Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“DISTRITO DE MOHO”
ANALISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA

PRESENTADO POR:
ERICK HUALPA HUANCA
FRANSHESKA ZEA ORTEGA
CURSO:
TALLER DE INVESTIGACION APLICADA I
DOCENTES:
CARLOS MARTIN AQUICE GARCIA
MARIANELLA ARESTEGUI

JULIACA – PERU
2019
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4
1. Análisis del territorio .................................................................................................................. 5
1.1. Ubicación Geográfica ......................................................................................................... 5
1.1.1. Límites ........................................................................................................................ 5
1.1.2. Situación ..................................................................................................................... 5
1.2. Análisis Físico Ambiental .................................................................................................... 6
1.3.1. Clima ........................................................................................................................... 6
1.2.2. Recursos Vegetales..................................................................................................... 7
1.3.3. Recurso Hídrico .......................................................................................................... 7
2. Análisis físico espacial ................................................................................................................ 8
2.1. Equipamientos existentes. ................................................................................................. 8
2.2. Ocupación del territorio ..................................................................................................... 9
3. Aspecto Socio-Cultural ............................................................................................................... 9
3.1. Historia ............................................................................................................................... 9
3.1.1. Origen del nombre de Moho ...................................................................................... 9
3.1.2. Creación como distrito ............................................................................................. 10
3.1.3. Creación como provincia. ......................................................................................... 10
3.2. Cultura .............................................................................................................................. 10
3.2.1. Folklore ..................................................................................................................... 10
3.3. Población .......................................................................................................................... 14
3.3.1. Nivel provincial ......................................................................................................... 14
3.3.2. Nivel distrital ............................................................................................................ 14
3.3.3. Población urbano rural ............................................................................................. 14
3.3.4. Edad de la población ................................................................................................ 15
3.3.5. Población por sexo ................................................................................................... 16
3.3.6. Nivel de educación ................................................................................................... 17
3.3.7. Religión y Etnicidad .................................................................................................. 18
3.4. Economía .......................................................................................................................... 19
3.4.2. Agricultura ................................................................................................................ 19
3.4.2. Ganadería ................................................................................................................. 20
3.4.3. Pesca......................................................................................................................... 20

2
4. DIAGNOSTICO ........................................................................................................................... 21
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23
6. PROPUESTA .............................................................................................................................. 24
6.1. ARTICULACION TERRITORIAL ........................................................................................... 28
6.1.1. Programa 1 ............................................................................................................... 28
6.1.2. Programa 2 ............................................................................................................... 29
6.1.3. Programa 3 ............................................................................................................... 29
6.2. ZONIFICACIÓN .................................................................................................................. 30
6.3.1. Zona Monumental .................................................................................................... 30
6.3.2. Zona Consolidada ..................................................................................................... 31
6.3.3. Zona de viviendas huerto ......................................................................................... 31
6.4.1. Zona de expansión urbana ....................................................................................... 32
6.5. PROYECTO CULTURA VIVA ............................................................................................... 32
6.4. EQUIPAMIENTOS .............................................................................................................. 33
6.5. Modelamiento de escenarios ........................................................................................... 34
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 37

3
INTRODUCCION

La Provincia de Moho está ubicada al Nor-este del departamento de Puno, a 36


kilómetros de la Provincia de Huancané, en la frontera con la hermana república
de Bolivia con su departamento de La Paz. Conocido también con el nombre de
Jardín del Altiplano, pero en realidad, jardín es una palabra que posee un
significado simbólico. El pueblo de Moho, goza durante todo el año de hermosas
flores, por estar abrigado por cerros y favorecido por un clima templado y agreste.
Su medio geográfico es un semi valle interandino.
Moho es cuna de hombres y mujeres muy hábiles, poetas, maestros, cantantes,
músicos y deportistas. En el incanato Moho fue un verdadero semillero de papas,
el nombre se deriva precisamente del aymaya “Muju” almacén de semillas, por el
alto valor agrícola que está al borde del Titicaca y a su riqueza cultural, por
ejemplo: La música cromática con especial personalidad expresiva.

4
1. Análisis del territorio

1.1. Ubicación Geográfica


El distrito de Moho se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste de la
Región Puno, se ubica a 15° 12’ 00’’ Latitud Sur y 69° 43’ 33’’ de Longitud
Oeste, a una altura que oscila de 3810 a 4200 msnm. Políticamente
pertenece al departamento de Puno y provincia de Moho.

1.1.1. Límites
Por el Norte: con la Provincia de Huancané
Por el Este: Con el País de Bolivia
Por el Sur: Con los Distritos de Conima y Tilali.
Por el Oeste: Con el Lago Titicaca

1.1.2. Situación
Se encuentra en la región de la sierra a 15°12’00’’ de latitud sur, de
longitud oeste de Greenwich a 65°45’33’’

Ubicación del distrito de Moho


Fuente: Elaboración propia

Esquema de Interacción del distrito de Moho


Fuente: Elaboración propia

5
1.2. Análisis Físico Ambiental

1.3.1. Clima
El clima que existe en la provincia de Moho es muy variado, es
templado y frígido, cuenta con algunas zonas con micro climas en las
riveras del Lago Titicaca, notándose en el año la existencia de dos
estaciones marcadas; una seca de abril a setiembre, en mayo junio y
julio es frígida con caídas intensas de heladas y ausencia total de las
lluvias, oscilando en la temperatura máxima que llega a 14 °C y la
mínima de 3°C. En los meses de julio y agosto ocurren vientos que
soplan de sur a norte con intensas polvaredas, sube la temperatura
durante los meses de setiembre a noviembre.

6
1.2.2. Recursos Vegetales
Moho posee una gran biodiversidad en flora por su ubicación
cercana a varios cuerpos de agua y a los microclimas que genera su
entorno cubierto por cerros y forestación.

a. Árboles y arbustos
Se estima que una cuarta parte del área del distrito está cubierta
con árboles y arbustos (80 hectáreas) dándole a los cerros un
manto verde de forestación.

b. Cultivos y flores
Moho posee tipos de cultivos diversos gracias al clima templado
que posee. Estos crecen especialmente en las zonas con
manantiales y flujos constantes de irrigación.

1.3.3. Recurso Hídrico


Moho es cruzado por dos ríos importantes. El río Murucuya y el río
Pacharía, ambos sirven para los canales de irrigación y desembocan
en el Lago Titicaca.

7
2. Análisis físico espacial

2.1. Equipamientos existentes.


El Distrito de Moho cuenta con equipamientos básicos. Se encuentran
distribuidos a lo largo de dos ejes que se intersecan perpendicularmente, lo
cual facilita ordenar y proyectar nueva infraestructura urbana, a lo largo de
esta. Complementándola y potenciándola. Entre ellos encontramos:

8
2.2. Ocupación del territorio
El área urbana del distrito de Moho presenta una ocupación territorial
peculiar, ya que las manzanas en su mayoría cuentan con patios
comunes, los cuales son usados por los pobladores como huertos. Esto
visto desde arriba lleva a concluir que el área urbana está ocupada de
manera dispersa.

3. Aspecto Socio-Cultural

3.1. Historia

3.1.1. Origen del nombre de Moho


Como todo pueblo, los orígenes de su nombre, se remontan
históricamente al topónimo, lo que caracteriza como signo de
identidad. Existen varias teorías al respecto. Sin embargo, las
investigaciones científicas que mas se aproxima a la realidad
toponímica de Moho son:
 Proviene del término aymara “muju” que significa Almacén de
Semillas, por las diferentes variedades de semilla que germinan
en su territorio.

9
 Proviene del término aymara “muqu” que significa Encima de una
Colina, se ajusta al aspecto geográfico de su formación, luego
llamándolo Moho.

3.1.2. Creación como distrito


El distrito de Moho fue creado en la época de la independencia en el
año de 1894 durante el gobierno del libertador Bolívar,
perteneciendo a la intendencia de Puno, a partir de 1827 llegó a
pertenecer a la provincia de Huancané

3.1.3. Creación como provincia.


La provincia fue creada mediante ley en 1989, en el primer gobierno
de Alan García.
El pueblo histórico de Moho ha logrado por el esfuerzo y clamor de
sus habitantes, ser capital de provincia en 1991 durante el gobierno
de Alberto Fujimori, conformado por cuatro distritos.
 Moho
 Conima
 Huayapata
 Tilali
3.2. Cultura

3.2.1. Folklore

a. Música
Los Moheños tienen un estilo inconfundible, el pueblo de Moho es
cuna de los Sikuris. Han surgido varios conjuntos de sikuris, tanto
en la zona urbana como en las comunidades.

10
b. Danza
Moho tiene el espíritu aymara, donde son cultivadas diferentes
danzas guerreras agrícolas, cosechas, pastoriles, con melodías
suaves y alegres.

 Quena quena

 Chunchos

 Suni Kullahua

11
 Satiris de Moho

 Kullaranis

c. Tradiciones
Moho es un pueblo rico en tradiciones, esto lo refleja por su patrimonio
humano, lleno de costumbres que relatan su historia y dejan un
legado cultural a las futuras generaciones.

 El Korawasiri: una ceremonia costumbrista de los antepasados


que recuerda pasajes de cómo era la relación del Uro, el Kolla, los
Kullawa y el inca. Representa el más grande ritual del altiplano en
la ciudad de Moho.

Del rito se observa el ingreso de las cuatro manifestaciones


culturales. En las cuatro esquinas de la plaza. Por un lado, el
achachi Uro ingresa en una balsa arrojando peces del lago Titicaca.

12
El inca reparte piedritas preciosas y maíz en señal de riqueza,
mientras que la población le entrega ofrendas.

Los kollas, ingresan por otra esquina y lo personifica un paco, quien


distribuye productos agrícolas del altiplano, mientras que los
Kullawas que representan a la fuerza de la llama se les observa
haciendo un truque con los Uro. Un intercambio de papa y pescado.

 Fiesta religiosa por el Señor de la Exaltación: La fiesta patronal


del Santo Señor de la Exaltación o “Tata Exalto”, como
cariñosamente le llaman los lugareños.
Moho muestra su vasta tradición en gastronomía, música y danza.
Una de las particularidades de su música es la sikureada,
interpretada por varios bombos. Sin dejar de lado las diabladas,
morenadas y tarde taurina, que –a diferencia de otros pueblos
andinos– incluye la muerte de los astados.

13
3.3. Población

3.3.1. Nivel provincial


La provincia de Moho cuenta con 27 819 habitantes, lo cual representa
el 1% del total de la población del departamento de Puno.

3.3.2. Nivel distrital


La población del distrito de Moho asciende a los 11 780 habitantes, lo
que representa un 38% de la población total de la Provincia de Moho

Grupos de edad
distrito, área
urbana y Total Menores 1 a 14 65 y
15 a 29 30 a 44 45 a 64
rural; de 1 más
años años años
año años años
DISTRITO 11
91 2 205 1 904 1 557 2 788 2 603
MOHO 148
URBANA 2 887 31 678 585 525 686 382
RURAL 8 261 60 1 527 1 319 1 032 2 102 2 221
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

3.3.3. Población urbano rural


Con relación a la definición de área urbana y rural, el INEI ha
considerado optar por un criterio uniforme en todas las
investigaciones estadísticas que realiza. Por ello, para delimitar la
frontera entre lo urbano y lo rural existen dos criterios cuantitativos: El
primero, con fines operativos de los censos, considera como área
urbana de un distrito, aquella conformada por centros poblados
urbanos; donde un centro poblado urbano es aquel que tiene como
mínimo100viviendasagrupadascontiguamente, y por excepción, todos

14
aquellos que son capitales de distrito, aun cuando no reúnan la
condición indicada. El área rural de un distrito está conformada
por los centros poblados rurales; donde un centro poblado rural
es aquel que no tiene más de100 viviendas agrupadas contiguamente
ni es capital de distrito; o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas
se encuentran dispersas o diseminadas sin formar manzanas. Un
segundo criterio, el cual se aplica en las encuestas de hogares,
tiene como base el tamaño de población; donde el área urbana de un
distrito, es aquella conformada por uno o más centros poblados
urbanos que en conjunto tienen 2 mil y más habitantes; las viviendas
se encuentran agrupadas en forma contigua, formando manzanas y
calles. El área rural de un distrito está conformada por centros
poblados con menos de 2 mil habitantes, en la que por lo general su
principal característica es presentar sus viviendas en forma dispersa
o diseminadas sin formar manzanas.

Por la actividad preponderante del distrito, la cual es la agricultura, la


población se concentra en más cantidad en el área rural.

Pob. Urbana Pob. Rural


4,730 12,322

pob. Urbana
Pob. 28%
Rural
72%

pob. Urbana Pob. Rural


Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

3.3.4. Edad de la población


Según el censo 2017, el 24,9% de la población es menor de 15 años
de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto
a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 39,5% y en
2007, el 31,9%. La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza
potencial de trabajo, aumentó de 54,4% en 1993, a 60,8% en el 2007
y a 65,8% en el 2017. Asimismo, la población del grupo de 65 y más
años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de 6,1% en
1993 pasó a 7,3% en el 2007 y a 9,3% en el 2017.Por sexo, desde
el censo de 1993, la tendencia de la composición de la población
por grupos de edad es similar al total del departamento

15
Grupos de edad
distrito, área
Menores 1 a 14 65 y
urbana y Total 15 a 29 30 a 44 45 a 64
de 1 más
rural; años años años
año años años
DISTRITO
11 148 91 2 205 1 904 1 557 2 788 2 603
MOHO
URBANA 2 887 31 678 585 525 686 382
RURAL 8 261 60 1 527 1 319 1 032 2 102 2 221

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

Fuente: elaboración propia

3.3.5. Población por sexo


Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población
censada del departamento de Puno,578mil 383son hombres (49,3%);
en tanto que las mujeres ascienden a 594 mil 314 personas (50,7%).
En el periodo intercensal 2007-2017, se aprecia que la población
masculina disminuyó en 54mil 949 y la femenina en 40mil 795, es
decir, en diez años ambas poblaciones decrecieron en 8,7% y 6,4%,
respectivamente. En el censo 2017, se observa que el índice de
masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de
97,3%, es decir, el número de hombres es ligeramente menor al
número de mujeres; este índice es menor en2,4puntos porcentuales
al registrado en el censo 2007 (99,7%).Por grupos de edad, entre
0 y 14 años de edad existen más hombres que mujeres, siendo
el grupo de menores de 1 año el que presenta el mayor índice
de masculinidad, es decir, 106hombres por cada 100 mujeres. En
los demás grupos de edad existen más mujeres que hombres,
presentándose el menor índice de masculinidad en el grupo de 85 y
más años de edad, 81hombres por cada 100 mujeres

distrito, sexo Total

DISTRITO MOHO 11 148


Hombres 5 308
Mujeres 5 840
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

16
3.3.6. Nivel de educación
En el distrito, la ausencia de profesionales y técnicos es alarmante, ya
que esto afecta la calidad de la producción agrícola, por no contar con
mano de obra capacitada.

Provincia, distrito, área urbana y rural,


Total
sexo y nivel educativo alcanzado

DISTRITO MOHO 11 192

Sin nivel 1 725


Inicial 443
Primaria 4 502
Secundaria 3 741
Básica especial 9
Sup. no univ. incompleta 145
Sup. no univ. completa 226
Sup. univ. incompleta 84
Sup. univ. completa 289
Maestría / Doctorado 28

1%2%1%3%
15%
4%
34%

40%

Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Básica especial
Sup. no univ. incompleta

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

17
3.3.7. Religión y Etnicidad
En general se puede identificar a la sociedad Moheña como católica,
sin embargo, existe un gran sincretismo entre ésta y los ritos y
creencias de la antigua religión incaica. Esto es un hecho en la
diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor
católico, así como el misticismo de las antiguas culturas indígenas.

distrito, religión que


Total
profesa

DISTRITO MOHO 9 827

Católica 7 743
Evangélica 711
Otra 1/ 988
Ninguna 385

4%
10%
7%

79%

Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

Autoidentificación étnica
No sabe/
Quechua Aimara Otro No
responde
104 9 305 2 357

4% 1%

95%

Quechua Aimara No sabe/ No responde


Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

18
3.4. Economía

3.4.2. Agricultura
La agricultura constituye una de las actividades principales del
pueblo de Moho, donde la mayor parte de su población cultiva para
el autoconsumo, por la falta de apoyo y capacitación por parte del
gobierno, ya que el lugar tiene todas las posibilidades ya sean
climáticas o por las características del suelo.

DISTRITO MOHO 5 480

Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la 3


adm. púb. y priv.
Profesionales científicos e intelectuales 177
Profesionales técnicos 34
Jefes y empleados administrativos 62
Comercio 207
Agricultura y trabajo calificado Agropecuario 3 945

Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, 90


electr. y las telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y 57
conduct. de transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y 475
afines (Ocupac. elementales)
Ocupaciones militares y policiales 21

Desocupado 409
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

1% 1%1%
2% 9% 4% 4%

78%

Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv.

Profesionales científicos e intelectuales

Profesionales técnicos

Jefes y empleados administrativos

Comercio

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

19
3.4.2. Ganadería
La ganadería también es extensiva, la mayoría de los habitantes
tienen unas cuantas cabezas de ganado vacuno, ovinos, porcinos,
cuyes y camélidos sudamericanos, sobre todo, alpacas y llamas (en
menos proporción)

Esta actividad también es de autoconsumo, ya que solo se lleva a


cabo para beneficio propio o para intercambiar productos, siendo así
una actividad de menor proporción.

3.4.3. Pesca
La pesca se lleva a cabo en las riveras del Lago Titicaca, donde
existe una gran riqueza ictiológica, lo que haría de esta actividad una
de las más importantes, pero no es así, ya que se lleva a cabo de
manera empírica y solo para el autoconsumo.

20
4. DIAGNOSTICO

SOLUCION
VARIABLE PROBLEMA ESTRATEGIAS
ARQUITECTÓNICA
Producción solo Capacitar a la población
para
Agricultura en conocimientos y
"Autocosumo" estrategias para
aumentar la producción
Desinterés del y productividad de los
gobierno cultivos
Empirismo
Ausencia de
oportunidad y
diversidad de CENTRO DE INNOVACIÓN
Fomentar el TECNOLÓGICA AGRARIA
empleos
"microemprendimiento MERCADO MINORISTA
Prevalencia de
" ZONA AGROECOLÓGICA
pobreza
monetaria y
Empleo

extrema
Carencia de
infraestructuras Inversión en obras de
Economía para el infraestructura pública
desarrollo de y privada para la
actividades productividad y el
generadoras de comercio
recursos
Abandono de
zonas Elaboración de un
arqueológicas y circuito turístico
turísticas
Falta de
Recuperación de Zona
promoción HOTEL DE CARACTER
Turismo

arqueológica,
turística (gran VIVENCIAL Y PAISAJISTICO,
revaloración de la
potencial PROYECTO CULTURA VIVA,
cultura
turístico) FLORICULTURA
Carencia de
infraestructura
hotelera, Turismo vivencial
compacta o
dispersa
Acogimiento a la Ley RED DE ESPACIOS PUBLICOS Y
Suelo privado nacional 30230 para SENDAS PEATONALES:
Uso del
abandonado o dinamizar la Huertos Urbanos, Bio huertos,
suelo
subutilizado legitimación de la zona agroecológica, Proyecto
propiedad del suelo cultura viva

21
Ausencia de
equipamiento urbano Diversificar las "ZONA MONUMENTAL":
(lugares de encuentro y actividades y el uso del peatonalización calles
revaloración turístico- espacio público específicas, homogenización
cultural) de fachadas, restauración
Deterioro de la imagen tipología tradicional,
Mejoramiento de tratamiento de vías,
urbana: tipología,
vivienda y restauración actividades socio-culturales
material de viviendas y
de tipología
de equipamientos
• ZONA DE EXPANSIÓN
URBANA: Tipología de
vivienda mejorada, acorde al
modo de vida del poblador
Zonificación del distrito • ZONA VIVIENDA HUERTO:
para el adecuado Densidad baja, uso mixto
Dispersión o conflictos crecimiento urbano y (agricultura, vivienda),
de suelo preservación del transición urbano rural
recurso agrario y • ZONA AGRICOLA: Zona
forestal intangible
• ZONA MONUMENTAL: Zona
intangible
• ZONA DE RESERVA
NATURAL: Intangible
Nuevo SISTEMA VIAL: habilitar
Conflictos de vialidad y
nuevas vías, extender vías.
Accesibilida difícil accesibilidad a Inversión en
Nueva INFRAESTRUCTURA
d Urbana los sectores urbanos infraestructura vial
VIAL: rotondas, paraderos
periféricos
urbanos, ciclovías
Alto coeficiente Atención médica para
Densidad de

de pacientes de la tercera CENTRO GERIATRICO


población

envejecimiento edad
Desarrollo de planes de INSITUTO SUPERIOR
Migración de
emprendimiento, TECNOLÓGICO, CENTRO DE
los jóvenes
educación superior INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Bajo nivel Implantación de
educativo, educación superior
INSTITUTO DE FORMACION
Educación

ausencia de técnica, enfocada a


TECNICA: Agrícola,
educación potencializar las
Social Agropecuaria, curtiembre,
superior, actividades económicas
floricultura, etc.
carencia de predominantes en el
capacidades distrito
CENTOR DE SALUD TIPO II-1:
Déficit en la
Mejoramiento y Atención integral ambulatoria
cobertura del
ampliación del Centro y hospitalaria en
Salud

centro de salud
de Salud existente, especialidades básicas
e
diversificación de (medicina interna,
infraestructura
especialidades médicas Ginecología, cirugía general,
adecuada
pediatría, geriatría)

22
Recuperación y rehabilitación
de problemas de salud, debe
contar con la especialidad de
Anestesiología
Inversión en
Pérdida de la
infraestructura, BIBLIOTECA PÚBLICA, CENTRO
IDENTIDAD
Cultura
desarrollo de CÍVICO, ZONA MONUMENTAL,
Cultural por
capacidades, PROYECTO CULTURA VIVA,
parte de los
recuperación de MUSEO
jóvenes.
saberes ancestrales

5. CONCLUSIONES

 En Moho se observa un Sincretismo Cultural y por la unión de rasgos de dos


culturas: la andina y la occidental, los indígenas que en un primer momento
tuvieron como deidades a varios dioses, especialmente dioses de la
naturaleza, como el rayo, el trueno, el relámpago, la pachamama, el sol, el
agua, la luna etc., con la llegada de los españoles empezaron a asimilar la
presencia de un Dios cristiano, no significando esto que olvidaran por
completo la veneración de sus propias deidades

 Los españoles se dieron cuenta que las montañas eran deidades sagradas
para los indígenas, colocaron una cruz sobre estos, como una forma de
imposición de la religión católica sobre la religión andina, cruces que hasta la
actualidad la podemos observar en los cerros del distrito como Merquemarka,
Pachari y Calvario (Cerro tutelar del pueblo)

 En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno


multidimensional, suele estar definida por límites de edad. En los pueblos
indígenas, lo que distingue la vejez es el cambio de etapa en el ciclo vital y el
límite cronológico pierde sentido; a lo sumo puede establecerse una frontera
asociada a la pérdida de capacidades fisiológicas o cuando no pueden realizar
tareas para la reproducción material de la familia y comunidad. Asimismo, el
estatus y el rol social puede aumentar en la medida en que se "envejece", ya
que se trata de las personas que atesoran la sabiduría y la memoria colectiva
que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción cultural
del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino
de continuidad cultural.

 El coeficiente de envejecimiento en Moho es alto (22.25%) se trata de un


indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento
sistemático implica para los estados una mayor inversión en salud y seguridad
social orientada a las personas de edad, beneficios de los cuales no deberían
estar exentos los pueblos indígenas. Otro indicador de este fenómeno se

23
refleja en la migración de la población joven y en el caso de Moho este
fenómeno es alarmante.

 Los hombres se inician en la vida migratoria al cumplir los 15 años o al terminar


la secundaria. La emigración trastoca las relaciones familiares por la ausencia
prolongada de los varones y también afecta a la mano de obra y la calidad de
la producción del distrito en cualquier rubro.

 Bajo porcentaje de profesionales técnicos y universitarios, lo cual incide en la


generación y la calidad de mano de obra, así como el nivel de desempleo en
las ocupaciones futuras.

6. PROPUESTA

24
25
26
27
6.1. ARTICULACION TERRITORIAL
Para que el distrito de Moho pueda derrotar el panorama de incertidumbre
acerca de su pérdida progresiva de población es muy importante aplicar
una estrategia de articulación vial.

6.1.1. Programa 1
Rediseño, cambio de la calidad del material de la vía, usando
materiales de la zona para el ornato de éstas.
Uso de mobiliario urbano adecuado y vegetación adecuada.

28
6.1.2. Programa 2
Peatonalización de vías estratégicas del área monumental
Cambio de la textura del piso con materiales de la zona
Implantación de mobiliario urbano y vegetación.

6.1.3. Programa 3
Rediseño del acceso al distrito de Moho, forestación de la ruta,
asfaltado, inserción de veredas.

29
6.2. ZONIFICACIÓN
Es necesario proponer una zonificación adecuada para el distrito, que
facilite la conservación de su patrimonio, la adecuada expansión urbana y
preservar sus áreas ecológicas. Por lo cual se propone la siguiente
zonificación.

6.3.1. Zona Monumental


Se define como una zona intangible, que ayudará a preservar la
historia del Distrito a traves de su arquitectura típica. Para esto se
propone mejorar vías y fachadas, implantando un reglamento
específico para las intervenciones en la zona.

30
6.3.2. Zona Consolidada
Esta zona está delimitada por el área urbana consolidada, para lo
cual se propone abrir las manzanas por la existencia de patios
comunes, así lograr que la vegetación del perímetro sea parte de la
ciudad.

6.3.3. Zona de viviendas huerto


Esta Zona delimita la zona agrícola (intangible) con la zona urbana,
marcando un espacio de transición entre éstas y rescatando el modo
de vida del poblador.

31
6.4.1. Zona de expansión urbana
Esta área está destinada al crecimiento urbano del Distrito, ofreciendo
una tipología distinta de vivienda, con espacios abiertos y ecológicos.

6.5. PROYECTO CULTURA VIVA

La imagen urbana del distrito de Moho no refleja la “ciudad jardín” que todos
imaginamos, la vegetación no es parte de sus calles ni de sus espacios
públicos. Por otro lado, tenemos la pérdida progresiva de la identidad de un
pueblo lleno de historia y tradición.
Ante esta problemática, se propone establecer un eje verde que revalore la
floricultura y la tradición del pueblo de Moho a través de un sistema de
plazas y huertos urbanos vinculados entre sí que atraviesen la ciudad, para
así generar un paseo ecológico cultural, al cual denominamos “Proyecto
Cultura Viva”

32
6.4. EQUIPAMIENTOS
De acuerdo a la problemática y diagnóstico se desarrolló una propuesta de
equipamientos, los cuales fueron ubicados en el eje principal ya
establecido, también se tomó en cuenta la compatibilidad de usos y la
necesidad colectiva.

33
6.5. Modelamiento de escenarios

 Mejoramiento de Fachadas: Zócalos urbanos, unificación de color.

 Mejoramiento de vías

34
 Peatonalización

35
 Mejoramiento Vías de acceso

36
7. Bibliografía

 Quiroz, R.R. (2015). Historia de Moho. Moho-Puno: Adrus Editores

 zicla. Recuperado el 2 de junio del 2019, de https://www.zicla.com/blog/que-


entendemos-por-accesibilidad-urbana/

 significados.com. Inequidad. Recuperado el 2 de junio del 2019, de


https://www.significados.com/inequidad/ Wikipedia enciclopedia libre

 Instituto nacional de estadística e informática (2015). Densidad poblacional.


Recuperado el 2 de junio del 2019 de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-
512.htm

 Euston. Estratificación Social. Recuperado el 2 de junio del 2019 de:


https://www.euston96.com/estratificacion-social/

 blogspot.com (2010). La funcionalidad de la arquitectura. Recuperado el 2


de junio del 2019 de http://cassandrahd.blogspot.com/2010/05/la-funcion-en-la-
arquitectura.html

37
38

Anda mungkin juga menyukai