Anda di halaman 1dari 9

1

Dirección de Cooperativismo Escolar

¿Cómo Elaborar un Proyecto Cooperativo


Escolar?

Soto, Mirian G.
Acosta, Fernando H.
2

Guía para la elaboración y evaluación de proyectos


de cooperativismo escolar.

Encabezado:
El encabezado del proyecto deberá contar con los siguientes datos:
Regional a la cual pertenece;
Jurisdicción/provincia/localidad;
Institución responsable.

Nombre de la Cooperativa
Se solicitara que detallen cual es el nombre de la cooperativa escolar, esta puede contener alusiones me-
tafóricas, o frases representativas, slogans; elegidas por sus miembros. Por ejemplo: “Promotores de Salud”,
“Sembrando Esperanza”, etc.

Denominación del proyecto:


Se detallará de manera sintética que se quiere hacer con el proyecto y que sea enunciando como propues-
ta a realizar, lo cual ayuda a la fácil identificación del proyecto.
Por ejemplo: “Proyecto de prevención de toxico-dependencias”; “Proyecto de capacitación de jóvenes ru-
rales en medicina regional”.
De modo tal que el título de la propuesta quede confeccionada de la siguiente manera:
“Cooperativa Sembrando Esperanza”
Proyecto de capacitación de jóvenes rurales en medicina regional.
Diagnóstico:
En este apartado del proyecto se solicita que, en un principio, la institución
pueda manifestar datos referidos al contexto (social, económico, cultural, etc.)
donde se encuentra inserta, así como también otras instituciones sociales que
guarden relación con la comunidad educativa en cuestión (Salitas, clubes, munici-
palidad y otras entidades). A partir de esto se solicita que identifiquen la proble-
mática central educativa y que pueda obtener respuestas por medio de la promo-
ción de los principios y valores del Cooperativismo Escolar así como también las causas que dan origen a
3

dicha problemática y los efectos que producen en la institución educativa.


Es importante poder diferenciar lo que es un problema central, sus efectos y
las causas, para esto se aconseja utilizar el método de árbol de problemas
(adjunto a la presente guía) identificando el problema centra, causas (¿porque se
produce el problema central?) y efectos (¿Cuáles son las consecuencias de este
problema central?), si bien no es obligatorio presentarlo en el proyecto, puede faci-
litar la elaboración de este apartado.
Por ejemplo:

Una vez que la problemática este definida con la identificación de sus posibles causas, podemos plan-
tearnos los objetivos de nuestro proyecto. Los mismos son una derivación de la problemática anterior-
mente mencionada con vistas a su solución mediante el proyecto cooperativo. De manera tal que ata-
cando a las causas, pueda suprimirse el problema central y sus posibles efectos.

Objetivos:
Se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización.
Conforman el elemento fundamental ya que expresa los logros definidos que se buscan alcanzar.
 Generales: Debe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación
futura a la que se desea llegar. Los mismos se formulan para ser logrados a largo plazo y se estructu-
ran en: VERBO (en infinitivo) +TEMA o CONTENIDO .
4

 Específicos: son la concreción de los objetivos generales, expresan metas concretas que son necesa-
rias para alcanzarlos. El logro de los mismos apunta a la consecución a corto plazo y definen claramente la
conducta que se espera lograr.
Los mismos se estructuran en: VERBO (en infinitivo) +TEMA+ CIRCUNSTANCIAL (contexto, metodológi-
co, tiempo).

Descripción del proyecto:


En este apartado deberá incluirse de manera sintética cuales son las principales líneas de acción que se
pretenden desarrollar para la solución de la problemática presentada.

Recordar que las líneas de acción propuestas, tienen que respetar los marcos que presenta
la Dirección de Cooperativismo escolar a través de acciones vinculadas a la promoción de
los valores y principios Cooperativos expresados en el material didáctico proporcionado.

Vinculación con contenidos curriculares:


Dentro del apartado de descripción es muy importante tener en cuenta la Vinculación de la
cooperativa a formar con contenidos curriculares, de manera tal que se ayude a los alumnos a generar un
aprendizaje mas significativo de los mismos.
Debe recordarse que la Cooperativa escolar ayudará a favorecer los lazos entre docente y alumno así
como en la relación alumno– alumno, mediante el trabajo conjunto, la cooperación y el compromiso. El
docente tiene la oportunidad de beneficiar el aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo con conteni-
dos curriculares insertos en las actividades de la Cooperativa Escolar.
Por ello es que se solicitará que se incluya en el proyecto posibles vinculaciones entre diferentes áreas
o materias de un mismo nivel o de un mismo espacio curricular en diferentes niveles y se los trabaje con
los alumnos en relación a las actividades de algún área de la cooperativa escolar.

Condiciones a TENER EN CUENTA para la articula-


ción de la cooperativa con espacios curriculares

 ¿Se involucra la mayor cantidad de áreas?

 ¿Se articulan los contenidos?

 ¿Se da una responsabilidad compartida?


5

A continuación se mostrará un ejemplo de como articular LOS CONTENIDOS CURRICULARES con


las posibles áreas de la Cooperativa Escolar :
6

Cuadro de actividades:
En este cuadro, se deberán describir las actividades a realizar, incluyendo las líneas de acción a la cual per-
tenecen, junto con los destinatarios a los que está dirigida, los responsables de realizar dicha actividad, re-
cursos necesarios, tiempo y costos generales por actividad (los costos son estimativos sin necesidad de pre-
sentación de presupuesto).
7

Cronograma de actividades:
En este apartado se deberá consignar en una tabla de doble entrada, las fechas estimadas para la realiza-
ción de las actividades propuestas.
La tabla expresará meses por un lado (el mes 1 representa al primer mes de ejecución del proyecto, luego
de ser subsidiado) y la actividad que se desea realizar por otro, de modo tal que quede marcado por una
equis (X) el punto donde ambas convergen.
Por ejemplo:
Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Actividad
Activi- X x
dad 1
Activi- X X X
dad 2
Activi- X X X
dad 3
Activi- X X
dad 4

Presupuesto:
Para la presentación del proyecto Cooperativo, la Dirección de Cooperativismo escolar solicita que se
envíe dentro de este apartado un listado con los bienes de capital (aquellos que van a quedar como bie-
nes de la institución educativa, por ej.: equipos de panadería como ser hornos, o herramientas para huer-
ta, etc.) y de consumo (aquellos que son necesarios solo para la ejecución del proyecto, dependiendo de
los bienes de capital que van a comprar. Por ejemplo, si se solicitan equipos para una panadería, se inclui-
rá insumos como harina, levadura, etc., es decir, recursos que son necesarios para el inicio de la actividad
de la Cooperativa). En este listado no se detallará cantidad ni monto unitario de cada producto, solo se
dará a conocer el monto total estimativo de los mismos.
Luego de una evaluación técnica-pedagógica desde la Dirección de Cooperativismo Escolar, se determi-
nará si el listado es acorde a la necesidad planteada. El paso siguiente y una vez aprobado definitivamen-
te el proyecto, la Dirección solicitará el envió de 3 presupuestos con sus respectivas planillas centralizado-
ras firmadas y selladas por el directivo, con una copia debidamente certificada como copia fiel, acorde a
las normativas contables vigentes en el Ministerio de Educación, cuyo modelo se enviará desde la Direc-
ción de Cooperativismo a cada Institución educativa.
Al momento de presentar la planilla centralizadora, se deberá tener en cuenta que todo lo que se solici-
te como presupuesto deberá estar justificado con su respectiva factura la que será presentada en tiempo
y forma para su rendición definitiva.
8

IMPORTANTE:
El programa NO FINANCIA:
 Construcciones nuevas, ni refacciones. Las mismas, deberán ser gestionadas previa y directamente
por la Institución Educativa en las áreas correspondientes del M.E.C.C. y T .
 Gastos recurrentes: pago de personal, mano de obra.
 Servicios públicos: energía eléctrica, teléfono, agua potable;
 Artículos de limpieza;
 Pago de alquileres;
 Equipos informáticos;
 Fotocopiadora;
 Instalación de teléfono y/o internet;

ES DE SUMA IMPORTANCIA DESTACAR QUE SOLO SE DEBERÁ PRESENTAR EL PRESUPUESTO


(adjuntando planilla centralizadora con costos unitarios y generales necesarios) UNA VEZ QUE SE DE LA
APROBACIÓN EN TODAS LAS INSTANCIAS EVALUATIVAS DEL PROYECTO.

Justificación:
En este aparatado se justificara la relevancia de la problemática identificada y seleccionada para atender
por medio del proyecto presentado. Además, se fundamentara porque consideran que las líneas de acción
presentadas son las más eficientes para dar respuestas al problema central planteado, atacando a las cau-
sas que lo producen. Debe incluirse por otro lado, la viabilidad del proyecto (las posibilidades reales de eje-
cución) y sustentabilidad del mismo (como este puede tener continuidad en el tiempo a partir de su finan-
ciamiento).

Evaluación:
Como apartado final, se deben explicitar cuáles serán las instancias de autoevaluación del proyecto con
sus respectivos indicadores, teniendo en cuenta que el proceso de evaluación del proyecto permitirá vis-
lumbrar y comparar el grado de alcance que se está obteniendo de acuerdo a los objetivos y metas plantea-
das. Cada actividad o jornada a desarrollar debe considerar una etapa de autoevaluación con indicadores
cuantitativos y/o cualitativos.
Es importante considerar que el proyecto siempre representa una etapa de planeamiento, pero que no
es totalmente rígida e inalterable sino que puede, en el proceso de ejecución y evaluación, presentar cam-
bios y ajustes no previstos. La etapa de evaluación, debe estar incorporada a lo largo de la ejecución del
proyecto y no solo incluirse al final de su implementación, de manera tal que pueda brindar información
tanto a los responsables de su realización, como a la Dirección de Cooperativismo Escolar (el cual realizara
evaluaciones en diferentes momentos, funcionando como un organismo externo a la institución, pero com-
prometido con la misma).
9

Bibliografía

-Ander-Egg, E., & Idáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un Proyecto. Buenos Aires, Argentina:
Lumen.

-Martínez, R., & Fernández, A. (1999). Árbol de Problema y Áreas de Intervención, en: Metodo-
logía e Instrumentos para la Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Socia-
les. Buenos Aires, México y Brasil: CEPAL.

-Palladino, E. (1999). Como Diseñar y Elaborar Proyectos. Buenos Aires: Espacio.

Anda mungkin juga menyukai