Anda di halaman 1dari 4

PICNIDIO

Un picnidio es un tipo de estructura reproductora asexual presente en hongos del orden


Sphaeropsidales (clase Coelomycetes) y líquenes cuyo componente fúngico pertenezca a este
orden. Los picnidios poseen un himenio en el que se produce un tipo de espora particular
llamada conidio a partir de células conidiógenas o conidióforos y no de ascas como ocurre
con los peritecios, estructura reproductiva sexual muy similar morfológicamente. Su nombre
procede del griego pyknon (concentrado) y morfológicamente aparecen como receptáculos
con una pared pseudoparenquimatosa tapizada en su interior por un himenio y delimitando
un volumen más o menos globoso. (Awasthi;2007)
El picnidio puede estar completamente cerrado o abierto al exterior mediante un poro (o
varios) llamado ostiolo, éste a su vez puede poseer un delgado cuello o no. A través del
ostiolo se diseminan al medio externo millones de conidios. Los conidios producidos en los
picnidios suelen ser unicelulares aunque a veces son septados, morfológicamente pueden ser
esféricos, ovoides, curvados e incluso estrellados. Se producen mediante dos mecanismos,
los conidios tálicos se forman por modificación de células completas de las hifas del hongo
que forman el himenio mientras que los conidios blásticos se producen por fragmentación
parcial de un conidióforo. (khan,Aslam;2001)
Existen especies del grupo de los septados, que por falta de alimento forma estructuras
donde se forman y almacenan los propágulos; en algunas especies se nominan picnidio y en
otras acérvulo; estas estructuras son propias de los Deuteromycetes.

Fitopatógenos fungosos en hojas del Eucalyptus globulus:


Phyllosticta sp.Este hongo se caracteriza por presentar un picnidio globoso ostiolado de
color oscuro, inmerso en el tejido del hospedero.
Macrophoma sp.Se caracteriza por presentar un picnidio oscuro ostiolado globoso
errumpente.
Actinopelte dryinaEste hongo presenta picnidio superficial, formado sobre una columela
pequeña en tallos del hospedero; los picnidios ostiolados en grupos son de color oscuro.
Harknessia sp.Este género se caracteriza por presentar picnidio globoso, cónico de color
claro,con poro apical, las picnidiosporas se diseminan a manera de estallido.
Hendersonia sp. Este hongo se caracteriza por presentar picnidios globosos oscuros,
ostiolados en las lesiones del hospedero se muestran separados.
Septoria sp. Tiene picnidios globosos de paredes delgadas; en el área muerta del hospedero
se muestra en forma de puntos oscuros.(Silva, 2008)

Neofusicoccum eucalyptorum (=Botryosphaeria eucalyptorum) y N. parvum: Patógenos


en plantaciones de eucalipto en México

En los años 2010, 2011 y 2012, se establecieron plantaciones con E. nitens y E. globulus en
el estado de Michoacán, donde se registró mortalidad en árboles con edades de tres a cuatro
años. Los organismos involucrados en los tejidos muertos o enfermos fueron hongos
pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae (Botryosphaeriales, Ascomycetes). Los
hongos de esta familia tienen amplia distribución en el mundo y afectan un grupo diverso
de plantas dicotiledóneas, monocotiledóneas y gimnospermas (Mohali, Slippers, &
Wingfield, 2006; Pérez, Wingfield, Slippers, Altier, & Blanchette, 2009, 2010; Smith,
Crous, Wingfield, Coutinho, & Wingfield, 2001).

Los géneros Botryosphaeria y Neofusiccocum infectan el tallo, ramas, hojas y frutos del
hospedante (Crous et al., 2006; Mohali et al. 2006). Este grupo de hongos son patógenos
endófitos, oportunistas, que inducen cancros en tallo y ramas, muerte regresiva, pudrición
de frutos, pudrición del cuello, damping-off en plántulas y gomosis (Mohali et al. 2006;
Slippers & Wingfield, 2007).

Crous et al. (2006) realizó un estudio sobre linajes filogenéticos en Botryosphaeriaceae, por lo
que reacomodaron varias especies en el género Neofusiccocum, el cual se caracteriza por tener
conidios hialinos fusiformes a elipsoides como en Fusicoccum Corda, pero se separa por tener
sinanamorfos similares a Dichomera, que tiene conidios globosos a piriformes de color café.
Inicialmente, en el género Neofusicoccum se reconocieron 13 especies, pero el número ha
crecido conforme se hacen estudios adicionales (Sakalidis, Hardy, & Burguess, 2011); aunque
para varias de ellas, estos estudios pueden ser complejos, como en N. ribis (Slippers, Crous, &
M. J. Wingf.) Crous, Slippers & A. J. L. Phillips (teleomorfo Botryosphaeria ribis Grossenb.
& Duggar), y N. parvum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A. J. L. Phillips
(teleomorfo B. parva Pennycook & Samuels) (Crouss et al., 2006).

En la actualidad, debido a que los teleomorfos y los anamorfos son morfológicamente muy
similares y difíciles de separar, la identificación taxonómica de las especies de
Botryosphaeriaceae se hace con los datos moleculares, en particular con las secuencias de
ADN en combinación con las características morfológicas (Slippers & Wingfield, 2007).

Los antecedentes de Botryosphaeriales en plantaciones de eucalipto en México son escasos.


Cruz, Cibrián, Ramírez, y García (2001) y Cibrián, Rosales, y García (2007) reportan
a Botryosphaeria rhodina Berk. & M. A. Curtis y su anamorfo Lasiodiplodia
theobromae Griffon & Maubl., y a B. dothidea (Moug. ex Fr.) Ces & De Not
(anamorfo Fusicoccum aesculi Corda) como causantes de cancros en árboles jóvenes de E.
camaldulensis que estuvieron bajo una condición de estrés por inundación pluvial en la
región costera de Nayarit. También Slippers et al. (2004) y Rodas, Slippers, Gryzenhout, y
Wingfield (2009) encontraron que B. dothidea; N. eucalyptorum Crous, H. Smith et M. J.
Wingf., N. australe Slippers, Crous, & M. J. Wingf.; N. parvum y N. eucalypticola Slippers,
Crous, & M. J. Wingf. causaron cancros y muerte regresiva en especies de Eucalyptus. En
el sur de Veracruz, en plantaciones de E. urophylla y E. grandis se reporta a B.
rhodina causando muerte descendente; los árboles afectados tuvieron enredamiento de raíz,
por lo que se presume que los hongos tuvieron un rol de patógeno oportunista (Cibrián,
2013).

En el oriente de Michoacán, después de heladas atípicas y sequías prolongadas se registró


declinación severa en plantaciones de árboles de E. globulus y E. nitens de tres a siete años
de edad. Los árboles afectados tuvieron la raíz enredada en diferente grado de daño desde
que la planta estuvo en el vivero y muerte de puntas y ramas con necrosis de 10 a 100 cm
de longitud. En la corteza y los troncos de los árboles muertos se observaron picnidios
subcorticales de color negro. En algunos predios de las plantaciones se registró más de 50
% de mortalidad. Por la importancia del evento se planteó como objetivo principal de este
estudio, identificar los organismos causantes de la enfermedad y probar su patogenicidad en
árboles vivos de E. nitens y en varetas de E. globulus y E. nitens. (De la mora & Pertez,
2014)

Viruela del Eucalipto: Phaeoseptoria eucalypti (=Cercospora epicoccoides,


=Kirramyces epicoccoides, =Phaeoseptoria epicoccoides) Los principales daños los
ocasiona en almácigos y canchas de cría; en plantas desarrolladas estos daños no son
notables. Se manifiesta por manchas anfígenas, circulares, rojo violáceas que pasan a ser
angulares, de color castaño claro, limitadas por las nervaduras; en las hojas inferiores,
maduras, sombreadas. (Villaverde)

Las especies de Cylindrocladium, especialmente C. scoparium Morgan y C.


quinqueseptatum Figueiredo y Namekata, pueden producir daños considerables al follaje de
los vástagos jóvenes de Eucalyptus spp., así como atacar a las raíces. Estos patógenos son
especialmente importantes en Brasil y la India, mientras que C. scoparium ha causado
también perjuicios en Costa Rica (Figueiredo y Namekata, 1967; Segura, 1970b). Una
tercera especie, C. ilicicola, ha sido también registrada en Brasil, la India, Malasia y Kenya
(Figueredo y Cruz, 1963; Gibson, 1975).

Los síntomas de los ataques de estos hongos aparecen inicialmente como manchas pardo
grisáceas que comienzan, a menudo, en el borde de la hoja y que, en los casos graves,
provocan la caída de la hoja. La propagación se hace por conidios diseminados por la lluvia
y la infección se ve favorecida por una fuerte humedad. Es posible combatir con fungicida a
estos patógenos en el vivero, usando preparaciones de cobre y captan. Segura (1970b) ha
comprobado que el eucalipto « híbrido de Bangalore » era muy susceptible a C.
scoparium en Costa Rica, E. saligna y E. maculata moderadamente susceptible, y E.
deglupta resistente. En Brasil, E. tereticornis, E. alba y E. citriodora resultaron
susceptibles a C. scoparium v. brasiliensis (= C. brasiliensis Peevally) y E. saligna era
resistente (Batista, 1951).

Otros hongos, especialmente ascomicetes y hongos imperfectos, conocidos por provocar


manchas y otros síntomas sobre el follaje de los eucaliptos, incluyen las
especies Cercospora, Mycosphaerella, Harknessia, Hendersonia, Phyllosticta y Septoria y
figuran en una lista, acompañada de notas, de Gibson (1975).

BIBLIOGRAFÍA

Paredes-Díaz, E., Jasso-Mata, J., López-Upton, J., & Alvarado-Rosales, D. (n.d.).

Chrysoporthe cubensis (Bruner) Gryzenhout & M.J. Wingf. en plantaciones de


Eucalyptus grandis Hill ex Maiden en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias

Forestales, 1(2), 81–92. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

11322010000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Silva, W. (2008). “ Universidad Nacional De Cajamarca „. Universidad Nacional de

Cajamarca.

Smith, H., Crous, P. W., Wingfield, M. J., Coutinho T. A., & Wingfield, B. D.
(2001). Botryosphaeria eucalyptorum sp. nov., a new species in the B. dothidea-
complex on Eucalyptus in South Africa. Mycologia, 93(2), 277-285. Obtenido de
Mohali, S., Slippers B. N., & Wingfield M. J. (2006). Two new Fusicoccum species
from Acacia and Eucalyptus in Venezuela based on morphology and DNA sequence
data. Mycological Research, 110, 405-413. doi: 10.1016/j.mycres.2006.01.006.
Burgess, T. I., Sakalidis, M. L., & Hardy, H. E. S. (2006). Gene flow of the canker
pathogen Botryosphaeria australisbetween Eucalyptus globulus plantations and native
eucalypt forests in Western Australia. Austral Ecology, 31, 559-666. doi:
10.1111/j.1442-9993.2006.01596.x
Awasthi, D. K. (2007). Krishna's Diversity of Microbes, Fungi & Lichens. Krishna Prakashan
Media. pp. p.213.
Khan, Aslam (2001). Plant Diseases. Gyan Publishing House. pp. p.88.

Anda mungkin juga menyukai