Anda di halaman 1dari 5

LA CORRUPCIÓN: PRÁCTICA DE FUERTE INCIDENCIA EN EL PROCESO DE

DESARROLLO

En la historia colombiana, el sistema económico se ha visto envuelto en un ambiente

de corrupción propiciado por el Estado. Desde la época de la colonia, el sistema presentaba

fallas legales y con síntomas de clientelismo. Luego, en el periodo de la República, la

creación de monopolios por parte del Estado y la apatía de las instituciones frente a la

problemática social favorecieron la corrupción. Posteriormente, en la época del Frente

Nacional, se patrocinó la burocratización e ineficiencia de las instituciones en la búsqueda

de bienestar del partido. A pesar que la Constitución del 91 desarrolló una serie de reformas

para combatir la corrupción, igualmente se crearon vacíos en el sistema donde, el

narcotráfico y el conflicto armado, jugaron un papel importante. Gracias a ambas

problemáticas, se crearon leyes, programas, convenciones e iniciativas para mitigar el

ascenso de prácticas ilícitas. Sin embargo, todavía hay vestigios de casos de corrupción que

han afectado profundamente el desarrollo del país al involucrar el sector privado, la

población civil y el Estado. Con base a lo anterior, se busca exponer los principales casos de

corrupción en Colombia en los últimos años, para demostrar su profunda incidencia sobre el

proceso de desarrollo. En el presente texto, se argumentará que para combatir la corrupción

se necesita, por un lado, un programa gubernamental que disminuya la utilización de

sobornos, al igual que, medidas orientadas a supervisar la utilización de recursos del Estado,

y por otro lado, disminuir la influencia política en la demanda privada e impulsar programas

para prevenir el soborno en la gestión empresarial. Para esto se expondrá, en primera

instancia, un caso de soborno en Colombia y su respectiva solución basada en la

1
transparencia en los procesos de concesión. Luego, se analizará el caso de Agro Ingreso

Seguro y su impacto en el desarrollo en el campo. A continuación, se describirá la crisis que

vive la justicia por el caso de Pretelt y sus repercusiones en el Estado. Finalmente, se

argumentará la importancia de crear políticas empresariales para evitar la corrupción en el

sector privado.

El primer caso de corrupción corresponde al de los hermanos Nule a principios de 2010,

el cual involucró el tráfico de influencias para la asignación de concesiones y beneficios a

particulares de las políticas públicas. Esta forma particular de corrupción es comúnmente

llamada “Lobby”, y de acuerdo al diccionario de la lengua española se refiere: a un grupo de

personas influyentes organizado a presionar a favor de determinados grupos de inter és1 [1]
.

Estos grupos de interés ocasionan varios daños a la sociedad, ya que crean sensación de

desconfianza en la instituciones públicas y desigualdad al iniciar procesos licitatorios entre

las empresas. Para combatir dicho problema, Nancy Abadala, magíster en administración,

plantea que para acabar con esta práctica se debe contener mecanismos para dar publicidad

y transparencia al proceso, incluyendo registro de los lobbyistas, las actividades

desplegadas, temas objeto de cabildeo y sus clientes, incluyendo la obligaci ón de éstos de

revelar los gastos incurridos en esta actividad. (Abdala, 2012, pp. 68 – 68) Al aplicar estos

mecanismos, se busca iniciar un proceso de saneamiento en la asignación de concesiones,

donde prima la búsqueda del bienestar de la población y no de grupos particulares.

1 Real Academia Española. (2001). Lobby. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=lobby

2
El segundo caso ocurrió en noviembre de 2006, con el inicio del programa Agro Ingreso

Seguro (AIS), cuyo objetivo era incentivar la economía campesina para competir con el agro

de Estados Unidos, tiempo después de haber firmado el TLC. Sin embargo, los recursos

destinados a tales objetivos fueron otorgados a grandes y medianos productores, mientras que

los pequeños productores (campesinos e indígenas), recibieron un pequeño porcentaje de

crédito. Para evitar que casos como estos, socaven la oportunidad de progreso y con el fin de

controlar de manera eficiente los recursos asignados por el Estado, es necesario

“disponer de un órgano de investigación y sanción, independiente y sin temas vedados, dotado de recursos

para combatir la corrupción […] En cuanto a sus características internas, requieren tener libertad de

investigar todas las áreas sin limitaciones, personal calificado, entrenado y bien remunerado, responsabilidad

por sus actuaciones y mecanismos efectivos de auditoría interna. Y, respecto de las condiciones externas,

menciona estabilidad política y la gobernabilidad.”

(Abdala Tarud, 2012, pp. 77 – 78)

La constitución de la organización mencionada busca combatir de manera eficiente la

corrupción a corto plazo, por medio de personas competentes y sin ninguna vinculación con

el gobierno que puedan denunciar casos de corrupción presentados en lo público y privado.

En este orden de ideas, cabe resaltar que dichas políticas requieren de un

acompañamiento legal para castigar a quienes infringen la ley. Sin embargo, actualmente la

justicia vive una crisis que involucra un soborno entre el presidente de la Corte

Constitucional y una empresa petrolera. La trascendencia del hecho se debe a dos razones:

por una parte, corresponde a que el funcionario acusado posee un cargo de alta investidura, y

su función obedece a acatar la ley y castigar los actos ilícitos. Por otro lado, su caso pone en

3
riesgo la credibilidad de la justicia colombiana, ya que cuestiona la legitimidad y

transparencia de las decisiones tomadas por los magistrados y jueces. Más allá del aspecto

político, este tipo de corrupción genera costos extra en cuanto a que se comporta como una

especie de impuesto, un sobrecosto del precio, sólo que en vez de convertirse en renta del

Estado se convierte en renta del funcionario público en cuestión […] con el agravante que,

cuando el soborno se da para evadir un pago al Estado, obliga al Estado a remplazar la

renta perdida con mayores impuestos. (Shleifer y Vishny, 1993) En consecuencia, aquellos

recursos desviados generan, por un lado, retraso en el desarrollo de proyectos beneficiosos

para el país, y por otro lado, el sistema se acostumbra a tomar este tipo de sobornos

garantizando la viabilidad del plan de negocio.

Como se demostró anteriormente, la relación entre el Estado y el sector privado ha

traído consecuencias económicas y sociales al país, como la desviación de recursos y

sensación de desconfianza en las instituciones. Aquel problema no solo plantea correctivos

al Estado para combatir el cohecho, sino también exige replantear las políticas empresariales

orientadas a la ética profesional e integridad en sus acciones. Por tal razón, la organización

Transparencia Colombia plantea que, los empresarios pueden asumir su corresponsabilidad

en la lucha contra la corrupción poniendo en marcha programas de ética organizacional al

interior de sus empresas y sus cadena de valor, e implementando esquemas para prevenir el

soborno en la gestión empresarial. (Transparencia Colombia, 2013). Una manera de

hacer esto posible, es por medio de la implementación de diversidad de programas así como

políticas de la empresa, que se orienten al fortalecimiento de la ética y transparencia

profesional.

4
Para resumir, las futuras políticas públicas encaminadas hacia la prevención de la

corrupción deben tener un organismo independiente que investigue y tenga herramientas para

combatir la corrupción. Finalmente, se deben incluir programas de conciencia ciudadana que

le permita a la sociedad civil denunciar de forma eficiente y eficaz casos que afecten los

recursos y proyectos del Estado.

Bibliografía y Referencias

Abdala, N. E. (2012, Agosto 22). Lineamientos para una Estrategia de la lucha contra la
Corrupción en Colombia (Proyecto de Grado para Optar por el Magíster en Administración
Ejecutiva). Universidad de los Andes, Bogota. (Trabajo Original Publicado 22 August 2012)

Abdala Tarud, N. E. (2012, August 12). Lineamientos para una Estrategia de la lucha contra
la Corrupción en Colombia (Proyecto de Grado para Optar por el Magíster en
Administración Ejecutiva). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Real Academia Española. (2001). Lobby. En Diccionario de la lengua española. Recuperado


de http://lema.rae.es/drae/?val=lobby

Shleifer, Andrei, Vishny, Robert W., Corruption, Quarterly Journal of Economics, Vol. 108,
No. 3 (Aug. 1993), pp. 599-617

Transparencia Colombia. (2013). Corporación Transparencia por Colombia. Recuperado el


16 April 2015, de http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content

Anda mungkin juga menyukai