Anda di halaman 1dari 10

Derecho Procesal Penal

Bolilla 2
Principio de legalidad procesal
Concepto: la automática e inevitable reacción del Estado a través de órganos
predispuestos (MPF y policía) que, frente a la hipótesis de la comisión de hecho delictivo (de
acción pública), comienzan a investigarlo, o piden a los tribunales que lo hagan, y reclaman luego
el juzgamiento, y posteriormente y si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado
comprobar.

Reglamentación
 No hay normas constitucionales que impongan el principio de legalidad o el de
oportunidad. Si las hay en el Código Penal.
 La C.N. y los TT.II. sólo imponen condiciones para el ejercicio del poder penal del
Estado.
 La C.N. tolera tanto la legalidad como la oportunidad, en la medida que ésta
última respete el principio de igualdad ante la ley y ante los tribunales.
 La Corte Internacional de DD.HH. establece el deber jurídico del Estado de
investigar los delitos.
 El Código Penal establece el principio de legalidad como regla general art. 71
(oficiosidad); y art. 274, que reprime a los funcionarios públicos que, debiendo
perseguir y castigar, omitan hacerlo.

Manifestaciones de su influencia en la persecución penal


ART. 5 C.P.P:
1. En el momento inicial de la persecución penal  inevitabilidad: necesariamente se
tiene que investigar frente a la comisión de un delito, sin que pueda esto evitarse.
2. Momento posterior de su ejercicio  irretractabilidad: una vez puesta en
funcionamiento la persecución penal, no podrá interrumpirse, suspenderse, ni hacerse
cesar (salvo las excepciones legalmente previstas) hasta que el tribunal resuelva
definitivamente sobre ella.

Justificación y críticas

Argumento Contraargumento
Para lograr que el orden jurídico penal Expresión de autoritarismo del sistema
vulnerado sea reintegrado, es necesario penal. No se repara tanto en la protección
que se imponga la sanción amenazada del bien jurídico sino en la desobediencia
por la ley como conscuencia.
Sólo a través de él se puede lograr No siempre es necesario imponer una
cumplir con los fines de la pena. sanción. Alternativas no punitivas para la
resolución del conflicto penal.
Favorece la independencia de los poderes Relativizado: es el PL quien fija los
del Estado. criterios de oportunidad. Es normal la

1
existencia de controles.
Es la forma más perfecta de garantizar la La igualdad es tal cuando se refiere a
igualdad ante la ley penal. quienes están en iguales circunstancias. La
aplicación de la ley penal es desigual
(empíricamente afecta más a los sectores
marginados).

Principio de oportunidad
Es lo contrario al principio de legalidad procesal.
Noción: Es la posibilidad que la ley acuerde a los órganos encargados de la persecución
penal, por razones de política criminal o procesal, de no iniciar la persecución o de suspender
provisionalmente la ya iniciada, o de delimitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla
cesar definitivamente antes de la sentencia; o la autorización de aplicar penas inferiores a las
fijadas, o eximirlas de ella a quien cometió el delito.

Oportunidad reglada
Significa que, sobre la base de la vigencia general del principio de legalidad, se admiten
excepciones por las razones de oportunidad que se encuentren previstas como tales en la ley
penal, tanto en sus motivos (causad de procedencia) como en sus alcances (en qué consiste).
 Se aplica bajo la responsabilidad de funcionarios judiciales.
 Requiere consentimiento del imputado y a veces de la víctima.
 Sometido a control del órgano jurisdiccional.

Criterios de aplicación
Los criterios de oportunidad priorizan otras soluciones por sobre la aplicación de la pena.
Se encuentran dentro de estas soluciones:
- La reparación de la víctima (tercer fin).
- Resocialización del autor por tratamientos alternativos (prevención especial). 
Suspensión del juicio a prueba, art. 76 bis C.P.
- Pérdida del interés de castigar (pena natural).
- Cuando la pena impuesta por otros delitos hace irrelevante perseguir el nuevo (prisión
perpetua), etc.

Ventajas
 Canalizar la selectividad intrínseca de la persecución penal, evitando desigualdades en
contra de los más débiles, ajustándola a criterios predeterminados y asignándole controles.
 Descongestionar el sistema judicial.
 Evitar efectos de abarrotamiento de causas.

Excepciones y condicionamientos al principio de legalidad


Casos vigentes que impiden o demoran la aplicación de la pena:
1. Inmunidad de opinión: las constituciones establecen que los legisladores no pueden
ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones, discursos, o
votos que emitan en el desempeño de su mandato. No pueden ser perseguidos
penalmente por esas expresiones.

2
2. Instancia privada: la ley subordina el ejercicio de la acción (persecución) penal pública
a una manifestación de la voluntad de la víctima (art. 72 C.P.). Se deja en manos del
agraviado la decisión de permitir el inicio de la persecución penal.
3. Cuestiones prejudiciales: pueden ser civiles (tendrán como efecto, el de quitar o
atribuir tipicidad penal al hecho que origina el proceso – la única que subsiste es la
relacionada con la validez o nulidad del matrimonio) o penales (la solución de un
proceso penal depende de la resolución de otro – no pueden ser acumulados).
4. Privilegios constitucionales: con propósitos de garantizar el libre ejercicio de las
funciones de los miembros del P.E., P.L. y P.J., la C.N. establece que no es posible
someter a proceso al funcionario imputado ni encarcelarlo preventivamente, sin una
decisión previa de un cuerpo político que fundadamente lo autorice.
5. Criterios de oportunidad:
 Suspensión del juicio a prueba.
 La derogada figura del avenimiento con el imputado en los delitos contra la
integridad sexual.
 Disponibilidad de la acción penal para los casos de intereses gravemente
contrapuestos entre los representantes de la víctima menor de edad de
delitos contra la integridad sexual, y ésta última.
 Reparación del damnificado en el Régimen penal tributario.
 Arrepentimiento y casos de colaboración de la Ley de Estupefacientes.
6. Prescripción: límite temporal que extingue la acción penal.

La verdad sobre la acusación


El criterio de verdad constituye un requisito sine qua non cuando se trate de la imposición
de una pena por la comisión de un delito: sólo será legítimo penar al culpable verdadero, y
siempre que su culpabilidad haya sido penalmente acreditada.  sistema constitucional argentino
 principio de inocencia.
El encuadramiento legal también debe ser verdadero (no podrá ser analógico ni
equivocado).

Concepto: La adecuación de lo que se conoce de una cosa con lo que esa cosa es en
realidad (verdad real).
> Es un ideal al que se aspira, porque múltiples circunstancias condicionan su obtención
absoluta.
> Certeza  el orden jurídico acepta que se tenga por verdadero lo que el tribunal cree
firmemente que es verdad, siempre que esa convicción pueda derivarse de las pruebas
del proceso y se pueda explicar, racionalmente, porqué esas pruebas permiten fundar
esa convicción.
> Verdad funciona como garantía de quien resulte penado lo será porque verdadera y
probadamente es culpable.  evitar penas arbitrarias.
> Lo que se debe procurar es la verdad sobre la culpabilidad, porque la inocencia del
imputado se presume por el ordenamiento jurídico y subsiste hasta que se pruebe lo
contrario.

Reconstrucción conceptual
La verdad que se busca en el proceso es una expresión de la verdad histórica. Es por eso
que su reconstrucción conceptual se admite como posible.  Se induce de huellas que aquel
acontecimiento pudo haber dejado en las cosas o en las personas, que por conservarse durante un

3
tiempo pueden ser conocidas con posterioridad; y también mediante los resultados de
experimentaciones, operaciones técnicas o razonamientos, para descubrir o valorar su posible
eficacia reconstructiva (prueba).

Dificultades y límites al logro de la verdad


- Condicionamientos jurídicos: la C.N, los T.I. y los Códigos Procesales subordinan la
obtención de la verdad sobre el hecho punible respecto de otros valores que priorizan
sobre ella.  Se prohíbe la utilización de las pruebas obtenidas mediante la violación
de aquellas limitaciones.
- Prácticas: el transcurso del tiempo, peligro de equivocaciones en su percepción,
distorsión, falseamiento o errores de apreciación.
- Se parte de una hipótesis que sólo podrá ser confirmada o no.
- La búsqueda debe respetar determinadas formas procesales.

Responsabilidad de su obtención
Le incumbe a la parte acusadora incorporar la prueba de sus imputaciones. La carga
probatoria conducente a la determinación de la responsabilidad del imputado, corresponde al
MPF como titular de la acción.

Método de averiguación
 Procedimiento en que la acusación pueda ser comprobada o desvirtuada a través de
un método probatorio idóneo, que sólo autorice a admitirla como verdadera cuando
pueda apoyársela en un conjunto de legítimas pruebas de cargo concordantes con ella,
luego de haberlas valorado (sana crítica racional).
 Posibilidad de desarrollo de un rol activo del acusador y del imputado y su defensor,
en la afirmación y negación de la acusación y en la libre y responsable actividad
probatoria de cargo o de descargo.

Percepción subjetiva de la verdad: estados intelectuales


> La verdad está fuera del intelecto del juez, quién solo la puede percibir subjetivamente
como creencia de haberla alcanzado.
- Certeza: “la firme convicción de estar en posesión de la verdad, excluyendo cualquier
duda”. Puede ser positiva o negativa. Pero sólo la convicción firme, fundada en
pruebas y razonablemente motivada permitirá la condena. Estados absolutos.
Estados intermedios:
- Duda: una indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual está pensando (culpabilidad del imputado), derivada del
equilibrio conviccional entre los elementos que inducen a afirmarla (pruebas de cargo)
y elementos que inducen a negarla (pruebas de descargo), siendo todos ellos
atendibles.
- Probabilidad: la coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los elementos
positivos son superiores en fuerza conviccional a los negativos. La probabilidad
permite avanzar hacia el juicio definitivo.
- Improbabilidad: cuando los elementos negativos sean superiores a los positivos.

Verdad consensual
Admitida como verdadera por acuerdo de los sujetos que actúan en el proceso, para evitar
la pena.  Priorizar la reparación del daño causado por el ilícito por sobre su castigo.

4
La pena
Noción: “la pena es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber
violado el deber de no cometer un delito”.
 Sólo puede ser impuesta por el Estado.

Naturaleza
Se afirma que la pena es un castigo y símbolo de la reprobación pública frente al delito.
Todos admiten que su base es la culpabilidad del agente.

Fines
 Prevención general (positiva y negativa).
 Prevención especial.  Adscribe la C.N. (art. 18), por cuanto establece que las
cárceles no serán para castigo sino para seguridad de los reos y que la ejecución
de las penas privativas de libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y
readaptación social de los condenados.

Condiciones de imposición: sólo podrá imponerse cuando un juez natural e imparcial


declare por sentencia (firme) la culpabilidad del acusado por el delito que se le atribuye, luego de
la realización de un proceso respetuoso de los derechos y garantías…, fundándose en legítimas
pruebas de cargo y recibidas en juicio oral y público…

La reparación como sustituto de la pena


 Excepción al principio de legalidad procesal.
 Permite asignarle al derecho penal una función social distinta.
 Reposa en una concepción que ve en el delito más un conflicto que una infracción, y
por ende, busca priorizar la solución o armonización del conflicto entre partes por
sobre el castigo a la infracción de la ley, al menos para ciertos delitos.
 Implica revalorizar la autonomía de la voluntad de la víctima.
 Tercera vía del derecho penal.
Ámbito de aplicación
- Ilícitos que solo lesionan derechos e intereses disponibles de su titular, o aquellos en
que la tutela de la intimidad de la víctima requiere darle un mayor alcance a sus
decisiones, o los de naturaleza culposa.

La acción resarcitoria en el proceso penal


Ante la identidad del bien jurídico lesionado, el C.P.P. autoriza a que en el proceso penal se
ejercite también la acción civil tendiente a lograr la restitución del objeto materia del delito, o la
indemnización del daño material y moral causado por el ilícito, siempre que se trate de delitos
dolosos o de homicidio o de lesiones gravísimas culposas (art. 24).
- Amplía el objeto del proceso  puede llegar a comprender hechos extraños al delito
pero generadores de la responsabilidad extracontractual y también circunstancias
penalmente irrelevantes pero interesantes para la reparación civil.

Fundamento
 Art. 29 C.P. y 1096 C.C.: la sentencia condenatoria podrá ordenar la indemnización del
daño material y moral causado y la restitución de la cosa obtenida por el delito,
autoriza al damnificado a reclamar en sede penal, mediante una acción civil
“independiente de la acción criminal”.

5
Justificación y fines
La justa indemnización de la víctima está prevista en la CADH, por lo que ha adquirido nivel
constitucional.  Esto exige facilitar el ejercicio de este derecho.
La acción civil proporciona una mejor posibilidad de reparar el daño.
También le permitirá a la víctima evitar los inconvenientes que la regla de prelación
temporal de la sentencia penal sobre lo civil (art. 1101 C.C.) puede significarle para lograr la
reparación en una sede distinta de la penal.
Procura una mejor protección a la víctima esta solo tendrá que probar el daño porque el
Estado se encarga de probar el delito que violó su derecho.

Titularidad
Sólo puede ser ejercida por la víctima, sus herederos en los límites de su cuota hereditaria
o por otros damnificados directos, contra los partícipes del delito o el civilmente responsable (art.
24 CPP).
Los demás damnificados (indirectos) no pueden optar por la sede penal o la civil, solo
pueden acudir a la sede civil.

6
Bolilla 3
Garantías en el proceso penal
Noción y fines
Las garantías permiten asegurar que ninguna persona pueda ser privada de defender su
derecho vulnerado (por el delito) y reclamar su reparación ante los tribunales de justicia.
Asimismo, procuran asegurar que ninguna persona pueda ser sometida por el Estado, y en especial
por los tribunales, a un procedimiento ni a una pena arbitraria en lo fáctico o en lo jurídico.

Judicialidad
Las garantías deben ser judiciales, lo que implica la intervención de un órgano judicial
independiente e imparcial que las proporcione efectivamente.

Fuente
 Nuevo sistema constitucional: fuente nacional e internacional (TT.II de DD.HH.).

Fundamento
Tienen como fundamento los atributos de la persona humana y emanan de su dignidad
inherente. Son de naturaleza jurídica política, pues surgen de las leyes fundamentales, imponen
obligaciones a cargo del Estado y establecen límites a su poder.

Límites
- Los derechos de los demás, seguridad de todos, etc.
- Art. 28 C.N.
- La interpretación de las leyes debe ser conforme al sistema constitucional  principio
pro homine.
- La restricción arbitraria es aquella que, aun amparándose en la ley, no se ajusta a los
valores que informan y dan contenido sustancial al Estado de derecho.

Bilateralidad
Pueden ser comunes para las víctimas del delito y los imputados, o bien específicas para
cada uno de ellos.
Las comunes son: igualdad ante los tribunales, acceso a la justicia y defensa en juicio e
imparcialidad de los jueces.
No obsta a esta bilateralidad el hecho de que en el texto de la C.N. las garantías del debido
proceso están claramente diseñadas en beneficio del imputado.

Clases de garantías
1. Penales
2. Procesales
 Tendencia a considerarlas como un todo que limiten el poder punitivo del Estado.

Garantías penales
 Legalidad: solo la ley, de alcance general y abstracto, puede definir que conducta
de una persona es punible como delito y establecer a la vez la pena.
 Reserva: sólo podrá aplicarse la pena a quien incurra en la conducta descripta
como delito, nunca otras no atrapadas (todo lo que no está prohibido penalmente
está autorizado) ni con una especie o cantidad diferente de pena.

7
 Ley previa
 Irretroactividad.
 “Nullum crimen nulla poena sine proevia lege poenali” (art. 18 CN).
 Sólo pueden penarse conductas, nunca pensamientos, actual o potencialmente
dañinas para algún bien jurídicamente protegido (art. 19 CN).
 No puede existir la pena de confiscación de bienes (art. 17 CN) ni de muerte (CADH), ni
tampoco alguna que sea cruel, inhumana o degradante. Principio de proporcionalidad
de la pena.

Los principios de legalidad y reserva penal se proyectan sobre la persecución penal


condicionando su iniciación y subsistencia., delimitando la órbita de la actuación investigativa y la
actividad probatoria de los intervinientes.  Los actos del proceso deberán señalar cuál es el
delito que se incrimina, y que la participación del imputado haya sido antijurídica, culpable y
punible (de otra manera habrá que hacer cesar el proceso a favor del acusado en forma definitiva
e irrevocable, mediante sobreseimiento, o absolución en la etapa del juicio).

Garantías procesales
El sistema constitucional le confiere al acusado, aparte de los derechos que emanan de su
condición de persona humana, otros derechos y garantías (mínimas) especiales en virtud de su
específica condición de penalmente perseguido, procurando asegurarle un “juicio justo”.

Igualdad ante los tribunales


- Art. 16 C.N. y TT.II.

Concepto
Requiere que se acuerde tanto a la víctima que reclama investigación y juicio, como al
imputado, durante el proceso penal, un trato que será igual, cualquiera sea su condición personal:
no puede haber ni privilegios ni discriminación de ninguna naturaleza, ni durante el proceso, ni en
la decisión final.

Alcances
No deberán hacerse excepciones personales, tratos diferenciales, tendencia selectiva de
persecución penal, etc. Serán necesarias acciones positivas procurando igualar, tanto para el
imputado como para la víctima.

La reserva de intimidad
Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que éste quiera preservar del
conocimiento e intrusión de los demás.  Solo podrá restringirse bajo ciertas condiciones que la
legislación autoriza. Los datos obtenidos en violación de ésta garantía no podrán ser utilizados
como prueba. (CADH, art. 19 CN, 19 Const. Prov.).

Proyecciones
1. Pudor: intimidad corporal del imputado. Es preciso restringir al límite cualquier
medida judicial sobre su cuerpo (inspección o requisa).
2. Domicilio: proyección espacial del ámbito de intimidad de la persona. Es inviolable
(art. 18 C.N.). Se puede autorizar su registro y allanamiento, sólo por un juez
competente mediante orden motivada y previa al acto, escrita y determinada, y no
reemplazable por ningún otro medio.

8
3. Correspondencia y papeles: inviolabilidad (art. 18 C.N). Se extiende a todas las otras
formas de comunicación interpersonal. Las limitaciones podrán permitirse sólo cuando
siendo la correspondencia dirigida al imputado, o remitida por este, la interceptación
sea útil para el descubrimiento de la verdad, (salvo la que envíen a los defensores para
el desempeño de sus cargos).
4. Comunicaciones: su intervención debe restringirse a aquellos casos imprescindibles
para la investigación, previa orden judicial y con relación a las comunicaciones del
sospechoso.
5. Vida familiar: se deberán condicionar y hasta impedir actos imputativos o probatorios
que puedan poner en peligro la unidad de la familia del imputado.
6. Secreto profesional o de Estado: deberán abstenerse de declarar como testigos sobre
los hechos de los que se hubieren enterado en razón del propio estado, oficio o
profesión, los ministros de un culto admitido, abogados, prof. Del arte de curar, salvo
que sean autorizadas por el interesado.

El estado de inocencia
Concepto
Al imputado se le reconoce, durante la sustanciación del proceso, un estado jurídico de no
culpabilidad respecto del delito que se le atribuye, que no tendrá que acreditar.
“Todo acusado es inocente mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, lo que
ocurrirá cuando “se pruebe” que “es culpable” en las condiciones de garantías que se establecen
en el sistema constitucional y en el CPP”.

La prueba de la culpabilidad
Responsabilidad del acusador: la policía y el MPF serán los encargados de la prueba de
culpabilidad del acusado, no de los jueces.
No excluye el derecho del imputado a acreditar su inocencia mediante pruebas de
descargo.

Condiciones y límites
- La prueba que aporten los acusadores deberá versar sobre los hechos de la
imputación: sobre la conducta atribuida, el elemento subjetivo, y sobre ciertas
condiciones personales del imputado relevantes. También la inexistencia de
circunstancias eximentes o atenuantes de la responsabilidad penal, invocadas por el
imputado.
- Datos probatorios objetivos, nunca de presunciones.
- Certeza fundada.
- “La condena solo será legítima cuando las pruebas lo hagan inevitable”.
- In dubio pro reo.

9
10

Anda mungkin juga menyukai