Anda di halaman 1dari 6

INTRODUCCIÓN A UNA IDEA FUNDAMENTAL DE LA MECANICA CUANTICA,

MEDIANTE UNA INTERPRETACION ESTADISTICA: CUANTIZACION,


DIFRACCION Y COHERENCIA.
Son estas tres las características por las que se puede catalogar si un fenómeno o un sistema
físico es cuántico.
Alrededor de 1900, diferentes personajes iniciaron la búsqueda de explicar fenómenos
físicos que en ese entonces no se entendían, con lo cual se estableció una nueva línea de
pensamiento que trajo a la humanidad un nuevo instante de conocimiento de fenómenos y
el concepto de realidad se amplió. Es claro que las propiedades son comunes a todos
nosotros, provienen de todos los sistemas y objetos con los cuales interactuamos
usualmente; estos, cuyo tamaño puede variar entre algunos milímetros y algunos pocos
metros. Para dar respuesta a una de las intrigantes propiedades, La propiedad de
cuantización; esos sistemas de „pequeños tamaños‟ se denominan sistemas cuánticos y la
teoría utilizada se denomina teoría cuántica.
Estos objetos y sistemas son los fenómenos que prácticamente componen nuestra realidad,
aunque claramente existen objetos de gran tamaño como cuerpos celestiales y objetos de
tamaño muy pequeño como átomos, incluso protones y electrones. Todos estos fenómenos
ahora son tratados mediante diferentes teorías y un objetivo de la física es buscar unificar
todos estos fenómenos para que puedan ser explicados mediante un solo marco teórico.
Actualmente existen diferentes interpretaciones de mecánica cuántica, haciendo referencia
a su significado y obtención en el contexto teórico y no en los resultados; uno de los
personajes más célebres en cuanto a la interpretación es Leslie Ballentine, profesor emérito
de física en la universidad Simon Fraser en Columbia Británica, Canadá; quien menciona:
“Mecánica cuántica es una teoría general presumiblemente aplicable a todo, desde las
partículas subatómicas hasta las galaxias. Sin embargo, su interés natural está enfocado en
los fenómenos que son más distintivos de la teoría algunos de los cuales dieron paso a su
descubrimiento, yo ilustro fenómenos cuánticos bajo tres propiedades: cuantización,
difracción y coherencia”.
Para definir el término de cuantización hay que hacer una diferenciación entre la mecánica
clásica y la mecánica cuántica, mediante un ejemplo

Figura 1. Átomo de hidrógeno.


Mediante la teoría clásica se podía intentar calcular la estabilidad del átomo, en este caso
tenemos el átomo de hidrógeno cuyo electrón se mantiene siempre orbitando el núcleo,
entonces si uno de los resultados más conocidos en electrodinámica clásica es que toda
carga acelerada debe perder energía en forma de radiación, mirándolo desde el punto de
vista de mecánica clásica, el electrón, al estar acelerando para mantenerse en órbita, este
debería ir perdiendo energía en forma de radiación, quedando inestable y cayendo en forma
de espiral al núcleo. Concluyendo así que puede haber dos posibles explicaciones:
La primera es que la teoría clásica describe correctamente los átomos, aunque los electrones
radien el tiempo de vida de los átomos debe ser infinito.
La segunda es que la teoría clásica no describe correctamente el comportamiento de los
átomos y se deba emplear una teoría diferente para describirla.
Mediante cálculos realizados con la teoría clásica se llega al resultado de que el tiempo de
vida de un átomo de hidrógeno es de lo cual visto en la realidad es ilógico, ya que
el tiempo de vida del átomo en estado base es infinito, por lo tanto, se deduce que la teoría
no puede aplicarse en este caso.
Entonces, en 1914 dos físicos alemanes, James Franck y Gustav Hertz realizaron un
experimento que tenía por objeto probar que los átomos sólo podían absorber cantidades
particulares de energía, estructurando niveles de energía específicos que un electrón podía
ocupar.

Figura 2. Gráfica corriente frente a voltaje.

De esta forma se concluye que una magnitud física que a diferencia de lo esperado en la
teoría clásica sólo puede presentar valores discretos se dice que está cuantizada. Esta
propiedad muestra que el sistema en cuestión debe ser tratado con un nuevo formalismo: el
de la mecánica cuántica.
En la vida diaria se acostumbra a catalogar las cosas, una de las clasificaciones que se hace
de los fenómenos físicos es si están formados por partículas o por ondas, de forma resumida
y concreta una partícula es un objeto diferenciable del entorno al que se le asignan
propiedades bien definidas y que ocupa un lugar concreto en el espacio, cuando estas
colisionan alteran su movimiento, pero respetando las leyes de conservación pertinentes.
Por otra parte, las ondas son una perturbación que se propaga en un medio o un campo,
tienen la capacidad de interferir entre ellas, cuando se cruzan, estas se combinan de forma
que hay regiones donde se refuerzan y otras donde se suprimen.
En la mecánica cuántica los sistemas no se pueden catalogar según esta clasificación.
Entonces, ¿Los electrones se comportan como ondas o como partículas?
Richard Feynman propone imaginarse lo siguiente:
Se tiene un dispositivo que lanza canicas en distintas direcciones, están chocaran contra una
pared la cual tiene dos agujeros del tamaño justo para que una canica pase, y una pantalla al
final que servirá como detector. Adicional para la segunda parte del experimento, se tiene
un sistema que genera ondas.
Para comenzar se lanza las canicas con solo una rejilla abierta, y la gráfica, resultado de los
impactos es la siguiente:

Figura 3. Gráfica de los impactos de canicas con una rejilla abierta.

En la Figura 4 se observa la suma de ambas contribuciones (Las líneas punteadas indican la


gráfica de los impactos por cada rejilla).
Figura 4. Gráfica suma de los impactos de canicas con las dos rejillas abiertas.

En la segunda parte del experimento, cuando las ondas llegan a la doble rendija, cada una
de estas rendijas actuará como foco emisor secundario, por lo tanto, se crearán ondas que se
interfieren, creando un patrón de interferencia y en la pantalla se verán regiones con poca
intensidad y otras con mucha intensidad.

Figura 5. Gráfica de interferencia de ondas con las dos rejillas abiertas.

Ahora, al realizar este experimento con electrones lo primero que se observa es que los
electrones llegan al detector en regiones localizadas, lo cual lleva a pensar que se
comportan como partículas, pero al dejar avanzar el experimento conforme se van
acumulando electrones en el detector, se comienza a formar un patrón de franjas con áreas
de mucha intensidad y áreas de poca intensidad, reconstruyendo un patrón de interferencias,
como se comportan las ondas, la desviación que sufren las ondas al interferir con otras
formando estas franjas es lo que se conoce como difracción.

Figura 5. Colisión de electrones en el detector.

Una de las propiedades más características de las ondas es que se distribuyen por todo el
espacio de una forma no localizada, la coherencia o superposición de estados son sistemas
cuánticos que se encuentran en varios estados al mismo tiempo, hasta que alguien realiza
una medida y el sistema se decanta por una de las opciones. Mientras dura la superposición
se dice que el sistema está en un estado coherente.
Tomando como ejemplo el electrón en el experimento de Feynman si intentamos saber la
rendija por la cual pasa el electrón o seguir su trayectoria, el patrón de interferencia
desaparece, por lo cual se deduce que para que este patrón ocurra tal y como se muestra en
la figura 5, el electrón está pasando por las dos rendijas a la vez, de esta forma el electrón
está en un estado coherente.
BIBLIOGRAFÍA.
The information philosopher. (s.f). Recuperado de:
http://www.informationphilosopher.com/solutions/scientists/ballentine/
Wikimedia Foundation (2010). Interpretaciones de la mecánica cuántica. Recuperado de:
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/613119
Arranz Rivero, Víctor. (21 de julio de 2016). Interpretaciones de la mecánica cuántica.
Recuperado de:
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19018/1/TFG-G1775.pdf
Bosca, María C. (27 de agosto de 2015). Luz cuasiclasica: estados coherentes de radiación.
Recuperado de:
http://www.fisicacuantica.es/luz-cuasiclasica-estados-coherentes-glauber-de-
radiacion/
García, Ángel Franco. (diciembre de 2010). La difracción de micropartículas. Recuperado
de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/difraccion/difraccion.htm

Khan Academy. (s.f). El modelo mecánico cuántico del átomo. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/quantum-numbers-
and-orbitals/a/the-quantum-mechanical-model-of-the-atom
Recorrido: Mecánica clásica vs mecánica cuántica. (s.f). Recuperado de:
http://virtual.ffyb.uba.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=88000
SciLogs. (15 de mayo de 2013). El experimento de la doble rendija se hizo realidad.
Recuperado de:
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/31/posts/y-el-experimento-de-
la-doble-rendija-se-hizo-realidad-11103

SINC. (01 de agosto de 2017). un método experimental mide la coherencia cuántica.


Recuperado de:
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-metodo-experimental-mide-la-coherencia-
cuantica

Anda mungkin juga menyukai