Anda di halaman 1dari 6

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN:

Existen diferencias entre la respiración pasiva y activa, ya que la primera es


fisiológica y la segunda posee intención fonatoria (voz conversacional). Cuando
el cuerpo está en reposo o silencio la respiración es pasiva (respiración vital)
formada por un tiempo de inspiración, otro de espiración y ambos separados
por una breve pausa. Estas fases que son prácticamente iguales, conforman
los cuatro tiempos de la respiración pasiva:
inspiración/pausa/espiración/pausa, proceso que deberá adaptarse para el
habla de conversación o el canto.

La respiración se vuelve activa para la fonación a través de la participación


del músculo diafragma y los músculos intercostales externos durante la fase de
inspiración. Por el contrario, durante la fase de espiración intervienen dos
grupos de músculos que son los abdominales y los intercostales internos.

La inspiración para una adecuada emisión de la voz hablada será nasal,


rápida y silenciosa, evitando las inspiraciones profundas que elevan el pecho
y bloquean la estructura laríngea, generando rigidez y cansancio. La espiración
en cambio será mayor controlada por la musculatura intercostal y
abdominal, esta fase al alargarse facilitará los sonidos hablados.
Dicho en otras palabras, durante el ciclo de la respiración activa la inspiración
ocupa 1/3 de la misma, mientras que la espiración ocupa 2/3, favoreciendo
de este modo la fonación.

MODOS RESPIRATORIOS:
Se entiende por modo respiratorio la manera en que se toma y se expulsa el
aire. Estos modos pueden ser:
Nasal-nasal: este es el que se usa naturalmente cuando no se está realizando
alguna actividad que requiera una cantidad mayor de aire, como ser, por
ejemplo:
la utilización de la voz (hablada o cantada), o cuando existe alguna alteración
orgánica que impida una correcta permeabilidad nasal (pólipos nasales,
alteración en cornetes, etc.).
Nasal-bucal: sobre este modo respiratorio, debemos basar nuestra terapia,
en un principio, a fin de que el individuo vaya tomando conciencia y mejore la
calidad del soplo espiratorio que es el que va a acompañar, posteriormente, a
su emisión vocal.
Bucal-bucal: este es el modo respiratorio que, a veces requiere el canto,
siendo la inspiración muy breve. Es nociva este tipo de respiración si se hace
en forma constante y prolongada.

LOS TIPOS RESPIRATORIOS:

Dentro de los diferentes tipos respiratorios existentes el más utilizado tanto


para el habla como para el canto es el costo-diafragmático o costo-
abdominal. Las respiraciones de tipo altas (torácica y clavicular) estarían
descartadas por resultar ineficaces y además por ser patológicas.

En el tipo respiratorio costo-diafragmático (con participación de zona costal


inferior y diafragma), al tomar el aire se produce una expansión de costillas
lateral y dorsal, generándose también la expansión frontal del
abdomen. Esta forma de respirar facilita el aprendizaje del sostén
diafragmático (apoyo), permite la salida dosificada del aire, la regulación de la
intensidad, el tono y la duración de la emisión.

EL DIAFRAGMA:

El diafragma es el músculo inspiratorio más importante y separa la cavidad


torácica de la abdominal, constituido por un músculo impar que interviene en la
respiración mediante su desplazamiento vertical. "Es un músculo plano con
disposición de cúpula, es decir, es más alto en el centro que en los bordes, y se
inserta firmemente sobre todos los elementos óseos y cartilaginosos que
limitan la abertura inferior del tórax" (Segre-Naidich, 1981, cap. 1:15-39).

Durante la inspiración se expanden las costillas y se contrae el


diafragma que al bajar aumenta el diámetro vertical de la caja torácica. En la
espiración en cambio, el diafragma regresa a su posición inicial (de
relajación) en forma lenta y progresiva ayudado por la contracción de la pared
abdominal. Dice Aronson que el diafragma en una respiración tranquila
desciende alrededor de 1 cm pero en una inhalación forzada puede descender
hasta 10 cm (Aronson, 1990 en Farías, 2007, 2010 p. 32).

Su función en la fonación es determinante y su acción es muy efectiva ya


que moviliza la parte inferior de los pulmones que es la de mayor capacidad.
"Al contraerse, el diafragma se ubica en un plano horizontal y los órganos que
se alojan en la cavidad abdominal (órganos abdominales) son desplazados
hacia adelante, produciendo el abultamiento del abdomen" (Segre-Naidich,
1981, p. 15-39).
Durante la espiración, este músculo retorna a su posición de reposo empujando
las bases pulmonares, facilitando su vaciamiento sin esfuerzos
suplementarios y promoviendo una emisión libre de tensiones a nivel de
las cuerdas vocales.

La acción del diafragma permite que la presión por debajo de la glotis


fluya de manera constante durante la emisión vocal.

LOS BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA:

Se denomina presión subglótica al flujo aéreo que proviene de los pulmones


y se dirige hacia las CV con fines fonatorios. Dicha presión aérea será mayor
en las frecuencias agudas y menor en las frecuencias graves.
La respiración costo-diafragmática es una condición previa para una
buena técnica vocal, indispensable en el canto y en el uso profesional de la
voz proyectada, encaminada a garantizar una producción vocal libre y sin
tensiones para la laringe. Este tipo respiratorio aumenta la capacidad
torácica, favorece la coordinación fono-respiratoria (voz y
emisión), disminuyendo el esfuerzo laríngeo en la fonación.

LA FUNCIÓN DEL DIAFRAGMA DURANTE LA RESPIRACIÓN

EL ATAQUE:
El concepto de ataque se refiere al inicio del sonido laríngeo. El ataque debe
producirse sin golpes de glotis ni escape previo de aire, es decir, el sonido
debe comenzar de forma coordinada con la vibración de los pliegues vocales.
En la normal producción de la voz, los sonidos del habla comienzan
a generarse antes de que las cuerdas vocales estén cerradas por completo.

Se denomina ataque normal a la coordinación entre la presión subglótica y el


cierre cordal, resultando una fonación clara y adecuada. El ataque también
puede ser soplado, cuando previamente a la emisión el paciente produce una
liberación de aire que va a resultar en una voz aireada, soplada y opaca.

También existe el ataque brusco o golpe de glotis, denominado así por la


forma en que se produce el cierre cordal y es equivalente a un uso
incorrecto de la voz. Este ataque también llamado duro determina un inicio
de fonación explosiva y brusca que puede generar tensión muscular laríngea,
hiperaducción cordal y disfonía.
El ataque brusco deberá ser identificado y abordado por el terapeuta
vocal,
ya que su repetición en el tiempo puede llevar a lesiones cordales como
los nódulos.

PRÁCTICA RESPIRATORIA:
Durante la inspiración o toma de aire se podrá observar la expansión de
costillas lateral y dorsal e igualmente la expansión frontal del abdomen. Al
espirar el paciente notará como retornan a su posición de reposo los músculos
abdominales y también como se produce el cierre costal (cierre de costillas).

Para que el sujeto perciba los movimientos costodiafragmáticos, le


indicamos que coloque sus brazos en jarra con las manos abiertas a la altura de
las últimas costillas, con los pulgares hacia atrás y los dedos restantes abiertos
hacia delante presionando levemente la zona o masajeando. El aprendizaje de
la respiración será un proceso, a través del cual el paciente irá incorporando
la técnica correcta y de forma progresiva durante las sesiones, siendo el
terapeuta un guía y modelo permanente de funcionalidad.

EL MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y


ESPIRACIÓN

.
Ejecución:
En posición acostado o sentado con la espalda recta, se efectúa
una inspiración suave por nariz dilatando sus alas y sin ruido,
retener el aire unos segundos (pausa) y espirar por la boca
colocando labios en posición de /u/. Repetir el ejercicio durante
4-6 minutos.

Para evitar la hiperventilación que puede producir mareos y cefaleas, se


recomienda no exceder los minutos de práctica y realizarla 2 o 3 veces al día. En
ningún momento se puede elevar el tórax, los hombros, tensar la
mandíbula o el cuello.

Durante el entrenamiento se observará la movilidad de los órganos articulatorios


y en caso de signos de tensión, se aplicarán técnicas de relajación y movilización
en función de la alteración detectada. Los patrones habituales de tensión suelen
presentarse a nivel de lengua, mandíbula, entrecejo, hombros,
adelantamiento cervical, extremidades contraídas, esfuerzo en el cuello
que se manifiesta con ingurgitación de venas, etc.

La intervención de músculos respiratorios accesorios (rodean la zona


laríngea), utilizados en forma compensatoria por el paciente en su habla,
deberán ser valorados y según convenga minimizar o anular su acción. En
condiciones fisiológicas dichos músculos auxiliares de la respiración como p. ej.,
los esternocleidomastoideos no intervienen en la fonación, por ende su
activación y/o exceso de uso puede inducir a la instalación de patrones
musculares de esfuerzo o patología vocal.

La ejercitación regular de este tipo respiratorio facilita la relajación corporal,


ayuda a liberar tensiones
y favorece el aprendizaje del soplo espiratorio para el habla con un mínimo de
esfuerzo para la laringe.

Bibliografía:
Segre R. y Naidich S. (1981) Principios de foniatría para alumnos y
profesionales de canto y dicción.. Buenos Aires, Argentina. cap. 3:46-66:
Editorial Panamericana.

Farías, P. (2010) Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones


clínicas.. Akadia, Buenos Aires, Argentina: Ed. Akadia.

Neira, Laura. (2009), Teoría y Técnica de la voz. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Akadia.

Anda mungkin juga menyukai