Anda di halaman 1dari 5

TEMA 5: EL ESTRÉS INFANTIL

1. DEFINICIÓN DE ESTRÉS DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS


- Estrés como estímulo
Se trata de un estímulo o varios que obligan a llevar a cabo cambios
adaptativos, como el aumento de la tensión y la alteración de los patrones
de respuesta normales, es decir, que llevan a estrés.
Estos estímulos pueden ser de distintos tipos:
 Estresores agudos limitados en el tiempo, como puede ser la visita
del niño al dentista.
 Secuencias estresantes, como por ejemplo la muerte de uno de los
padres del niño (hay un periodo de tiempo algo más amplio)
 Estresores intermitentes crónicos, como los exámenes escolares (se
presentan cada x tiempo)
 Estresores crónicos continuos, por ejemplo que el niño sea objeto
de abusos físicos recurrentes por parte de sus padres (se presentan
siempre o casi siempre)
- Estrés como respuesta
Se trata de una reacción de estrés como respuesta a acontecimientos
estresantes. Se aborda el tema como un continuo que iría desde las
reacciones apropiadas, y por tanto, no patológicas, hasta las respuestas
claramente desadaptativas. Las reacciones desadaptativas comprenderían
lo que se conoce como respuesta de estrés.
- Estrés como interacción del individuo en el entorno.
Se trataría de la desproporción o desequilibrio entre las demandas
ambientales y las respuestas emitidas por el niño. Esta perspectiva contiene
las dos anteriores, presentándose como una solución integradora.
En este enfoque hay que tener en cuenta varios conceptos:
 Estresores: serían aquellos elementos del ambiente que son
percibidos por el sujeto como una amenaza, que pueden desbordar
la capacidad adaptativa del sujeto.
 Variables mediadoras: aquellas variables que modulan la relación
entre estresor y reacción, como el estilo cognitivo del niño, las redes
de apoyo social, etc…
 Reacciones de estrés: serían aquellas alteraciones que sufre el niño
como consecuencia de la exposición al agente estresor
 Trastornos de estrés: suponen la presencia prolongada de
reacciones de estrés desadaptativas, en un intento del sujeto de
superar la situación o situaciones que le desbordan
Por otro lado, como manera de enfrentarse al estrés, debemos conocer los
conceptos de afrontamiento y los mecanismo de defensa, por ello:
- Afrontamiento: se trata tanto de esfuerzos intrapsíquicos como orientados
hacia la acción, para manejar las demandas ambientales e internas, es
decir, son los mecanismos utilizados para responder al estímulo estresante.
De esta manera, los mecanismo de afrontamiento se presentan como
saludables, flexibles, conscientes y mantenedores del contacto con la
realidad por parte del niño. Consiguiendo modificar la situación y la
respuesta emocional.
- Mecanismos de defensa: se trata de mecanismos para responder al
estímulo estresante, que implicarían una distorsión de la realidad a la cual
se enfrenta el niño, así como una respuesta rígida y desadaptativa por parte
de este. Para evaluar si la respuesta es adaptativa, hay que tener en cuenta las
características del niño, el momento de desarrollo y las exigencias del entorno.

2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA RESPUESTA DE ESTRÉS


No se puede establecer una relación fija entre el evento estresante y la
respuesta que este provoca en el sujeto. Los factores de los que va a depender
la reacción de estrés del niño giran en torno a las características del estresor,
las características del niño afectado por dicho estresor y las características del
entorno social en el que se halla el niño.
- Factores relacionados con las características del estresor/estímulo
Los efectos que los acontecimientos tengan sobre el niño, van a depender
en gran medida del principio de victimización, que dice que cuanto mayor
sea la multiplicidad e intensidad de los estresores, el periodo de
permanencia ante los mismos y el carácter irreversible de las consecuencias
que conllevan aquellos, mayores serán los efectos perjudiciales en el niño.
Teniendo en cuenta esto, los estresores podrían ser:
 Originados en el ámbito familiar vs. originados fuera de dicho
ámbito.
 Victimización primaria vs. victimización secundaria: un ejemplo de
victimización primaria podría ser el caso de un niño que es objeto de
abusos sexuales por parte de uno de sus progenitores, mientras que
un ejemplo de victimización secundaria sería por ejemplo la
observación por parte del niño de escenas violentas o agresividad en
su colegio.
 La duración de la exposición a los estresores. Estos estresores
pueden durar unos minutos, horas o días. Se considera que la
exposición prolongada tendrá peores consecuencias, aunque no se
puede establecer esto de entrada.
 El carácter reversible o irreversible del acontecimiento estresante y
de sus consecuencias. Los estresores con consecuencias irreversibles
tienen efectos más nocivos que aquellos otros que no presentan
esta característica.
 El origen o naturaleza del estresor, si es humano o si es
consecuencia de fenómenos de la naturaleza. Por regla general,
producen más perjuicios en la salud infantil aquellos estresores que
son consecuencia de comportamientos humanos intencionados.
- Factores relacionados con las características del niño
Se sabe que el mismo acontecimiento estresante no tiene las mismas
repercusiones en todos los niños. Los factores que influyen aquí son la
vulnerabilidad del niño a padecer estrés, y por otro lado se incluirían los
recursos y estrategias de los que dispone el sujeto para hacer frente a la
situación estresante, tanto los personales como los ambientales.
- Factores relacionados con las características del entorno social
En este punto son de especial importancia las redes de apoyo social de las
que disponga éste. Esta apoyo social ayudaría a que el niño pudiera definir,
comprender y afrontar las situaciones problemáticas que se le puedan
presentar, compartir con otros semejantes experiencias similares, y obtener
ayuda materias y psicológica de las personas que componen su red de
apoyo.

3. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS


CON EL ESTRÉS.
TRASTORNO DE ADAPTACIÓN
El deterioro en el funcionamiento del niño asociado al trastorno de adaptación,
se manifiesta frecuentemente por una disminución en el rendimiento escolar,
así como por cambios temporales en sus relaciones sociales. Los sujetos con
trastorno de adaptación están asociados con incrementos del riesgo de
tentativas de suicidio, así como puede complicarse el curso de otras
enfermedades o el curso de otras psicopatologías.
Los aspectos característicos y a destacar en el trastorno de adaptación son:
- Normalmente el acontecimiento estresante es claramente identificable y
suele aparecer inmediatamente o el los 3 meses siguientes al suceso.
- La evaluación de la alteración funcional se hará en relación al
funcionamiento que tuviera el niño antes de entrar en contacto con el
estresor.
- La ocurrencia de un acontecimiento estresante identificable, de suficiente
intensidad como para producir en muchas personas determinadas
alteraciones y un pronóstico optimista caracteriza a los trastornos de
adaptación frente a otros.
- Presentan patrones de conducta desadaptativa que desaparecen, como
máximo en el plazo de 6 meses tras la ocurrencia del acontecimiento
estresor o ceden ante intervenciones normalmente breves.
Cuando pasado dicho tiempo los síntomas persisten, el diagnóstico del
trastorno de adaptación será complementario o adicional a aquel que más
se acerque a explicar el estado persistente del niño.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- En el TEP, el estresor, además de claramente identificable, debe ser de una
intensidad extrema. No es necesaria la exposición directa al acontecimiento
y relato de otras personas sobre muertes, heridos o amenazas para la vida
de otras personas, o el niño conoce a través de un familiar o personas
cercanas acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas,
daño serio o peligro de muerte o heridas graves.
- Debemos tener en cuenta que tenemos que considerar diagnostico de
trastorno de adaptación para aquellas situaciones en las que la respuesta
del niño al acontecimiento estresante no se ajusta a los criterios de TEP, así
como aquellas situaciones en las cuales el patrón de síntomas asociado al
TEP ocurre como respuesta del niño a un agente estresor no extremo.
Por otro lado, cuando los síntomas tales como la evitación, embotamiento o
incremento de los niveles de activación están presentes con anterioridad a
la exposición ante el acontecimiento estresor, se debe considerar la
presencia de otro trastorno.
Además, si el patrón de respuestas que presenta el niño se puede
encuadrar en otro trastorno mental, se ha de optar por ese otro trastorno o
un diagnóstico doble.
- Las intrusiones que son definitorias y las podemos diferenciar de las
intrusiones obsesivas, siendo las del TEP caracterizadas por:
 Hacen referencia a las características estimulares del estresor,
reiterándose el contenido traumático de la experiencia
perturbadora.
 La variedad de la presentación de las intrusiones es mucho mayor
que la de las obsesiones.
 Las intrusiones no van asociadas, como en el caso de las obsesiones,
a los comportamientos compulsivos.
Por otra parte, los episodios en los que el niño cree volver a revivir la
escena traumática, contemplándola de nuevo, se han de diferenciar de las
ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas que pueden ocurrir
en la esquizofrenia, en otros trastornos psicóticos, trastornos afectivos con
manifestación psicótica, trastornos provocados por sustancias psicótropas y
en aquellos otros trastornos psicóticos con base orgánica.
- Se ha de tener en cuenta también que el comportamiento de evitación, así
como el de inhibición conductual, son característicos del TEP, siendo
relativamente frecuente la aparición de episodios alternos de intrusiones y
embotamiento psíquico.
En la intrusión el niño se comporta como si el acontecimiento traumático
desencadenante estuviera ocurriendo aún, con lo cual el niño reacciona de
manera hiperreactiva.
En el embotamiento el niño reacciona como si no estuviera ocurriendo ni el
hecho traumático ni nada importante para él, se produciría conducta
hiporreactiva.
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
Un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático es adecuado solo para
aquellos síntomas que ocurren dentro del mes siguiente a la aparición del
estresor agudo. Dado que el TEP requiere de la presencia de síntomas durante
más de un mes, el diagnóstico de éste no puede llevarse a cabo durante el
primer mes tras la aparición del estresor. Por lo tanto, aquellos individuos en
los que, tras un diagnostico inicial de estrés agudo, persisten los síntomas
durante un mes, se ha de considerar TEP.
Por lo tanto lo podríamos clasificar de la siguiente manera:
- Trastorno de estrés agudo: desde el evento estresante hasta el mes
siguiente.
- TEP agudo: cuando este comienza dentro de los 6 meses posteriores al
acontecimiento estresor y tiene una duración igual o inferior a seis meses
(esto ocurre después del mes de TEA)
- TEP crónico: cuando tiene su inicio dentro del periodo establecido para el
agudo pero su duración es igual o superior a seis meses
- TEP diferido: cuando la aparición del trastorno tiene lugar una vez que han
pasado seis meses desde que ocurrió el hecho traumático.

Anda mungkin juga menyukai