Anda di halaman 1dari 30

CIENCIA

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados


que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1 El conocimiento
científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma
teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS CON ENFASIS EN LA
CIVILIZACION MAYA
Desde el alba de los tiempos, el ser humano se ha preguntado por los distintos fenómenos de la
naturaleza. Varias disciplinas han intentado ofrecer respuestas, incluyendo a la filosofía y la religión,
pero la ciencia se diferencia de aquéllas en la aplicación del método científico, consistente en la
elaboración de leyes científicas a través de un proceso de inducción; esto se logra a través de la
realización de experimentos cuyos resultados son casos particulares, y que se extrapolan en un
principio general que regirán toda una serie de fenómenos, hasta que los resultados particulares de
dichos experimentos, o de otros diferentes, contradigan este principio. Si el hombre prehistórico
hacía ciencia en este sentido, es algo que ignoramos, ya que su conocimiento del entorno estaba
fuertemente condicionado por una visión mágica de la realidad. Así, por ejemplo, el curandero de la
tribu considera que determinada planta cura a un paciente no debido a la existencia de un principio
químico activo en ella, sino por la presencia de determinados espíritus benéficos convocados a
través de un ritual más o menos elaborado; al mismo tiempo las estrellas no son vistas como bolas
de plasma en el espacio, sino como fogatas de tribus en el cielo, o como los ojos de los
antepasados. Sin embargo, las primeras civilizaciones desarrollaron el pensamiento racionalista,
mediante el cual se pretendió buscar las respuestas a los fenómenos naturales sin apartarse de la
rigurosa observación. Aunque el nombre de los científicos particulares se ha perdido, quedan
testimonios gracias a los cuales es posible reconstruir el grado de audacia de los científicos de las
primeras culturas.

ORGANIZACION DE LAS CIENCIAS NATURALES


La Organización de la Vida Como características de la organización de la vida encontramos que
dentro de cada organismo específico pueden identificarse algunos otros niveles: nivel químico, nivel
celular, nivel orgánico y nivel ecológico. Niveles de organización
Nivel químico, es el nivel de organización más simple. Este nivel abarca las partículas básicas de
toda la materia, los átomos, y sus combinaciones, llamadas moléculas. Un átomo es la unidad más
pequeña de un elemento químico que aún conserva las propiedades características de dicho
elemento. Los átomos se combinan por medios químicos, y dan lugar a moléculas. Por ejemplo, dos
átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno y forman una molécula de agua. La
asociación de moléculas pequeñas en estructuras más grandes da lugar a las macromoléculas
(proteínas, formadas por la asociación de aminoácidos; poliscaráridos, que resultan de la unión de
muchas moléculas de monosacáridos; ácidos nucleicos, que se forman por condensación de
nucleótidos, que a su vez están constituidos por una base nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico).
En algunos casos macromoléculas iguales o distintas se asocian en estructuras denominadas
supramacromoleculares, como ocurre en la pared celular de los vegetales, con predominio de
celulosa, pero con hemicelulosas y pectinas.
Nivel Celular, se observa que hay muchas moléculas diversas que pueden asociarse entre sí hasta
obtenerse estructuras complejas, y altamente especializadas, a las que se denomina organelos u
orgánulos.

RELACION ENTRE LAS RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES


Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a
ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega a ellos a través de
la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución
y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).
Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía,
teniendo en cuenta sus interacciones.
Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su
mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y
la textura y estructura que tiene en el actual estado.
Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así
como de los cambios de sus reacciones químicas.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Las ciencias y las tecnologías se diferencian en su objetivo final, que es clara y contundentemente
diferente. Las ciencias buscan comprender el universo y su funcionamiento; dilucidar las reglas, los
procedimientos y sistemas que hacen que el cosmos exista tal y como es. Son descriptivas en el
sentido de que contemplan los fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas sus
intervenciones (experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en condiciones
ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural están reguladas y son
mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que explican qué hay ahí fuera y de qué
manera funciona.
Las tecnologías, sin embargo, no describen el mundo, sino que lo modifican para adaptarlo a las
necesidades humanas. Su objetivo no es entender el universo, sino moldearlo para hacerlo mejor
para nosotros; el conocimiento que buscan y emplean tiene como objetivo su aplicación en este
empeño, no el conocimiento mismo. Las tecnologías siempre son ‘para’ algo: crear vías de
comunicación u otras obras públicas, curar enfermedades, extraer minerales, fabricar objetos. La
finalidad es utilitaria, y la razón de su existencia es en última instancia mejorar la existencia de la
Humanidad.

RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser
confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa
mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente,
que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.
Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.
la tecnología se utiliza para realizar investigaciones, te ayudan a presentar exposiciones, Se evita
cargar tanto material
la ciencia Tiende a buscar respuestas "generales", Se desarrolla con "claridad y precisión" durante
todo su desarrollo, Es objetiva porque se enfoca en un resultado.
la tecnología tiene fuentes no confiables, es un distractor, se deja de r a bibliotecas o a lugares de
consulta.
la ciencia sólo puede considerar cierto lo que se encuentra al alcance para investigarlo, de lo
contrario únicamente quedará como una teoría o propuesta. Por ejemplo la vida en otros planetas

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y LAS


CULTURAS

La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una influencia


extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La
Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron
procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y
tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se
acentúa notablemente en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un
período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.
Lo primero que debe conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los campos de la ciencia
y la tecnología es que se sumerge en uno de los territorios que definen en gran medida el poder
mundial.
La imagen de la ciencia como una actividad de individuos aislados que buscan afanosamente la
verdad sin otros intereses que los cognitivos, a veces transmitida por los libros de texto, no coincide
para nada con la realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el desarrollo científico
y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial
de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se
producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de
modernización.
Por eso los Estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores
protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas.

Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del trabajo
científico y la consolidación de la investigación científica como una función relevante de la
universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX). En este proceso
cristalizó también la imagen de la ciencia como búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí
antes.
Pero la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin embargo,
hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se considera insatisfactorio. La idea
era que había que invertir fuertemente en investigación básica, lo que a la larga generaría innovación
tecnológica y ésta favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que media entre la
Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero con este fin. La crisis
económica que experimentó el capitalismo mundial obligó a reconsiderar este enfoque y transitar a
un modelo mucho más dirigista del desarrollo científico técnico. Esto es lo que es propio de la
llamada Tercera Revolución Industrial caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el
protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales,
entre otros sectores.

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Parece absurdo para nosotros hoy en día que la gente una vez pensaba que la tierra era plana.
¿Quién fue posible de pensar de que nuestro planeta era un disco grande con estrellas y los cielos
arriba y piedras, raíces y otras cosas abajo? Pero esto era la vista dominante de la tierra en gran
parte del mundo antes del Sigo II AEC (Antes de la Era Común), a pesar de que los detalles se
diferenciaban de cultura a cultura. Y no fueron los exploradores que navegaron alrededor del mundo
que finalmente abandonaron esa idea, pero la acumulación de evidencia mucho mas antes que esto.
Filósofos griegos se referían a una tierra esférica tan temprano como el siglo VI AEC: observaron de
que la luna aparecía como una esfera y por ende infirieron de que la tierra podría ser también
esférica. Doscientos años después, el siglo IV AEC, el filosofo griego Aristóteles observó de que la
sombra de la tierra en la luna durante un eclipse lunar siempre es curveado, y así mismo proveyendo
la primer evidencia de que la tierra era esférica. En el siglo III AEC, el matemático Eratóstenes
observó de que al mediodía en el solsticio de verano en la ciudad antigua en Egipto llamada Syene,
el sol estaba directamente arriba ya que objetos no tenían sombra.

OBJETIVIDAD, CONSISTENCIA, LÓGICA, VALIDEZ ACORDE A LA EVIDENCIA, REPETIVIDAD,


FLEXIBILIDAD ANTE NUEVAS EVIDENCIAS.

La práctica de la investigación científica está indisolublemente ligada a una concepción materialista


del mundo. El materialismo da por sentado que la realidad existe independientemente del
observador. Consciente o inconscientemente, los científicos somos materialistas y ante la pregunta
de si es posible conocer la realidad, la mayoría de nosotros responderemos que sí. En todo caso
aceptaremos que nuestro conocimiento tiene un cierto grado de error o imprecisión, que las
verdades científicas son necesariamente transitorias y que en algunos casos la magnitud del error
puede incluso ser tan grande como para tergiversar la observación misma. No obstante, no
dudaríamos en afirmar que ciertas teorías científicas (como la de la redondez de la Tierra por
ejemplo) han sido confirmadas por un número tal de observaciones experimentales independientes
que atestiguan que somos capaces de adquirir un conocimiento objetivo, aunque aproximativo y
parcial, de la naturaleza. Antes de ser acusado de burdo cientificista y positivista por algún lector
más ducho que yo en temas filosóficos, quisiera dejar en claro que los científicos, en tanto que
«sujetos investigantes» influimos fuertemente sobre el «objeto investigado». Nuestra influencia es
inevitable. Después de todo la ciencia es un invento de los humanos y, al ser practicada por sujetos
(del latín subjectus) es literalmente «subjetiva». Lo importante es ser conscientes de la existencia de
factores subjetivos y de su magnitud.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento científico es la capacidad mental que poseen las personas para formular un conjunto
de ideas que se han obtenido de forma objetiva, racional, metódica y crítica.
El conocimiento es la facultad y capacidad que poseen los individuos de pensar, construir ideas o
conceptos abstractos, así como de construir una representación mental de algo o alguien.
Previo al conocimiento científico, el ser humano realiza un conjunto de pensamientos básicos, es
decir, más sencillos. Pero, cuando por medio de éstos no se consigue dar respuesta a una inquietud
o situación, se procede a realizar el pensamiento científico, que es mucho más analítico, profundo y
de mayor abstracción.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO


El conocimiento científico se adquiere mediante el uso del método científico. Además, se realiza de
manera organizada y se realizan mediciones que permiten cuantificar las variables relevantes
asociadas al fenómeno que se estudia, esto le da el carácter de objetivo.
Las condiciones en las que se realiza el experimento con el que se busca la generación de
conocimiento científico se pueden reproducir en cualquier lugar y por cualquier persona. Los
resultados que se obtengan deben ser iguales o estadísticamente similares.
En contraparte, el conocimiento empírico es subjetivo, esto quiere decir que se adquiere mediante la
práctica o a través de la experiencia. La generación del conocimiento subjetivo sucede sin que se
realicen mediciones objetivas, se depende por entero de la observación que se realiza por medio de
los cinco sentidos.
MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN
Hoy, al llegar a casa, me he encontrado con un ramo de flores precioso.
Me han dicho que si le añado al agua una aspirina, las flores durarán más tiempo sin marchitarse.
¿Es esto cierto?
Parece ser que algo de verdad hay. Está claro que para mantener el ramo sin marchitarse durante
más tiempo es conveniente ponerlo en agua limpia y renovarla cada vez que se ensucie. Las flores
obtienen el oxígeno del agua a través del tallo al no tener raíces y hojas.
Científico hablando
Elaboración propia.
Si ponemos una aspirina en el agua o alguna sustancia como el cloro, ésta hace que las bacterias
que se desarrollan en el agua tarden más en aparecer.
Te propongo que probemos si esto es cierto. Para ello vamos a seguir los pasos utilizados en el
método científico.
1. Observación del fenómeno
Uno de los factores que aceleran que una flor se marchite son las bacterias que se encuentran en el
agua. Queremos estudiar si un ramo de flores naturales dura más tiempo al añadir al agua una
aspirina o cloro.
2. Hipótesis
¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de las dos?
Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se forman en el
agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
3. Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos grupos
de control y dos grupos variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones con el mismo
número de flores, todos en las mismas condiciones ambientales, la misma luz, la misma
temperatura, la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen en el agua ni cloro
ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de ellos tendrá en el agua una aspirina y el otro
unas gotas de cloro.
4. Resultados obtenidos
Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo marchito, la
primera flor, etcétera. Sería bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la misma hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca.

MANEJO Y CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LABORATORIO


La presente practica esta basada al conocimiento y estudio de los materiales, y equipos en un
laboratorio de química ya que el mismo no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y
sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible. Es importante no tratar de realizar
experimentos por si solos, sin tener la aprobación del instructor.
La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas,
debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas. En ocasiones, es necesario reconocer una
sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo consiste en ventilar, con la mano, hacia la
nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del
recipiente).Muchas sustancias producen vapores nocivos para la salud o son explosivas. Esta
Información se puede conocer a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente que contiene a la
sustancia. Es por ello fundamental leer la etiqueta antes de utilizar el reactivo.

MATERIA
Materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee una cierta
cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de
medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables
por medios físicos.
Etimológicamente, proviene del latín materia, que significa «sustancia de la que están hechas las
cosas» y que también alude a la «madera dura del interior de un árbol»;1 la palabra está relacionada
con māter («origen, fuente, madre»)2 y se corresponde con el griego hyle3 (de hylos: «bosque,
madera, leña, material»)45 que es un concepto aristotélico de la teoría filosófica del hilemorfismo.6
El uso moderno del término va más allá de la noción clásica de sustancia, y los físicos denominan
materia a cualquier entidad cuya presencia en una cierta región del espacio-tiempo conlleva que el
tensor energía-impulso para dicha región es diferente de cero. Así tanto la materia fermiónica, como
los electrones y otras formas como la materia bosónica son consideradas materia.

PROPIEDAD FÍSICA DEL AGUA DE LA MATERIA


El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de
poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque
absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia
de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a
temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que
corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua
asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida
se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua
subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias
de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada
gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes,
según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego
cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la
Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la
temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha
temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se
dilata cuando la temperatura se eleva,. sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura
su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad
del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno,
los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la
molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas
moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida
(hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la
del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces
por puente de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que
se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por
encima de la temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad
aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con el
aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.

ESTADOS DE LA MATERIA SOLIDO LIQUIDO GASEOSO COLOIDAL Y PLASMA


Seguramente ya habías escuchado sobre los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Sin embargo, existe un cuarto estado denominado plasma y un quinto estado, el Condensado de
Bose-Einstein.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse
de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que
constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo
que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.
Propiedades:
– Tienen forma y volumen constantes.
– Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
– No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
– Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su volumen
cuando se enfrían.
Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los
sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas
sobre otras.
Propiedades:
– No tienen forma fija pero sí volumen.
– La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de
los líquidos.
– Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
– Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual
que a los gases, se los denomina fluidos.
– Se dilatan y contraen como los sólidos.
Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas
están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección,
trasladándose incluso a largas distancias.

EL ÁTOMO Y SUS PARTÍCULAS.


El Átomo es una partícula increíblemente pequeña; es decir, es la mínima porción de la materia,
capaz de tener existencia independiente y ser divisible, con capacidad de combinación.
Desde el punto de vista de la divisibilidad de la materia, el átomo es una porción más pequeña y
última de la materia que se puede obtener por procedimientos químicos.
Desde el punto de vista moderno, el átomo es un sistema de energía en equilibrio, debido a que
presentan igual número de protones y electrones. Por ésta razón, es neutro.
PARTÍCULAS SUB ATÓMICAS DEL ÁTOMO:
Según la teoría electrónica sobre la constitución del átomo, las partículas subatómicas
fundamentales son:
Protones: Descubierta por Rutherford en el 1911. Son partículas de carga eléctrica positiva (+).
Electrones o Megatrones: Son partículas de carga eléctrica negativa (-).Se encuentran alrededor del
núcleo atómico, Descubierta por J.J. Thompson en el 1897.
Neutrones: Son partículas que no tienen carga eléctrica Y Fueron descubiertas por Chadwick en
1932.
OTRAS PARTÍCULAS SUB ATÓMICAS
Hasta la actualidad existen nuevas partículas subatómicas elementales, aproximadamente más de
20 partículas subatómicas. Por ejemplo:
Antielectrón o Positrón
- Fueron descubiertos por Carl David Anderson. Su masa es similar a la de los electrones.
- Tiene carga eléctrica positiva.
- Descubierta durante radiaciones cósmicas.
Neutrinos
- Fueron descubiertos por Fermi
- Son partículas demasiado livianas. Su masa es menor que la del electrón (2x10 veces mayor) y
no tiene carga eléctrica.
- Se producen durante procesos de emisión radioactiva de electrones y positrones..
Su duración es tan corta que no hay evidencias completa de su existencia
Mesones
- Fueron descubiertos por Yukawa en 1935.
- Su función es mantener unidos a los nucleones (protones y neutrones)
Desde Anderson y sus colaboradores, a partir de 1936, se han encontrado otras partículas
adicionales en la Radiación Cósmica Secundaria en los aceleradores de partículas de altas energías.
Entre ellas figuran partículas de gran masa denominadas “Hadrones” (partícula afectada por la
interacción nuclear fuerte que mantiene unido los núcleos atómicos), que incluye a Hiperones y
numerosos mesones pesados cuya masa es de 1 a 3 veces la del protón.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS DEL ÁTOMO PROTÓN ELECTRÓN Y NEUTRÓN


Átomo como la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus
propiedades químicas. Aunque el origen de la palabra átomo proviene del griego, que significa
indivisible, los átomos están formados por partículas aún más pequeñas, las partículas subatómicas.
Generalmente, estas partículas subatómicas con las que están formados los átomos son tres: los
electrones, los protones y los neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es la relación que se
establecen entre ellas.
Los electrones tienen una carga negativa y son las partículas subatómicas más livianas que tienen
los átomos. La carga de los protones es positiva y pesan unas 1.836 veces más que los electrones.
Los únicos que no tienen carga eléctrica son los neutrones que pesan aproximadamente lo mismo
que los protones.
Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el centro del átomo formando el núcleo
atómico del átomo. Por este motivo también se les llama nucleones. Los electrones aparecen
orbitando alrededor del núcleo del átomo.
De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga positiva en la que se
concentra casi toda su masa, mientras que en el escorzo, alrededor del núcleo atómico, hay un cierto
número de electrones, cargados negativamente. La carga total del núcleo atómico (positiva) es igual
a la carga negativa de los electrones, de modo que la carga eléctrica total del átomo sea neutra.
Esta descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo atómico corresponde al sencillo
modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica cada partícula tiene una función de onda que ocupa
todo el espacio y los electrones no se encuentran localizados en órbitas aunque la probabilidad de
presencia sea más alta a una cierta distancia del núcleo.

DIFERENCIA ENTRE ÁTOMOS ELEMENTOS IONES Y MOLÉCULAS.


La ciencia de la química es una de las más complejas y tiene numerosos términos científicos. Los
términos descriptivos como ion, átomo, molécula y compuesto se encuentran entre los más utilizados
en la química. Estos cuatro términos se relacionan con cuatro cosas diferentes pero están muy
relacionados en sus aspectos científicos.
Átomo
El átomo es la pieza más básica de materia; toda cosa física está compuesta de millones de átomos.
El átomo en si consiste en tres partículas principales: electrones, protones y neutrones. Los números
de estas partículas en un átomo designan lo que es, por ejemplo, carbono, oro u oxígeno. Los
protones y los neutrones se encuentran juntos en el centro del átomo en una parte llamada núcleo.
Alrededor de este núcleo se encuentran los electrones. En un átomo normal existe el mismo número
de electrones con carga negativa y protones de carga positiva, lo que significa que los átomos tienen
una carga neutral.
Molécula
Las moléculas son el siguiente paso, ya que son una colección de átomos conectados. Todo sobre la
tierra, sea orgánico o inorgánico, está compuesto de moléculas, que pueden consistir en únicamente
dos átomos o millones de ellos. Las combinaciones y las formas en que los átomos se conectan
deciden lo que será la molécula. Por ejemplo, cuando dos átomos de hidrógeno se combinan con un
átomo de oxígeno, se crea una molécula de agua. Otras moléculas incluyen grasas, alcoholes,
proteínas y fibras.
Ion
Un ion es un átomo o molécula en el que la carga neutral normal ha sido convertida en positiva o
negativa. Cuando la carga no es neutral provoca que los átomos individuales sean atraídos a otros
átomos que poseen la carga opuesta. La carga en un átomo se cambia cuando el electrón es
añadido o removido para provocar que la relación entre electrones y protones se desequilibre.
Cuando se remueven electrones, el átomo obtiene una carga positiva; cuando se suman, se vuelve
negativo.
Compuesto
Las moléculas y los compuestos son esencialmente la misma cosa ya que ambos están compuestos
de átomos que están unidos. La única diferencia es que una molécula puede estar compuesta de un
solo tipo de elemento como oxígeno, hidrógeno o nitrógeno. Para ser un compuesto debe haber más
de un tipo de átomo en la molécula, por ejemplo, el agua, que tiene hidrógeno y oxígeno, o el dióxido
de carbono, que tiene carbono y oxígeno.

ELEMENTOS QUÍMICOS NUMERO ATÓMICO NUMERO DE MASA E ISOTOPOS


El átomo en conjunto es neutro ya que cada protón en el núcleo está en equilibrio
con un electrón en los orbitales. Todos los átomos de un elemento determinado
tienen el mismo número de protones en el núcleo y de electrones en los orbitales.
Un elemento se define como una sustancia compuesta por átomos que poseen la
misma carga nuclear. La carga nuclear es distinta para cada uno de los
elementos, ello da lugar a lo que se ha denominado como número atómico.
El número atómico es el número de protones que se hallan en el núcleo de un
átomo y es igual al número de electrones. Este número sirvió para ordenar los
elementos en la tabla periódica y se representa con la letra Z. Por encontrarse
tanto los protones como los neutrones en el núcleo se les llama nucleones.
Neutrón y protón
CGFIE - IPN (2015).. Átomo 2 [Imagen de elaboración propia]
A la suma de neutrones más protones del núcleo se le nombra número de masa y
se representa con la letra A; este valor es siempre un número entero, por ejemplo,
en el flúor hay 9 p+ y 10 n0, por lo tanto, el número de masa A será 9 + 10 = 19: A
= 19, el número de masa del flúor es 19. Si el número de masa A es igual al
número de protones más neutrones y el número atómico Z es igual al número de
protones, entonces la diferencia de A – Z debe ser igual al número de neutrones
que tiene el núcleo.
El uranio tiene número de masa (A) = 238 y su número atómico (Z) es 92, por lo
que el número de neutrones en su núcleo será A – Z = n0, es decir, n0 = 238 – 92
= 146, por lo que en el núcleo hay 146 neutrones.
Isótopos
Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones (igual número
atómico) pero distinto número de neutrones, por lo tanto, diferente número de
masa, además ocupan el mismo lugar en la tabla periódica de los elementos.

DESCRIPCION GENERAL DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS


COLUMNAS Y PERIODOS
La tabla periódica es un esquema que incluye a los elementos químicos
dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la
estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras
horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.

UTILIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS PARA


DETERMINAR EL NUMERO DE PROTONES, ELECTRONES Y NEUTRONES.
Los protones, neutrones y electrones son tres partículas principales que
componen un átomo. Como su nombre lo sugiere, los protones tienen carga
positiva, los electrones tienen carga negativa y los neutrones no tienen carga (son
neutros).[1] Los electrones tienen muy poca masa, mientras que los protones y
neutrones tienen masas casi idénticas.[2] Puedes encontrar el número de
protones, neutrones y electrones de un átomo de manera sencilla utilizando
información de la tabla periódica.

EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
El Universo está formado por estructuras, desde las más simples como las
estrellas o planetas, hasta las enormes galaxias. Vamos a explicar las estructuras
más importantes que forman el universo, pero lo primero, será explicar que es el
universo y como se formó la actual estructura que conocemos.
El universo: Contiene todo lo que existe. La mayor parte esta vacío. Todos los
cuerpos del universo se mueven por la gravedad (fuerza de atracción) de unos
cuerpos sobre otros (los grandes atraen a los más pequeños cercanos a ellos).
Llamamos Cuerpo celeste = Cuerpo del cielo. cuerpos en el universo
La teoría más avalada por la comunidad científica de la formación del universo es
la teoría del Big Bang. Si quieres saber más sobre la formación del universo te
recomendamos este enlace: Origen del Universo. Formación de la Estructura del
Universo
Las estructuras que hoy conocemos del universo fueron evolucionando desde su
creación de la siguiente manera:
- El Universo se inicia caliente, denso y lleno de radiación, hace aproximadamente
13.700 millones de años con la gran explosión, el big bang.
- Elementos livianos se forman durante los primeros 3 minutos después del big
bang. Debido a las altas temperaturas no se pueden formar átomos, solo
elementos llamados livianos, como protones, electrones y neutrones.
Posteriormente aparece el Hidrógeno y el helio, los elementos más simples.
- A medida que el Universo se expande, se enfría. Las altas temperaturas todavía
no permiten que los núcleos de hidrógeno y helio existentes atrapen electrones
para formar otros átomos más pesados y neutros.

HISTORIAS DE LA ASTRONOMIA
La historia de la astronomía
es el relato de las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de
la historia en materia astronómica. ... Se deduce entonces que laastronomía es probablemente uno
de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas.
ORIGEN DEL UNIVERSO: HIPOTESIS DEL BIG BANG, UNIVERSO PULSANTE

Se ha indicado que el Universo se encuentra en constante cambio. La Teoría del


Universo Pulsante, señala que en años anteriores se tenía otro universo semejante al
actual, donde surgen repetidas contracciones o pulsaciones después de cada proceso
de expansión, su máximo expositor fue Richard Tolman (1881 – 1948), indicaba que el
Universo pulsante u oscilante es cerrado, pero que se encuentra en constante
movimiento y expansión a causa de sus contracciones u oscilaciones, donde cada una
de estas inician una gran explosión y siguen una atracción del propio universo sobre
sí, de acuerdo a su gravedad.

Según Sciaroni (s.f.). y en relación al universo pulsante señala: El momento en que el


universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido
como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro
universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO (GALAXIA. ESTRELLAS,


CONSTELACIONES, PLANETAS SATELITES METEORITOS, COMETAS.

1- Las galaxias

Los curiosos del espacio miraban al cielo y descubrían formas extrañas y nebulosas pero no estaban
seguros de qué podían ser.

Primero se creyó que eran parte de nuestra galaxia y que, por lo tanto, estaban relativamente cerca. Pero
un científico llamadoEdwin Hubble descubrió que se trataba de otras galaxias y que estaban muy, muy,
muy lejos de la Tierra.

Aunque te preguntarás qué son las galaxias... Bueno, son conjuntos formados por millones de estrellas
y otros astros que se mantienen relativamente cerca unos de otros gracias a la acción de la gravedad.

Vistas desde muy lejos puede observarse que tienen formas muy diversas. Hay algunas elípticas, otras
espiraladas y otras cuya forma es imprecisa e irregular. Las primeras tienen estrellas más viejitas y las
últimas aquellas que son más jóvenes. Pero el espacio está formado en su gran mayoría por galaxias
espiraladas así que podría decirse que tenemos un Universo adulto pero que aún le queda mucho por
vivir.

Nuestra galaxia, a la cual pertenece la Tierra, es la Vía Láctea, su extensión es de unos 100.000 años
luz y tiene forma de espiral con varios brazos que se enroscan hacia un núcleo de unos 10.000 años luz
de diámetro. Es en este núcleo donde se concentran la mayor cantidad de estrellas.

Se estima que el número de estrellas que forman la vía láctea es de unos 100.000 millones (entre ellas,
el Sol), de las cuales, la mayoría son enanas azules y gigantes rojas.

Como toda galaxia, la Vía Láctea presenta un movimiento de rotación, La velocidad de los astros varía en
función de su cercanía o lejanía al núcleo: cuanto más alejado, mayor es su velocidad.
2- Las estrellas

Ahora te preguntarás qué son exactamente las estrellas. Bueno, esos puntos luminosos que puedes
observar en una noche clara, son esferas gigantes de gases (principalmente hidrógeno y helio) que
brillan en la oscuridad del espacio.

Al igual que las personas, las estrellas cambian a lo largo de su vida. Se puede decir que nacen, crecen y
luego mueren.
¿Y sabes cómo podemos darnos cuenta de cuan "vieja" es una estrella? Por su color y temperatura. En
un principio son azules y súper calientes; luego se vuelven amarillas; más tarde anaranjadas;
posteriormente rojas y frías; y por último se achican y pierden totalmente su calor.

¿Sabes cuál es la estrella más importante que tenemos? El Sol. Verás por su color y temperatura,
que se trata de un "bebé" entre ellas, así que por suerte aún le quedan muchísimos millones de años de
vida.

¿Cómo nacen las estrellas?

Las estrellas nacen gracias a una fuerza gravitatoria (Fuerza que ejerce un astro hacia su centro sobre
los cuerpos que se encuentran alrededor) que provoca la concentración de nebulosas (nube de gas y
polvo). Primero se forma una especie de burbuja que comienza a girar cada vez más rápido. Su
temperatura también aumenta progresivamente, hasta que llega a ser tan elevada que empiezan a
producirse reacciones nucleares. En ese momento, la burbuja comienza a brillar: podemos decir que ha
nacido una nueva estrella.

3- Las constelaciones

Las estrellas en el cielo puede ser que se vean como cercanas unas de otras aunque en realidad no sea
así en el espacio. Cuando miramos el cielo vemos que las estrellas más luminosas forman figuras que
algunas personas identifican con animales, personas u objetos , estas son llamadas constelaciones

Una constelación es un grupo de estrellas que toma una forma imaginaria en el cielo nocturno.
Fueron señaladas por distintas culturas a lo largo de la historia y muchas de ellas, las asociaron con
dioses por lo cual se encuentran íntimamente vinculadas a la mitología de estas sociedades. Un ejemplo
de ello fue la cultura Griega, de la cual deriva la gran mayoría de las constelaciones reconocidas
oficialmente en la actualidad.

Como dependen principalmente de lo que "vemos" en el cielo, las constelaciones son distintas
dependiendo del punto de vista. Por ejemplo, no es lo mismo mirar estrellas estando en México D.F. que
estando en Buenos Aires. Es por esto que se habla de constelaciones del Norte (por arriba del Ecuador)
y del Sur (por debajo).

Entre las constelaciones del Sur existe una de particular importancia ya que, aunque no formó parte
significativa de las mitologías antiguas, si fue muy utilizada por los exploradores y navegantes para
ubicarse geográficamente. Se trata de la Cruz del Sur, una constelación pequeña pero vistosa cuya
estrella más brillante señala hacia el Polo Sur

4- Nuestro Sistema Solar

Determinar cómo se formó nuestro sistema solar no es tarea fácil. Los científicos creen que en un
principio no había aquí más que gases y polvo. Luego la explosión de una estrella cercana habría
producido que las pequeñas partículas se juntaran y comenzaran a chocar entre sí.

El centro fue haciéndose más y más caliente y denso a la vez. Estaba rodeado de gases y polvo
formando una especie de disco en el cual en la medida en que las partículas se acercaban iban
permaneciendo pegadas unas a otras. Así fueron formándose los distintos cuerpos del Sistema. El centro
se volvió tan caliente que eventualmente formó el Sol.

En la actualidad, el Sistema Solar está formado por 8 planetas , docenas de satélites naturales (lunas) y
cientos de asteroides y cometas, así como polvo y gases.

Como te decíamos, el Sol es una estrella de mediana edad ya que ha vivido casi tanto como aún estiman
le falta por vivir. Los científicos creen que dentro de unos 5 billones de años crecerá tanto y será tan
caliente que irá destruyendo los planetas más cercanos (¡¡incluyendo el nuestro!!). Luego comenzará a
"envejecer" y se achicará y enfriará hasta no ser capaz de producir energía.

Ese parece ser el destino que nos espera pero falta muchisisisisisisimo tiempo. Hoy tenemos que
preocuparnos por los problemas que nosotros estamos causando a nuestro Planeta, que son más
urgentes pero también evitables.
5- Los planetas

Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de
translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración del
día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el
año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.
Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alArgada.
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la
superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen
un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas
giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

Plutón dejo de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica


Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen
facilitando sus datos en la lista de

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA SOLA: SOL PLANETAS, SATELITES


METEORITOS , COMETAS

Los ocho planetas que componen el sistema solar son, de menor a mayor distancia respecto
al Sol, los siguientes:
 Mercurio.
 Venus.
 Tierra.
 Marte.
 Júpiter.
 Saturno.
 Urano.
 Neptuno.

ESCALAS DE LONGITUD Y DE TIEMPO EN EL UNIVERSO, AÑO LUZ (EJERCICIO.) UNIDAD


ASTRONOMICA.

En esta escala el borde del Universo esta a 47 mil millones de años luz, sin embargo la galaxia mas distante
visible por el Hubble esta a unos 32 mil mllones deaños luz de nosotros. ... La Distancia por Tiempo de
Viaje Luz es mas una medida de tiempo que de distancia.

PLANETA TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que

exista vida.

Y la tiene. Está dominada ahora por unos primates que han evolucionado hasta estudiar la astronomía. La Tierra es el planeta de los simios.

Nuestra Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz

solar y absorbe calor. De día evita que nuestro planeta se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que

se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma

los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.
MOVIMIENTOS DE ROTACION Y TRASLACION Y SUS CONSECUENCIAS PRINCIPALES: EL DIA Y LA NOCHE Y LAS ESTACIONES,
RESPECTIVAMENTE.

- La Tierra y sus movimientos

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema
Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este movimiento
afecta poco nuestra vida cotidiana.

Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectúa describiendo su órbita alrededor del Sol, ya
que determina el año y junto con la inclinación del eje terrestre, determina el cambio de estaciones. Y,
aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina
nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.

1.1- Consecuencias del movimiento de traslación

¿A qué llamamos movimiento de Traslación de la Tierra?

El movimiento de Traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Dos son las consecuencias más sobresalientes que se derivan del movimiento de traslación de la Tierra
en torno al Sol: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día y de la noche en las
diferentes épocas del año.

a) La sucesión de las estaciones del año


Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en
365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta
describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150
millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-
Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por
segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de
un año.

- A principios de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol (perihelio).

- A principios de julio llega a su máxima lejanía (afelio).

Como se muestra en el esquema, debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de


rotación de la Tierra se producen las estaciones del año.

Las estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones del año se suceden de forma alternativa en los dos hemisferios del planeta Tierra, de
manera que cuando en el hemisferio Norte es verano en el hemisferio sur es invierno, y a sí
sucesivamente.

b) Duración del día y la noche


Junto con el movimiento de rotación, la inclinación del eje terrestre, la esfericidad de la Tierra y la latitud
del lugar, el movimiento de traslación determina la diferente duración del día y de la noche a lo largo del
año. Así, la duración máxima del día y de la noche disminuyen a medida de que nos acercamos al
Ecuador. De esta manera, a los 0° de latitud, es decir, en la línea ecuatorial, el día y la noche tienen una
duración de 12 horas. En cambio, a los 66° 33' de latitud, es decir, en el círculo polar, el día y la noche
tienen una duración de 24 horas.

1.2- Movimiento de Rotación y sus consecuencias

¿Qué es el movimiento de rotación de la Tierra?


La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar sobre su propio eje. La Tierra
gira de Oeste a Este. El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea imaginaria
alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se le denomina línea de los
polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur Geográfico (PS). Está
inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica. El eje terrestre mide 12713 km.
Cuatro son las consecuencias más importantes que derivan del movimiento de rotación: La sucesión del
día y la noche, la variación de la temperatura, la forma de la Tierra y la determinación de la hora.

a) La sucesión del día y la noche


Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que
pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj),
produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo
en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto
a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras
que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día
a la noche y de la noche al día.

ESTRUCTURA DEL PLANETA TIERRA GEOSFERA, HIDROSFERA, ATMOSFERA, BIOSFERA

Las tres partes en las que está dividido nuestroplaneta son la geosfera, la hidrosfera, y laatmósfera.
La geosfera es la parte sólida de la tierray se divide en tres capas: el núcleo, el manto, y la corteza. El núcleo
es la capa más interna de la tierra. Está formada por metales y su temperatura es altísima.

ESTRUCTURA DE LA GOSFERA ESTRUCTURA INTERNA DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES


ELEMENTOS QUIMICOS DE LA CORTEZ, MANTO Y NUCLEO CAMPO MAGNETICO

La estructura interna de la Tierra está formada por tres capas concéntricas de diferente composición y dinámica,
la corteza, el manto y núcleo, que en conjunto forman la geósfera, también conocida como tierra sólida.
En la física aristotélica, la palabra geósfera se aplicaba a cuatro lugares esféricos naturales, anidados
concéntricamente alrededor del centro de la Tierra, como describe Aristóteles en sus lecturas Física
(Aristóteles) y Meteorológica, donde explica el objeto de la ciencia meteorológica o atmosférica. Se creía que
explicaban los movimientos de los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego.
En los textos modernos y en la ciencia del sistema Tierra, la geósfera se refiere a las partes sólidas de la Tierra; se
usa junto con la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera para describir los sistemas de la Tierra. En ese contexto, a
veces se usa el término litosfera en lugar de geósfera o tierra sólida. La litosfera, sin embargo, solo se refiere a las
capas superiores de la Tierra sólida (rocas de la corteza oceánica y continental y el manto superior).
Como la de otros planetas terrestres (planetas formados principalmente por material rocoso), está dividida en capas
de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa rocosa compuesta por silicatos, un manto viscoso, y
un núcleosubdividido en dos capas, una externa líquida, mucho más fluida que el manto y una interna sólida.
Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones de años, durante
el periodo Cretácico. Sin embargo, las formaciones rocosas más antiguas conocidas tienen 4400 millones de años,
lo que nos indica que el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.
Gran parte de nuestro conocimiento acerca del interior de la Tierra ha sido inferido de otras observaciones. Por
ejemplo, la fuerza de la gravedad es una medida de la masa terrestre. Después de conocer el volumen del planeta,
se puede calcular su densidad. El cálculo de la masa y volumen de las rocas de la superficie, y de las masas de
agua, nos permiten estimar la densidad de la capa externa. La masa que no está en la atmósfera o en la corteza
debe encontrarse en las capas internas de la tierra. La fuente más fiable de la estructura interna de la Tierra la
proporciona el estudio de las ondas sísmicas, cuya velocidad está en función de los diferentes parámetros físicos y
químicos de los materiales que atraviesan.

LA LITOSFERA
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza
continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto
consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se
desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto
superior.
Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la
superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el

Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.


La litosfera conforma la parte sólida de la corteza terrestre. Como hemos visto, los elementos que en
ella predominan son oxígeno (O), azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio (Ca), sodio (Na),
potasio (k) y magnesio (Mg), de ahí que los compuestos más comunes están formados en primer
lugar por oxígeno, como los óxidos. Además de este elemento, otros contienen silicio, formando
silicatos, y otros más incorporan también aluminio en los alumino-silicatos.
Una de las clasificaciones más útiles de los elementos los agrupa en tres grandes sistemas.
1. Elementos siderófilos. Se encuentran en forma metálica como el oro (Au), el platino (Pt) y la plata
(Ag).
2. Elementos calcófilos. Se encuentran en forma de sulfuros, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), el
plomo (Pb) y el mercurio (Hg).
3. Elementos litófilos. Se encuentran formando silicatos, como el aluminio (Al), el calcio (Ca) y el
magnesio (Mg).
Formación del Suelo
Naturaleza del suelo
Rocas igneas
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas
Relieve Continental
Relieve Submarino

LA HIDROSFERA
En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera1 (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο-
[hydro], ‘agua’, y del griego σφαῖρα [sfaira], ‘esfera’)23 es el sistema material constituido por el agua
que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo
la superficie, en la corteza terrestre.
La hidrosfera incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es
el único planeta del sistema solar en el que está presente de manera permanente el agua líquida,
que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad
promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de agua del planeta. El agua dulce
representa 3 % del total y de esta cantidad aproximadamente 98,2 % está congelada, de ahí que
solo se tenga acceso al 0,08 % de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros
por una combinación de procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el
ciclo hidrológico o ciclo del agua. La presencia de agua en la superficie terrestre es el resultado de la
desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen en solución sólida cierta
cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua del manto se
escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción
una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.
En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua, rompiendo
sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina, dado su bajo peso
atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final
del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno anterior, a la
progresiva desaparición de la hidrosfera.

El agua de los océanos, los ríos, las nubes, la lluvia, etc. sigue un movimiento cíclico. El agua de la
superficie se evapora, mientras que la de las nubes precipita y se escurre por los ríos hasta los
mares y océanos o se infiltra en la Tierra. Sea como sea, la cantidad total de agua en el planeta no
cambia. Este ciclo comienza con la evaporación del agua de la superficie terrestre gracias a la
energía solar. El vapor de agua humedece el aire en su ascenso, se enfría sobre partículas sólidas y
se condensa en microgotas, que se unen y forman las nubes. Luego, las gotas de agua precipitan a
tierra en forma de lluvia, granizo o nieve, dependiendo de la temperatura de la atmósfera.
Finalmente, el agua acaba retornando a los océanos a través de diferentes cauces. En total, el
planeta contiene unos 1.385 millones de km3 de agua en sus diferentes estados, de los cuales casi
el 97% es agua salada que se encuentra en los océanos, mientras que el resto corresponde a agua
dulce que se distribuye entre los casquetes polares, ríos, lagos, acuíferos subterráneos y la
atmósfera.

Dentro del ciclo hidrológico, cada molécula de agua permanece un intervalo diferente de tiempo en
un lugar, en función de donde se encuentra almacenada. Así, el agua acumulada en las capas
subterráneas profundas puede mantenerse ahí hasta 10.000 años, la de los glaciares un máximo de
100 años y la de un río hasta seis meses.
EL PAPEL DE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos, a través de sus procesos metabólicos, también participan del ciclo hidrológico,
tomando y expulsando agua. En especial las plantas, que aportan un 10% del agua que contiene la
atmósfera. La transpiración es el proceso natural de regulación de la temperatura corporal que hace
que los seres vivos expulsen agua en forma de vapor, ya sea por medio de las glándulas sudoríparas
de la piel (animales y seres humanos) o de las hojas (plantas).
A continuación se detallan la cinco fases fundamentales del ciclo del agua.
Evaporación
Gracias al efecto del Sol, el agua de los océanos y de la superficie terrestre (ríos, lagos, pantanos,
etc.) se calienta y se vapora y, como consecuencia, el aire se carga de humedad. En esta misma
fase del ciclo hidrológico estarían incluidas la transpiración y sudoración de los seres vivos y la
sublimación (paso de sólido a gaseoso) que se produce en la superficie de los glaciares. Foto: Juhku
© Shutterstock.
1Condensación
Para que se formen nubes de microgotas por condensación es necesario que el vapor de agua se
enfríe. Cuando esto sucede, las moléculas de agua disminuyen su movilidad y comienzan a reunirse
sobre partículas sólidas suspendidas en el aire.
Precipitación
A medida que se enfrían y condensan, las gotas se van haciendo mayores y acaban cayendo debido
a su peso. Se calcula que cada día caen aproximadamente 300 km3 de agua en forma de
precipitaciones. Cuando las temperaturas son especialmente bajas, las moléculas cristalizan y las
precipitaciones se producen en forma de granizo o nieve.
Escorrentía
La fuerza de la gravedad hace que el agua líquida se deslice cuesta abajo por la superficie del
terreno a través de ríos y arroyos. Este fenómeno constituye, además, un importante agente
geológico de erosión y transporte de sedimentos. Aproximadamente 1.400 km3 de agua circulan por
la superficie terrestre.
Infiltración y circulación subterránea
Parte del agua que llega al suelo vuelve a la atmósfera al ser succionada por las raíces de las
plantas y transpirada por sus hojas, y otra parte se filtra por efecto de la gravedad a través de zonas
permeables del sustrato, como las rocas calizas. Esta agua acaba en acuíferos, que pueden
alcanzar la superficie o comunicar con el mar, o bien permanecer estancados bajo tierra.

ATMÓSFERA
La atmósfera posee propiedades relacionadas con su estado físico y composición química. Conlleva
una serie de procesos internos e interacciones externas que pueden mantener o alterar estas
propiedades; las físicas y dinámicas incluyen la temperatura, presión y movimiento de la atmósfera.
La energía interna está contenida en los movimientos moleculares de los gases atmosféricos y éstos
definen la estructura térmica. En contraste, los movimientos a escala mayor comprenden los vientos
organizados en una circulación global. La estructura de las leyes dinámicas y termodinámicas,
incluyendo los tres principios de conservación de masa, momentum y energía son fundamentales al
describir tanto los procesos internos de la atmósfera como sus interacciones externas. La atmósfera
no es un sistema cerrado, ya que en ella se producen intercambios entre los elementos
mencionados.

HISTORIA DE LA TIERRA
Con apenas 4,600 millones de años de edad, la Tierra es parte de un sistema planetario conocido
como Sistema Solar. Este sistema está formado por la estrella llamada Sol y ocho planetas, 166
lunas, 5 planetas enanos, y miles de millones de objetos de menor tamaño (asteroides, cometas,
meteoroides, polvo interplanetario). Desde 1989, cuando se descubrió el primer planeta fuera del
Sistema Solar, cada año se describen entre 30 y 60 planetas, reuniendo a la fecha alrededor de 300
planetas en otros sistemas solares.
El Sistema Solar se localiza en el Brazo de Orión de la galaxia Vía Láctea, una de las cuarenta
galaxias, sistemas compuestos por estrellas, planetas, gases, polvo y materia oscura, que forman
parte del llamado Grupo Local. La Vía Láctea, una de las galaxias de mayor tamaño del Grupo, tiene
forma de espiral barrada y un diámetro medio de 100,000 años luz (un año luz equivale a casi 10
billones de kilómetros). Está integrada por entre 200 y 400 mil millones de estrellas.

Desde su origen, la Tierra ha pasado por diversas etapas en donde la vida se ha ido desarrollando
progresivamente. Para entender la magnitud de tiempo de estos cambios, pensemos que la Tierra se
formó en el mes de enero de un año de 12 meses y 365 días. Durante los meses de enero y febrero,
la Tierra pasó por un periodo de altas temperaturas que fueron disminuyendo paulatinamente. Para
principios de marzo, después de su enfriamiento, aparecieron los primeros organismos unicelulares
primitivos que vivieron sin vecinos por cinco largos meses (es decir, 2,100 millones de años). En el
mes de julio aparecieron las primeras bacterias y otros organismos sin núcleo y la vida continuó sin
grandes complicaciones por tres meses más (1,900 millones de años). En el mes de noviembre
aparecen los primeros moluscos, artrópodos, corales, peces y las plantas terrestres (licopodios,
colas de caballo y helechos). Durante las primeras semanas de diciembre aparecen los anfibios y
reptiles, mientras que las aves y mamíferos aparecen la última semana de diciembre. El ser humano
se asoma el último día de diciembre y su civilización se desarrolla en el último minuto del último día
del año.

CALENDARIO GEOLOGICOS
Los geólogos han establecido un calendario geológico que divide la historia de la Tierra en eones, eras, periodos y
subdivisiones menores. Estas divisiones están basadas en evidencias de grandes acontecimientos que han quedado grabados
en las rocas, como grandes fenómenos tectónicos, cambios en la sedimentación y cambios en los restos fósiles.

Las divisiones más amplias de este calendario reciben el nombre de eones, pues abarcan periodos de tiempo del rango de
miles de millones de años. Los eones que distinguen los geólogos son tres: Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. A los dos
primeros eones se les denomina Precámbrico.

El Precámbrico. A pesar de que abarca la mayor parte del tiempo de nuestro planeta, es el intervalo peor conocido porque casi
no se conservan restos fósiles y las rocas de esta época son muy escasas.

 Arcaico. Se inicia con la formación de la Tierra hace 4.500 millones de años. La vida empezó a evolucionar en los
primeros mares, unos 500 millones de años más tarde. Posteriormente aparecieron los primeros organismos
fotosintéticos que, al liberar oxígeno, empezaron a transformar la atmósfera; esto ocurrió hace unos 2.500 m.a.

 Proterozoico. Comprende aproximadamente los 2.000 millones de años siguientes. Durante este periodo
evolucionaron los organismos que nos dejaron los primeros restos fósiles.

El Fanerozoico. Comienza hace 570 m.a. y llega hasta la actualidad. Su comienzo lo marca la abundancia de restos fósiles en
los sedimentos. Se divide en tres eras: Primaria o Paleozoico, Secundaria o Mesozoico, y Cenozoico, que comprende los
periodos Terciario y Cuaternario.

DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA TIERRA A


LO LARGO DE LAS ERAS GEOLÓGICAS
En muchos de los artículos de este blog se hace referencia
a una determinada era geológica. Sin embargo creo que muchos de los lectores no conocen o han
olvidado algunos conceptos básicos sobre dichas eras geológicas, que en este artículo las
enfocamos de una manera convencional. El objetivo de este artículo es refrescar algunos
conocimientos básicos.
En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios
profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos
o cadenas de montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que
fueron evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la
Tierra están actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las
especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas. La
extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida,
pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el
96% de las especies. Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y
que está asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000
veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados
del siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún
continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro.
Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas de la Tierra, que son:
LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen fósiles de plantas
ni de animales.
LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se produjeron
grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales cadenas de
montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá.
Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el
mar.
LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba
limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles
y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se
trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron los
primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros
animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.
Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico .
Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo
significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a principios de la era Paleozoica.
En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres
marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa. Existen pruebas que
afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los
trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás
trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los científicos creen que el causante
del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la
cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas
extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en
la cantidad de oxígeno disponible.
Esta era tiene varios períodos:
– Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al
principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permanecía
estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los mares.

EL ORIGEN DE LA VIDA
en la Tierra se produjo a través de un largo proceso hace millones de años. La teoría más extendida
sugiere que se formó en el medio marino, a partir de una «sopa prebiótica» de compuestos
orgánicos que pudieron formarse en dichas condiciones, evolucionando y consiguiendo con el paso
del tiempo un mayor grado de auto organización. También existen teorías creacionistas, que parten
de la hipótesis de la existencia de alguna potencia o entidad inteligente capaz de generar la vida, y
otras teorías que involucran algún tipo de origen extraterrestre.
Se trata de una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C. La hipótesis
viene a decir que es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra
en restos de cometas y meteoritos.
El máximo defensor de la panspermia en la actualidad, el sueco Svante Arrhenius, cree que una
especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las
condiciones adecuadas. Esta vida diminuta viaja en fragmentos rocosos y en el polvo estelar,
impulsadas por la radiación de las estrellas.

HIPÓTESIS PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA


Hipótesis de la síntesis prebiótica - Origen sobrenatural - Generación espontánea: .Versión idealista
y materialista - Evolución química y celular: .Evolución química y biológica - La panspermia La vida
extraterrestre Índice
3. Introducción El origen de la vida: Es una de las incógnitas que ha dado lugar a numerosas
doctrinas y teorías a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, la teoría postulada por
Oparin en 1924 se considera la primera coherente sobre dicho origen. Evolución de las ideas.
4. Hipótesis de la síntesis prebiótica En 1823 Oparin y Haldane propusieron que, en algún momento
de la historia de la Tierra, pudieron formarse una serie de moléculas orgánicas sencillas a partir de
gases presentes en la atmosfera primitiva. Hay algunas bases que comprueban dicha hipótesis.
5. El experimento de Stanley Miller
6. Origen sobrenatural Esta es una hipótesis esta basada en un ser místico creo el mundo por un
acto de creación divina.
7. Generación espontánea La teoría de la generación espontánea, cuenta que los seres vivos nacen
de la tierra o de cualquier otro medio inerte. Existen dos versiones diferentes: La versión idealista. La
versión materialista.
8. Evolución química y celular Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un
momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en dos
principalmente: Evolución química Evolución biológica
9. Teoría de la panspermia La vida se originó en el espacio y viajo de un sistema planetario a otro en
forma de esporas.
10. El griego Anaxágoras(S. Va. de C.) fue el primero en proponer el término panspermia.
11. Y el químico Arrhenius, mantenía que las esporas podrían haber surcado el espacio y llegar
hasta la tierra.
12. VIDA EXTRATERRESTRE Nada se opone a que se haya formado vida en planetas distintos de
la Tierra. Pero la vida sólo puede surgir en determinadas condiciones físico-químicas

EVOLUCIÓN BIOLÓGICAS TEORÍA DE DARWIN WALLACE


Aunque los científicos de la época eran conscientes de que la evolución era un hecho, ya que el
registro fósil mostraba evidencias de formas de vida que ya no existían, desconocían cómo se había
producido.
Darwin había estado trabajando en su teoría desde 1837, poco después de su épico viaje en el
Beagle. El naturalista no solo quería clasificar la variación prodigiosa que había observado, sino
también explicar cómo se había originado.
Todavía estaba trabajando en su obra magna, cuando en junio de 1858 recibió una carta de un
naturalista inglés joven e impetuoso, Wallace, que apenas escribió un documento resumen sobre el
proceso de selección natural y lo envió a Darwin, pidiéndole remitirlo para su publicación si parecía lo
suficientemente bueno.
Así, Darwin organizó un documento conjunto para ser leído en la siguiente reunión de la Sociedad
Linneana, aunque ninguno de los dos pudo asistir. Wallace estaba todavía en Malasia trabajando y
Darwin estaba de luto con su mujer por la muerte de su hijo de 19 meses de edad tan solo tres días
antes.
El artículo no causó una sensación inmediata; sin embargo, fue aceptado para su publicación en las
actas de la sociedad de ese mismo año.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN FÓSILES Y DERIVA CONTINENTAL


La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente en 1912 por el meteorólogo y geofísico
alemán Alfred Wegener (1880-1930), quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera
en que parecían encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África
y Sudamérica, de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros. También
tuvo en cuenta la distribución de ciertas formaciones geológicas y del registro fósil de los continentes
septentrionales, que manifestaba que podían haber compartido floras y faunas en tiempos
geológicos anteriores. Con esos datos, Wegener calculo que el conjunto de los continentes actuales
estuvieron unidos en un pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado
Pangea, que significa «toda la tierra» en griego. Este planteamiento fue inicialmente descartado por
la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los
continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más
densa de la Tierra, que conformaba los fondos oceánicos y que se prolongaba bajo ellos, de la
misma forma en que se desplaza una alfombra. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada
motivó el rechazo de la explicación de Wegener y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante
pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el
desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

ADAPTACIÓN Y EXTENSIÓN
Es el proceso mediante el cual una población se adecua mejor a su hábitat y también el cambio en la
estructura o en el funcionamiento de un organismo que lo hace más adecuado a su entorno. Este
proceso tiene lugar durante muchas generaciones y es uno de los fenómenos básicos de la biología.
La importancia de una adaptación sólo puede entenderse en relación con el total de la biología de la
especie.
La adaptación es por un lado un proceso de adaptación de una parte física de un cuerpo. La
distinción puede apreciarse, por ejemplo, en los trematodos -parásitos internos con estructuras
corporales muy simples pero con un ciclo de vida muy complejo en los que sus adaptaciones a un
medio ambiente tan inusual no son el producto de caracteres observables a simple vista sino en
aspectos críticos de su ciclo vital. Sin embargo, el concepto de adaptación también incluye aquellos
aspectos de los organismos, de las poblaciones o de las especies que son el resultado del proceso
adaptativo. Mediante la utilización del término "adaptación" para el proceso evolutivo y "rasgo o
caracter adaptativo" para el producto del mismo, los dos sentidos del concepto pueden ser
perfectamente distinguidos.
EXTINCIÓN
La extinción es la desaparición de una especie entera. La extinción no es un acontecimiento inusual,
pues aparecen a menudo especies por especiación, y desaparecen por extinción. De hecho, muchas
especies del total de animales y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extintos, y
parece que la extinción es el destino final de todas las especies.Estas extinciones han tenido lugar
continuamente durante la historia de la vida, aunque el ritmo de extinción aumenta drásticamente en
los ocasionales eventos de extinción. Por ejemplo la extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual
se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero el periodo anterior de grandes extinciones
fue el Permo-Triásica aún más severo, causando la extinción de casi el 96% de las especies. En el
periodo Holoceno se tuvo una extinción en masa que todavía tiene repercuciones y que está
asociada con la expansión de la humanidad por el globo terrestre en los últimos milenios. El ritmo de
extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies
pueden estar extintas a mediados del siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa
principal de esta extinción que aún continúa; es posible que el calentamiento global la acelere aún
más en el futuro.

ECOLOGÍA
ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y
con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la
abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas
como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que
interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y
también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción
primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat,
regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los
organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se
denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los
procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones
entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo
interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA NATURALEZA (ORGANIZACIÓN ECOLÓGICOS)


ESPECIES, POBLACIÓN, COMUNIDAD ECOSISTEMA, BIOMAS O ZONAS DE VIDA BIOSFERA
Los niveles de organización ecológica son individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera y
bioma. Describen la disposición de los organismos biológicos con relación entre sí, siendo una
clasificación y organización de los diversos ecosistemas.
Estos ecosistemas pueden ser estudiados en pequeños o en grandes niveles. En el nivel más simple
de la jerarquía están los organismos individuales, donde no se consideran las interacciones con otros
organismos.
Al subir la jerarquía, los ecologistas han encontrado formas más complejas de describir las
relaciones entre los organismos.
Estos culminan en la biosfera, que describe la totalidad de todos los seres vivos en el planeta Tierra.
Niveles de organización ecologíca
1- Individuos u organismos
Los individuos u organismos constituyen la unidad básica de estudio en la ecología. En cada nivel, la
unidad biológica tiene una estructura y una función específica.
En este nivel se estudian la forma, la fisiología, el comportamiento, la distribución y las adaptaciones
en relación con las condiciones ambientales.
Los organismos o individuos similares tienen el potencial de cruzarse y producir descendencia fértil
(que luego se llaman especies). El organismo o individuo realiza todos sus procesos de vida
independientemente.

FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS


Los factores abióticos son los factores físicos y químicos que determinan las características de un
biotopo: la luminosidad, presión, temperatura, humedad, salinidad, etc. Los factores abióticos que
condicionan los ecosistemas terrestres (temperatura, precipitaciones, humedad,...) pueden ser
distintos de los que determinan los ecosistemas acuáticos (salinidad, luz, profundidad...).
Los factores bióticos son los relacionados con los seres vivos que habitan en un biotopo y las
relaciones que se establecen entre sí.
La temperatura
En el medio aéreo las diferencias de temperatura pueden ser muy extremas, mucho más que en el
medio acuático. La temperatura varía según la latitud y también con la altura. Los organismos se
distribuyen según la temperatura.
La luz
La llegada de la luz a los organismos fotosintéticos es fundamental para el mantenimiento de la vida.
La duración diaria de la iluminación solar, que está en relación con la latitud, sincroniza el ritmo
biológico interno de muchos organismos, regulando procesos como la floración, caída de las hojas,
reproducción, mudas, migraciones, hábitos nocturnos y diurnos...
La humedad
Es un factor de vital importancia ya que los organismos animales y vegetales están constituidos en
gran parte de agua, y ésta es imprescindible para las funciones vitales. El grado de humedad influye
en el proceso de transpiración de los organismos.
El suelo
El suelo es una estructura compleja, que se forma por la acción conjunta de los organismos y la
atmósfera sobre las rocas.
Factores como la humedad, textura, estructura, salinidad, pH... tienen una gran importancia sobre el
tipo de comunidad que puede vivir, especialmente la vegetal.
La salanidad
Es un factor abiótico determinante en los ecosistemas acuáticos. El agua dulce contiene 0,5 g de
sustancias disueltas por litro, el agua marina unos 35 g /l de media. La mayor parte de los
organismos están adaptados a vivir en un estrecho margen de salinidad.

CLASES DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS


La zona del planeta en la que se desarrollan las diferentes formas de vida se llama biosfera. La
biosfera está integrada por unidades ecológicas menores denominadas ecosistemas.
La biosfera está formada por ecosistemas terrestres y acuáticos que comparten varias
características.

. Están formados por seres vivos, en conjunto llamados biocenosis, en interrelación con los seres
abióticos, denominados biotopo.

. Están limitados por factores sin vida como la temperatura y la presencia o ausencia de la luz. La
temperatura elevada hace que las actividades de los seres vivos se realicen más rápidamente
mientras que las temperaturas bajas suelen provocar letargos o hacen más lentas las actividades
vitales. La presencia de luz es imprescindible en ambos ecosistemas ya que los productores no
pueden realizar la fotosíntesis sin la presencia de luz solar.
En los ecosistemas terrestres el principal factor limitante es el agua ya que esta no se distribuye de
igual forma en todos los ecosistemas. La falta de agua limita la aparición y el crecimiento de las
plantas e indirectamente de los animales. En ecosistemas con abundancia de agua las plantas
crecen en abundancia.
En los ecosistemas acuáticos la luz es uno de los más importantes limitantes. Las plantas solo
crecen en los primeros metros de profundidad, hasta donde llega la luz. Por debajo de ese límite solo
existen animales.
Los ecosistemas se clasifican de la siguiente manera.
•E
. terrestres o biomas •E. acuáticos
•Pradera •De agua dulce (ríos, arroyos, lagos, lagunas)
•Sabana •De agua salada (mares y océanos)
•Bosque caducifolio •Salobres (estuarios, marismas, deltas)
•Tundra
•Desierto
•Bosque tropical

OBSERVACIÓN DE RELACIONES DENTRO DE UN ECOSISTEMA INTRAESPECIFICAS


COMPETENCIA
Relación interespecífica o asociación interespecífica es la interacción que tiene lugar entre dos o
más individuos de especies diferentes
En los ecosistemas culares se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los
productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el
proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su
alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los
consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a
otros animales pueden ser secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos,
quíntuples.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son
transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados
nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos
restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de
plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales
minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la
fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el
mismo ecosistema. Pero como un animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo
puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del
ecosistema que se denomina red alimentaria.

CADENAS TRÓFICAS EN LOS ECOSISTEMAS PRODUCTORES CONSUMIDORES Y


DESCOMPONEDORES.

Para empezar a entender muy bien de qué se trata este tema, es necesario que tengas en cuenta
que la alimentación tiene por objeto brindar a todos los organismos vivos de nuestro planeta, la
materia y la energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.
Un ejemplo de ello son los peces, que al nadar gastan energía. Igualmente nosotros al correr
también y las plantas al florecer. La materia es necesaria para construir las estructuras del cuerpo.
Por ejemplo nosotros la necesitamos para crecer, para nuestro cabello y uñas, para las mucosas,
para fabricar piel nueva, entre otras funciones.
Estamos gastando energía todo el tiempo, incluso cuando dormimos, y es por esto que necesitamos
reponerla constantemente. Hacemos esto mediante los alimentos, líquidos y toda una nutrición
balanceada. Claro está, no todos los organismos vivos nos alimentamos de lo mismo.
Entiéndase muy bien que los consumidores somos todos los seres vivos de nuestro planeta:
animales, plantas y personas. Ahora veamos qué son los productores. Los productores son aquellos
que convierten la energía del Sol en enlaces de carbono orgánico como son los azúcares
(moléculas). Los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias (algas de
color verde azul).
Se las llama también autótrofas, ¿qué palabra tan rara, verdad?
Esta palabra la podemos explicar así: auto es igual a propio y trofos es igual a alimento. Es decir,
que los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son
realmente complejas, pero muy eficientes.
Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en
energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.
¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente toman el dióxido de carbono del aire (CO2), el
agua del suelo (H2O) y la energía solar captada por la clorofila y los vinculan en la elaboración de
moléculas químicas orgánicas complejas, es decir, en azúcares. Estas moléculas pasan a formar
parte de la planta y pueden ser utilizadas como fuente de materia y energía por ella misma o por
cualquier animal que se las coma (consumidor).

DINÁMICA DE POBLACIONES Y SU REGULACIÓN (DEMOGRAFÍA)


dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios
que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros,
estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan
esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la
ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos
biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones
humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la
dinámica de las poblaciones celulares.

FORMAS DEL QUEHACER HUMANO QUE AFECTAN LOS ECOSISTEMAS


Los ecosistemas son comunidades de animales, plantas y otras criaturas vivientes que interactúan
entre si, así como también con su ambiente físico. Sin embargo hoy, las actividades humanas como
agricultura, minería, industria y pesca son la causa principal de la destrucción de los ecosistemas,
especialmente cuando se realizan en una manera explotadora e irresponsable.
3. Objetivos Conocer acerca de la contaminación y la importancia de prevenirlo. Identificar los
tipos de contaminación que existen y los tipos de factores. Identificar actividades de la vida diaria
que pueden alterar el ecosistema y buscar las alternativas de reducir el impacto.
4. Contaminación La contaminación es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente
natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en
un ser vivo
5. Factores que alteran el ecosistema causados por el hombre Socioculturales Físicos Químicos
Biológicos

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES


Recursos Naturales RenovablesSon aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la
utilización delos mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:1- Porque su utilización no modifica su
stock o su estado de los mismos: energíasolar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal,
etc.2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendoutilizados sin
que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipode recursos naturales renovables
pueden dejar de ser renovable si se los utiliza enexceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está
llevando a que el número deejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la
tasa deexplotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con losbosques
nativos.- Recursos Naturales No RenovablesSon aquellos que existen en cantidades fijas o bien
aquellos cuya tasa deregeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los
recursosnaturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplosde
recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gasnatural.El petróleo juega un
rol fundamental en la economía, ya que actualmente elsistema económico depende de la energía
provista por el petróleo. Como dijimos,el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa
que algún día seterminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas
parareemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energíasolar, la
energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. Tambiénpreocupa actualmente el
impacto ambiental que tiene la utilización de loscombustibles fósiles, principalmente debido a un
fenómeno conocido como"calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en
todo elplaneta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.Impacto de los recursos naturales
en la economíaLos recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país,ya
que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones decomercio
internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, ladisponibilidad de carbón en
Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron clavespara la revolución industrial. Los países árabes,
del golfo pérsico y Venezueladependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un
recurso natural: elpetróleo. Los amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados
Unidosfacilitaron el crecimiento de una economía diversificada.

EL CLIMA Y TIPOS DE CLIMA


El término clima alude al conjunto de condiciones atmosféricas como humedad, presión, lluvia,
temperatura, vientos, entre otros, que caracterizan a una región en particular. La ciencia que se
encarga de su estudio y predicción en la meteorología.
Existen diversas formas de clasificar los distintos tipos de clima, una forma de hacerlo es la
siguiente:
1. Cálidos:
Los climas cálidos se caracterizan por superar los 20° C de temperatura anual y en estos no existe
una variación estacional bien marcada. En los climas cálidos abundan las praderas, sabanas y
selvas.
Dentro de este podemos encontrar tres subdivisiones:
Ecuatorial: es propio de la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma perpendicular,
causando altas temperaturas durante todo el año. El aire es húmedo y cálido y predominan las
precipitaciones. En ellos prolifera una vegetación abundante y selvas tupidas.

Tropical: se ubican al norte y sur de las zonas ecuatoriales, hasta los trópicos. Las lluvias abundan
en verano fomentando la conformación de sabanas. Además, su flora y fauna es muy variada.
Subtropical árido: en estos escasean las lluvias y por tanto la vegetación también es poca. Se
caracterizan por poseer una gran amplitud térmica. Este tipo de clima se encuentra en el Suroeste de
América del Norte, norte y suroeste de África, centro de Australia, costa central y sur del Perú, norte
de Chile y oriente medio.
DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y ESTADO DEL TIEMPO
Tiempo y Clima
Cuando alguien nos dice “Mañana el clima será bueno” o “El clima para los próximos días” lo están
expresando mal, existe mucha diferencia entre tiempo y clima.
El Tiempo: se refiere a las condiciones atmosféricas, temperatura, humedad, presión, etc. reinantes
en un determinado momento. Los pronósticos meteorológicos que vemos en la televisión, en internet
o escuchamos en la radio son del tiempo no del clima.
Clima: Son los valores medios normales para una zona o región con los promedios de las
condiciones meteorológicas recogidos durante grandes periodos de tiempo. Cuando se habla de
cambio climático, se hace en base a las diferencias a lo largo de muchos años.

DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIMA Y SU UBICACIÓN EN LA REGIÓN Y EL


PAÍS
Desde que el ser humano tuvo conciencia de su medio geográfico, se interesó por conocer la
influencia que tiene el clima en su vida.
Los griegos fueron los primeros en utilizar la palabra clima, que significa inclinación o pendiente, para
nombrar al conjunto de condiciones atmosféricas que prevalecen en una región, pues ellos se
referían a la inclinación con la cual llegan los rayos solares a cada región de la Tierra según su
latitud. También fueron los primeros en dividir a nuestro planeta en las zonas térmicas: tropical,
templada y fría.
Poco a poco se conocieron otros elementos y factores del clima, además de la temperatura y la
latitud. Así, a principios de este siglo, el climatólogo Wladimir Peter Koppen (1846-1940) propuso un
sistema para clasificar a los climas del mundo, que consiste en una división en cinco grupos
climáticos, que representó con las letras mayúsculas A, B, C, D y E que se definen a partir de las
temperaturas medias anuales, como se observa en el cuadro de abajo.
Dentro de cada grupo climático cada clima se distingue por su régimen de lluvia con las letras
minúsculas f, w y s, en el caso de los climas A, C y D; y por su tipo de vegetación con las letras
mayúsculas S y W; y B en el caso de los climas B y E, respectivamente.

FENÓMENOS NATURALES
fenómeno se refiere a un cambio que se da en la naturaleza, es decir, que no es provocado por la
acción humana. Estos pueden influir en la vida humana de manera positiva (lluvia sobre cultivos) etc,
o de manera negativa (huracán sobre una ciudad) o pueden no influir como un (arcoíris).
En el lenguaje informal, fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual,
sorprendente o desastroso bajo la perspectiva humana. Sin embargo la formación de una gota de
lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán...
Llamamos desastres naturales a los fenómenos naturales peligrosos para la especie humana. La
lluvia, por ejemplo, no es en sí un desastre, pero puede serlo, si se reúnen ciertas condiciones como
una intensidad inusual, sumada a la mala planificación urbana, es decir, la construcción de viviendas
en lugares vulnerables a Inundación inundaciones

AMENAZA Y RIESGO FENOMENOS NATURALES QUE PRESENTAN AMENAZA PARA LA


BIODIVERSIDAD, REGION Y EL PAIS
Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como "aquellos
elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas
extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere específicamente, a
todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y
a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. La calificación de "natural"
excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre, tales como las guerras y la
contaminación. Tampoco se consideran amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la
estructura y función de los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones.
La Figura 3 presenta una lista de las amenazas naturales y los recuadros en las páginas siguientes
resumen brevemente la naturaleza de las amenazas geológicas, inundaciones, tsunamis, huracanes
y las amenazas en áreas áridas y semiáridas.
1. ¿Que tan naturales son las amenazas naturales?
Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación humana. Un evento
físico, como por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno
natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un
evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la
capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses
humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta
definición difiere con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables
causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente
natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.

FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA


La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido
como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en
inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría,
precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el
oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la
intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la
fase cálida, El Niño.
Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios
meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes
de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían
promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas
prehispánicas.

CÉLULA
célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más,
se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un
tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

TEORIA CELULAR
La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de los seres
vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la
descripción de las principales características de los seres vivos.12 Las primeras células deberán
estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una óptima adaptación, es así como varios
postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones
primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono, ambientes ácidos,
entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de adaptación y proliferación de los
organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del cual se desprenda toda la historia.34
Todos estos registros se encuentran establecidos por un sin número de estudios complementarios al
conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores a ellas y han
sustentado nueva información de gran relevancia para las personas en la actualidad.

CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA (ESTRUCTURA ORGANELOS CELULARES Y FUNCION


La célula es la unidad morfológica y funcional que compone a todo ser vivo. Estas unidades
morfológicas se dividen en dos grandes grupos según su estructura: las células procariotas y las
células eucariotas o también llamadas ‘procariontes’ o ‘eucariontes’.
Ambos términos, procariota y eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de
1950. Pero para poder comprender los diferentes tipos de células y sus divisiones es esencial
conocer la definición de las mismas.
Definición de célula procariota y eucariota
Procariota es una palabra con raíces griegas que significa "antes de la nuez" refiriéndose al núcleo
celular. Como lo indica el nombre, células procariotas son organismos sin núcleo o estructuras
definidas por membranas. La mayoría de las procariotas son unicelulares pero algunos son
multicelulares.
La palabra eucariota también proviene del griego, y significa "verdadera nuez", indicando la
presencia del núcleo en la célula, definida por una membrana. Las células de animales, plantas, y
hongos son de este tipo.
Estructura de las células procariotas
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones)
algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está
relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda
protección.

CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

A medida que se desarrollan más técnicas en Biología Celular, conocemos más acerca de los
grandes misterios y secretos que encierran las células. Conocer las células vegetales y animales es
muy importante para entender el funcionamiento de los seres vivos, entender las enfermedades que
sufren, desarrollar técnicas terapéuticas contra estas enfermedades u obtener productos de interés
comercial.
Es también importante comprender la semejanza y diferencia entre célula animal y vegetal. En este
artículo de EcologíaVerde te las decimos.
Semejanzas entre las células animales y vegetales
Así, tras conocer qué es una célula, te explicamos que las similitudes que hay entre las células
vegetales y animales son:

Son las unidades morfológicas y funcionales básicas.


Tanto las células vegetales como animales son células eucariotas. Las células eucariotas, a
diferencia de las procariotas (bacterias y arqueas), poseen un núcleo celular organizado con una
cubierta que los protege, orgánulos celulares, citoesqueleto (esqueleto celular) y un genoma
organizado y empaquetado en cromosomas, entre otras cosas.
Están rodeadas por una membrana plasmática semipermeable que delimita el citoplasma.
Tamaño que oscila entre 10 y 100 µm. Las células animales pueden alcanzar las 30 µm, mientras
que las vegetales, las 100 µm una micra es una milésima parte de un milímetro).
Dado su pequeño tamaño, no pueden ser observadas a simple vista y se requiere la ayuda de
microscopios.
Diferencias entre las células animales y vegetales
Ahora que ya hemos mencionado las similitudes, te detallamos que las diferencias que podemos
encontrar entre las células vegetales y animales son:

Las células vegetales poseen una pared celular por fuera de la membrana plasmática. Esta pared les
confiere una gran rigidez y está compuesta por celulosa, lignina, entre otros componentes. Las
células animales no poseen esta pared celular. Algunos de los componentes de la pared celular
vegetal poseen múltiples aplicaciones comerciales e industriales.
La célula vegetal posee cloroplastos en su interior. Estos cloroplastos contienen pigmentos como la
clorofila o el caroteno y permiten el proceso de la fotosíntesis. Muchos de estos pigmentos tienen
aplicaciones comerciales o industriales. Las células animales no poseen cloroplastos.

ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES


Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares
son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la
inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con
mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan
familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas.
Son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares
proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento
inicial de su existencia por ser una sola célula cigoto. La mayoría de seres unicelulares son
procariotas, como las bacterias, pero existen algunos seres unicelulares eucariotas, como los
protozoos. Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su
menor complejidad. Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio
los organismospluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en
determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto
de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un
organismo complejo. La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del
citoplasma de la célula que se denominaciclosis.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA OSMOSIS Y DIFUSIÓN Y TRANSPORTE ACTIVO


El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática, que es
una membrana semipermeable.1
El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del
metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas. Además es la
forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de nutrientes
disueltos en el agua. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos
básicos para las moléculas de pequeños tamaños son:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a través de la
membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente, esto es desde el medio de mayor concentración de
agua (menor concentración de soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor concentración de soluto y
solvente), con ello permite equilibrar las concentraciones del soluto de los medios separados por la membrana
celular. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía
(ATP).3 Difusión Facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y
demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y hopanoides. Tal es el caso de la
fructuosa y algunos otros monosacáridos.

Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda
de una proteína transportadora.6En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia
de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que
añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las
concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración
exterior e interior favorece la difusión de la glucosa.
Transporte activo
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía (llamados
biotreserineos).7Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o
simplemente el transporte de glucosa.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+
(potencial electro-químico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por
procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana.
El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico
de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las
bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría
de los procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de
nutrientes.

CICLO CELULAR
es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos
células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El
estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa
«GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto
de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran
en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman
células «quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente
de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina
dos nuevas células hijas.
INTERFASE
es la fase del ciclo celular en la cual una célula típica pasa la mayor parte de su vida. En esta fase, la
célula copia su ADN en preparación para la mitosis. La interfase es la "vida diaria" o fase metabólica
de la célula, en la cual la célula obtiene nutrientes y los metaboliza, crece, lee su ADN y realiza otras
funciones celulares "normales" 1 La mayoría de las células eucariotas pasan la mayor parte de su
tiempo en la interfase. Esta fase se llamaba antes la fase de reposo. Sin embargo, la interfase no
describe una célula que simplemente está en reposo; más bien, la célula está viva y se está
preparando para una posterior división celular, por lo que se cambió el nombre. Un error común es
considerar que la interfase es la primera etapa de la mitosis. Sin embargo, dado que la mitosis es la
división del núcleo, la profase es en realidad la primera etapa.2
En la interfase, la célula se prepara para la mitosis o la meiosis. Las células somáticas, o las células
diploides normales del cuerpo, atraviesan la mitosis para reproducirse a través de la división celular,
mientras que las células germinales diploides (es decir, espermatocitos primarios y ovocitos
primarios) pasan por la meiosis para crear gametos haploides (es decir, esperma y óvulos) para la
reproducción sexual. Los cromosomas son copiados.

MITOSIS
es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede inmediatamente a la
división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.12 Este
tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos
núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la
separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento,
de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético
de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la
mitosis, no debe confundirse con ella, ya que es propio de la división celular de los gametos.
Produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la
reproducción sexual y la variabilidad genética.

CITOCINESIS
consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular
(cito+cinecis, de kíneesis que significa movimiento). Tanto en la mitosis como en la meiosis se
produce al final de la telofase, a continuación de la cariocinesis. En el caso de algunas células —
algunos hongos, por ejemplo— no se produce la citocinesis, ya que estos organismos duplican su
núcleo manteniendo el citoplasma unido, consiguiendo así células plurinucleares.

Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por tabicación):

En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de la membrana en


esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de actina asociada
a miosina. Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por estrangulación del
citoplasma.
Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la acumulación de
vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen elementos de la pared celular— en la
zona media de la célula. Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de
la célula. De esta forma se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular.

TEJIDOS
tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y
organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento
fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia los
tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos
en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores
se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.
Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de estos
únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber: en las plantas vasculares y en los
animales (o metazoos). En general, se admite también que hay verdaderos tejidos en las algas
pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son
diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por lo que se distinguen
una histología vegetal y una histología animal.

TEJIDOS VEGETALES MERISTEMATICOS Y PERMANENTES


Biologia Ciencias Naturales: Tejidos permanentes o adultos
Estos tejidos se forman a partir de la división de las células de los tejidos meristemáticos. Las
Células de los tejidos permanentes pierden su capacidad de división, crecen hasta alcanzar su
tamaño definitivo y se especializan o transforman en los tejidos de las plantas adultas.
Tejidos meristemáticos o de crecimiento y su clasificación
Son tejidos compuestos por células que tienen la capacidad de dividirse continuamente, dando
origen a tejidos diferentes y permitiendo así el crecimiento de las plantas. Según el sitio donde se
encuentra, el tejido meristemático puede ser:
- Meristemo apical: tejido que se encuentra en los extremos del talloi o de las …ver más…
Los Tejidos Animales
En los Animales encontramos Básicamente cuatro tipos de tejidos, clasificados según la función que
realizan: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Los Ácidos Nucleicos
cristoferq365.blogspot.com/2008/11/tejidos-permanentes-o-adultos.html
Biologia Ciencias Naturales: Tejidos permanentes o adultos
Los Ácidos Nucleicos son unas moléculas orgánicas largas y complejas, las cuales están formadas
por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo, denominadas de esa manera puesto que están
en el núcleo de las células, y que se relacionan de alguna manera con el almacenamiento y
expresión de la información genética.
Una de las funciones de los ácidos nucleicos trata de almacenamiento, replicación, recombinación, y
transmisión de la información genética (son las moléculas que determinan con seguridad lo que es y
lo que hace una célula viva) es decir estas se encargan de la parte de la identidad del organismo del
cual forman parte.

TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL CONECTIVO (OSEO CARTILAGINOSO, ADIPOSO Y


SANGUÍNEO MUSCULAR Y NERVIOSO
Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Representan en
su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los epitelios recubren superficies
corporales, tanto internas como externas. Además, los derivados epiteliales son las principales
células secretoras del organismo y en algunos casos, como el hígado, forman el propio parénquima
de los órganos.
Las funciones de los epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión,
filtración, absorción selectiva, secreción, intercambio de gases y otras moléculas, transporte de
sustancias por su superficie, y además pueden poseer células que actúan como células sensoriales
(Figura 1). Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones
celulares, como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies libres o apicales.
Funciones de los epitelios
Figura 1. Algunas funciones llevadas a cabo por los epitelios.
Los epitelios están formados por células dispuestas de manera contigua, sin que exista
prácticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas.
En estas zonas adyacentes existen estructuras moleculares especializadas denominadas complejos
de unión, los cuales establecen uniones intercelulares para fortalecer la cohesión entre las células
epiteliales. Destacan las uniones estrechas, que hacen difícil o imposibilitan el paso de determinadas
moléculas por el espacio intercelular. Sin embargo, las más frecuentes son uniones adherentes y
desmosomas, que son adhesiones mediadas por E-cadherinas. La unión de estas proteínas con el
citoesqueleto es lo que da consistencia a los epitelios. Estas uniones se pueden modificar, reforzar o
relajar, según las circunstancias. Las citoqueratinas son los elementos del citoesqueleto típicos de
las células epiteliales.
Complejos de unión
Complejos de unión.
Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre una capa
de matriz extracelular especializada denominada lámina basal, bajo la cual siempre aparece tejido
conectivo. La lámina basal tiene un componente producido por las células epiteliales y otro por el
tejido conectivo subyacente. Es característico también de los epitelios su polaridad, entendiendo por
ello las diferencias morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz de
un órgano o hacia el exterior del cuerpo) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal) (Figura
2). Esta polaridad se manifiesta en las células, especialmente cuando el epitelio es una sola capa de
células. Se dice entonces que las células tienen un dominio apical y otro basolateral. El dominio
apical puede tener especializaciones celulares como microvellosidades, cilios, flagelos o
estereocilios.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


¿Qué Son los Niveles de Organización?
Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados, a través de una jerarquía que puede
ser examinada en una escala del más pequeño al más grande, aunque como luego veremos hay
alguna otra forma de organizarlos. El nivel básico de organización para todos los seres vivos es la
célula.
En definitiva los niveles de organización son como se organizan y clasifican los seres vivos para su
estudio.
En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo de si
son organismos unicelulares o pluricelulares, con tejidos, con órganos o aparatos.
Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un
poco algunos términos importantes que tendremos que conocer.
Unicelulares: formados por una sola célula.
Pluricelulares: formados por más de una célula.

Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por ejemplo el
tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelilial, nervioso o cartilaginoso.
Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo, el
corazón, los pulmones, la vegiga, el ojo o el estómago.
Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema muscular,
el sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema o aparato digestivo, etc.
Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos.
celulas tejidos organos y sistema

celula tejidos organos sistemas y organismo


Diferencia entre Sistema y Aparato
El SISTEMA esta compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes
El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes
Ahora sí, ya estamos preparados para conocer los niveles de organización. En la parte de abajo
tienes un imagen resumen de todo lo que vamos a explicar a continuación.
Niveles de Organización
Nivel 1: Organismos Unicelulares
Aquellos seres vivos formados por una única célula. Es característicos de organismos como las
bacterias, lo protozoos, algunas algas... En ocasiones, los organismos unicelulares se reúnen en
colonias, pero aún así cada individuo desempeña todas las funciones de un ser vivo independiente.
La celula del ser vivo puedes ser eucariota o procariota.
Nivel 2: Organismos Pluricelulares Sin Tejidos
Lo presentan algunos invertebrados muy sencillos, como las esponjas, los hongos y las algas
pluricelulares.
Nivel 3: Organismos Pluricelulares Con Tejidos Pero Sin Órganos
Es propio de invertebrados sencillos, como las medusas, y de plantas como los musgos.
Nivel 4: Organismos Pluricelulares Con Órganos pero sin Aparatos
Se observa en algunos invertebrados, como ciertos gusanos, y en plantas como los helechos, los
árboles, etc.
Nivel 5: Organismos Pluricelulares con Aparatos y Sistemas
Es el de la mayoría de los invertebrados y el de todos los vertebrados.
niveles de organizacion de los seres vivos
Hay otras formas de organización de los seres vivos. Veamos algunas más.
Otros Niveles de Organización
Otra forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven los seres vivos.
- Nivel Individuo: Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Los individuos no se reproducen
con individuos de otros grupos.
- Nivel población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un
mismo tiempo.
- Nivel comunidad: conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.
- Ecosistema: conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen
entre ellas. Más sobre ecosistema en este enlace: Ecosistema
- Biosfera: parte de la tierra donde existe vida, es decir, donde habítan seres vivos. Abarca parte del
aire, el agua y de la la tierra.

CÉLULA TEJIDO ÓRGANO SISTEMA ORGANISMO


Los organismos vivientes de acuerdo a su complejidad celular se los puede clasificar en organismos
unicelulares y pluricelulares.
Los organismos unicelulares desempeñan todas las funciones (digestión, excreción, respiración.
circulación, locomoción, irritabilidad, reproducción). Por ejemplo: bacterias, protistas, archaeas y
ciertas algas y hongos
En los pluricelulares, las numerosas células que los integran, a pesar de ser capaces de desempeñar
todas las funciones, se especializan y adaptan para cumplir alguna de ellas.Los ejemplos de
organismos pluricelulares son muy variados, y pueden ir desde un hongo a un árbol o un animal.
Las células humanas son células eucariotas , es decir células con núcleo. Se pueden definir como
estructuras de materia viva constituidas por una membrana, un citoplasma y un núcleo que contiene
el material genético o ADN. En el citoplasma se distingue un medio líquido o citosol y unas
estructuras denominadas orgánulos celulares, como son las mitocondrias, el retículo
endoplasmático, los ribosomas, el Aparato de Golgi, los lisosomas, etc.
Las células presentan función de nutrición. Las células humanas presentan nutrición heterótrofa es
decir se alimentan de materia orgánica. El conjunto de reacciones químicas encaminadas a obtener
energía a partir de los alimentos (proceso denominado metabolismo celular) generalmente finaliza en
la denominada respiración celular que se realiza en las mitocondrias.
Las células tienen función de relación puesto que pueden captar determinados estímulos y emitir
respuestas dinámicas, como por ejemplo la fagocitosis que realizan algunos tipos de glóbulos
blancos, y respuestas estáticas, como es la secreción de sustancias que realizan las células de las
glándulas salivales.
Las células también presentan función de reproducción. La reproducción celular que genera células
idénticas a la célula madre implica una duplicación del núcleo denominada mitosis y una división del
citoplasma en dos, denominada citodiéresis.
2 . Tejidos.
Son conjuntos de células especializadas en realizar una determinada actividad, muy parecida entre
sí y que tienen un mismo origen embriológico. Los principales tejidos son:
• Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar sustancias gracias a constituir
glándulas),
• Tejido conjuntivo (su función es unir órganos internos),
• Tejidos cartilaginoso (su función es formar estructuras),
• Tejido adiposo(su función es constituir reservas energéticas),
• Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas),
• Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones),
• Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas) y
• La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).
No todos los seres vivos pluricelulares presentan tejidos. Algunos, como las algas y los hongos, no
presentan células especializadas en funciones diferentes, sino que todas las células pueden realizar
todas las actividades. Se dice que estos organismos no tienen tejidos, es decir no tienen estructura
tisular, sino que tienen estructura de talo.

DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES


Conjunto de células que poseen la misma estructura y la misma función. Los principales tejidos
animales son: epitelial, conjuntivo, cartilaginoso, óseo, adiposo, muscular, sanguíneo y nervioso. En
los vegetales podemos distinguir principalmente los siguientes tejidos: suberoso, conductores,
meristemático, epidérmico y parenquimático.
La diferencia entre tejidos animales y vegetales radica en que los componen diferentes células.
Aunque las células animales y vegetales son eucarióticas, las células vegetales difieren de las
células animales en varios aspectos:
Las células vegetales son membranas rígidas, mientras que las células animales son flexibles y
desnudas.
Las células vegetales son inmóviles y las animales son móviles.
Las células vegetales tienen clorofila y las animales no.
Mientras que las células vegetales utilizan directamente la energía solar, las células animales están
imposibilitadas de utilizar la energía solar directamente.
Las células vegetales son autótrofas, las células animales son heterótrofas.
Las células vegetales son productoras y las animales son consumidoras.
Las células vegetales tienen un crecimiento ilimitado y en las células animales el crecimiento es
limitado.
Las células vegetales poseen membrana de secreción celulósica y membrana plasmática y las
células animales tienen sólo membrana plasmática.
En las células vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y numerosas, mientras que en las
células animales el citoplasma es casi sin vacuolas.
Las células vegetales tienen condriosomas y plastos y en las células animales sólo hay
condriosomas.
Las células vegetales no tienen centrosomas en la mayoría de los casos y las células animales si
poseen centrosoma.

Anda mungkin juga menyukai