Anda di halaman 1dari 39

CUADERNO DE APOYO

ESTUDIO SOBRE LA ESCRITURA MAYA


JEROGLÍFICA “PAYTZ’IB’”

Jolom Konob’, 12 Lamb’at

Santa Eulalia 9 de septiembre de


CRONOLOGÍA DE MESOAMÉRICA

Periodo Paleo-Indio
10000 a. C. –3500 a. C.
El periodo Paleo-Indio (también llamado, Lítico) es el que comienza desde los
primeros signos de presencia humana en la región, hasta el establecimiento de
la agricultura y otras prácticas (por ejemplo: cerámica y establecimientos
sedentarios) y técnicas de subsistencia características de las proto-civilizaciones.
En Mesoamérica, el término de esta fase y su transición hacia el Arcaico
generalmente se puede reconocer entre el 10000 y el 8000 a. C., aunque esta
fecha es meramente aproximada y diferentes escalas de tiempo pueden ser
usadas entre campos y sub-regiones.

Periodo Arcaico
3500 a. C.–2000 a. C.
Durante el Arcaico se desarrolló la agricultura y se establecieron pueblos
definitivos. Más tarde en este periodo, el uso de la cerámica y el telar fueron
comunes, y la división en clases comenzó a aparecer. Muchas de las tecnologías
básicas de Mesoamérica como la perforación y cerámica fueron establecidas
durante este periodo.

Periodo Preclásico
2000 a. C. – 200 d. C.
Durante el Preclásico se desarrolló la arquitectura ceremonial a gran escala, las
escrituras, las ciudades y los estados. Muchos de los elementos distintivos de la
civilización mesoamericana se pueden rastrear hasta este periodo, incluyendo el
dominio del maíz, la construcción de pirámides, el sacrificio humano, la adoración
del jaguar, el calendario complejo y la mayoría de los dioses. La Cultura Maya en
el Istmo de Tehuantepec en lo que ahora es Chiapas, para posteriormente
expandirse hacia Guatemala y la península de Yucatán.

Periodo Clásico
200 d. C. –1000 d. C.
El Clásico estuvo dominado por numerosas ciudades-estado independientes en la
región maya y también se dio el principio de la unidad política en el centro de
México y Yucatán. Diferencias culturales entre culturas se hicieron manifiestas. La
ciudad-estado de Teotihuacán dominó el valle de México hasta principios del siglo
VIII, pero sabemos muy poco acerca de la estructura política de esta región
porque sus habitantes no dejaron registros. La ciudad-estado de Monte
Albán dominó el valle de Oaxaca hasta finales del Clásico, dejando pocos
registros con su escritura casi sin descifrar. Arte altamente sofisticado como
arquitectura, relieves escultóricos, pintura mural, cerámica y lapidaria fueron
desarrolladas y difundidas durante el periodo Clásico.

Periodo Posclásico
1000–1697
En el Posclásico muchas de las grandes naciones y ciudades del Clásico
colapsaron, aunque algunas continuaron, como Oaxaca, Cholula y la ciudades
mayas de Yucatán tales como Chichén Itzá y Uxmal. Es visto algunas veces como
un periodo de caos y guerras. El Posclásico es a menudo visto como un periodo
de declive cultural. Sin embargo, fue un tiempo de avances tecnológicos en
arquitectura, ingeniería y armamento. La metalurgia (introducida en el 800) vino a
ser usada para joyería y algunas herramientas, con nuevas aleaciones y técnicas,
siendo desarrollada en solo unos pocos siglos. El Posclásico vio rápido
movimiento y crecimiento de la población, especialmente en el centro de México
después del 1200. También fue una época de experimentación en el gobierno

Resumen de la Cronología y Culturas en Mesoamérica


Intervalo
Periodo de Importantes culturas y ciudades
tiempo
10000 a.
Honduras, Guatemala, Belice, obsidiana y puntos de
Paleo-Indio C.–3500
pirita, Iztapán
a. C.
3500 a.
Arcaico C.–2000 Asentamientos agrícolas, Tehuacán
a. C.
2000 a.
Cultura desconocida en La Blanca, Ujuxte, Monte Alto
Preclásico C.–200 d.
y Mokaya
C.
2000 a. Área Olmeca: San Lorenzo Tenochtitlán; Centro de
Preclásico
C.–1000 México: Chalcatzingo; Valle de Oaxaca: San José
temprano
a. C. Mogote. Área maya: Nakbé, Cerros
Área Olmeca: La Venta, Tres Zapotes;
área Zoque: Chiapa de Corzo; área maya: El
Preclásico 950 a. C.–
Mirador, Izapa, Lamanai, Naj Tunich, Takalik
medio 400 a. C.
Abaj, Kaminaljuyú, Uaxactun; valle de Oaxaca: Monte
Albán, Dainzú
Área Zoque: Chiapa de Corzo;
Área maya: Kaminaljuyú, El
Mirador, Uaxactun, Tikal, Edzná, Cival, San
Preclásico 400 a. C.–
Bartolo, Altar de los Sacrificios, Piedras
tardío 200 d. C.
Negras, Ceibal, Río Azul; centro de
México: Teotihuacán; costa del Golfo: Cultura
epiolmeca
200&ndas
Clásico Centros clásicos mayas, Teotihuacán, Zapotecas
h1000 d.
C.
Área
maya: Calakmul, Caracol, Chunchucmil, Copán, Naranj
Clásico 200–600
o, Palenque, Quiriguá, Tikal, Uaxactún, Yaxha; apogeo
temprano d. C.
de Teotihuacán; apogeo de los Zapotecas; apogeo
de El Bajío.
Área maya: Uxmal, Toniná, Cobá, Xunantunich, Waka',
Pusilhá, Xultún, Dos Pilas, Cancuén, Aguateca, La
Clásico 600–900
Blanca; Centro de
tardío d. C.
México: Xochicalco, Cacaxtla, Cholula; Costa del
golfo: El Tajín y Veracruz
800–
Clásico Área maya: Puuc –
900/1000
terminal Uxmal, Labná, Sayil, Kabáh; Petén – Ceibal, El Chal
d. C.
1000– Aztecas, Tarascos, Mixtecas, Totonacas, Pipil, Itzá, Ko'
Posclásico
1697 d. C. woj, K'iche', Kaqchikel, Poqomam, Mam
Posclásico 1000–
Tula, Mitla, Tulum, Topoxté
temprano 1200 d. C.
Posclásico 1200– Tenochtitlán, Cempoala, Tzintzuntzan, Mayapán,
tardío 1519 d. C. Ti'ho, Q'umarkaj, Iximché, Mixco Viejo, Zaculeu
Post- Hasta
Centro de Petén: Tayasal, Zacpetén
conquista 1697 d. C.
CALENDARIO SAGRADO (TXOLK’U)

Su nombre en Yukateko y Maya Clásico


Tabla comparativa de los nombres de los días en diferentes idiomas

Yucateco Q’anjob’al K’iche’ Yucateco Q’anjob’al K’iche’


Imix Imox Imox Chuwen B’atz’ B’atz’
Ik’ Iq’ Iq’ Eb’ Eyub’ E’
Ak’b’al Watan Aq’ab’al B’en B’en Aj
K’an K’ana’ K’at Hix Ix I’x
Chikchan Ab’ak Kan Men Tz’ikin Tz’ikin
Kimi Tox Kame’ Kib’ Txab’in Ajmaq
Manik’ Chej Kej Kab’an Kixkab’ No’j
Lamat Lamb’at Q’anil Etz’nab’ Chinax Tijax
Muluk Mulu’ Toj Kawak Kaq/Chawok Kawoq
Ok Elab’ Tz’i’ Ajaw Ajaw Ajpu’

El funcionamiento del calendario de 260 días (Cholq’ij o Tzolk’in)


Sistema de numeración maya

El sistema de numeración maya está conformado por tres signos que son: El punto, la
barra y la concha o flor. Cada uno de estos signos representa
Los siguientes valores.
1. El punto tiene el valor de una unidad.
2. La barra tiene el valor de 5
3. La concha tiene un valor de 0

Variantes del número cero

Variantes de cabeza
Los antiguos mayas tenían más de una manera de escribir, tenían algunos glifos
especiales para el número cero. Además, los mayas usaron “glifos de formas de
cabezas” y “glifos de forma de cuerpo entero” para escribir los números del 0 al
19.

Uno (jun) – Joven diosa (posiblemente la Luna). Nota el largo mechón


crespo al largo de la mandíbula. También el signo “IL” que a menudo aparece en
la mejilla y el ornamento en la frente. Normalmente, el ornamento de la frente
(justo detrás de la parte superior de la nariz) está formado por varias partes.

Dos (cha’) – La cabeza de un hombre que tiene una mano encima de su cabeza

y el signo ‘sak’ a la izquierda. (Sak es el signo maya para “blanco.”

Tres (ux) – La cabeza de una persona con un disco en la frente, a menudo con
una cinta tejida en el pelo, y con frecuencia con el signo “IL” o el signo “T” en la mejilla.
(“T” es el signo del viento y por lo tanto este glifo quizás representa el Dios del Viento).
Cuatro (chan) – El Dios del Sol, identificado por el ojo y la pupila de
formas cuadradas. Este glifo muchas veces tiene el signo “k’in” (flor), aquí
aparece en donde estaría la oreja. También a menudo hay un diente delantero,
limado en la punta, y un signo ondulado saliendo de la comisura de la boca.

Cinco (ho) – Una cara anciana. Este glifo siempre contiene el signo
“tun”’ o signo del año, .

Seis (wak) – Identificado por la pequeña hacha (que parece una equis)
donde debería estar la pupila. Como en el número 4, a menudo hay un diente
delantero limado y un signo ondulado saliendo de la boca.

Siete (wuk) – El Dios Jaguar del Inframundo. Este glifo tiene un rizo en el
ojo y muchas veces tiene un diente limado.

Ocho (waxak) – El joven Dios del Maíz. En el glifo hay un solo rizo en
la frente, el signo ‘IL’ puede estar en la mejilla y una serie de puntos o línea
ondulada a largo del lado de la cara (que puede representar granos de maíz). A
veces el cabello y la coronilla pasan atrás para formar una figura similar a una
mazorca de maíz con los pelos de la mazorca que sobresalen. Puede ser fácil
confundir este glifo con el glifo usado para el número uno. Normalmente el glifo
del ocho tiene un ornamento simple en la frente (mientras que el glifo de uno a
menudo tiene un ornamento con 2 ó 3 partes distintas).

Nueve (bolon) – Un hombre joven con barba y manchas de jaguar en la


mejilla. Este glifo probablemente representa a Yax Balam (Yax Balam fue uno de
los héroes del Popol Vuh). Puedes ver en la frente el glifo yax , , que quiere
decir ‘primero’.

Diez (lajun) – El cráneo del Dios de la Muerte. Mira la larga mandíbula


sin carne.

Once (buluk) -- Cabeza de la Diosa de la Tierra. Puedes ver el ojo


sombreado y el rizo encima de la frente con la forma de un signo de interrogación.

(lajcha) – Un dios que lleva el símbolo del cielo “chan” en la


Doce frente.

Para los números del 13 al 19, los glifos son iguales a los glifos para los números
del 3 al 9, excepto que éstos tienen la mandíbula sin carne del Dios de la Muerte:

Trece (uxlajun) – Igual al número tres, excepto que el glifo tiene la


mandíbula del Dios de la Muerte.
.

Catorce (chanlajun) – Igual al número cuatro salvo que la mandíbula sin


carne está añadido.

Quince (holajun) – Lo mismo que el número cinco, excepto que el glifo


tiene la mandíbula del Dios de la Muerte.
El patrón se repite para los números del dieciséis al diecinueve:

Dieciséis (waklajun).

Diecisiete (wuklajun).

Dieciocho (waxaklajun).

Diecinueve (bolonlajun).

Cero (mih) – Una cabeza con una mano sobre la mandíbula. Como
dijimos antes, el cero a menudo se usa para significar algo que ya está completo o
terminado. De manera similar, como explicaremos después, cuando el cero
aparece en relación con el tiempo o en el calendario, los mayas lo usaban para
indicar el fin o la terminación de un período de tiempo (normalmente, el vigésimo
período de tiempo

Glifo de Copán, en Honduras, que significa 5 años.


Los glifos para los períodos de la Cuenta Larga

Variante abstracta o simbólica / Variante de cabeza/ Variante de Cuerpo Completo


Escalinata Jeroglífica 1 de Ceibal (Tableros 1 -3)
Estela A de Copán (Dibujos de
Linda Schele)
Estela 2 de Ixkun
EL ORDEN DE LECTURA

Como puedes ver, el signo principal del centro normalmente


es el signo mayor del grupo. En el idioma de los antiguos
mayas, como en castellano, sólo unos pocos de los prefijos,
sufijos, superíndices y subíndices disponibles se usan en una
palabra. Tenemos que saber el orden de las partes para
entender una palabra. Por ejemplo, la palabra ‘desconocible’
tiene sentido, pero ‘ibleconocerdes’ o ‘conocerdesible’ no
tienen ningún sentido. Entonces, es importante saber, que en
la escritura maya, el orden común de los partes en los
bloques de glifos es normalmente de izquierda a derecha, y
de arriba hacia abajo.
El problema es que los bloques de glifos pueden ser mucho
más complicados que lo te mostramos arriba. Aquí tienes una
guía para leer los bloques de glifos más complicados.

Para finalizar, a veces los antiguos mayas combinaban dos


glifos en uno solo. A esto se le llama “refundición de glifos”.
Por ejemplo, piensa en las sílabas mo y lo. Los glifos de estas
sílabas son:

mo y lo
Para escribir mo-l(o) los mayas combinarían los dos glifos
para conseguir:

mo-l(o) = mol

LOGOGRAMAS

Son glifos que tienen valor de lectura propio, como palabras y raíces de palabras.
Tiene un valor tanto fonético (representan el sonido de una palabra) como
semántico (tienen un significado especifico). Se escriben en mayúscula,
básicamente un dibujo que representa una idea completa.

Los logogramas representan palabras correspondientes a elementos, objetos y


seres del mundo físico y cultural, números, nombres de deidades y acciones:
Los glifos que significan palabras completas ‘logos’ o ‘logogramas’. Quizás te
parezca complicado usar una combinación de letras y signos para formar
palabras, pero nosotros hacemos lo mismo a menudo. Por ejemplo, has visto esta
señal:

Todo el mundo sabe que esta señal quiere decir que solamente se puede ir en una
vía y en una sola dirección. La parte ‘una vía’ está escrita con letras normales.
Pero la punta de la flecha podría indicar ‘a la derecha’. Esta indicación es dada
sólo por la punta de la flecha. Por lo tanto, esta señal es una combinación de
palabras y signo, ¿verdad? Lo cual es muy similar al modo en que los mayas
escribían sus historias. Seguramente los escribas mayas pensaban: “¿Por qué
deletrear algo, cuando una imagen vale mil palabras?”

2018

Anda mungkin juga menyukai