro, para así explicarles de qué se trata cada uno, pero él tiene que ser quien elija
el libro. Por lo que concluye que como padres deben tener en cuenta que la mejor
forma de fomentar el hábito de la lectura en los niños, es el ejemplo. Por su parte
Siveiro (2004), explica que educar correctamente al niño requiere que desde muy
temprana edad se le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que aseguren un ajuste
social y la salud física y mental.

En el octavo cuestionamiento se planteó si asistiría a talleres que organice el colegio


para mejorar el hábito de lectura en su familia, a lo cual el 82% de los padres contesto
afirmativamente, lo que significa que el padre de familia tiene interés por aprender como
apoyar a su hijo en el proceso educativo. En relación a este tema Baeza, (2000).
Describe a la familia como un grupo donde la persona participa en el proceso de

63
socialización, es donde se tejen los primeros lazos afectivos, los modos de expresar el
efecto, es decir, la familia es donde existen campos afectivos profundos y esto es un
pilar de la identidad, la familia debe poseer un ambiente positivo para el desarrollo de
las nuevas generaciones.

Así mismo, Aceituno, (2002).expresa que la orientación que dan los padres y madres
de familia y aún los profesores, es fundamental para lograr el desenvolvimiento
adecuado de cada uno de los miembros de la familia, máxime de los niños.
Recomendó que sea necesario contar con un orientador familiar y/o con instituciones
especializadas en esta área, para ayudar a realizar una labor más profunda y humana.
Por su parte López, (2011). Indica que el 75 % de los padres de familia participan en la
formación de sus hijos, lo cual también favorece el rendimiento académico de los niños.
Por lo que recomienda que los docentes promuevan la participación de los padres de
familia en la actividad escolar.

La pregunta novena se formuló si conoce qué lecturas son apropiadas para la edad de
sus hijos, a lo que los padres en un 88% contestó de forma positiva lo cual indica que el
conocimiento de los padres en relación a lecturas ha mejorado por lo que tienen la
capacidad de seleccionar la lectura adecuada a sus hijos, lo cual es importante ya que
una lectura adecuada mejorara el interés por la lectura en los infantes, en relación a
este tema Struch, Rovira y Noguerol, (2009). Explican que el profesor puede aplicar un
esquema a textos y temáticas que se trabajen en determinado momento y así tanto el
profesor como el alumno llega a concretar cómo realizar la lectura de forma apropiada,
es notable y extraordinario el valor de la lectura incorporada a todas las áreas de
currículo y no se debe dejar desapercibida para promover múltiples habilidades y
destrezas, es por ello que se hace necesaria la aplicación de la lectura a todo nivel
educativo.

De igual forma García (2006), menciona que la lectura es algo muy importante para el
desarrollo personal, es por eso que se deben conocer sus niveles y los diversos tipos
que existen para implementarla de la forma apropiada a la vida y la vida de los niños.

64
En la décima interrogante se preguntó si es importante que el docente lleve un control
de las lecturas que se hacen en casa, a lo cual el 91% de los padres contestó
afirmativamente, lo que significa que el rol del docente es importante para guiar al
alumno y a los padres respecto a la formación del hábito de lectura en los hijos. En
relación a esto García, (2005). En la entrevista la Sra. Ministra de Educación María del
Carmen Aceña, donde comenta que la falta de hábito de lectura en Guatemala es grave
y preocupante. Por lo que se quiere lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos
durante la realización de tareas para que sus hijos lean los libros que les proporcionan
los maestros en las escuelas, que entiendan que esta es una tarea de todos.

65
VI. Propuesta

“TALLER DE ESTRATEGIAS DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA PARA


FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA EN SUS HIJOS DEL NIVEL DE PRE
PRIMARIA”

I. Justificación

La familia es el núcleo donde el niño adquiere y fortalece sus habilidades y destrezas,


tomando en cuenta que en el proceso educativo de enseñanza aprendizaje requiere la
interrelación entre padres, hijos y maestros, sin dejar a un lado la valiosa herramienta
del hábito de la lectura, puesto que a esta edad se crea una percepción de afinidad o
rechazo lector que le marcara para toda la vida.

Viendo que el siglo XXI está marcado por una era tecnológica se hace necesario
fomentar el hábito de lectura desde los distintos ámbitos en los que se desenvuelve el
niño puesto que no se puede hablar de forma separada en relación a lo que piensa y
siente al tener contacto vivencial con los libros y mayor aun los resultados que se
obtienen cuando los padres de familia acompañan este proceso ya que se fortalecen
los lazos filiales de expresión de sentimientos y emociones.

Tomando en cuenta lo que nos refleja la encuestas sobre la disponibilidad de los padres
de familia en fomentar el hábito de lectura.

II. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en un taller de concientización para recalcar la importancia del rol


de los padres de familia en la formación del hábito de lectura de sus hijos, se elaboró
un libro de cuentos para que los niños puedan trabajar en compañía de sus padres.

66
La elaboración del libro está diseñada para trabajar dos días a la semana durante el
período de un bloque de clases, al concluir el trabajo se organizará una exposición
para dar a conocer los trabajos realizados.

III. Elementos que Integran el Proyecto

1. Objetivo General. 2. Objetivos Específicos.


3. Ejes Temáticos. 4. Actividades de cada eje temático.
5. Responsables de ejecución. 6. Destinatarios
7. Recursos 8. Indicadores de Éxito
9. Programa de actividades

67
IV. Plan del Taller de Capacitación Dirigida a Padres de Familia para Fomentar
el Hábito de Lectura en sus Hijos de los Colegios San José y Liceo
Coatepeque en el Grado de Preparatoria.

Objetivo General:

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia y la necesidad de fomentar el


hábito de lectura en sus hijos

Eje Temático No. 1: Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de lectura
en sus hijos.

Objetivos  Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia


que ellos tienen para fomentar el hábito de lectura en sus
Específicos hijos.
 Proponer actitudes para fomentar el hábito de lectura en
casa.

No. Contenido Actividades Responsables Recursos Indicadores


de la de Éxito
ejecución
Rol de los padres Motivación Maestra de Computadora Sensibiliza
de familia en la dinámica grado Cañonera Motiva
1 formación de Exponer Integrantes Pizarrón Explica y
hábitos de lectura Ejemplificar de la escuela Marcadores ejemplifica
en sus hijos. Aclarar de padres, Hojas de el rol de los
dudas. Facilitador papel bond padres de
Lapiceros familia en la
formación
de hábitos
de lectura
de sus hijos.

68
Eje Temático No. 2: Estrategias para que los padres de familia fomenten el hábito de
lectura en casa con sus hijos.

 Proponer estrategias específicas para fomentar que los niños


Objetivos fortalezcan el hábito de lectura en casa.
Específicos  Explica maneras de como motivar a sus hijos a la lectura.

No. Contenido Actividades Responsables Recursos Indicadores


de la de Éxito
ejecución
Estrategias Motivación Maestra de Computadora Sensibiliza
para que los dinámica grado Cañonera Motiva
2 padres de Exponer Integrantes Pizarrón Explica y
familia Ejemplificar de la escuela Marcadores ejemplifica
fomenten el Aclarar de padres Hojas de el rol de los
hábito de dudas Facilitador papel bond padres de
lectura en Socializar Lapiceros familia en la
casa con sus ideas. formación
hijos. de hábitos
de lectura
de sus hijos.

Método indirecto: Parte de lo particular a lo general. Se aplica, especialmente en las


ciencias sociales y permite el análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el
que se deben interpretar significados del contexto; presenta una tendencia holística
frente a la interpretación del fenómeno.

V. Encargada de la Ejecución

La Responsable de la presentación y ejecución de la propuesta es la investigadora de


la tesis “Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de lectura de sus hijos”
Mildred Beatriz Rivera de León.

69
V. Programa de Actividades

TALLER DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA PARA FOMENTAR


EL HÁBITO DE LECTURA
Primera reunión de escuela de padres (Enero)
Hora Actividad

Taller de padres de familia


18:00 a 18:45 salón audiovisuales
horas Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de
lectura de sus hijos

18:45 a 19:15
Horas
Refacción

19:15 a 20:00
horas
Diferentes estrategia para fomentar el hábito de lectura

70
Los niños elaboraran su primer libro de lectura en compañía de sus padres (febrero
marzo)

Día Actividad
Hora
Primer Día
Dos días a la El niño colorea la portada del cuento que le toca iniciar
semana una El padre de familia le da lectura al cuento
hora por día Integra a su hijo al contexto del cuento
Toma en cuenta las opiniones del niño
Segundo Día
 Se trabajan las actividades
 Los padres leen instrucciones
 Los padres supervisan y acompañan.

VI PRESUPUESTO PARA 66 FAMILIAS


No. Concepto Ingresos Egresos Saldo
Aporte de la investigadora
Estimado para usos varios Q6,600.00 Q6,600.00

1. Taller de capacitación Q1,500.00 Q5,100.00


-Honorarios del Facilitador
Q300.oo c/h X 5 Horas

2.
Material de apoyo Q200.00 Q4,900.00
3.
120 Refacciones a Q15.00 Q1,800.00 Q3,010.00

71
c/u.

4.

66 libros empastados Q2,640.00 Q460.00


5. a Q40.00 c/u.

Q460.00 Q00.00
Gastos imprevistos disponible

72
VII. Conclusiones

 Los padres de familia influyen en la formación del hábito de lectura en sus hijos.

 La mayoría de padres de familia hoy en día tienen libros en casa, más no se crea
el hábito de lectura.

 Los padres están interesados en apoyar el proceso educativo de sus hijos.

 Los padres de familia no tienen buena comunicación con los docentes de sus hijos.

 Es necesario proporcionarles a los padres una guía de lectura para que estimulen a
los hijos en casa.

73
VIII. Recomendaciones

 Es necesario proporcionar a los padres de familia herramientas para motivar el


hábito de lectura en sus hijos.

 Debe implementarse un plan de trabajo con la lectura de los padres para poder
evaluar la correcta formación del hábito de lectura en los hijos.

 Apoyar y motivar a los padres de familia para que sigan estimulando a los hijos en
la formación del hábito de lectura.

 El docente debe brindar un espacio a cada padre para mejorar la comunicación y el


apoyo en el proceso de formación de los estudiantes

 Debe implementarse en las escuelas un manual de actividades con lecturas


adecuadas a la edad de los niños para que en familia se fomente la lectura.

74
IX. Referencias Bibliográficas

1. Aceituno, (2002). La orientación familiar y el desarrollo del niño en la preparación


para la vida. Tesis Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
2. Achaerandio, L. (2003). Introducción a la práctica de la investigación, Sexta
Edición, Guatemala, Universidad Rafael Landívar. PROFASRL
3. Anabalón, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños
y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes
Educacionales, Vol. 13, No 1: 11-21. – Disponible en http://www.scielo.cl/scielo
4. Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación
virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, No. 3, pp.1-10
en www.encuentroeducativo.com
5. Becerra, R. (2010). Saber leer hoy para el mañana. País: Bogotá Colombia. Edit.
Paulinas.
6. Bima, H. (2010). En el artículo Influencia familiar en el rendimiento escolar en
niños de primaria, publicado en la revista científica electrónica de Psicología No. 9
Disponible en
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/rubrique.php3?id_rubrique=9
7. Castañón, L. (2009). Teorías de la personalidad. Mc Graw Hill, México
8. Castellanos, A. (2005). Artículo La lectura en Guatemala sección Artículos &
opinión página de Internet www.gayguatemala.com/artículos/art23.htm país:
Guatemala.
9. Colomina, M. (2008). En el artículo Leer, comprender, recrear, disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=744986.
10. Colop, G. (2012). Nuestro Diario, sección Departamentales Occidente. Artículo
Todos los días habrá lectura. País Guatemala.
11. Duque, H. (2005). Cómo alcanzar el éxito en el estudio, (2ª ed.) País: Bogotá edit.
San Pablo.
12. Enciclopedia Océano, (2004). Biblioteca de consulta (12ª. Ed. Editorial Océano
Barcelona España )

75
13. Engless, P. (2005). Vida Familiar (4ª Ed. Ediciones Paidos Buenos Aires
Argentina)
14. García, I. (2008). Educación Psicoafectiva. Tomo I. Porrúa. México.
15. García, L. (2006). Transmisión de valores desde la educación emocional. (1ra.
Edición). España: Editorial Andamio.
16. García, S. (2005). Diario El Periódico, sección Nacionales. Artículo Leer por placer
país: Guatemala
17. Gimeno, J. (2003). El alumno como invención. (1ra. Edición). Madrid: Ediciones
Morata.
18. González, (2001). Estudio sobre la relación existente entre la afectividad,
adaptación familiar, sociabilidad y autoestima como factor de salud mental en
estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Guatemala. Tesis Universidad
Rafael Landívar, Guatemala
19. Gramajo, E. (2007). Hábitos de lectura y comprensión de la información.
Quetzaltenango. Universidad Rafael Landivar.
http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/Xela/05/07/Gramajo-Aguilar-Eduvilla/Gramajo-
Aguilar-Eduvilla.pdf
20. Hernández, M. (2002). Documental Educa a Tu hijo (Folleto No 32 25-35). Habana
Cuba.
21. Hernández, M. (2003). En el folleto No. 4 del programa de la Mano Educarme
Cuba Editorial del CELEP de Cuba)
22. Hernández, P. (2008). Aprender a Aprender. (1ra. Edición). España: Ediciones
Océano.
23. Kropp, P. (2004). Cómo fomentar la lectura en los niños. (7ma. Edición). México:
Editorial Selector.
24. León, F. (2006). Comprensión de lectura de alumnos de segundo grado primaria
del Grupo Escolar Centroamericano y la Escuela Justo Rufino Barrios de San
Pedro Sacatepéquez. San Pedro Sacatepéquez. Tesis Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
25. López, (2011). La influencia del padre y madre de familia en el rendimiento
académico de los niños y niñas del nivel primario en los centros educativos del

76
área urbana del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Tesis Universidad Rafael
Landívar, Guatemala
26. McLane, J. y McNamee, G. (2009). Alfabetización Temprana. (1ra. Edición).
Madrid: Ediciones Morata.
27. Mendoza, A. y Briz, E. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para primaria.
(material didáctico). España: Editorial Pearson Educación.
28. Mineduc, (2005). Evaluación educativa País Guatemala edit. Mineduc.
29. Mineduc, (2012). Programa Leamos Juntos. Guatemala.
30. Mirtha, C. (2002). Revista Mexicana. Los primeros años de vida. 2º Edi. Editorial
Mexicana.
31. Mohammad, P. (2009). Taller de Lectoescritura en español. (libro en línea).
Consultado el día 19 de marzo de 2010 en la página:
http://books.google.com.gt/books?id=CYcN0YLZ0tgC&printsec=frontcover&source
=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false
32. Molina, A. (2009). Leer y Escribir con Adriana. (1ra. Edición). Puerto Rico: Editorial
de la Universidad de Puerto Rico.
33. Morales, (2011). Características de la estructura familiar y los patrones de relación
que promueven la callejización de los niños. Tesis Universidad Rafael Landívar,
Guatemala
34. Onix Organización Internacional, (2005). Ediciones culturas internacionales
Familia y Sociedad Tomo III S.A. México D.F.
35. Quiroz, R. (2010). Artículo “Como Fomentar Hábitos de Lectura”. Consultado el 30
de Abril de 2010, en la página: http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-
Fomentar-Habitos-De-Lectura/232173.html
36. Reyzabal, M. Y Tenorio, P. (2004). El aprendizaje significativo de la literatura,
País: España. Edit. La Muralla S.A.
37. Rioseco, R. y Ziliani, M. (2008). Pensamos y Aprendemos, lenguaje y
comunicación. (1ra. Edición). Chile: Editorial Adrés Bello.
38. Rosas, M. (2009). Y tú, ¿te diviertes con tus hijos?. (1ra. Edición). México: Editorial
CengageLearning.
39. Rowntree, D. (2005). Aprende a estudiar (5a ed) País: España Edit. Herder

77
40. Ruffinelli, J. (2008). Comprensión de lectura País: México. Edit. Trillas.
41. Sole, I. (2010). Revista aula de innovación educativa No 91. Artículo Leer, escribir
y aprender Edit. @grao.com. País: Barcelona España.
42. Spiegel, M. (2005). Estadística, México Edit. Mc Graw-Hill.
43. Struch, M., Noguerol, A. Y Rovira, M. (2009). Revista aula de innovación
educativa No. 96. Artículo: Procedimientos para la lectura. País: Barcelona
España.
44. Tierno, B. (2002). Cómo estudiar con éxito, (4ª ed.) País: Barcelona, España. Edit.
Plaza &Janés S.A.
45. Utanda, Ma. C., Cerillo, P. y García, J. (2005). Literatura Infantil y Educación
Integral. (101 colecciones de estudio). España: Ediciones de la Universidad de
Castilla.
46. Vásquez, O. (2003). Cómo alcanzar el éxito en el estudio, (2ª ed.) País: Bogotá
edit. San Pablo.

78
X. Anexos

Encuesta a padres de familia


La siguiente información servirá para un estudio que se realizara en el grado de
Preparatoria, se le agradece su colaboración y apoyo.

1. ¿Tiene en casa libro de lectura?


Sí No

2. ¿Estimula a sus hijos para que lean?


Sí No

3. ¿Usted lee con sus hijos?


Sí No

4. ¿Para usted es importante leer con sus hijos?


Sí No

Por qué__________________________________________________________

5. ¿Considera que únicamente en el colegio deben promover la lectura?


Sí No

6. ¿Si el colegio le enviara una lista de lecturas para leer con sus hijos, las
realizaría?
Sí No

7. ¿Promueve el hábito de lectura en casa?


Sí No

79
8. ¿Asistiría a talleres que organice el colegio para mejorar el hábito de lectura en
su familia?
Sí No

9. ¿Conoce qué lecturas son apropiadas para la edad de sus hijos?


Sí No

10. ¿Es importante que el docente lleve un control de las lecturas que se hacen en
casa?
Sí No

80

Anda mungkin juga menyukai