Anda di halaman 1dari 27

“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento académico de Vialidad y Geomática

TOPOGRAFÍA II
Tema: “Redes de apoyo”
Estudiante:
-Tacuri Muñiz Jean Carlos
Código:
20171082F
Código del curso y sección:
-GE001-H
Docente:
-ing. MIRANDA FLORINDEZ, Miguel Ángel

2019-I
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

REDES DE APOYO
RED DE APOYO PLANIMÉTRICO:
Una Red de apoyo planimétrico se define como el conjunto de estaciones unidas por medio
de líneas imaginarias o direcciones y que forman un esqueleto o armazón de levantamiento,
a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de campo para la posterior
representación del terreno.
Tipos de Redes:
Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:
- La Poligonación:
Es la red de apoyo que, como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es utilizada
en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias poligonales, se
puede utilizar en levantamientos de extensiones considerables, por la forma de cálculo se
hace necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo
por el cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado.
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han
determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la
operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es
uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar
las posiciones relativas de puntos en el terreno. Hay dos tipos básicos de poligonales: la
cerrada y la abierta.
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es
una línea quebrada, constituida por vértices (estacione s de la poligonal) y lados que unen
dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la
poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados
adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices.
- La Triangulación:
Es un método muy utilizado en levantamientos de terrenos con el fin de determinar con
precisión las posiciones de los puntos para luego ser representados y ubicados sobre un
plano.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

En este método los alineamientos del levantamiento forman figuras triangulares de las
cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de un
lado conocido llamado base.
Su aplicación se basa en la medición precisa de un lado base inicial y/o base de
comprobación, conjuntamente con la medición de sus ángulos internos de las figuras
triangulares, fundamentalmente está orientada a terrenos de grandes superficies debido a
su precisión.
Factores para la selección de una red:
-Extensión y características topográficas del terreno:
Este factor incide en la elección de la red de apoyo a utilizar debido a que la triangulación
es la red que otorga buenos resultados cuando los terrenos son de gran extensión; mientras
que por otro lado con la poligonal se tendría dificultades en terrenos donde existe una
topografía accidentada, ya la medida de los lados seria dificultoso.
-Ventajas que ofrece cada red:
La poligonal es más versátil y fácil de aplicar, tanto en el trabajo de campo como en
gabinete, y es utilizada en terrenos de topografía de llana a ondulada y en algunos casos
accidentada, donde por la configuración de terreno permita la medición directa de los lados,
en cambio la triangulación, el trabajo de campo como el de gabinete requiere de trabajos y
cálculos adicionales y su aplicación es terrenos de gran extensión. En una poligonal se
requiere un menor número de visuales que en una triangulación.
-Equipo disponible:
En la poligonal se requiere menos equipo que para la triangulación, debido a que para la
poligonal se necesita por ejemplo medir la base con mucha precisión, lo que obliga a contar
con un dinamómetro, un termómetro, si en medida con wincha de acero y para la medición
de los ángulos, el teodolito debe ser de mayor precisión que el utilizado para una poligonal.
-Personal de apoyo para el levantamiento:
En personal de apoyo que se necesita para la poligonal debe tener un entrenamiento menor
que el utilizado en una triangulación, ya que los trabajos en campo son menores en una
poligonal que en una triangulación.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Para efectuar un buen levantamiento topográfico, es imprescindible conocer el objetivo del


trabajo final, ello permitirá definir la precisión que se necesita y por ende el método y los
equipos mejores apropiados para el caso.
Existen dos métodos básicos que permiten determinar una red de apoyo:
-Método de Radiación:
Consiste en una Red de Apoyo constituido por un solo punto de control de coordenadas
conocidas.

Proceso:

1. Se ubica en el terreno los puntos por levantar.

2. Se elige el punto de control (Teóricamente deberá ser el centro de la figura


geométrica por levantar), o tratar en lo posible de cercarse a dicho objetivo, además
desde dicho punto se debe tener visibilidad a todos los puntos a levantar.
3. Se estaciona el Teodolito en el punto de control y con la ayuda de la brújula se ubica
el 0º 00´ 00” del limbo horizontal en la dirección Norte.
4. Luego se miden los Azimut de las líneas radiales ( ZA1 , ZA2 ZA3 , ZA4 , ZA5 ).
Es importante que una vez medido el último azimut, se mida nuevamente el
azimut del primer punto (Z*A1), para chequear el Error de Cierre Angular el
cual deberá ser menor o igual a la precisión del Teodolito.

Z*A1 - ZA1 ≤ Precisión del Teodolito

5.- Se miden las distancias radiales con la mayor precisión.

Ejemplo:
Si las coordenadas del punto “A” son: (100, 100 m.), la precisión del teodolito es de 20”.
Calcular las coordenadas de los puntos: 1, 2, 3, 4. 5, si se han obtenidos los respectivos
datos de campo:

ZA1 = 20º 30’ 10” (Azimut de inicio)


Z*A1 = 20º 30’ 20” (Azimut de llegada)

Solución:

20º 30´ 20” - 20º 30´ 10” = 10” < 20”


“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS PUNTOS:

PUNTO AZIMUT DISTAN ∆X ∆Y X Y

A 100.00 100.00

1 20º 30’ 10” 85.61 +29.98 +80.19 129.98 180.19

2 82º 45’ 30” 72.56 +71.98 +9.15 171.98 109.15

3 148º 25’ 40” 98.74 +51.70 -84.13 151.70 15.87

4 240º 10’ 20” 55.80 -48.41 -27.76 51.59 72.24

5 305º 20’ 30” 67.36 -54.95 +38.96 45.05 138.96

- Método de la Poligonal:
Este método se usa cuando los terrenos son bastante grandes o existen obstáculos que
impiden la visibilidad de lograr mediciones desde un punto interior.

El polígono se traza aproximadamente en los linderos del terreno y desde cuyos vértices se
levantan los detalles complementarios para obtener un mejor relieve del terreno.

Condiciones:

1. Los vértices deben estar sobre puntos topográficos fijos y que permitan la puesta en
estación del teodolito.

2. Debe existir visibilidad sobre los vértices adyacente (anterior y el siguiente).

3. Desde los vértices se determinará el área del terreno.

Datos que debemos obtener del campo:

 Medir el azimut de un lado.


 Ángulos horizontales: Pueden ser ángulos interiores o exteriores.
 Distancias de los lados: Se debe realizar con wincha y con gran precisión.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Poligonal cerrada

Definición:
Es aquella que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas posiciones
horizontales se conocen. Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales
y por lo tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.

Elementos
Vértices o estaciones
Puntos de intersección de una línea quebrada o itinerario donde se ubica el teodolito.

Ángulos internos

Abertura horizontal entre dos lados que se intersecan en una estación y se miden en sentido
horario.

Lados
Alineamiento que une dos vértices consecutivos.

Azimut
Orientación de un lado respecto al Norte magnético.

Cálculo y dibujo de la poligonal


Se procederá de la siguiente manera.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Cálculo de los ángulos


Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los ángulos en los
vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión y la fidelidad del trabajo. Es
así que para el cálculo del valor final de los ángulos se tendrá la siguiente fórmula:

Medición final
≮ Vértice =
Número de repeticiones

Cálculo de las longitudes


Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los lados entre
los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión y la fidelidad del trabajo.
Es así que para el cálculo del valor final de los lados se deberá calcular la media aritmética
de las longitudes obtenidas en cada medición para cada lado.

Compensación angular
Para la compensación angular se debe tener en cuenta factores como el número de lados
que componen la poligonal cerrada, pues ello nos servirá para calcular la suma de los
ángulos internos, para ello deberemos emplear la siguiente fórmula:

∑ ≮ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180(𝑛 − 2)
Donde:

n: Número de lados de la poligonal

Después de haber calculado la suma teórica de los ángulos interiores de la poligonal se


procede a calcular la suma real obtenida de nuestros datos de campo, sumando todos los
ángulos internos de nuestra poligonal.

Seguidamente se debe calcular el error, el cual se obtiene de la siguiente fórmula:

Error de cierre = (∑teórica − ∑real)


Este error nos cuantifica la precisión de nuestro trabajo, basándonos en la siguiente tabla
podemos determinar el error admisible:
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Luego de haber calculado el error de cierre procedemos a calcular la


compensación angular, la cual se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝐶𝑜𝑚𝑝. 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠
Los nuevos ángulos compensados se obtienen de la siguiente fórmula:

≮ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =≮ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒


Nota: El error de cierre debe conservar el signo.

Cálculo de azimut y rumbos


Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut conocido y con los
ángulos medidos, usando la ley de propagación de azimuts.

Generalizando el procedimiento, tenemos que:

φi = φi-1 + ∠vértice ± 180º


Donde:

φi= Azimut dado


φi-1= Azimut anterior

Si: (φi-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º


(φi-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido que el azimut debe ser
menos a 360º

Cálculo de proyecciones y error

Las proyecciones se calcularán en base al azimut, de las siguientes fórmulas:

𝑃𝑟𝑜𝑦 𝑋 = 𝑠𝑒𝑛(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜) × 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑃𝑟𝑜𝑦 𝑌 = 𝑐𝑜𝑠(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜) × 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Seguidamente se sumas las proyecciones, las cuales teóricamente deberían sumar 0, sin
embargo, habrá siempre un error que se debe compensar:

𝐸𝑐 = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2
𝐸𝑐
𝐸𝑟 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

Dónde:

Ec = Error de cierre
Er = Error relativo
Ex = Error en el eje X
Ey = Error en el eje Y

Una vez calculado el error se procede a calcular la compensación de las proyecciones, con
las siguientes fórmulas:

𝐸𝑥
𝐶𝑥 = (− ) × 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑃
𝐸𝑦
𝐶𝑦 = (− ) × 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑃
Cálculo de las coordenadas
Luego procederemos a calcular las coordenadas de los vértices, empezando por el vértice
de coordenadas conocidas y sumándole las proyecciones del lado siguiente para obtener
las coordenadas del próximo vértice.

Materiales y métodos
Teodolito o estación total
2 Miras
Trípode
Brújula
Wincha
Estación total
Estacas
Comba
Clavos
Libreta de apuntes
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Procedimiento:
Trabajo de campo
El trabajo de campo contiene las siguientes etapas:

Reconocimiento
Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar si en conveniente
la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a utilizar para la medida de
los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que demandara el trabajo, estimar el costo.
El equipo necesario puede ser: jalones, banderolas, cinta métrica o wincha, brújula, croquis
o planos anteriores.

Ubicación de los vértices


Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y difíciles de
remover y confundir. La señalización de estos vértices generalmente son estacas de
madera, de unos 5x5 cm de sección transversal por 30 cm de longitud, las que llevan en el
centro un clavo, a fin de centrar en el teodolito, para la visualización se utilizan jalones,
banderolas, o tarjetas de centrado.

Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados cuyas
longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos no sean ni muy
pequeños ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores de 30° o menores de 150°.

Medición de los lados de la poligonal:


Las mediciones de los lados pueden ser realizadas por: estadía, wincha, barra invar o con
estación total. El método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal
referencial y de baja precisión. La medición con wincha es el más empleado ya que no
requiere de equipo adicional aparte del teodolito y en algunos casos termómetro,
tensiómetro, nivel de ingeniero.

La barra invar y la estación total, se utiliza cuando se tiene una topografía accidentada que
posibilita la medición a wincha y se quiera avanzar el levantamiento.

Medición de los ángulos de la poligonal:


Los ángulos a medir de preferencia a medir son los interiores, el método para la medición
dependerá de equipo que se cuenta (repetidor o reiterador), la precisión en la medida de
los ángulos en todo instante debe ser requerida.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Medición del azimut de uno de los lados:


Para poder orientar a la poligonal, en necesario la medición del azimut de uno de los lados
de la poligonal utilizando la brújula para ubicar la dirección del norte magnético y luego el
ángulo se mide con el teodolito a fin, de obtener mayor precisión en el ángulo.

Nivelación de las estaciones:


La nivelación de las estaciones se lo efectúa en circuito cerrado a fin de obtener una buena
referencia de la altitud de cada estación o vertical y por consiguiente de todo el
levantamiento. Aunque en casos cuando no se requiere mayor precisión se puede realizar
una nivelación taquimétrica, aunque arrojaría errores elevados acumulados de nivelación.

Trabajo de gabinete
El trabajo de gabinete se realiza de la siguiente manera:

1° Cálculo de los ángulos promedio


2° Compensación de los ángulos promedio
3° Cálculo de lados promedio
4° Cálculo de azimut y rumbos
5° Cálculo de proyecciones de los lados
6° Determinación del error lineal de cierre y relativo
7° Cálculo de compensaciones y proyecciones corregidas
8° Cálculo de las coordenadas de las estaciones
9° Dibujo de la poligonal
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA
Toda triangulación, es la red de apoyo de levantamiento planimetrico que se
encuentra formada por una serie de triángulos en los cuales uno o más lados de cada
triángulo, lo son también de triángulos adyacentes.

TRIANGULACIÓN TOPOGRAFICA.
Es toda triangulación en la que no se tiene en cuenta el efecto de la curvatura
terrestre, tanto en la medición de lados como en la medición de los ángulos.
De modo general el alcance de los levantamientos por medio de las triangulaciones
topográficas, puede llegar a unos 400 o más kilómetros cuadrados de extensión;
siempre y cuando se lleve un adecuado control de la precisión requerida.

PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA.


La conveniencia de una triangulación como red de apoyo de levantamiento debe
estimarse teniendo en consideración los siguientes aspectos:

- La triangulación es conveniente en terrenos de gran extensión.


- La triangulación resulta ventajosa ante la poligonación, principalmente en regiones
accidentadas y montañosas, ya que, de otro lado, la medición directa de lados sería
lenta, con serias dificultades y antieconómica.
- La triangulación en toda extensión de terreno en donde la naturaleza de su
topografía o la existencia de factores diversos hagan imposible o dificulten la técnica
de la poligonación; tal como es el tráfico de vehículos en las ciudades o en terrenos
tales como: cauces de ríos, lagunas, orillas de los mares en donde su propia naturaleza
dificulta tremendamente la medición de los lados.

COMPENSACIÓN DE FIGURAS DE UNA TRIANGULACIÓN


Antes de procederse al cálculo de los lados de la red, los ángulos deben ser
compensados por ecuaciones de condiciones geométricas y trigonométricas y que son
propias del tipo de figura que forman toda compensación se realiza a los valores de
los ángulos compensados por ecuación de vértice siempre y cuando los errores en
cada triangulo, sean menores a los máximos admisibles.

MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE LOS ÁNGULOS DE LAS FIGURAS DE UNA


TRIANGULACIÓN
Entre los métodos se tiene:
Método aproximado o método de aproximaciones sucesivas.
Método de los mínimos cuadrados
De los dos métodos, estudiaremos con detalle el de las aproximaciones sucesivas y
que es el que se emplea para las triangulaciones topográficas, el método de los
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

mínimos cuadrados se emplea con más propiedad para las triangulaciones geodésicas
(1º y 2º orden).

METODO APROXIMADO DE COMPENSACION


Es el método más empleado para la compensación de triangulaciones topográficas (3º
y 4º orden), ya que por su sencillez no requiere de mucho cálculo. Una de las ventajas
es su rapidez de cálculo, así como que los valores de los resultados dan la precisión
deseada para este tipo de triangulaciones sin entrar en métodos de compensación
muy refinados.

Los principios en los que se basa son:


1º- De modo general, las correcciones deben ser de signo contrario al error
2º- Las correcciones parciales por aplicar a los valores de los ángulos que intervienen
en una determinada ecuación, se logra por un reparto equitativo de la corrección
total.
3º- Toda corrección que se ejecute deberá realizarse sin desequilibrar las
compensaciones ejecutadas anteriormente.
4º- La corrección de los ángulos por ecuación de lado se realiza luego de haber
compensado por ecuaciones de ángulo.

Ejemplo:

Habiéndose medido los ángulos de la triangulación de la Figura, si los ángulos


compensados por ecuaciones de vértice son los que se indican, ejecutar la
compensación de los ángulos por el método de las aproximaciones. Determinar las
coordenadas de las estaciones, azimut AB = 103º 20`14”; AB = 356.503 m.

Ángulos del cuadrilátero A B C D


(1) = 45º12`10”
(2) = 37º 51`08”
(3) = 51º 04`06”
(4) = 45º 52`50”
(5) = 36º 19`21”
(6) = 46º 44`05”
(7) = 45º 50`20”
(8) = 49º 06`24”

Ángulos del polígono C D E F (G)


(1) = 33º 43`58”
(2) = 36º 40`10”
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

(3) = 49º 23`08”


(4) = 41º 28`04”
(5) = 55º 17`38”
(6) = 56º 00`03”
(7) = 42º 11`57”
(8) = 45º 15`26”
(41) = 109º 35`57”
(42) = 89º 08`50”
(43) = 68º 42`06
(44) = 92º 32`51”

Ángulos del triángulo E F H


(1) = 62º 27`15”
(2) = 57º 31`42”
(3) = 60º 00`48”

Solución:
El procedimiento de compensación de un cuadrilátero por el método de las
aproximaciones es

Compensación de cuadrilátero A B C D
El procedimiento de compensación de un cuadrilátero por el método de las
aproximaciones es.

Compensación por ecuaciones de ángulo, son tres:


1º- Se compensan los ángulos del cuadrilátero de modo que su suma de todos ellos
de él valor 360º. La compensación total se reparte por igual entre los 8 ángulos de la
figura, en caso de que la división no fuera exacta, se toma valores lo más
aproximadamente posible.
2º- Con los valores compensados con el paso anterior, se encuentra la diferencia entre
la suma de los ángulos: (1) + (2) y (5) + (6), dividiéndola luego entre 4, que será la
corrección para cada uno de estos ángulos, siendo positiva para aquellos cuya suma
fue de menor valor numérico y negativa para los ángulos cuya suma fue mayor.
3º- Con los valores de los ángulos: (3), (4) y (7), (8), se procede de manera similar al
paso anterior.
4º- Se calcula los valores de los ángulos compensados por ecuaciones de condición de
ángulo.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Cuadro de cálculo para el ejemplo

COMPENSACION POR ECUACION DE ANGULO


ANGULO VALOR
Angulo Angulo
CI C II C III
corregido compensado
1 45º 12`10” - 3” 45º 12`07” + 2” 45º 12`09”
2 37º 51`08” - 3” 37º 51`05” +2” 37º 51`07”
3 51º 04`06” - 3” 51º 04`03” - 3” 51º 04`00”
4 45º 52`50” - 3” 45º 52`47” - 3” 45º 52`44”
5 36º 19`21” - 3” 36º 19`18” - 2” 36º 19`16”
6 46º 44`05” - 3” 46º 44`02” - 2” 46º 44`00”
7 47º 50`20” - 3” 47º 50`17” + 3” 47º 50`20”
8 49º 06`24” - 3” 49º 06`21” + 3” 49º 06`24”
Sumas 360º 00`24” - 24” 360º 00´00” 00” 00” 360º 00`00”

(1) = 45º 12`07” (5) = 36º 19`18” Diferencia = 20 – 12 = 8”


(2) = 37º 51`05” (6) = 46º 44`02”
83º 03`12” 83º 03`20” C II = 8”/4 = 2”

(3) = 51º 04`03” (7) = 47º 50`17” Diferencia = 50 – 38 = 12”


(4) = 45º 52`47”(8) = 49º 06`21”
96º 56`50” 96º 56`38” C III = 12”/4 = 3”

Compensación por ecuación de lado: Solo una ecuación


1°.- Con los valores de los ángulos compensados por las ecuaciones de ángulo se
calcula los valores de los Logaritmos Senos de los ángulos, obteniéndose luego de
suma de ellos, de acuerdo a la condición de lado.
2°.- Se calcula la diferencia de valores en la suma anteriormente encontrada.
3º.- Recalcula la suma de las diferencias tabulares en el logaritmo seno 1” para los
valores de los ángulos.
4º.- La corrección se obtiene por división del valor de la diferencia de las sumas de
longitud seno, entre el valor de las diferencias tabulares; siendo positiva para los
ángulos cuya suma de logaritmos seno fue menor y siendo negativa para los ángulos
cuya suma de logaritmo fue mayor.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Cuadro de cálculo para el ejemplo:

LOGARITMOS SENOS ANGULOS


ANGULOS VALOR D 1” C IV
+ - COMENSADOS
(1) 45º 12`09” -1.851014 2.08 + 13” 45º 12`22”
(2) 37º 51`07” -1.787902 2.7 - 13” 37º 50`54”
(3) 51º 04`00” -1.890911 1.7 + 13” 51º 04`13”
(4) 45º 52`44” -1.856046 2.03 - 13” 45º 52`31”
(5) 36º 19`16” -1.772549 2.87 + 13” 36º 19`29”
(6) 46º 44`00” -1.862234 1.98 - 13” 46º 43`47”
(7) 47º 50`20” -1.869971 1.9 + 13” 47º 50`33”
(8) 49º 06`24” -1.878481 1.82 -13 49º 06`11”
SUMAS 360º 00`00” -1.384445 -1.384663 17.08 0” 360º 00`00”

Diferencia en sumas Log Sen = 663 – 445 = 218 (unidades del 6º orden decimal)
C IV = 218 / 17.08 = 12.8”, adoptaremos 13”, los que deben ser positivos en los
ángulos: (1), (3), (5), (7) y negativos en los ángulos: (2), (4) , (6) , (8).

Compensación del polígono C D E F (G): Cinco Ecuaciones.


El procedimiento de compensación de un polígono con punto Central es el siguiente:
1º.- Se chequea si los ángulos en el punto central cumplen la ecuación de condición
de vértice, de no ser ello, se compensa los ángulos repartiendo la corrección total
entre el número de ángulos en el punto central, valor que será la corrección por
ecuación de vértice.
2º.- Con los valores corregidos por el paso anterior y los valores los restantes ángulos
de cada uno de los triángulos que conforman el polígono, se determina el valor de la
corrección total que corresponde aplicar en cada triangulo.
3º.- Se procede a calcular la corrección para los ángulos en el punto central en su
primer tanteo. Para ello se divide la corrección total de cada triangulo entre 3,
obteniéndose luego la sumatoria algebraica de estas correcciones. Si la sumatoria
algebraicas de las correcciones centrales en su primer tanteo no da un valor cero (0),
se procede a corregir estos valores.
4º.- Para efectuar la corrección al primer tanteo, el valor de la suma anteriormente
hallada se divide entre el número de ángulos en el punto central luego de haberse
ejecutado el cambio de signo.
5º.- Se obtiene la suma algebraica de las correcciones obtenidas por los dos últimos
pasos, valor que será la corrección para los ángulos en el punto central y por condición
de ángulos.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

6º.- Se calcula las correcciones para los restantes ángulos de cada triángulo,
dividiendo la corrección que falta completar entre dos (2).
7º.- Se obtiene los ángulos compensados por ecuaciones de ángulo.

Cálculos para el ejemplo en desarrollo.


(41) = 109º 35`57” + 4” = 109º 36`01”
(42) = 89º 08`50” + 4” = 89º 08`54”
(43) = 68º 42`06” + 4” = 68º 48`10”
(44) = 92º 32`51” + 4” = 92º 32`55”
359º 59`44” +16” = 360º 00`00”

Corrección total = - 9”
(1) = 33º 43`58” - 4” = 33º 43`54”
(2) = 36º 40`10” - 4” = 36º 40`06”
(41) = 109º 59`44” - 1” = 109º 36`00”
180º 00`09” =180º 00`00”

Corrección total = - 6”
(3) = 49º 23`08” - 3” = 49º 23`05”
(4) = 41º 28`04” - 3” = 41º 28`01”
(42) = 89º 08`54”- 0 = 89º 08`54”
180º 00`06” 180º 00`00”

Corrección total = + 9”
(5) = 55º 17`38” + 2” = 55º 17`40”
(6) = 56º 00`03” + 2” = 56º 00`05”
(43) = 68º 42`10” + 5” = 68º 42`15”
179º 59`09” 180º 00`00”

Corrección total = - 18”


(7) = 42º 11`57” - 7” = 42º 11`50”
(8) = 45º 15`26” - 7” = 45º 15` 19”
(44) = 92º 32`55” - 4” = 92º 32` 51”
180º 00`18” 180º 00`00”
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Corrección Corrección
total en central 1º Compensación CORRECCION FINAL POR ECUACIONES
triángulo tanteo al 1º tanteo DEANGULO
TI - 9” 41: - 3” 41: + 2” 41: - 1” 1: - 4” 2: - 4”
TII - 6” 42: - 2” 42: + 2” 42: 0“ 3: - 3” 4: - 3”
TIII + 9” 43: + 3” 43: + 2” 43: + 5” 5: + 2” 6: + 2”
TIV - 18” 44: - 6” 44: + 2” 44: - 4” 7: - 7” 8: - 7”
Sumas - 8” + 8” 0”

Estas correcciones finales se suman algebraicamente a los valores de los ángulos con
lo que se tendrá los ángulos compensados por ecuaciones de condición de ángulo.

Compensación por ecuación de lado: Una ecuación.


Esta compensación se ejecuta por el mismo procedimiento empleado para el caso
de la compensación por ecuación de lado para un cuadrilátero.
Cálculos para el ejemplo.

LOGARITMOS SENOS ANGULOS


ANGULOS VALOR D 1” CORRECCION
+ - COMPENSADOS
(1) 33º 43`54” -1.744531 3.15 + 9” 33º 44`03”
(2) 36º 40`06” -1.776107 2.82 - 9” 36º 39`57”
(41) 109º 36`00” 109º 36`00”
(3) 49º 23`05” -1.880298 1.8 + 9” 49º 23`14”
(4) 41º 28`01” -1.820981 2.38 - 9” 41º 27`52”
(42) 89º 08`54” 89º 08`54”
(5) 55º 17`40” -1.914919 1.47 + 9” 55º 17`49”
(6) 56º 00`05” -1.918581 1.42 - 9” 55º 59`56”
(43) 68º 42`15” 68º 42`15”
(7) 42º 11`50” -1.827166 2.33 + 9” 42º 11`59”
(8) 45º 15`19” -1.851411 2.08 - 9” 45º 15`10”
Sumas -1.366914 -1.36708 0”

Diferencia de Log Sen: 1.366914 – 1.367080 = 166 Corrección 166/18.05 = 9.19 = 9


(+) (1), (3), (5), (7)
(-) (2), (4), (6), (8)
Ecuación de ángulo = uno (1) lado = 0
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Compensación del triángulo E F H:


La compensación de u triángulo independiente, se realiza repartiendo por igual la
corrección total por aplicarse entre los tres (3) ángulos que forman el triángulo.

Entonces, para el ejemplo.


(1) = 62º 27`15” + 5” = 62º 27`20”
(2) = 57º 31`42” + 5” = 57º 31`47”
(3) = 60º 00`48” + 5” = 60º 00`53”
179º 59`45” 180º 00`00”

1. RESISTENCIA O CONSISTENCIA DE FIGURAS:


El parámetro que valora la bondad de precisión de las figuras de una triangulación es
el coeficiente denominado Resistencia de Figura, cuanto menor sea el valor de la
resistencia, la figura es de mejor precisión.

La fórmula para calcular la resistencia de figura es:


𝐷−𝐶
𝑅= ∑(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )
𝐷
En donde:
R: Resistencia de figura
D: Número de nuevas direcciones observadas en la figura o red.
C. Número total de ecuaciones de condición ( C = CA + C1)
𝑑𝐴 : Diferencia tabular de logaritmo seno 1” del ángulo opuesto al lado conocido,
expresada en unidades de 6º orden decimal.
𝑑𝐵 : Diferencia tabular del logaritmo seno 1º del ángulo opuesto al lado por calcular,
expresada en unidade4s de 6º orden decimal.
El factor: ∑(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 ), Sirve además para realizar la selección del mejor
camino de cálculo de la triangulación, tomándose aquel cuyo valor es el menor.

VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS PARA LA RESISTENCIA DE FIGURAS


DESCRIPCION 1º ORDEN 2º ORDEN 3º ORDEN
Figura simple independiente
Deseable 15 25 25
Máximo 25 40 50
Red entre bases
Deseable 80 100 125
Máximo 110 130 175
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Ejemplo:
Para la triangulación Figura 1, llevar a cabo la evaluación de resistencia de figuras,
así como indicar cuál debe ser el camino de cálculo de lados y proyecciones.
Solución:
𝐷−𝐶
Cálculo de los factores: 𝐷
Cuadrilátero:
𝐷−𝐶
D = 5 x 2 = 10 : 𝐷 = 0.60
C=3+1=4

Polígono:
𝐷−𝐶
D = 7 x 2 = 14 : = 0.57
𝐷
C=5+1=6

Triángulo:
𝐷−𝐶
D=2x2=4 : = 0.75
𝐷
C=1=1

Triangulación total:
𝐷−𝐶
D = 14 x 2 = 28 : = 0.61
𝐷
C = 4 + 6 + 1 = 11

Cálculo de los factores:


∑(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )
Cuadrilátero:
En todo cuadrilátero con dos diagonales, existe la posibilidad de ejecutar el cálculo
de los lados mediante cuatro (4) caminos de cálculo, siendo:

Camino I
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Camino II

Camino III

Camino IV

En consecuencia, el mejor camino de cálculo en el cuadrilátero A B C D, será el


camino II. AB – AD - CD
El camino IV, es el camino más desfavorable para el cálculo de los lados.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Polígono:
En todo polígono con punto central existe la posibilidad de cálculo por dos caminos,
en uno y otro sentido respecto del vértice central, para el caso que nos ocupa se
tiene:

Camino I:

Camino II:

En conclusión, el camino II, es el mejor camino de cálculo, aunque el camino I podría


ser como camino de cálculo ya que los valores no difieren sustancialmente en nada.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Triángulo:
Camino I:

Camino II:

El mejor camino es el I.

Triangulación total:
(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 6.79 + 25.04 + 4.04 = 35.87
(𝑑𝐴 2 + 𝑑𝐴 𝑑𝐵 + 𝑑𝐵 2 )𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 32.80 + 25.16 + 4.88 = 62.84

En conclusión los valores mínimos y máximos de la resistencia de figuras, es:


Cuadrilátero A B C D:
𝑅𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.60 × 6.79 = 4.10
𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.60 × 32.80 = 19.70

Polígono C D E F (G):
𝑅𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.57 × 25.04 = 14.30
𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.57 × 25.16 = 14.30
Triángulo E F H:
𝑅𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.75 × 4.04 = 3.00
𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.75 × 4.88 = 3.70
Triangulación total:
𝑅𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.61 × 35.87 = 21.50
𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.61 × 62.84 = 38.30

El mejor camino de cálculo es:


AB , AD , DC , DG , GF , FE , EH.
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

CÁLCULO DE AZIMUT Y RUMBOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO DE LA


TRIÁNGULACIÓN.
Con los valore de los ángulos corregidos por ecuaciones de condición de ángulo y lado
y según el mejor camino de cálculo para la triangulación, se procede al cálculo de los
azimut y rumbos de dicho camino.
Ejemplo:

Calcular los azimut y rumbos del mejor camino de cálculo para la triangulación de la
figura Nº 40, si el azimut del lado AB = 103º 20` 14”.

Solución
Z AB = 103º 20` 14” + R AB = S 76º 39` 46” E.
Con el valor de Z AB y los ángulos compensados se tendrá que ejecutar el cálculo
según el mejor camino de cálculo.

Z AB = 103º 20’ 14” - R AB = S 76º 39’ 46” E


(2) = 37º 50’ 54”
Z AD = 65º 29’ 20” + R AD = N 65º 29’ 20” E
180° .
Z DA = 245º 29’ 20” +
(6) = 46º 43’ 47”
Z DC = 292º 13’ 07” + R DC = N 67º 46’ 53” O
(1) = 33º 44’ 03”
Z DG = 325º 57’ 10” - R D G = N 34º 02’ 50” O
180º
145º 57’ 10” -
(44) = 92º 32’ 51”
Z GF = 53º 24’ 19” + R G F = N 53º 24’ 19” E
180º
233º 24’ 19” +
(6) = 55º 59’ 56”
Z FE = 289º 24’ 15” - R F E = N 70º 35’ 45” O
180º
109º 24’ 15” -
(2) = 57º 31’ 47”
Z EH = 51º 52’ 28” R EH = N 51º 52’ 28” E
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO.


El cálculo las longitudes se realizan aplicando la fórmula de la ley de senos para un
triángulo.

Ejemplo:
Calcular los lados del mejor camino de cálculo en la triangulación en estudio.
AB = 356.503 m.
AD = 356.503 (Sen 94º 18`33” / Sen 47º 50` 33”) = 479.555 m.
DC = 479.555 (Sen 51º 04`13” / Sen 82º 12` 00”) = 376.538 m.
DG = 376.538 (Sen 36º 39`57” / Sen 109º 36`00”) = 238.678 m.
GF = 238.678 (Sen 45º 15´10” / Sen 42º 11`59”) = 252.359 m.
FE = 252.359 (Sen 68º 42`06” / Sen 55º 17`49”) = 285.998 m.
EH = 285.998 (Sen 62º 27`20” / Sen 60º 00`53”) = 292.766 m.

CALCULOS DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DE LA TRIANGULACIÓN.


Conocidos los valores de las longitudes de los lados, así como los valores de los
rumbos de cada uno de ellos se procede al cálculo de proyecciones empleándose la
formula conocida:
Proyección en eje X = Lado x Seno Rumbo.
Proyección en eje Y = Lado x Coseno Rumbo.

Lado Longitud (m.) Rumbo Lado Proyección X Proyección Y


AB 356.503 S 76º 39`46” E 346.888 -82.239
AD 479.555 N 65º 29`20” E 436.338 198.953
DC 376.538 N 67º 46`53” O -348.579 142.385
DG 328.678 N 34º02`50” O -133.63 197.763
GF 252.359 N 53º 24`19” E 202.612 150.444
FE 285.992 N 70º 35`45” O -269.753 95.017
EH 292.766 N 51º 52`28” E 230.307 180.75

2. CÁLCULO DE LAS COORDENAS DE LOS VÉRTICES DE LA TRIANGULACIÓN.


Los cálculos de las coordenadas de los vértices se obtienen por la suma algebraica de
las proyecciones, así para nuestro caso es:
“Ciclo de la puntualidad y de la cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 2019-1
Departamento Académico de Vialidad y Geomática - Topografía II

Vértice Abscisa (m) Ordenada (m)


A 8 134.601 + 7 267.924 - (Datos)
346.888 82.239
B 8 481.489 7 185.685
A 8 134.601 + 7 267.924 +
436.338 198.953
D 8 570.939 - 7 466.877 +
348.579 142.385
C 8 222.360 7 609.262

D 8 570.939 - 7 466.877 +
133.63 197.763
G 8 437.309 + 7 664.640 +
202.612 150.444
F 8 639.921 - 7 815.084 +
269.753 95.017
E 8 370.168 + 7 910.101 +
230.307 180.75
H 8 600.475 8 090.851

Anda mungkin juga menyukai