Anda di halaman 1dari 3

Jorge Aulicino Leí, y con interés, tu ensayo, Mariano.

No estoy de acuerdo en resaltar el


método. Creo que eso forma parte de un movimiento o tendencia, de cuya etiqueta no
dispongo, y que creo que es al que alude Marcelo Leites. Ejercitarse en fórmulas fijas,
escribir tres heptasílabos seguidos, combinar metros (no metrobuses) es una poética, o parte
de una poética, o la estructura de una poética devenida plataforma de una ideología
estética, quizá política, a mi simple ver y entender. Claro, no, no estoy de acuerdo. Agradezco
a mi vez que te tomaras el trabajo de leer Estación Finlandia; el elogio incluido. Verás que mi
metro no es lo que se dice constante, y muchas veces excede en extensión lo que pueda ser
llamado "verso". Quiero decir que ya no son versos. Sin embargo, y como pienso que el ritmo
es necesario a la poesía, como a la prosa, a las que constituyen de distinto modo, aliteraciones,
semi rimas, rimas asonantes, acentos, vocales graves y agudas, etc. etc. son usados allí a los
fines del ritmo. Por lo demás, aprecio la poesía de Seguí.

Está bien, Marcelo, es un estado. Facebook pregunta: "¿qué estás pensando?" o cosa así, y vos
completás. Yo vengo escribiendo mucho con versos medidos (muy pocas veces con rima), y
no lo hago tratando de significar no al verso libre, sino que es un mambo o búsqueda mía, un
entusiasmo, un considerar que esa forma de escribir no está agotada. Y mi biblioteca tiene
muchísimo verso libre, y lo vuelvo a leer, porque es poesía, también. Lo que sí, creo que el
ritmo también está presente en el verso libre, a veces, y es ahí cuando me resulta interesante,
en ese sentido. En otros, cuando no hay trabajo del lenguaje rítmico, anafórico, etc., es otra la
búsqueda del autor. Por ejemplo, los frenesíes y virajes bruscos y nihilistas de Osvaldo
Lamborghini en sus versos (que tienen muuucha rima, pero para destruirla, quizá), qué sé yo,
leo y me asombro y me enojo, etc.: reacciono visceralmente, que es lo que probablemente O.
L. buscara, entre otras cosas. En ese sentido, cada poeta es una propuesta, un modo de arte,
una dirección; no puedo pedirle a Fabián Casas un soneto, porque evidentemente me mirará
con sorna y se irá despacito sin volverse a mirar. Lo de los grupos y tendencias, eso quizá
habría que revisar: como que la voz del poeta, mientras más singular, más querible me puede
llegar a resultar.

Marcelo Leites Vamos en primer lugar a la etiqueta. "Neoclásico" por varios motivos: el
principal es que se vuelve a formas métricas heredadas de España y de la poesía española:
pocos en esta época piensan la poesía en términos de metro y rima. Pero, por supuesto hay
otras razones: una tendencia a lo "sublime", a considerar el verso como una "unidad
armónica", tendencia a los motivos clásicos, descalificar toda poesía que no se adscriba a esta
concepción de la poesía, privilegiar el artesanado por encima de la espontaneidad, lo culto por
encima de lo coloquial, lo racional sobre lo imaginativo.

Marcelo Leites La que Uds. denominan "música verbal" es una entelequia, la mayor parte de
los poetas contemporáneos trabajan en verso libre y la música es otra, no sólo por el verso
libre, sino porque la concepción general del verso es otra.
Y pensaba, sí, en un texto tuyo Mariano Pérez Carrasco, en el que escribiste sobre la antología
de LA TENDENCIA MATERIALISTA, antología que fue brillantemente reseñada por Jorge
Aulicino en la revista POESÍA ARGENTINA. Con tu análisis, en cambio, no estoy de acuerdo. Por
varios motivos. El principal es que no hacés ninguna diferencia entre los poetas incluidos en
ella. Una cosa es la poesía de Laguna o de Cucurto y otra, muy distinta, la poesía de Raimondi o
de Casas.

El objetivismo no es una tendencia hegemónica en la Argentina, es un movimiento como


existen muchos otros en nuestro país. Hablar de "hegemonía" en relación al objetivismo es tan
desmesurado como hablar de la hegemonía que propone Hablar de poesía.

No estoy en contra de la música,o, mejor de la sonoridad del verso (existe un verso sin
música???) simplemente pienso que en nuestra época el centro de irradiación del discurso es
la imagen, no el ritmo, como fue, digamos en la época de Conrado Nalé Roxlo o de los
neorrománticos del 40'. O de neoclásicos como Banch, Borges (el poeta y no el de los primero
libros) o Mastronardi.

Y en cuanto a leer la tradición cada uno la lee desde su sensibilidad y elige a determinados
autores quizá en desmedro de otros: ese núcleo será el que se trraduzca en sus versos.

Bueno, yo tengo entendido que la discusión fue feroz, y que por mucho tiempo, "Hablar de
poesía" y "Diario de poesía" no se podían ni ver... Sé que convivimos con gente que, por
ejemplo, nos incomoda, o hasta con la que nos sentimos en peligro, y ésa es una dimensión
digamos que trágica de la vida. (Ahí no hablo sólo de poesía, sino de la vida en general.) Qué
hacer a partir de ese dato de la vida: que hay otros con los que no estamos a gusto o con los
que no armonizamos o sintonizamos de una...

No todos los poetas del haiku escribieron desde el budismo zen. Por otro lado una cosa son los
koan zen y otra muy distinta los haikus, cuyo fin es la belleza, no la sabiduría. Creo sí que
nuestra cultura occidental no tienen nada que ver con la oriental: por eso, salvo en contadas
ocasiones, los haikus escritos en nuestra lengua fracasan. Sin embargo cómo obviar una
tradición que permitió versos como estos:

Mario Ortiz Pero también debo confesar un fracaso: si quisiera, no podría hacerlo. No me
interesa escribir con rima y métrica. Nunca me interesó. Pero también debo confesar un
fracaso: si quisiera, no podría hacerlo. Con los alumnos de 1er año del secundario trabajamos
una obrita de Adela Basch, esta gran dramaturga infantil argentina. Trabaja rimas sin forzar las
palabras, graciosas y divertidas. Y confieso algo: la admiro. Y admiro a los payadores que
pueden rimar con tanta rapidez. Me considero un discapacitado en esas destrezas. pero a su
vez, me resulta difícil concebir HOY la rima fuera de una canción o bien textos cómicos e
irónicos. Otra: recuerdo que una vez cayó a mis manos una versión de la obra teatral GREEK de
Steven Berkoff, en traducción de Rafael Spregelburd. (no sé si la habrá publicado en algún
lado, yo la leí en fotocopias). Es una sátira feroz contra la hipocresía y frivolidad inglesa en la
época de Thatcher. Estaba escrita en versos, y la traducción, impecable, tenía rimas pareadas.
Era una verdadera delicia, y más: luego de leerla uno se daba cuenta de que si eso no estaba
escrito así perdía muchísimo.

Mario: ya expliqué más arriba que para mí neoclásicos eran en este momento los que se
reunían en torno a la revista HABLAR DE POESÍA y también dije porqué creía que lo eran. Si te
fijás, vas a encontrar los argumentos.

Hola Mariano! Acabo de leer el artículo que me enviaste. Bueno, ciertamente es fuerte y
discutir cada uno de los puntos que tirás allí demandarían una cantidad de tiempo y espacio
que no disponemos...y de energái mental que yo no dispongo. No creo que pueda discutir
ampliamente tu referencia a raimondi como fascista, cosa ciertamente polémica. Me centro en
esto: en raimondi hay un profundo materialismo que lo lleva a intentar imágenes que, a partir
de cierta idea de totalidad, vincula elementos aparentemente alejados o heterogéneos. En
esto sigue de cerca más bien a Benjamin, sobre todo cuando vincula el poema del vino de
Baudelaire y el impuesto al vino (me refiero a "Poesía y capitalismo"). En tal sentido, también
el tipo de síntesis que logra Sergio en algunas de sus mejores imágenes ni siquiera está en la
poesía: habría que buscarlo, por ejemplo, en los textos de Gramsci. Hay un fragmento de
Gramsci donde vincula el modelo de producción fordista con la necesidad de tener un obrero
sobrio, que no beba ni juegue y que tenga una familia estable. Interesantísimo el análisis que
hace de esta cuestyión Benjamin Coriat en "El cronómetro y el taller" (cito de memoria) donde
hay relaciones próximas a las que hace Sergio. Imágenes de este tipo se ven en el poema de
Raimondi donde dice que el humo de esa chimea de la termoeléctrica (cito de memorias) es el
plan económico de martíbnez de hoz. Bueno. Mariano. Gracias por el artículo, nuevamente.

Anda mungkin juga menyukai